Está en la página 1de 4
a LA GUITARRA EN EL BARROCO. EPOCA DE CAMBIOS Y EXPERIMENTACIONES Javier MOLINA ARGENTE El pleyio de joglares era ferariota, Avie y sinfonia, farpa, giga e rota, albogues e salterio, ita que més tra, ‘guitarra e viola que las cyotas enbota Estos versos, que vieron la luz en el siglo XIII, pertenecen al Libro de Alexandre, obra de un poeta anénimo del Mester de clerecia sobre la vida de ‘Alejandro Magno y constituye el primer documento en castellano en el que aparece escrita la palabra guitarra, instrumento estandarte de la mésica espafiola Remontindonos a los siglos VIILIX encontramos a Abu-Hassan-ben- Hassan, mas conocido como Ali-Ben-Ziryab, fue discipulo de Ibn-Ibrahim- sli, director de musica del califa de Bagdab. Ziryab, al tener que hit de su tierra por los celos ptofesionales de sui maestro, eligi la corte del ca- lifa Abderramén Il, en tierras cordobesas, alejando asi el peligro de muerte que se cernia sobre su cabeza, Este singular miisico fue tan amante de la -miisica de cuerda que fabricaba sus propios instrumentos, provocando in- novaciones en la evolucidn de estos, como la quinta cuerda del laid y la reduceidn de tamafio del instrumento, als Por ello, no es de extranar que en Andalucia, y mas concretamente en ‘Cérdoba y Granada, exista esta tradicién centenaria de la fabricacién de instrumentos de cuerda, y mas en particular de la guitarra morisca, La tradli- cidn,y también a Historia, nos dice que Granada fue la principal receptora ca JAVIER MOLINA ARGENTE. de la cultura musical llegada a Espa- acon la dominacién érabe, y, a buen seguro, que con ellos nos vino el in- flujo de ese artistico espiritu oriental del que Granada seria con el tiempo eje y epicentro. Aunque la mayoria de sus nom- bres no han llegado hasta nosotros, podemos afirmar sin temor a error, que ya en los primeros afios de la do- minacién arabe fueron muchos los granadinos que se dedicaron a tra- bajar la madera con este fin artistico, viendose todo esto reforzado por la fundaci6n en el primer tercio del si: glo XVI del gremio de carpinteros, al (que se une el gremio de vik Delalle de un cuadeo del valenciano ‘eros! Juande Juanes (1525-79) ene que se (1532), sprecia una vinuela de mediados del sXVI La guitarra, como todo instrument musical, ha seguido una evolu cidn que en este caso en concreto pociemos decir que es mas que milenaria, hasta llegar a mediados del siglo XIX a ser la guitarra con la forma y carac- teristicas actuales, Durante el Renacimiento, este instrumento habia estado caracterizado por su pequefio tamafio, con siete cuerdas repartidas en cuatro grupos, la primera simple y las seis restantes formando tres érdenes*. Los trastes es- taban fabricados con tripa de animal’, y la forma era, en general, parecida alade la vihuelat Artesanosdedieaos al consruciin devel ottosnetrumntos de cerda, Dicese dela agrupacin de das curds con a mis fic (igual sonido. animal que se tiizaba par este comes eal came, Insrumento de cera pred I guitarra que sland mixin eplendorenels XVTen a Feirla tries En ene epee debernts de destocar» Ln de Narva nacido en granada en tomo al fo 150 que desing au vid a comps deca ved y lamba e mies ‘speci poravihuel. A medias dl igo XVI pasa Sr compolioe del ey Caos ey del Principe Felipe, uti ey Fie (588). LAGUTTARRA EN ELBARROCO 93 En el periodo Barroco, que enla cronologia musical debemos de situarlo aproximadamente en- {te Tos afios 1600 1750, se produ- jeron infinitud de innovaciones y cambios en la guitarra. pesar de que muchos musicslogos contem- pordneos nos hablon de la guita- rra barroca como el resultado de Ia adicién de un orden mas, son muchos més los cambios que se produjeron en este periodo, como ‘Marguerite