Está en la página 1de 21
1B eek LAA i VELDESARRCLLO Bea widO 9 Ost Abas ENE” Carmo 4 El desarrolio.del nifio y delradolescence [RE LAS TEORIAS DE MITAD DEL SIGLO 30¢ So : A mitad del siglo mx, e] érea del desarrollo del nifio se convirtié en una disci- plina legitima, Se fundaron sociedades especializadas, y se crearon revistas de investigacin, Mientras se incrementaba el interés por el desarrollo del nifo, surgia una variedad de teorfas en la mitad del siglo, cada una de las cuales contintia teniendo seguidores hoy en dia. En estas teorlas, la inquietud euro- pea con respecto a los pensamientos y sentimientos intemos de los nifios con- trasta con el foco de la psicologia académica americana que se centra en ele precisién cientifica y en la conducta concreta y observable. Capitulo 1 / Historia, teoria y direcciones aplicadas 19 ggigg LA PERSPECTIVA PSICOANALITICA, fa Alrededor de los afios 30 y 40, muchos padres cuyos hijos suésfan de estrés emacional serio y problemas de conducta buscaron la ayuda de peiquiatras y ( de trabsjedores sociales. El movimiento normativo anterior habia responce a la pregunta, ;e6mo son los nifios? Pero para tratar las dificultades de les ni- fos; los profesionales que aconsejaban sobre éstos tenfan que dirigisse a la pregunta: ze6mo y por qué los nifios legan a ser de la manera que son? Soli Gitaron ayuda a la teoria psicoanalitica del desarzollo de la personalidad por su énfasis en el desarrollo nico de la historia de cada ni. \ De acuerdo con el acercamiento psicoanalitico, los nifios se mueven a} través de una serie de etapas, en las cuales hacen frente a conflctos entre ¢ impulso biolégico y las expectativas sociales. La manera en que estos con- flictos se resuelven determina la habilidad individual para aprender, para levarse bien con otros, y para afrontar la ansiedad. Aunque muchos indivi- duos contribuyeron a la perspectiva psicoanalitica, dos han sido especial mente influyentes: Sigmund Freud, fundador del movimiento psicoanalt co y Brik Erikson. © LA TEORIA PSICOSEXUAL DE FREUD. Freud (1856-1939), médico de Viena, atendié pacientes durante su préctica con una variedad de sintomas nerviosos, como alucinaciones, miedos y pardlisis, que no parecfan tener ‘una base fisica. Buscando una cura para estos adultos con problemas, Freud encontré que sus sintomas podian ser aliviados dejando a los pacientes ha- blar libremente sobre acontecimientos dolorosos de su nifiez. Usando esta «cura de hablar, examind cuidadosamente las motivaciones inconscientes de sus pa jantes,Asombroso, debido ala puritana sociedad vicorana ena que vivi6,\Freud concluyé que los bebés y los nifios eran seres sexuales y) (5% que en el forido de su conducta agulta yacfa la manera en que se les bia) eS permitido expresar sus impulsos| Freud constray6 su teoria psicosexual del desarrollo, partiendo de los recuerdos de los adultos. Enfatiz6 en que lama- nera en que los padres manejen los impulsos sexuales y agresivos del nifio ) fen sus primeros afios de vida es crucial dad sana."] J Tres porciones de ta personalidad. En la teorfa de Freud, tres partes de la per- sonalidad —ello, yo y superyo—Ilegan a integrarse durante una secuencia de cinco etapas de desarrollo. Bt ello, la porcién més grande de la mente, es he- redada y presente en el nacimiento. Bs la fuente de las necesidades biolégicas bsicas y de los deseos. El ello busca satisfacer sus impulsos inmediatamen- te, sin retraso. Como resultado, los bebés oran vigorosamente cuando tienen hambre, o cuando estén mnojados, o cuando quieren ser cogidos y abrazados. El yo —la parte de la personalidad consciente y