Está en la página 1de 340
AcivARES =——— [| puerto de palos Gorentede ediciones Berenice Hereda Infografias Daniel arroyo Marta Lewin Hirschhorn Ignacio Bello Luciana Pérez Coordinador de proyecto Nis es Tio Mlustraciones Marcelo Néstor Musa Federico Combi Corrector ae Ramiro Akamirano Keteeatte ‘Aldana Chiodi Miguel Forchi Marcelo Néstor Musa Coordinadoradal Departamento Gonzalo Pires Maria Belén Moline y Vedia do Arte y Disoio Maria Natalia Belin Antoria ‘Aldana Chiodi Armadoy diagramactén Marcela Néstor Musa Mariana Piuma Fotografias ‘Archivo Grupo Macmillan, 1231f, Photoscom, Thintstock, stockphotos, Aldana Chiodi, Paticié Curci, P14-Dominio piblico, 46: Horacio Cambeiro Attribution Share Alike 3.0 Unported; Shutterstock: Kastianz, Shutterstock: a35mmporhora, P56-Javier ublarCreativecommonsartnbution 2.0 Generic, P3:Dominic publica, PI-INTA, P11: Gobleno de la Cludad Autonoma de Buenos Ares, P11: diego gilgettyimageslatam.com, P116:Godio Casandra, P120: Paco Ayela, P121: Neftali77, PY23: Juan ‘unin, P127: Sergiobarrios, P128a: Thiemy Tete, P128b: Helen Hotson, P12Bc: Mikel Martinez De Osaba, P129: Viaislav Gal, Pg4a: agustin basino@gettimageslatam.com, P1a6e: David Tordable, P1954: Guifo Vermeulen Perdaen, P197b Isantil, P44: Ivan Soto, P149: Peter Sobolev, P150a: SatoriP 154 Creativemare, P156:Sergey Mayor, P164c: Batuhan Toker, P165a: Emicristea, P165c: Panagiotis Karapanagiotis, P1663: Paul Cowan, P166b: Andreas Trepte, P16Ba: Igor Stukov, P1680: Aruns9T1, P172: lunfengehe, P174a Darlia Maesimova, PI74b; Matgashla, PIA: Hans F C Johansson, P185: Diego Delso CC BYSA 4.0 / Sborisow P87: Sefan Ember, 189: James Pintar, 190: Sorincolae, P192:Bemard Gagnon, P14: Frank Bach, P195s: Zzvet, PIOSb: Frank Bach, P196a: Tynrud, P196b: Ankarb, P198: Givaga, P199: Blocdua, P233: Juan Carlos Cardengs/COMUN CACION SENADO, P235: Basil D Soufl, P242: Roberto Fiadone CC BY-SA 4 0 Centro Ana Frank Coghlan, P249: Macucal CC BY:SA3.0; Bobo Boom CC By-SA 2.0; Angel M.Felicsino CC BY-SA 2.0 ‘Cencis sociales |: sociedadesyteritorcs de a actunldad Taanigiedad y &lmedinevo / Akians Cha etal] ‘aed. Boulogne: Puerta de Palos, 2020 Libro dig, HTML -(Nvevo actvados) Arctwa Digital descarga y orkne IsaN97#98775+-2797 1. Educocién 2 Ciencias Sociales. 3 Educaciin Secundaria | Chod, Aldona. 00 300.712 (@ Feltoral Puerto de Paloe $2020, Eto vert de Palos S.A. foma parte del Grupo Macrlan ‘avds. Blanco Encalaia 104, San str, provarcia de Bueros Aes, Argentina ‘wie puettodepalos.comar ‘Qued hecho el deptsita que dipone ls Ley 11.723 IBaN972987-764-79-7 Lapresente obra se ha elaborad tense en cuentalos aports surges de los encuenos arganizads po el istute contra Dcriminaicn, {a Yenofebia yo Racsmo (INDI con les edtces detoxes. ‘Se uiizgel mascuio como genético, ara evitar la sobrecarga gréfica de escribir el femeniroy el masculno en cadanaminacn Eta destin resporde inicamerte a una simplficacien grdfca, dade que desde nuestra seo exitonal pomovemos & iquakad de génera en ‘eros los ambit. Lapresente pubcacin se gustaa larepresentacién oficial el temtoro de a Replica Argentinaestablccda pr el Poder ecto Nacional ‘tras del Instituto Beoarfico Nacional por Ley N°22.%3 y su impeeskin ha sko aprobadapor Eypte N°. EX-2020-08696980--APN-DNSGAGN, de fecha 12 de febrerode 2020 Los sitios y paginas de Internet nencianadashan skloconsultades dhrante el mes de febrerode 2000, Prmeraedicen, [| puerto de palos HERRAMIENTAS PARA APRENDER 1. Identificar palabras clave Para comprender un texto, es muy importante establecer cudles son el tema ylos subtemas que desarrolla asi como también las ideas mas importantesrela- cionadas con ellos. De esta forma, podran reconocer las palabras clave del texto, es deci, los términos que designan los conceptos més importantes y que deben tener en cuenta al estudiar. Para hacerlo, les sugerimos los siguientes pasos: * Hagan una primera lectura completa del texto y desoubran cual es el tema principal. Las palabras cave se relacionan con él + Relean cada uno de los parrafosy descubran cual es el subtema que desa- rvollan. Tengan en cuenta que las palabras clave de cada parafo se reacio nan con los subtemas. * Subrayen o resalten las palabras que designan los conceptos més impor- tantes relacionados con el tema y los subtemas. 