Gerard (1761-1897, 7 : el considerable aumento de su Artist pinta el cuadro de wna guitrvst, Enel podemos ver una guitarra bartoca. tama. La biisqueda de los constructores guitarreros en este periodo se centra sobre todo en la sonoridad del instrumento. Una de las soluciones para conse- sguir una mayer sonoridad se obtiene con la adicién de érdenes de cuerdas, legéndose a construir guiterras incluso de siete érdenes, como la guitarra de Francisco Sanguino, Se- villa, (ea. 1763), aunque el modelo que alean- 26 mayor popilaridad fue ol de seis drdenes, documentado por primera ver en 1760. Este afiadido de un nuevo orden de cuerdas im: plied un mayor tamafo del instrumento y tun aumento do refuerz0s iteriores, ya que tiene que soportar més tensidn, aunque la modificacién no fue muy grande. oe : Réplica de una guitarra barca Es Gta una época de bisqueda en el copsrida por Carls Panga que la monarcuia ilustrada apoya a los ar- fen febrero de 1987. 5 Aperde ques aparcin en guitare barroce de un quinto orden es una inci dee indinumenta con respecto lperiodo reagents anteriot.El empleo de iarumentos de cco Srdenes ets testiguadoen Espa ys desde metas de siglo XV a travis dela Ore Lgra de Miguel de enilans (1354 la Deca de stnomenne juan Dermad (155) lo coal ns Indica que arsosistumenton de cary denen drdenes, oexteon, v4 JAVIER MOLINA ARGENTE. tesanos, no sélo en el Ambito de la guitarra sino también en otros aspectos musicales y en otras artes Fruto de este apoyo y de la busqueda y desarrollo de la guitarra en el s, XVILL, aparecen a finales de este siglo instrumentos como Ia guitarra- lira, tipico del Primer Romanticismo*, la tiorba rusa, la guitarra multicorde parisina o la italiana chitarra-salterio, traducida al castellano como guita- rra-salterio’, cuyo ejemplo més destacables conservado fue construido por Rafael Vallejo en Baza (Granada), entre los afios 1789-1792. También debe- ‘mos destacar al constructor malaguetio José Martinez, que realizé trabajos parecidos en la misma época, constructor muy valorado y apreciaclo por el mismisimo Fernando Sor (1778-1839), guitarrista espaitol conocido por ‘muchos como el Beethoven de la guitarra. Son muy pocos fos datos que conocemos actualmente de Rafael Va- Higjo, del que tan sélo se sabe que nacié y vivid, por lo menos parte de su vida, en Baza. Sobre su obra, tan solo se tiene constancia de esta guitarra, que fue encargada por el rey Carlos IV para su coleccién particular de ins- trumentos, un hecho bastante comin en este monarca, que durante su rei- nado (1788-1808) se mostré como un animador entusiasta de las artes, con el ejemplo culmen de su patrocinio del artista Francisco Goya (1746-1828). El instrumento se encuentra en la actualidad en el Museo Vietoria and Al- bert de Londres. Fl curioso guitarrista Domingo Prat, en su magnifico libro Diccionario de guitarras, guiterristas y guitarreros tan solo resefia a cuatro ar- tesanos nacidos en Granada, haciendo hincapié en Rafael Vallejo, del que confirma su nacimiento en Baza. René Vannes en su obra lo cita de manera muy escueta!. Es el granadino Eusebio Rioja quien se extiende mas sobre este universal guitarrero, en su libro Inventario de guitarreras granadinas, aum asi, sin aportar demasiados datos. {6 Peiodo qu coment en Alemania finale del. XVILy que abarcé hasta pate del XX 399 ‘betveprincpal era expres mediante la misia las emote, 7 Elsaevioes un instumento muy antigua de cuera pulse pr los dos, 02 ves perutda ‘on pals. La gvtara alter se caratriza por la unin entre ambos instrumentos, dad comme reslado un ntrumento con mayer sonora y mis recursos timbres 8 Rafael Valco, Ie eal. Trt en Hara an guna ita del siglo XVI. See conoce ‘como ut ter on hemoss marquees echoda en 1789, Bn su etiueta see: D. Kaeo Valeo sme hizo fer Baz9 178, LAGUITARRA EN EL BARROCO. 