racional— emerge en la infancia en la infancia temprana para asegurar que los deseos del id son se- tisfechos de acuerdo con a realidad. Recordando el tiempo en que los padres ayudaban al bebé a satisfacer al ello, el yo xediige los imspullsos para que se- an ejecutados 0 descargados en abjetos apropiados, y en momentos y lugares que sean aceptados. Ayudados por el yo, el nifio de pocos meses de edad que 20 El desarrollo de! nifio y del adolescence’ Signund Freud find 2 movimiento pscoanalico, Su tori pcos! fue 2! primer acereamiento ue sale bs impoctancta de experiencia temprana para el desarrollo poster Aral [2 aes Naciiento-I afio El nuevo yo dirige las actividades de succi6n del bebé hacia el pecho o «| biberdn. Silas tiene hambre, para de llorar cuando ve que su madre se desabrocha la ropa para darle de mamar o cuando esté calentando el biberén. El preescolar més competsnte iré ala cocina y conseguiré, por él mismo, un bocadillo. Entre los 3 y 6 afios de edad, el superyo, a la sede de la conciencia, apa- rece. Contiene los valores de la sociedad y a menudo entra en conflicto con los deseos del ello. El superyo se desarrolla a partir de las interacciones con, los padres, quienes, con el paso del tiempo, insisten en gue los nifios contro- en, sus impulsos biolégicos. Una vez que el superyo se forma, el yo se en- frenta con la taréa, cada vez més compleja, de reconciliar Jas demandas del ello, el mundo externo y Ta conciencia (Freud, 1923/1974). Por ejemplo, cuan- do el yores tentado para gratificar el impulso del ello, pegarido a un nifio pa- ra conseguir un juguete, el superyo debe advertir que tal conducta es inco- recta, El yo debe decidir cual de las dés fuerzas (ello o superyo) ganaré esta Jucha interna 6 conseguiré un compromiso razonable, como pedir turno con el juguete. De atuerdo con Freud, las relaciones que se establacen entre el ello, elyoy el superyo, durante los afios preescolares determinan la personalidad basica del individuo. El desarrollo psicosexual. La Tabla 1.2 resume las etapas de desarrollo de Freud (1938/1973). Crey6 que a lo largo del curso de la nifiez, los impul- sos sexuales cambian su foco de las regiones del cuerpo, a la oral, a la anal y ala genital. En cada etapa, los padres andan por una linea muy fina entre per- mitir demasiadas gratificaciones de las necesidades bésicas de los hijos y no permitir apenas. Cualquier extremo puede causar que las energias psiquicas del nifio sean ffjadas, 0 detenids, en una etapa determinada. Demasiada sa- ‘isfaccién hace que el nifio no desee moverse hacia un nivel de conducta més maduro. Pocas satisfacciones hacen que el nifio siga buscando gratificacién del impulso frustrado. Si los padres mantienen un equilibrio apropiado, en- ‘onces los nifios'crecen como adultos bien ajustadas con ia capacidad para ‘una conducta sexual madura, inversién en la vida familiar y criar a la gene- raciénsiguiente. necesidades orales no se satisfacen apropiadamente, el indviduo puede dasarrolar habi- 05 como chuparse el dedo gordo, morderse las us y marder loz lipices en fx niiez: y, ids tarde en fa vida, comer demasiado, o furrar Los nifos pequefiosy los preescolares disfrutan reteniendo y expulsande la ori y las he- ces, Ensefiar al nfo a hacer sus necesidades en el cuarto de bafo es un tema muy im Portante entre el padre y el hijo. Silos padres insstan en qué el nifio aprenda ances de ‘que esté preparado, o cvando todavia no lo demanda muy 2 menudo, los confictos sobre. cel control anal pueden aparecer en forma extrema de orden y limpiaza, © de desastre y de desorden, Capitulo t / Historia teoria y direcciones aplicadss 24 TABLA 1.2. ETAPAS PSICOSEXUALES DE FREUD (Coniinuacia} Fiea 36 afos Los impulses dal ello se wansfieren 2 los genitales, y el nifo encuentra placer en ls este rmulacién gerital. 