2. Resumir un texto Un resumen es un texto nuevo que incluye les ideas y conceptos principales de un texto de partida de mayor extension. Sus cuatro caracteristicas principales son la brevedad, la claridad, la objetividad y el orden. Su redaccién debe ser clara, coherente y respetar la organizacion del texto base. Para tedizar un resumen, pueden sequir estes pasos + Lean por lo menos dos veces el texto de corrido para tener una idea general del tema que trata + Relean comprensivamente el texto, oracién por oracién y patrafo por parra- fo, y busquen e' significado de las palabras que no conozcan + Subrayen las ideas principales del texto y transcribanlas en orden para re dactar el borrador del resumen. * Uitilicen, en la redaccién, la menor cantidad posible de palabras, sin que las oraciones pierdan coherencia, Por ejemplo, eviten las repeticiones. + Lean el resumen de corrido y verifiquen que se mantenga el sentido del texto base. + Pasen en limpio la versién definitiva del resumen. 3. Armar un cuadro de doble entrada El cuadro de doble entrada permite presentar, de manera gréfica, la relacin que existe entre los conceptos centrales de un texto. En él, la informacion se organiza en dos ejes: horizontal (filas) y vertical (columnas). Para armarlo, les sugerimos los siguientes pasos: + Lean de corridoy comprensivamente el texto. * Identifiquen los conceptos mas importantes y coloquenlos en los encabe- zados de las filas (eje horizontal). Por ejemplo, ciudades-Estado, reinos, imperios. + Distingan los rubros mediante los cuales se analizaran los conceptos y e: cribanlos en los encabezados de las columnas (je vertical). Por ejemplo, caracteristicas, ejemplos, imagen, etc. + Completen los casilleros con la informacion del texto. Eee 4, Buscar informacién en Internet Para realizar buenas blisquesas, primero hay que elegir un buscador. Los mas conocidos son Google y Yahoo. Luego, deben escribir alli las palabras clave re- lacionadas con el tema. Una vez que hayan ingresado a una pagina web, deben asegurarse d2 que la informacién que proporciona es confiable. Para validar un sitioweb, es necesario saber quién es el responsable de |a pagina (una persona, tuna organizacién, etc.) y cuando fue la ultima vez que se actualizo. Asi sabran i quien escrive conoce sobre la materia o respalda los datos que publica y sila informacion esté en vigencia También hay que cbservar el disefio de la pagina’ cla informacin se puede leer de forma facil? cEs sencillade navegar? ¢Como son los colores que se usen? Ala hora ce usar Internet para hacer un trabajo, eviten el "copiar y pegar”. Rea~ licen una lectura para identificar las ideas mas importantes y luego escribanlas con.sus propias palabras. 5. Armar una red conceptual La red conceptual es un esquema grafico que representa la manera en que se felaclonan los conceptos de un texto. Esta red hace visibles las relaciones entre los conceptos a través del uso de flechas que indican céme se lee el gréfico. Para armar una red conceptual, pueden seguir estos pasos: + Identifiquen las palabras clave. + Elijan el concepto mas general, escribanlo en el centro de una hoja y encié- rrenlo con un circulo. * Ubiquen las otras palabras clave (nodos) alrededor. La ubicacidn no es je- rérquica, puedenir en cualquier lugar de la hoja. + Encierren los nods y tracen flechas entre los conceptos para relacionarlos, Sobre las flechas, pueden escribir la relacién que los une. + Observen si el concepto mas general coincidz con el tema del texto. + Lean nuevamente el textoy verifiquen que la red esté completa, 6. Redactar un informe de lectura Un informe de lectura es un trabajo de andlisis de un tema, que comienza lue- go de la lectura comprensiva y critica. El lector se vuelve escritor para comunicar lo leido y redacta un nuevo texto que surge del proceso de analisis de fuentes de informacion. Estas fuentes pueden ser el fragmento de una obra, la obra comple- ta 0 varios textos que traten temas comunes 0 relacionados. Una posible estructura para redactar