95 Esta inusual guitarra, que Rafael Vallejo comenzara a construir en 1789, es concluida jcas barro- ‘cas tanto formales como decorativas. Aunque podria considerarse por su forma una guita- 1a barroca ccn un salterio anexo, después ‘veremos que son més las diferencias que se pueden encontrar enire esta guitarra y otra del citado periodo, ya que nos encontramos ante un instrument, que en esos afios, esta- baen transiciéa a la que seria posteriormente la guitarra de seis érdenes. ‘en 1792, Presenta claras caracteri Dejando a un lado la calidad timbrica que puede o pudiera tener, es importante Guitarrasalteri realizada destacar el magnifico trabajo artesano reali- por Rafael Valleoen la zado por el constructor, en una época en la dad de Baza (1789-92) que no se bustaba tan sélo un buen sonido, sino también una bella ornamentaciin del instrumento. Los materiales que utilizé para la creacién de esta obra de arte fueron el palosanto', y para la decoracién y les incrustaciones, madera de nogal y pino, La guitarra est compuesta por infinidad de incrustaciones geomét «as que decoran el mastil, zoque y cabeza‘ en su parte trasera, En la par- te trasera de la caja de resonancia, que solemos denominar como fondo 0 suelo y que esta realizada con madera de palosanto y nogal, encontramos un gran sol que abarca toda,esta parte, y estd realizado con diferentes tona- lidades gracias.a la combinacién de estas madras. La cabeza, en forma de cuita y que contiene doce clavijas, y el diapasén, parte delantera det mast, estén decoradas con marqueteria barroca. La tapa de la caja de resonancia, de una sola pizza de madera de pino esté lena de incrustaciones, reali- 9 Unacielas matersconsidetaas como maiens ais en a constuecin de uitaas decalidad, ‘sto quizis lt madera mis apres por os gulareron 10 Enis esa parte ms larga del mango, sobze a queen su parte delat, resins Is de as. zoguev quills a parte baja de si, que sive de unin com aaj deresonancaYLa ‘abera es In parte exroma de a gilara donde ot enter el lwo gu seve pra ener las cverdasy poder anarlas mediante a egulacién dea tension 96 JAVIER MOLINA ARGENTE. zadas en palosanto, con motivos ve~ getales, encontrindose también un Aguila bicéfala. En la decoracién del rosetén! aparece un bello motivo circular, Encontramos también entre la boca y el puente, el escudo real al que acompafia un leén a cada lado. Hay también en la tapa, en uno de i Jos extremos donde deberia de ha- pate trasera de la guitarra en Ia que ber una de las curvas de la guitarra podemos apreiar la decoracién yeomética tuna inscripcién que dice: Soy de! Rey del zoque y mist pate del sol que decora Doncurls III Qe Ds Ge Ms As®, el fondo ylas lavas dela parte del salterio Gracias a los estudios realizados por el Museo Victoria and Albert, co- ‘nocemos todas las inscripciones que se encuentran, ya no solo en el exterior del instrumento, sino también en su interior, donde hay una serie de eti- ‘quetas escritas con tinta en las que se puede leer lo siguiente: ~ Dn Rafael Vallefo / me hizo en Baza ~ Meenipeca ano de 1789, = Ano de 1792 A nivel organolégico, es importante destacar que se trata de una gui- tarra de seis érdenes, caracteristica habitual en esos afios y que perduré hasta ca, 1830, siendo a principios de este siglo XIX cuando se establecen definitivamente ciertos aspectos de construccién propios de la guitarra mo- detna que hoy en dia conocemos, como la desaparicién de las Srdenes y la estandarizacién de la guitarra de seis cuerdas simples, a pesar de que posteriormente se haya vuelto a experimentar en este aspecto, pero ya, en ‘menor medida. La