5 conficto de Edipo para nosy el canfto de Electra para nifias, am bos de Freud, tienen lgar en esta etapa. Los nifos sertan un deseo sextal por el padre el sexo opuesto, Para evtar el castigo abandonen este deseo, y en su lugar adoptan as cracteriticas y los valores del padre del mismo sexo. Camo resultado, se forma el su. paryo. La rebcién entre a ello el yo y ol supery, esabecida en exte memento, deter. rma ls orientacién de la persoralidad sca del indvidvo. Lacencis Gli aos Les instineos sexuales desaparecea y el superyo se desarrolla més, EI nifio adquiere valo- ~ ras socisles de los adultos queestin fuera de fa fila y de sus compafterce de juego det Genital Adelescencia "La pubertad os fa causante de que los impulsos sexules de la etapa fica reapareztan, $1 cl desarrollo se faa levado a cabo con éxito en las etapas tempranas, conduce 2 matri- rménio, ala sexvalidad madura y al nacimiento yal edueacién de los hijo. La teorfa psicosexual de Freud destaca la importancia de las relaciones fa- de, miliares para el desarrollo de los nifios. Fue la primera teocia que sefialé IX] 2 importancia de las experiencias tempranas para el desarrollo posterior)Pers Ja perspectiva de Freud ha sido criticada, a lo largo del tiempo, por muchas razones. Primera, la teorid enfatiz6 demasiado Ja influencia de los sentimien- / tos sexuales en el desarrollo. Segunda, porque estaba basada en los problemas de los adultos acomodados reprimidos sexual mente, algunos aspectos de la, teorfa de Freud no se aplicaban a culturas diferentes de la sociedad victoria- na del siglo xax. Finalmente, las ideas de Freud se ponfan en duda porque no estudi6 directamente a los nifios. 1B LA TEORIA PSICOSOCIAL DE ERIKSON. Muchos de los seguidores de Freud tomaron lo que consideraron titil de su teorfa y la ampliaron y Ia orde- naron de nuevo para mejorarla. El mas importante de estos neo-freudianos, en.el campo del desarrollo del nifio, es Erik Erikson (1902-1994). ‘Aunque Exikson (1950) acepté el marco bésico psicosexual de Freud amn- plio el cuadso de desarrollo de cada etapa. En su teoria psicosodal, Erikson enfatiz6 que las experiencias sociales de cada etapa freudiana no sdlo condu- cena un yo sitiado que media entre los impulsos del ello y las demandas del superyo. Elyo también es una fuerza positiva en desarrollo, En cada etapa, el ec Erizon ampli tora individuo adquiere actitudes y habilidades que lo convierten en un miembro Freud, enfizando de la sociedad activo. Un conilicto psicosocial basico que se resuelve dentro eens de un continuo que oscila entze lo negativo y 16 positivo, determina los re- prconcnal se ev um sultados sanos y no adapiatives. Como puedes ver en la Tabla 1.3, las cinco . Es posible que el desarrollo ocurra posteriormente, pe- ro eg mds costoso producirlo en ese tiempo. ‘Tinspizado por las observaciones del troquelado, el psicoanalista briténico Joba Bowiby (1969) aplicé la teorfa etolégica a la comprensién de la relacién humana bebé-cuidador, defendi6 que las conductas de apego de los bebés, co- mo el balbuceo, la sonrisa, coger algo y orar, son sefiales socialmente cons- truidas que fomentan que el padre se acerque, que le cuide y que interaccione conel stando la madre cerca, estas conductas ayudan a asegurar que el bebé serd alimentado, protegido del'peligro, y le serén proporcionados la esti- mulacién y el afecto necesarios para un crecimiento sano. El desarrollo del apego en ios