el informe es la siguiente: + Encabezado: incluye datos del lector redactor, nombre del tema, la fecha, etc: + Titulo: representa el tema. + Introduccién: contiene una presentacién del tema y de! objetivodel informe. * Desarrollo: expone las ideas centrales, las compara, las analiza. También pue- de inclur opiniones y preguntas que surjan en relacidn con el tema elegido. + Clerre: es una conelusién general del informe. + Referencias bibliograficas: fuentes textualesen las que se basa el informe. Es importante aclarar que un informe de lectura no es un resumen dela biblio- gratia. Sin embargo, quien lo lea debe poder interpretarlo sin necesidad de haber lefdo la o las obras fuente. ‘Nuevo Activedos Ciencins Sociales 1 es un libro para el L.° afi de la secundaria bésica ‘Que te acompafiard para que seas el verdadero protagonista de tu aprendizaje. Guiles son las principales secciones de este libro? Esté dividido en tres secciones Temas y actividades que conesponden a cada capitulo. + Seccidn ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) con proyectos para integrar las distintas areas. + Atlas histerico-geogréfico. askin eet ‘€émo es cade capitulo y qué recursos se incluyen? © Cada capitulo comienza con actividades anticipatorias y se propone una capacidad relacionada con la formacién del estudiante del siglo XI. (Herramientas para aprender ETNIES (tee?) EE (com) EE (120) EE (Pen rn) CEE 4041) ET ces) Se incluyen: + Herramientas que favorecen el acceso y tratamiento de la informacién para tuna mejor comprensién de los contenidos. Por ejemplo, actividades de comprensién lectora para una primera proximacién a los temas, mapas, TIPS, glosaro, plaquetas con informacion complementaria, ec. + Propuestas con recursos digitales en las plaquetas TECNO para complementar ia informacién que brinda el libro, con actividades que guian la navegacisn. + Plequetas “En Didlogo con..", que relacionan los contenidos con diferentes deas 0 ejes transversales. + Estudios de caso, con actividades que permiten profundizar el analiss. ai N TIP Algunos de bs temas estan relacionados con la ESI (Educacién sexual integral) by Plaqueta TECNO + Lecturas de iferentes fuentes de informacion, con actividades que ayudan a su comprensidn y contextuaizacidn. + Actividades de repaso e integracién que petmiten una revisién de los contenidos més importantes del capitulo, La actividad final involucra un organizador de conceptos. + Actividades para reflexionar sobre lo aprendido, Piginas especiales @ Indice Bloque: Sociedades y territorios Capitulo 1. La geografia y el espacio geografico 1. La geegrafia como ciencia social y suevolucién Evolucién de la geogtfia Lageografiay otras cienclas 2. El objeto de estudio dela geografia: el espacio ‘geogréfico Estudio de casa, La egrafia core tompafiem de auas.cinclas ela plana bana Fuentes de lnformecién Have ideweoeea ae Capitulo 2. Localizacion y representacién del espacio geografico (CET (440) 1, Orientacin y loalizacién Orentarse con el Sol De labia os maps y planos Tipos de bcazacin El sigemé de poscioramiento gloal 2. Las conrdenadas geogréficas Los paralebs Los meriianos La latudy lalongtud 4. Larepresentacin del espacio geogréfica Tipos de mapas Elements del mapa Imagenes sateliaes, ogres areas IG 4, Las proyeccinnes cartogréficas Las poyecones mésurizadas Las poyecinesy suintencionaidad Estudla de caso, Sie mundo ev apas Fuentes ¢e nformacién. La cartaafa soci —ae Capitulo 3. Las caracteristicas naturales ide nuestro planeta STEN 20) 1. Los continentes y sus caracteristicas, Los companentes externas dela Terra 8 HHS RRS RS ORE ORAS ee tos componentes ers dea Tierra Un pine en wasformattén Later del diva contioertl La tara de as paces teanias Cambios en as formas del eleve Formas det reve sumergdoy del emergido 2, Las aguas continentales y ocednicas Los ins yas cena hisrogrdias Los lags, as laguna ys glares Las aguas subteénesy lo culferas Los océanas tos mates 3. Los principales climas en el mundo Face que modfian el cna tos cimas cis Los cimas temples tos cima fos Los cimasdridaso desértcas 4. Los principales biomas en el mundo Las as) los bosques Los pstizales