Está en la página 1de 2

"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

ANEXO A2

RESEÑA FORMATO DE RESEÑA DE LA OBRA O PIEZA MUSICAL – JFEN


2022

UGEL CHUCUITO JULI


ETAPA
REGIÓN PUNO
UGEL CHUCUITO - JULI
IEE HUAPACA SAN MIGUEL - POMATA
APELLIDOS Y NOMBRES CHOQUE MORALES, RUTH DAYSI
TITULO DE LA OBRA “EL VALLE DE LOS ENCANTOS”
CATEGORIA C
DISCIPLINA ARTE TRADICIONAL

RESEÑA DE LA OBRA O PIEZA MUSICAL A INTERPRETAR


Tengan muy buenos días hermanos y hermanas, mi nombre es Ruth Daisy
Choque Mamani, yo estudio en la Institución Educativa de Huapaca San
Miguel, del distrito de Pomata, en esta oportunidad les hablaré acerca del
tejido a telar.
En primer lugar, les explicaré el procedimiento del Tejido a Telar, se inicia
con el esquilado de la lana de oveja. Posteriormente se procede al hilado el
mismo que se realiza con la rueca (qapu), una vez hilado se le agrega el
color mediante el sistema de teñido con sulphi o anilina, con el cual se le da
el color preferido.
Una vez realizado el trasquilado, hilado y teñido se procede a urdir o
extender los hilos con las dimensiones de preferencia del tejedor.
Para el tejido, se utilizan artefactos ancestrales, cuyos instrumentos describo:
tuquru, wichkata, wich´uña, jiskhaña, chákuru, illawa, qipa, quipa lawa.
La Sawuña, es el arte de tejido, que se desarrolla desde tiempos ancestrales,
heredado de nuestros achachilas y awichas. Los tejidos elaborados son útiles
para abrigarnos del frío de nuestro altiplano, pues la lana de origen animal
nos permite abrigarnos de la helada, la granizada y nieve, tiempos de nuestro
altiplano.
Es todo en cuanto les puedo presentar, Muchas gracias.
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

También podría gustarte