Si acompaño y cuido a mi hijo hoy ,mañana me alegrare pues valió la pena el acompañarlo en su niñez.
GIMNASIO GRAN COLOMBIANO SCHOOL
10 de Junio del 2022 TEMAS
OBJETIVO DEL TALLER
ROMPE HIELO QUE ES FAMILIA VALORES,AMOR RESPONSABILIDAD INTELIGENCIA EMOCIONAL, ESTADOS REFLEXION YO COMO MADRE Y PADRE COMPARTO EL TIEMPO NECESARIO CON MIS HIJOS? ¿QUE ES TALLER DE PADRES?
Se puede considerar El taller de
Padres como: Una educación para: “El ser, mas que para el hacer y el tener” ,“El desarrollo personal, familiar y social” . Objetivo : es tiene como objetivo primordial el de favorecer la relación de los padres con el niño y la relación interfamiliar. QUE ES LA FAMILIA? La familia es la célula principal de la sociedad, es donde se aprenden los valores y la práctica de éstos constituye la base para el desarrollo y progreso de la sociedad. QUIEN SOY ? SOY UN EJEMPLO PARA MI HIJO? Hay un curso para tomar decisiones y es la VIDA misma. Recuérdalo siempre: Has venido a este planeta a aprender a elegir, regándola, atinándole y volviéndola a regar. ESTADOS DE TODA FAMILIA Caos:cambios,onflictos, caos. Por ejemplo: el nacimiento de un hijo, cuando comienza a caminar, sus primeros dientes, la etapa del berrinche, el control de esfínteres, la entrada a la escuela, la pubertad, la adolescencia. La separación de los padres, el divorcio. Ajustes: Es soltar lo que no sirve, acomodar lo necesario y comenzar a adaptarse . Estabilidad: Las cosas fluyen armónicamente en la familia…hasta que todos crecen y es necesario llegar nuevamente a la etapa de caos. La estabilidad no es para siempre, pues todo el tiempo estamos creciendo. ¿Acaso le pondrías a tu hijo de 5 años, un pantalón Del hermano de 5 meses? QUE HABLO EN CASA?
DIGO PALABRAS BIEN DICHAS O
MEJOR MIS FRASES SON BENDICIONES PARA MIS HIJOS O MALDICIONES ? EJEMPLO DE PALABRAS MALDICHAS : SIEMPRE HACES LO MISMO-TODA LA VIDA IGUAL-NUNUCA HACES NADA BIEN- LA BENDICION ACTIVA EL POTENCIAL PARA EL CUAL FUISTE CREADO. EJEMPLO: ME ENCANTA COMO LAVAS LA LOZA.- QUE BIEN HACES ESTO.- COMO SON NUESTROS HIJOS?
Todos sabemos que los niños tienen una
energía mucho más intensa que los adultos; que pueden sorprendernos después de un agitado día cuando esperamos que caigan rendidos y lejos de eso parece que tienen energía para seguir y seguir… Sin embargo, hay niños que, más allá de la energía natural que esperaríamos, han sido dotados de una carga extra, son los niños llamados hiperactivos. Los padres debemos saber cómo canalizar la energía de los niños con hiperactividad para ayudar al pequeño y crear un buen ambiente en casa. CARACTERISTICAS DE NUESTROS HIJOS Hablan todo el tiempo y con frecuencia interrumpen a los otros. - Tienen dificultad para mantenerse sentados. - Cuando logran estar sentados mueven continuamente los pies, las manos o hacen ruidos con la boca. - Se mueven constantemente, saltan, trepan, corren y en ocasiones merodean sin sentido. - Pierden el interés fácilmente en una actividad y brincan continuamente a otra cosa. - No pueden resistir el impulso de tocar todo lo que está a su alrededor. - Pueden tener dificultades sociales, ya que su hiperactividad puede ser molesta para los demás niños. - A menudo pierden cosas, se les caen o las rompen. - Prueban a desarmar las piezas de las cosas y, a menudo, no son capaces de armarlas de nuevo y se estropean. - En casa tienen dificultad para seguir las normas. - No terminan lo que empiezan. - Parece que no escuchan cuando se les habla. - Les cuesta organizarse y son descuidados con los detalles. - Pueden tener dificultades para dormir. CARACTERISTICAS DE NUESTROS HIJOS
De cualquier forma, en muchas ocasiones, cualquiera que sea la