lawidia Los dsiertas stud de caso Las ONG abienttasy su ha des nuestro planeta Fuentes de informacin. La Wipatane a bs wapdnimes Capitulo 4. Los recursos naturales y los problemas ambientales [EOE (cytes) 1 Los recursosnaturales Tipos de recursos naturales Dist visionesen el manepde ls recursos nauaies 2. Los problemas ambientales y los desastres naturales Causes de os problemas ambientales Fenimenos y desires natures Riesgoy vulnerabiiad social Los terematos y os maremams Las erupcones vicdicas Las inundacionesy as sequis tos huracanesy ks tornados La def orstaién y os incendis Elageamiento del suelo Elefecto invernacero ye cambio cimaica Laacamwlacin dresiduos 36 7 v7 38 38 39 40 40 40 aL AL AL az a 4 4 4 6 5 5 46 46 7 48 40 50 52 52 iB 54 4 5 5 56 56 7 37 5B 5B 59 4. La gestidn ambiental ysus actres sociales ‘Estudio de caso, El lago Victoria esta perciendo la vidi Fuenees de Infarmacln, Ean climdico surge dune gran Injusticia social a Capitulo 5. Los Estados y la civisién politica en el mundo actual CETTE (teer) 1 Algunos conceptos de geografia politica Exadoy nacion Tesvirio y soberania Limivs y fromeras 2. Elmapa politico del mundo La disolucion de Union Sovietica {a fregmentacién de Yugoslavia El caso de Sudn de! Sur 3. Las relaciones entre los paises en un ‘mundo globalizado: ‘Algunos cambios a partir dela wloballeacin 4. Relaciones entre los Estados Funciones de las arganismos imernaciondes Ineeracin en bloques regiorales econdrricas Principals bloques econdmicos Inegrarse no es tn facil ‘Estudio de case. Los Estados no reconocldos, Fences de Informacn, a OSCE desta papel de Rusa ‘ey solucién del conflitto en Transnisia Capitulo 6. La poblacién mundial EE (rent) 4. Crecimiento de la poblacién indicadores ddemagréfcos ‘recininto vegeta y sald migratoria ori info yesperana de vida Concnracénoelcecmientoen Arica 2 Lacomposiciin de la pablacim por edad y sexo Eswejecimiento oe a pabacién Las piémides de pobacén 3. La distribuctin y los desplazamientos de la poblacién Factores que infyen en a eribucion cesigul La densidad de pblacién 68 66 a7 67 68 08 68 69 10 1 re R Bs B 4 B 80 80 81 BL a2 83 84 84 Desplazamienos temportos y permanentes {onsecuencis demogrfcas de as migracones las migaions internaconales, 4, La calidad de vida oe la poblacién La pobreza yel empleo Desiqualiades sociales tuo de caso, Migraines de Afi a Eopacun rocesn ‘at nfrenta a amb contnemnes Fuentes de informackin. os deslatamients foe ats, tne mundo uehien balan uae eon =— Capitulo 7. Las actividades econdémicas en los espacios rurales y urbanos 1. Los espacios rurale y sus caractersticas Djsuibucn def poblacn rural ‘Acres soi en los espacio rales 2. Las actividades econdmicas ea ls espatios rurales 1a agiutun Ua canada la miners la pesta 1a eplotacin forestal 3. Los espacios urbanos y sus caracteristicas Eltamaio de is Cudades El paisa urtano Un mundo banteado Las megaciaates 4-Las actividades econémicas en los espacios urbanes Tipas de indstas Locaizacinndustid Elcomercio los sevicos 1a impomtanda del ansgorte Elisa ftudlo de caso. La cin endl aba Fuentes de nformacin. (ales Sons servis tasas sn el conacniago gue export a Azmi a a 8p 87 88 8 90 a 9 4 4 5 6 96 96 7 7 7 98 98 98 99 99 100 100 100 iol iL 12 102 105 104 105 106 Bloque Las sociedades através del tiempo Capitulo 8. La historia, entre el pasado y el presente 1. Ouées la historia? Todoes historia Todos Sonos proagoisas La impor del wabjo intr ciitnaio 2. Unofcio con reslas propias Detestinoniosa fuentes histricas 4, Cronologias y periodizaciones es combogas Peso el pasado Las etapas del Historia europea Camis ycomiuidates Estudio de caso, Mees que hace Nigar Fuentes de jnformacin. Ls joatanca de ape sila =— Capitulo 9. La revolucién agricola: del Paleolitico al Neolitico ES 0 1 Los primeras hominidos Los Austaboptheces ls Homo ‘arias especies de ginero Homo 2.