bebés humanos es un proceso largo en el que se producen cam- bios en les estructuras psicolégicas que conducen a que el bebé forme una unién afectiva profunda con el cuidador (Bretherton, 1992). Como veremos en el Capitulo 10, este tema es mis complejo que el troquelado en los péjaros. Por ahora, fate cOmo el punto de vista etol6gico del apego, que subraya al rol de las sefiales innatas del bebé, difiere de la explicacién conductiste de la reduc- cion del impulso que mencionamos anteriormente —los deseos del bebé de . que la madre esté cerca es una respuesta aprendida basada en la alimentacién. {Las observaciones de los etélogos han mostrado que muchos aspectos de la canducta social de los'nifies, incluyendo las expresiones emocionales, la, agresién, la cooperacién y el juego social, se parecen a las de nuestros ante - EH pasados primates. Aunque la etologia subraya las raices biolégicas y genéti- cas del desarrollo, el aprendizaje es considerado importante porque le otorga flexibilidad y mayor adaptabilidad a la conducta. Desde que los etélogos cre en que la conducta de los nifios se puede entender mejor en términos de sin valor adaptativo, buscan la comprensién del amibiente, incluyendo aspectos fisicos, sociales y culturales. Los intereses de los etdlogos son extensos. Quie- ren entender el sistema organismo-ambiente por entero (Hinde, 1989; Miller, 1993). La siguiente perspectiva contextual dela que hablaremos, la teor‘a eco- logica de sistemas, sirve como un complemento excelente a la etologfa, por- que muestra cOmo diferentes aspectos del ambiente, de las relaciones huma- ras inmediatas a las fuerzas sociales més grandes, funcionan juntos a la hora de afectar al desarrollo del. ito} LATEORIA ECOLOGICA DE SISTEMAS Usie Bronferbrenner, un psicblogo americano, es el responsable de un acer- camiiento al desarrollo del nifio que seha elevacio hasta encabezat el area des- 34 El desarrollo FIGURA 1-4. La exrucura del ambiente en varia lecolésie de sisceras, El miaesitema compen de as rlacones ence no y 8! ambiente inmediar; * eh mesnsizeme 28 refere 4 conexioner entre los dstntos entornas cercanos el exeistere, implica exces socies (que afecan a rf pero no to contianen; el mecnsiztame son fos valores, as eyes, yy lis costurnbres de a eure 2 fe que pertenece el nifo. Sl cenesstema no es un coneexee especiica Se refiare 2 la matralza dinsmicn Y siampre cambiance sé los ambientes de ln fos. 10 y del adolescence de le década pasada. La teoria ecol6gica de sistemas considera al nifio desa- rrolléndose'dentro de un sistema complejo de relaciones afectadas por miflti- ples niveles del ambiente més préximo. Desde que las disposiciones biol6gi- 25 del nifio sé unen a fuerzas ambientales para moldear-el desarrollo, Bronfenbrenne: (1995) recientemente ha caracterizado su teoria como un mo-__ delo bioecalégico. a ac ~ [Antes de la teorfa de Brofenbzénner (1979, 1989, 1993) la mayorfa de los, investigadores tenfan una concepcjén muy limitada del ambiente —limitado 2 acontecimientos y condiciones en el entorno préximo del nifig|Como mues- tra la Figura 1.4, Bronfenbrenner expandié esta perspectiva considerando el ambiente como una serie de estructuras anidadas que incluyen, pero tambign, van més alld, el hoger, la escuela, los escenarios de la vecindad, donde los ni- ‘ios pasan su vid cotidiana. Cada capa del ambiente tiene un impacto pode- 080 en el desarrollo del nifio, é ‘Won A Siac likes BL dela comunidad © EL MICROSISTEMA. El nivel més interno del ambiente es el microsiste- mma, el cual se zefiere a patrones y actividacies de interaccién en el entomo pré- ximo del