guitarra de Vallejo tiene tan solo cinco trastes de bronce, llegando el diapasén solo al traste quinto donde se une con la tapa a su mismo ni- vel. Presenta en uno de sus lados una rara superficie, adosada a la caja y 1 iba decorativo que rods Ia boca dea tp cel nstrument y qu se reali con la combina ‘lide maderae diferentes tonalidades 1 La aparcin det nimoro romano cut en eta dposiin ea algo habitual en a Spoea. Las letras suas que apareen son aevicines (rier y its er) duns fae cortesana “que lo guar macho” LAGUTTARRAEN EL BARROCO 97 al mastil que es Io que hemos denominado anteriormente como salterio, con espacio para veinte clavijas y la colocacién de diez érdenes. Fl puente, continiia a Jo largo de la tapa, también hacia la derecha en ngulo, para encordar esas veinte cuerdas, de metal, que forman la parte del salterio. [Nada se sabe del paradero del instrumento tras su entrega a Carlos IV, ni de cul fre su uso a lo largo de su historia. El préximo dato que nos ha- bla de este insirumento tras su construccidn es la venta por parte del Signor Ferrario al museo londinense Victoria and Albert, en el que se encuentra en la actualidad’® BIBLIOGRAFA, + PRAT, Domingo, Diceionario de gultaristas y guilarers. Ohio: Btions Orphée, 1986 © BURKHOLDER, J, / GROUT, D. J. PALISCA, C. V. Historia de la mlsoe acide Madrid: Alianza Misco, 2006. = BAINES, Antfony struments muscle ot Victoria and Albert Museums ~ Part It Lae res: Victoria and Albert Museurn, 1998, Conca Nove, 26 Baza, 1525 (LU estudio del sociedad tos dew pain de eistianos Diep). Baza: 1998, + TYLER, James/ SPARKS, Paul. The guitar nd ils musi: fran the Renussance tothe Classical a, Oxford: Oxford Univesity Press, 202 BOYD, Malcolm / CARRERAS, J.J. Music in Spa during the Eightoothe Contry, New York: Cambridge University Press, 200, SOCIEDAD ESTATAL QUINTO CENTENARIO, Lt guitare espaol, Madd: Soclecad Estatal QuintoCentenario, 1992. = LBAL PINAR, Luis F. Gultarews de Andalucia, artistes para to sonata, Sevilla: Ediciones Giralda, 2008, 19 Gracias a lformacin cia por Tam Midgley, asistnte de repstro y archivo da usta Vicor Abert sabes que el nznero de sere de ete instants dato el seo te SHHINTIy que se encuentra ela galeria de true nscale, lian, vii 9 Cig de okeion FW Gracias alo iormacioncltenida a través de ela fen, memos Tumblin datnscancreos sobre las dimensiones de ete nstrumento que aso acta caine ‘iin: Lng a 10 em og del herp: 0c anc depart bj 9m longi mine ‘eleven em

También podría gustarte

  • Latinoamérica
    Latinoamérica
    Documento10 páginas
    Latinoamérica
    Trapo Paiza
    Aún no hay calificaciones
  • Ticket 12050765
    Ticket 12050765
    Documento1 página
    Ticket 12050765
    Trapo Paiza
    Aún no hay calificaciones
  • Resumensd
    Resumensd
    Documento9 páginas
    Resumensd
    Trapo Paiza
    Aún no hay calificaciones
  • Wa0001
    Wa0001
    Documento6 páginas
    Wa0001
    Trapo Paiza
    Aún no hay calificaciones
  • Doña Ubenza
    Doña Ubenza
    Documento4 páginas
    Doña Ubenza
    Trapo Paiza
    Aún no hay calificaciones
  • CIEMU B-Licenciatura 2020
    CIEMU B-Licenciatura 2020
    Documento6 páginas
    CIEMU B-Licenciatura 2020
    Trapo Paiza
    Aún no hay calificaciones
  • Iv Popular 2020
    Iv Popular 2020
    Documento5 páginas
    Iv Popular 2020
    Trapo Paiza
    Aún no hay calificaciones
  • Grupo Renovación
    Grupo Renovación
    Documento26 páginas
    Grupo Renovación
    Trapo Paiza
    Aún no hay calificaciones
  • X 5asd
    X 5asd
    Documento11 páginas
    X 5asd
    Trapo Paiza
    Aún no hay calificaciones
  • Trocado 12ma
    Trocado 12ma
    Documento2 páginas
    Trocado 12ma
    Trapo Paiza
    Aún no hay calificaciones