£! Paleolticay la forma de vida némade Bandas igualtarias Difereneswcnicas de cara anifestaciones asics yceendas religioses 3, E!Neolitica y el modo de vida sedentario Una époc de grandes innovacones Eldesarall agricola bs primers cuivos La domesicacion de avimales 4. De lasaldeas alas primeras ciudades Generacén de excedentesyciferencacn socal Las primeras ciuaces 5. Creenciasreligiosas y cult funerario Grandes monumentos de peta Estudio de caso, Ls mujeres de bales neotica de arm Fuentes de informacion. Uns snc a revoluin — 108 108 109 109 Luo 1 ira uz 15 1b 14 15 16 wy 1B 120 120 i itd i123 1 wy 14 14 ita) 1B 26 ita ray 128 18 19 10 iL 1 Capitulo 10. £1 antiguo Egipto, la tierra del Hilo y las pirémides (REET (400) LE! pais det ila Dos raion bien ifrencads De losprimers nabRanes a reno unica Una monarcul asolutsta, tert y heestarla 2. Etapas de la historia del antiguo Egipto Unico yceralicaion La fragmenta dl poder Poder imperialy métina entersin teto¢a Decadencia, sin yconguista enanjera 3. Una sociedad jerarquizada Los eruposprvlegadas os grupos no prveladas Las eas dirs de os campesinos 4. La religin ecipcia Una fustraa eforma monatita La vid enol Mas A Eljuic de Osis 5. Unarte eminentemente rligioso Los templos, casas de os iases Las esinges, guardanas de secret y miserios 6 La culture egipcia Relatas mitligces xtulo de case. Sistemas de asta egos Fuentes de infrracin, La snualeze dina del arin Capitulo 11. Ciudades, reinos e imperios del Cercano Oriente eer) 1 Las civtizaciones del Cercano Oriente ‘Tes grandes oupes de puebls Clutaes, nos eimperas 2 Las cludades-Estado sumerias Una organiza police descenrazada La esotura cuneiprme Elcalendarioy ls conocimientos matemsicos 3. Némades contra sedentarios Una resin constte El caso de ls amoceas 4. Los grandes imperins del Cercano Oriente La poltcaimpera Ellmpeio Pasa BM 4 ba 55 6 6 156 By by 8 18 Bo 9 Mo 40 ui ML ue Wa ws Ma ua 45 M6 uy 4B 150 150 51 se Be 53 53 Bt 5 155 156 156 157 El duo mazdeisa 5. Relaciones de intercambia Las tase fs feiios Eetudo de caso Los hres: boty dascenecia Fuentes de Informacién, El ainie codon de lye ei wumaniat — Capitulo 12. De las polis griegas a los reinos helenisticos EEERERA Com) 1 La Grecia actualy la antigua Grecia dGtegosohelents? Una peviogigacin con varias eapas 2. Minoicas y micénicos Los eines aqueas 9 micenics, El finde los reinosmicénicos tos peas homiicas 5. Elsurgimlenca de ta polls Los jeans Otimpicos La pols: widad de ampoy cudad 4 ColanizaciGny ajustes intemnos La expansion cola Tiantsyetsladres Latina de ateniensePissuan 5. La época de esplendor:la Grecia clésica Dela hegemonfaiteriense a & guerra del Peloponeso La democracia deta de los aenienses as listuciones dl Gabern atenense 6. Esparta: una polis militarista y aristocratica Igual, peiecos tas Elgohiern de un arstcrach guerra 7. Religién y expresiones culturales De lsmitos a fsofa La poesia yelteavo Ela propocin, amaniayeqiio 8. Ellmperia de Alejandro Magno Los eins heenicas Estudio de casos lee iade enero em Wana ec Fuentes de Infarmacin, La mule en as poemas honéticos — 7 158 158 159 160 161 162 164 164 165 166 166 167 167 168 168 169 170 170 wm wv we we Wy sia ai wm ws 76 76 Ww Ww 178 178 179 180 1BL 182 Capitulo 13. Roma: Monarquia, Repiblicae Imperio EE erent Los origenes de Roma Eiaas de stra de Roma Roma en tiempo de os res Li enulsin eos eruscas 2 LaRepiibica romana Pebeyos coma patios Elpoder dels esones Nuevos confits socies 3 Crisis finde ta Repiblica Cayo Maroy b iadura de Sit Epartaca yan evel de esclavas Lis uiumiats 4. Octavio Augusta y los primeros emperadores Liparsodal Casts de emperadores Naima enersin eitoral Lu organizaciin del Impeio 5.Elesplendor de! Imperio Romeno La cifsin dea cukra romana Lenard as ade Roma, capital imperial 6 Lareligin de los romanos ‘ina y sacificos La imupcin dl cstanismo Ls pesecucnes de a stanas 7. Crisis y decandencia durante el Bajo Imperio Los ienios 6 restauacin dl poder imperil Teoosi y la Gvsin defi dl Impeio Li cisolucin del Impede Occdere Por ge poo la cata del impefo Romana? Estudio de casa La fami las mujeres en el Inpro Romano Fuentes de infrmaciinL ert sobre as aigenes ce Rana Capitulo 14. El comienzo de la Edad Media: germanos, arabes y bizantinos responsabilidad [etsy |LLatemprana Edad Nedia Los reas ronano-germiicos, Larebcién cn la pobacién romana Licomersina cistinismo Compromiso 184 184 185 185 186 186 187 187 188 188 189 189 190 190 190 191 ig) ise