circunstancia, este exceso de energía genera cierta incomprensión en quienes se encuentran cerca y que con desesperación se dan cuenta de que no logran que lleguen a la calma nunca, incluyendo por supuesto a sus propios padres. Ser un niño no es fácil, todo el tiempo están recibiendo restricciones, todo el tiempo alguien les está pidiendo que se detengan, que guarden silencio, que dejen de moverse, etc. En muchas ocasiones la gente se aleja de ellos y se sienten rechazados hasta por sus propios amigos. Nuestra labor de padres por lo mismo se vuelve más compleja. Primero debemos aceptar a nuestro hijo tal y como es, trabajar diariamente en ayudarle a encajar adecuadamente en cada uno de los escenarios en que se mueve y a la vez encontrar el equilibrio para permitirle tener un margen más holgado de acción y sentirse querido y aceptado siempre. ¿COMO BUSCAR AYUDA? Como padres de niños con dificultades sensoriales debemos buscar una intervención temprana cuando se sospecha de un problema de integración sensorial. En cualquier caso, la pregunta sigue siendo si se requiere algún tipo de intervención terapéutica y cuando el tratamiento debe ser administrado y si esto mejorará los síntomas a medida que el niño crece. A pesar de estas preguntas, la cuestión fundamental permanece ¿por qué esperar a que los síntomas empeoren antes de buscar ayuda? La intervención temprana mejora las probabilidades de los niños con el desorden de integración sensorial, mejorando sus síntomas y la integración con su entorno, teniendo en cuenta que cada niño es diferente. En este sentido la terapia ocupacional permite proporcionar un enfoque centrado al niño para maximizar su potencial para manejar sus dificultades. AUTORIDAD EN LA FAMILIA? Los niños necesitan tener unos padres en los que confiar y sentirse seguros. Por tanto es necesario que haya autoridad no autoritarismo. Crear un clima familiar cálido, abierto y cariñoso. Cuando los niños se sienten reconocidos y queridos están más dispuestos a aceptar las normas. Los padres sólo inspiran confianza cuando están totalmente convencidos de lo que exigen a sus hijos y mantienen sus ideas. Deben estar dispuestos al cumplimiento de las normas que deben ser adecuadas al nivel evolutivo del niño. Es mejor proponer sólo unas pocas normas, claras, precisas y concisas y de fácil ejecución. El clima familiar será más agradable si no hay demasiadas reglas para obedecer. Un exceso crea confusión, limitación y acaba siendo ineficaz. No hay que perder la flexibilidad: es importante repasar de forma constante la validez de los límites y de las normas impuestas. Las limitaciones que tienen un sentido en un determinado momento pueden tal vez ser retiradas posteriormente. No hay que defender ideas fijas sino adoptar una mentalidad flexible. Los límites deben ser respetados, así como las normas. No olvidemos que los niños nos ponen constantemente a prueba. Esto es sano y dependerá del adulto su eficacia. Los padres deben tener sumamente claro qué es lo que están dispuestos a hacer con sus hijos. LIMITES Y NORMAS ¿Por qué necesitan los niños límites? No existen fórmulas mágicas en la educación. Cada niño es un mundo, lo que para uno le viene bien para otro es negativo (un premio, un castigo, etc.). Podríamos adoptar unos principios educativos básicos en los que transmitamos al niño el siguiente mensaje: Sé que puedes. - Por eso te enseño y te exijo. - Y como sé que te cuesta esfuerzo, te lo reconozco. Los niños necesitan tener puntos de referencia (límites) claros sobre lo que debe o no debe hacer y esta necesidad es tan vital como alimentarse. Para el niño, tener los límites educativos claros es importante por tres motivos: Porque le ayuda a entender e integrar las normas que rigen el mundo en el que vive. Porque le ayuda a sentirse seguro. - Porque le ayuda a “portarse bien”, a ser “mejor persona” y, por tanto, a tener buen concepto de sí mismo. Igual que nos ocurre a nosotros AGENDA-HABITOS-RUTINAS
5:00 a.m. Me levanto y pienso toda
palabra que sale de mi boca es bendición. 5:05 a.m. Dar gracias a Dios por un nuevo despertar. 