nifio. Hasta hace poco tiempo, los investigadores subrayaban los efectos de los adultos sobre los nifios cuando estudiaban las relacionas en el anicrosistema, Bronfenbrenney enfatiza que para entender el desarrollo del ni io a este nivel tenemos que tener en mente que todas Jas 1 elaciones son bidi reccionales y reciproces. En otras palabras, los adulios afectan las respucstes de Capiculo 1 Historia, teoray direcciones pi tos nlfios; pero caractristicas de los nfics detemminadas biologics y socal: mente —alributos fisicos, personalidad y capacidades— también induyen en Ja conducta de los adultos. Por ejemplo, un nifo atento y amistoso es posible gue evoque reacciones pacientes y postivas de los padres, pero un ni alo-/ cado es més posible que se le zesponda con castigo y restriccién (Danforth, Barkley & Stokes, 1990), Al establecerse estas interacciones y ocurrir a menu. do, tienen un impacto duradero en el desarrollo (Bronfenbrenner, 1895). Pero que las telaciones padre-hijo (u otras dos personas) intensifiqnen o minen el desarrollo depende de los sistemas del ambiente que estan alrede- dor ¢ influye en esas relaciones. Dentro del microsistema, la presencia de fer- ceras partes influye en la interaccién entre dos individuos cualesquiera, Si otros individuos del ambiente apoyan al individuo, la calidad de las rélado. nes se incrementa. Por ejemplo, cuando los padies se animan mutuamente en sus roles de educacién, cada uno se dedica mas efectivamente a la materni- dad o patemidad (Gottfried, Gottiried & Bathurst, 1988; Simons etal, 1992) Por él contrario, el conflicto marital se asocia con disciplinainconsisterte y re. acciones hostiles hacia los nifios (Hetherington & Clingempeel, 1992). El de- sarrollo del nifo, dentro del microsistema, d \dido en términos de te gue los nifios se desarrollen al méximo, los apo- Yos de educacién deben existr en el ambiente un poco més lejano. El segun- Go nivel del modelo de Bronfenbrenner es el mesosistema. Abarca conexi Bes enie los. microsistemas, como el hogar, la escuela, el vecindario y suarderfa, que fomentan el desarrollo de los niftos. Por ejemplo, el progreso académico de un nifio depende no séla de ias actividades que se evan a ca~ bo ena clase. También depende del compromiso paternal con la vida escolar, ¥ de qué manera influye el aprendizaje académico en el hogar (Grolnick & Slowiaczek, 1994). De forma similar, la interaccién padre-hijo puede ser afec- fads por las relaciones del nifio con los cuidadores de la guarderia y vicever- Ss. Las relaciones padrehijo y cuidador-nino apoyan el dgsarrolio cuando existen vinculos entre ellas, en forma de visitas, cambios de informacién, 5 BL EXOSISTEMA {El exosistema se refiere a los escenatios ‘sociales que no , Wygotsky no consi= misma Secuencia de etapas. Ten pronto su habilidad para comunicarse con enel pensamiento y en la conducta que 1995). Por ejemplo, entre los in- ts llegan a ser tejedoras expertas Descubrimientos como éstos zevelan que los nifos de cada cultura desa- Tolan fuerzas tnieas que no estén presets cp otras. El campo del desarro- Uo del mito ha tomado prestado rates de ote disciplina —antropologia— Pevallegare esta comprensién. La perspective trariscultural nos reeuerda que 2s Investigacion de especialstas dal decanoln Gel nifio incluye sélo una pe- iste minoria dela raza humana, porque la mayorie de ellos residen en log Estados Unidos. No podemos asunie gue las secuencias de desarrollo obser. Padts en auesivos propios hijos son «naturales ue las experiencias que les ‘avorecen son sieales» sin mitar aededor el mundo. ve © BREVE Resumen 4d

También podría gustarte