ise 192 193 ing iM 104 195 196 106 197 197 198 199 200 201 202 204 204 205 205 2 Los francos: de reino a imperio Carlomagio,empeads de Occidete ‘Admins enacmien cura La usin del Imperinde Crbmagno 3. El lmperio Bizantino Conficws potics yeigiosas Restaura! Imgeria oman Decadenciay disolucin 4. La irupcién del islam 1 Cotén a Biblia de ks musumanes Las obigciones de os reyenes, Los cals y a expansin de islam arte yk Reraura Estudio de caso La sole de Fat ranula Fuentes de Informacidn. La vi dl rey Cars = Capitulo 15. Expansiény crisis de las sociedades feudales de Europa Occidental (EEE 440) 1 Las sociedades feudales Feudoy vsalje Una sociedad desigual Campesinsy sefioresfeuales 2. La vids en el seforio Las aleascampesinas La vida ene cast 3. La Iglesia en la Fdad Media Poder policy poder econdmico Cleo regulary cero secular Las 6cenes menticates La faborclural de a gesia 4. La expansién dela Europa feudal as roturtiones ye covvimient dea fontr aercala Los cambis en a tecoolgta arto 5. Resurgimiento comercial y urbano Casas dl resugimieo urbana La iferenciacién de laburguesta Ferlasy mercados Dela sociedad feudal a sociedad burguesa 6. La crisis del sigh XIV Debitanieno de bs sears y fotaecimient de bs eyes Flpoder cestucivo dla quer 206 206 27 2 208 208 209 209 20 al an az az 25 ay as 26 28 28 29 29 220 a a me fad Eid Bs wa al Eca} we 25 226 26 ar 2 28 28 28 slo ie ase Lac mje on Oct fut Fuentes de informacién, Los vies asc ome lates ropes al Lean Diente Bloque: Actividades humanasy organizacin politico-social Capitulo 16. Las normas y los derechos de las personas 1 La dignidad de las personas, un derecho ‘imagen ysemejenza de Dios La dignidad en el enacimierta La corcepcin ibe 2. La dignidad de las personas, fundamento de los Derechos Humanos (aracuritcas de 8 cinidad humana os derechos de bs personas Declaration de Independencia des stats Unidos La vigocaparialde fas Derechos Humanes 3. Hata a formalacién de_os Derechos Humanas La Revolucion Fancesay fs tes concione de bs dees La boli de a tartura y os astians crus Los derechos de s personas nuestro ais 4. La consagracin de los Derechos Humanos Los jus de NGremberg La Detarain Universal de Derechos Humanos sto de caso, Mac noe de Derechos Hamas sobiegintroy seulidad Fuente de inforacin, Li wiidez as Deverhas Hamas 29 a0 aL a2 a a Bs a5 a6 Bb ar ar 38 3B a9 a9 240 a0 a0 al ae a8 a4 a) ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) Bibliografia Atlas histérico-geografico a5 Bt ar asin Tee (ou) Para activar saberes previos 1. Qué observan en la imagen? Realicen una descripcién oral de todos los elementos. Inclayan tanto los elementos y relaciones visiblescomo aquellos que no se perciben a simple vista geogralico? HERRAMIENTAS PARA ‘APRENDER aes i Us SOBRE LOS PERIODOS Per et aera Enel mapimundi reat por ALi lsu aparece en parte Supevior él mapa Su autor #5 uno de Ins getrafos medovales mis Importames, que, ere tas cosas, emosuda esferiidat de Ter 1LAntes de leer los textos de ambas paginas, conversen entre todos por qué se considera que la geografia es una ciencia social. 2. Luego, subrayen la definicién de cienciay conversen sobre su significado, Sino conoven alguna palabra, pueden ayudarse con el diccionario. 1 LAGEOGRAFIA COMO CIENCIA SOCIAL Y SU EVOLUCION En la actualidad, a geografia es considerada una ciencia social. Es una cien- ccia porque su trabajo se corresponde con la definicién aveptada de ciencia, es decir, un conjunto de conocimientos que se obtienen a partir de la observaci6n, dela elaboracién de preguntas e hip tess y de la formulacion de razonamientos exolicativos, mediante la utilizacién de un método de trabajo espectfico. Y, a su ‘vez, €s social, porque estudia temas relacionades con la sociedad. ‘Aunque todas las ciencias sociales analizan las sociedades y se relacionan entre si, cada una tiene su objeto de estudio propio, es decir, un tema de investi gacion espectfico. El objeto dz estudio de la geogratia es el espacio geogréfico, ‘que estudiaremos mas detalladamente en las siguientes paginas. Pero no siem- pre la geografia tuvo este objeto de estudio, sino que fue cambiando. Evolucién de la geografia