Está en la página 1de 1

Conclusiones

Podemos observar que la curva de calibración del picnómetro es de mucha importancia y


ayuda ya que con esta se puede extraer la masa del picnómetro más la masa agua a la
temperatura que se realizó el ensayo usando una regla o con ayuda de la ecuación de la curva
y con estos datos calcular la gravedad especifica de partículas sólidas, ya teniendo la gravedad
específica a la temperatura que se realizó el ensayo (Gs) podemos calcular la gravedad a
cualquier temperatura multiplicando la Gs por el factor de corrección (K). Ya que con la
gravedad especifica nosotros podemos obtener las relaciones fundamentales, ya que este dato
usaremos en las relaciones de vacíos, porosidades y grado de saturación.

En cuanto a las relaciones fundamentales obtenidas entre la nuestra de suelo regular y la


muestra de suelo irregular se tiene que la relación de vacíos es de 0,75 y 0,99 respectivamente,
para la porosidad, la muestra regular presenta un porcentaje de 42,85 % mientras que la
muestra irregular 49,75 %, lo que nos permite inferir que la muestra de suelo regular es menos
porosa que el otro espécimen. Sin embargo, para el grado de saturación, la muestra de suelo
irregular arroja un porcentaje de 54 % mientras que la muestra de suelo regular se encuentra
67,1 % saturada, lo que nos indica que la muestra irregular, se encontraba más saturada al
momento de ser tomada del lugar de análisis.

Recomendaciones

Se recomienda siempre antes de tomar una medida en la balanza, calibrarla para así no
obtener medidas erróneas, ya que eso nos puede dificultar los cálculos a la hora de realizarlos.

Al momento de realizar la desaireación del picnómetro se recomienda verificar que el tapón


este en óptimas condiciones para que así al sustraer el aire aplicando la bomba de vacío no
haya errores y no quede aire atrapado ya que si se llegara a quedar un poco de aire se verá
afectado en los resultados al calcular el peso específico.

También podría gustarte