5:10 a.m. Me baño, me visto, tiendo mi cama. 5:30 a.m. 6:00 a.m ruta 6:30 Colegio Voy feliz y salgo feliz del colegio Ordeno mis juguetes y mi habitación Me lavo las manos cada vez que sea necesario Realizo tareas con supervisión de mis padres. PRÁCTICAS QUE NO SON MOTIVACIONALES Ser sarcástico o negativo acerca de la capacidad para tener éxito. Compararse con sus hermanos y hermanas Recordarle los fracasos anteriores Maltrato verbal EJEMPLOS DE PALABRAS MOTIVACIONALES "Sé que no fue fácil". "¡HiCe un trabajo excelente!" "Sigue intentándolo". "Eres muy bueno para eso". "Estás aprendiendo mucho". "Me gusta como lo hiciste". "Se nota que has estado practicando". "¡Es genial verte trabajar tan duro!" "Estoy muy orgulloso de ti". TRUCOS PARA PONER LÍMITES Deben ser mensajes concretos. No vale con decir “pórtate bien”, sino explicar qué conductas son esas que queremos que tenga (los pies fuera del sofá, hablar sin gritar, mantener la habitación ordenada…). Lo mismo sirve para el “siéntate bien” o “habla bien” y parecidos. Necesitamos explicar primero qué significa eso de “bien”. Mejor en frases positivas. Los niños responden mejor a normas y límites que se expresan de forma afirmativa en lugar de negativa. En vez de decirles que 'no chillen', podemos pedirles que hablen en voz más baja o más tranquila, en lugar de explicarles únicamente que no se debe pegar, podemos hablarles de que hay que tratar con respeto y cariño al resto de niños. De forma firme y tranquila. Se debe elegir el momento adecuado para explicarles las normas por las que no están actuando conforme a lo que queremos. Es mejor hacerlo de forma tranquila, pero estableciendo un tono algo serio y no negociable. TRUCOS PARA PONER LÍMITES ¡Un buen truco! Podemos dibujar las normas o poner fotos (si el niño es demasiado pequeño para saber leer) o escribirlas (mejor dejar siempre que las escriban o dibujen ellos, para que se involucren en la importancia de las normas de la casa). La parte difícil es recordarles las normas de forma tranquila cuando las están incumpliendo, pero si nos alteramos es muy posible que ellos se contagien y terminen actuando peor. No ceder. Este el otro momento complicado, porque se trata de mantenerse firme en el NO ante sus peticiones, ruegos, llantos o incluso agresiones. Si hemos establecido una regla que creemos esencial y que consideramos que el niño puede cumplir, lo mantenemos pase lo que pase. Si cedemos lo acostumbramos a que puede cambiar lo que no le gusta mediante agresiones o llantos y lo que pretendemos es que se acostumbre a la frustración de no conseguir lo que quiere y ser capaz de controlar el enfado que siente y manifestarlo adecuadamente. Dar alternativas. A pesar de que no debemos ceder, sí podemos proponer alternativas a lo que pide, o incluso negociar dentro de lo que consideremos que nos parece bien o estamos dispuestos a ser flexibles, aunque siempre que lo pida bien y no haya un mal comportamiento por medio. LEAMOS
Instruye al niño en el camino correcto, y aun en su vejez no lo abandonará.
(Proverbios 22:6) Hijo mío, obedece el mandamiento de tu padre y no abandones la enseñanza de tu madre. (Proverbios 6:20) CONSEJOS BASICOS Los seres humanos fuimos creados a la imagen de Dios y tenemos un propósito asignado por él. Somos llamados a contribuir en el lugar donde estamos. No solo eso, a diferencia de los animales, los humanos poseemos cuerpo, alma y espíritu lo cual nos da la capacidad de tener una relación de amistad con Dios, fuente de amor y sabiduría. Grábate en el corazón estas palabras que hoy te mando. Incúlcaselas continuamente a tus hijos. Háblales de ellas cuando estés en tu casa y cuando vayas por el camino, cuando te acuestes y cuando te levantes. (Deuteronomio 6:6-7) REFUERZOS POSITIVOS REFUERZO POSITIVO COMO DEBO HACER SENTIR MIS HIJOS FRASES POSITIVAS TAREA PARA PADRES: REALIZAR LISTADO ACTIVIDADES, POR TIEMPOS HACER SEGUIMIENTO, APLICAR LOS INCENTIVOS ,TOMA DE DESICIONES ,PARA EL 27 DE JULIO ENVIAR AL DIRECTOR DE GRUPO LAS EVIDENCIAS, GRACIAS
1.Definir de manera clara y precisa la conducta que
quieres que tu hijo aprenda. 2.Tener presente los gustos de tu hijo a la hora de elegir tanto las fichas como los premios. 3.Explicar a tu hijo el funcionamiento de la economía de fichas y todos los cambios que se vayan produciendo. 4.Hacer partícipe a tu hijo de los momentos donde se le asignan las fichas. Hazle responsable de sus actos. 5.Ser consistente y sistemático en la aplicación de la economía de fichas. 6.Elogiar y alabar a tu hijo cada vez que consigue una ficha o un premio. Genera en él la motivación interna. 7.Retirar poco a poco el panel de puntos para evitar volver a la conducta inicial.