El saber geografigo, sobre todo en relacién con los mapas y con el conocl mento del teritorio (localizacién y descripcién), esta presente desde los inicios dela humanidad. Los primeros habitantes del planeta usaban ramas y piedras para marcar en el suelo el territorio que conocian o el lugar donde estaban los alimentos. Si bien esto no implicé el desarrollo de la geografia como ciencia, plantea que muchos de los temas que abarca la geografia han sido de interés para las personas desde hace mucho tiempo. Con el transcurso del tiempo, fueron apareciendo distintos pensadores que aportaron sus analisis y conocimientos a la geografia, + Entre los siglos Vila Cy ll d. C, la geogrefia tuvo su centro de desarrollo en la antigua Grecia, donde varios pensacores se dedicaron a conocer la Tierra, sus espacios, sus distancias, y, a la vez, describieron rigurosamente todo lo que observaban. Uno de los mayores pensadores de ese entonces, Arist6teles, fue el primero en utilizar el termino geografia, » Entre jos siglos V y XV, aproximadamente, perlodo que coincide con la Edad Media la geografia perd, en parte, rigurosidad y precision, y se la vinculd mas con la literatura, donde se mezclaban las descripciones de lugares con leyencas y fantasias. Esto se explica por el hecho de que {a iglesia impuso ‘en Ocoidente su visién teocéntrica del mundo. En cambio, para esa misma época, en el mundo istamico, ajeno al contrcl papal, la geografia resplandecio a parti de la traduccion de obras de los autores griegos al arabe y al nutirse con las descripciones de viajeros, investigadores y cariégrafos, como A-idrisi » Apartir de la Edad Moderna (aproximadamente, entre los siglos XV y XVIII), la geografia recibid el aporte de los viajes de exploracion y de un gran de- sarrolio de la cartografia con trabajos como los de Mercator, que veremos en el capitulo siguiente. En general, la geografia se ocupaba de desoribir y clasificar los elementos naturales de la superficie terrestre y los grupos hu- manos que la habitaban. Esta informacion era compilada en atlas, donde se reunien datos estadisticos y mapas sobre continentes, paises y regiones. 14 coPirmo 1. La geceratia ye esac generico + Apartirde fines del siglo XVII, distintos pensadores, como Humbolat (con- siderado el padre de la geografia moderna), Ritter y Ratzel, contribuyeron con el crecimiento de la geografia como ciencia con sus aportes sobre el concepto del espacio, el cbjeto de estudio y el lugar del ser humano en la naturaleza, entre otros temas. A partir del siglo XIX, nuevos pensadores, como Vidal de la Blache y Car Sauer, colaboraron con laevolucisn de a geogratia. En esta época, la geoota- fia se establecié como una disciplina autonoma, crecieron las liamadas so- Las sociedades geogréficas ciedades geogrdficas y se instauré laensefianza dela geografia en las escue- {a primera socedadseowsfia, each las, pare lo cual se requeria la forraciGn de profesores en las universidades. on 1821, fuela Sot de Géographie Alo largo del siglo XX, desde el ambtode la gzogratia, se plantearon nuevas deParls Des ea fecha haste 1940, preguntas sobrela interrelacion entre os provesos naturales los procesos _sefundaonaras 140 ms. Ere sus sociales. Este nuevo punto de vista comenz0 a ser explicativo, y no tanto objetives se encontraban erganizar descriptivo, yasiel rol de la geografiaen la sociedad cobré mayorimportan- _expeiciones, aia observaciones cia. Aparecieron pensadores que hicieron distintos planteos, como Milton _astfonémicas y einogrdficas crear Santos con la construccién social del espacio y la intervencién de todos jos observatories meteorolbeicos, actores sociales (Estado, empresas, personas, etc.) endicho proceso, y Da- _‘eslzatrelevamlentos carogrdficas y vid Haney, con sus contribuciones teéricas en la llamada geografia radical. erin aueologica. Ademds, se En la actualidad, siquen surgiendo nuevos enfoques geografioos que prio- __evlzaban pulicacones en revit rizan diferentes elementos, como la percepcién individual del espacio ola _“afemastraan el avance dels tecnologia La geografia y otras ciencias Los gedgrafos no actian en forma aislada, sino que integran equipos de tra- bajo con otros investigadiores. La ciencia social con la que més se relaciona la geografiaes la historia, que, como saben, se ocupade reconstruirel pasado de los seres humanos, Por qué resulta util estudiar ambes ciencias de manera interrela- cionada? Pare poder comprends las transformaciones enel espacio, es necesario conocer qué ha suceddo a lo largo del tiempo en la socie dad que Io habita A su vez, para entender la evolucién de los cambios sociales, hay que tomar en cuenta cémose han relacionado las personas con el espacio que habitany cémmo han superado os desatios que ese espacio les ha impuesto. Si bien la relacion mas estrecha de la geografia se produr ce conla historia, en los trabajos interisciplinarios paticipan también socidlogos, economistas, ecdlegos, entre otros. enporaciones, se inclfanrelatos de Viies y etuios sobre elwritorioy i habitants Fstaua de Neande Von fumibolden fi univrsidad de tin (Alemania) A patr de sus viajes por América desarrollo su imosa obra Cosmos, Ersoyas de una descr fsa dl mundo ® elie alae wae Sate Stsan Seiwa: 1. gPor qué la geogratia es una ciencia social? b Cada grupo elija algtin pensador de los que 2. gPor qué la historia es la ciencia conla que més [I subrayaron. Luego, averigiien cudles fueron sus se relacionala geografia? aportesa la geogratia (por ejemplo, qué enfoque 2. Retinanse en grupos de dos o tres personas. siguieron © desarrollaror} y elaboren un breve [a Subrayen todos los pensadores mencionados en [J informe con las cuestiones més importantes. os textos de ambas paginas. Conocian a alguro? MJ. Compartan estos trabajos con elresto de De ser asi, qué sabian de ellos? Ia clage para que todos tengan la miema informacion. ob 1.Lean los textos de esta pagina y anoten en el margen derecho las, HERAMENTAS palabras o ideas més importantes, APRENDER 2.Subrayen el texto que explica qué es el espacio geograifico, ‘Luego, expliquenselo con sus palabras a un compasiero, 2. EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFIA: EL ESPACIO GEOGRAFICO El objeto de estusio de la geografia es el espacio geografico, que se define ‘como el resultado de la relacion entre la sociedad y la naturaleza, en el que no sdlo se tienen en cuenta los resultados y las relaciones visbles, sino también las imvisibles, por ejemplo, las decisiones polticas o las leyes que se aplican en un determinad lugar. Para comprender mejor el concepto de espacio geagrifico, tenemos que co- nocer el significado de algunos elementos. + Cuando hablamos de sociedad, nos referimos al conjunto de personas que aa viven en un lugar y comparten una cultura en comin, ai euea neti * Cuando nos referimos a la naturaleza, tenemos en cuenta todos los ele- mentas naturales de un determinado lugar y las relaciones que se producen entre alos, + Encada lugar, la sociedad y la naturaleza serelacionan de una manera y dan origen a los distintos ambientes. Es decir, por un lado, la sociedad utlliza los elementos disponibles en la naturaleza para setisfacer sus necesida- des, por lo que esos elementos se transforman en recursos naturales para la sociedad. Para usar esos elementos, las personas recurren a distintas herramientas y tecnologia y, de esta manera, modifican e| ambiente. Por otro lado, la naturaleza impone ciertas limitaciones a las actividades de las, personas, como sucede cuando hay climas extremos 0 altos relieves. Sin ‘embargo, la sociedad puede modficar esas condiciones adversas a través del uso de tecnologia. Por ejemplo, se incorporan sistemas de riego en luga- res éridos 0 con pocas precipitaciones para desarrolar la agrcultura * Cuando nos referimos al paisaje, estamos hablando del conjunto de ele- Valle de Lt en el nate de Chil. Lis oasis eregoson an cao gemple mentos naturales y artificiales que se identifican en una porcién de la su: et utlzacin de tecoologta por pare perfice terrestre. Es como una fotografia, unaimagen estatica, sin andlisis, ef sociedad para hare ferme ana de la configuracién territorial de un lugar determinado. Exsten algunos Hitactinde a nexuraez. palsales més transformados por fas personas, como las ciu-

También podría gustarte