Está en la página 1de 3
Infeccién producida por un protozoo flagelado predominante en mujeres, caracterizada por abundante leucorrea. En el hombre puede ser causa de uretritis. Existen tres especies del género Trichomonas que en el ser humano causan la trichomonosis: 7 hominis, T. tenax y T. vaginalis (Fa 24 - 0. En este género, las dos primeras se consideran comensales y solo Tvaginalis es patégena; en realidad, esta Ultima causa la Unica enfermedad parasitaria de transmisiOn sexual en el ser humano. Zan \ "7 Fig, 24 - 1 Trofozoito de: A, Trichomonas tenax: BT. hominis y C Tvaginalis. TRICOMONOSIS UROGENITAL Es producida por la Trichomona vaginalis, protozoo flagelado unicelular. y cosmopolita, que se encuentra en el tracto genitourinario de la mujer y del hombre. CARACTERISTICAS GENERALES DEL PARASITO Trofozolto: tiene forma de pera, mide promedio 7 x 10. mm, posee 4 flagelos anteriores libres y el quinto en el borde de la membrana ondulante. Muere fuera del cuerpo humano, a temperatures mayores de 40° C por desecacién, y en el agua a los 35-40 minutos. No presenta forma quistica. £1 modo de transmision més importante en adultos por es por contacto sexual, en neonatos TRICOMONOSIS contaminacién a través del canal de parto infectado. El perfodo de incubacién varia entre 5 y 25 dias. Es exclusiva del humano. La Localizacién més frecuente es en: vagina y uretra en la mujer. En el hombre en gléndulas prostaticas, vesiculas seminales y uretra. En neonatos se aisl6 el agente en conjuntiva y en secreciones del tracto respiratorio. Se reproduce por fisién binaria longitudinal y no forma quistes. El pardsito se desplaza con facilidad en todas las direcciones, con movimientos de rotacin y balanceo mediante sus flagelos 0 por pseudopodios, CICLO BIOLOGICO El hombre es el nico huésped natural conocido. El pardsito se reproduce en la mucosa de las vias urinarias y genitales en la forma de trofozoito (Fig. 24 -2. Habita en la en la mujer en la vagina y uretra, en el hombre en la gléndula prostitica, _vesiculas seminales y uretra del hombre. La infeccién por T. vaginalis, necesariamente transmitida por e! trofozoito, que es la forma infectante por contacto directo o sexual, pues no existe quiste. Mientras que la infeccién durante el bajio es altamente improbable. En forma ocasional puede ser contraida entre adultos, desde o a través de piscinas, aguas termales y por uso compartido de ropa interior, toallas, etc. Esta forma de transmision extravénerea se ha invocado en nifias y mujeres virgenes Parasitelogia Clinica E| trofozoito es muy lébil y se destruye con facilidad en el medio ambiente, especialmente en ausencia de humedad adecuada, temperatura y condiciones de pH. Las Trichomonas sucumben rapidamente a temperaturas sobre 40°C 0 frente a la accién de la luz solar directa y no més de 35 2 40 minutos en agua. Sin embargo, pueden sobrevivir en esponjas himedas por varias horas, lograndose obtener cultivos positivos en muestras tomadas desde ropa hmeda hasta 24 horas después de la inoculacién. Figura 25 - 2 Ciclo biolégico de Trichomona vaginalis. En la orina, las Trichomonas son capaz de sobrevivir por mas de 24 horas y es comin encontrarla en orina sedimentada o centrifugada de hombres y mujeres, donde puede permanecer activa por horas, El trofozoito de 7. vaginalis se alimenta fagocitando bacterias y otras particulas. Crece generalmente en condiciones anaerobias, CLINICA Y PATOLOGIA ‘Al tomar contacto con la vagina se forman colonias, que luego producen descamacion y degeneracién del epitelio, e inflamacién leucocitaria en la base de los tejidos, El sintoma mas comin es el fiujo vaginal, generalmente de aspecto purulento y espumoso, que puede estar acompariado de escozor, picazén Oirritaci6n. Puede haber disuria como consecuencia de uretritis 0 cistitis. En el examen clinico se observa inflamacién de las paredes vaginales y del exocervix. Por colposcopia se ven hemorragias puntiformes Puede estar asociada a (colpitis macular). endometritis post-parto, La _tricomoniasis gestacional se ha asociado con rotura prematura de membranas, parto prematuro, bajo peso al nacer e Muchas asintomaticas. En el hombre la infecci6n puede ser infeccién _post-aborto. mujeres son latente o directamente asintomética, o producir uretritis irritativa persistente o recidivante, En casos més graves hay compromiso de préstata, vesiculas seminales y de las zonas més superiores del aparato urogenital. En ocasiones aparece secrecién que contiene Trichomonas. Los pacientes pueden tener disuria y nicturia. En la asocié con neonatos se infeccién _urinaria, vaginitis purulenta, conjuntivitis y afecciones respiratorias en madres infectadas. DIAGNOSTICO Clinico: en \a mujer, por las caracteristicas de la debe diferenciarse de vulvovaginitis gonocécica, micética leucorrea y el prurite vaginal intenso, (candidiasis), © provocada por flora bacteriana banal; de colpitis por hiperestrogenismo y colpitis senil por insuficiencia estrogénica, vaginitis del embarazo y cancer incipiente del cuello uterino. En el hombre se hace con las uretritis gonocécicas, virales, micéticas y las provocadas por gérmenes banales; con las prostatitis crénicas, cistitis epididimitis Laboratorio: + Directo: demostracién de la presencia del pardsito en muestras de material obtenido de genitales. En neonatos, en secreciones oculares y respiratorias, ya sea por cobservacién microscépica directa del material, realizando coloraciones Parasitelogia Clinica tradicionales, 0 efectuando cultivos, que es el método més sensible. * Indirecto: pruebas de inmunofluorescencia directa e indirecta y enzimoinmunoensayo con buena sensibilidad. TRATAMIENTO Debe instituirse de manera simultinea a la pareja, incluso si no existen sintomas. Hasta hace unos afios el medicamento de eleccién era el metronidazol, aunque en nuestro medio es el mas utiizado, pero en la actualidad, debido a la toxicidad comprobada de éste, se recomienda el uso de los siguientes antiparasitarios por via sistémica. 1. Tinidazol: 500 mg cada 12 h durante siete dias. 2. Omidazok: 1 g cada 12 h durante cinco dias. 3. Nimorazol: 20 mg/kg/dia durante cinco dias. 4, Metronidazol: 20 mg/kg/dia (250 mg 3 veces al dia) durante cinco a siete dias, en el caso de vaginitis, se debe agregar dvulos de 500 mg diariamente. PREVENCION Puesto que el contacto sexual es la forma més frecuente de transmitir la infeccién, el problema més importante es la promiscuidad, por lo que es necesario administrar el tratamiento a todos los comparieros sexuales del paciente; el uso del condén es una buena alternativa para la prevencién no sélo de estos casos, sino de todos los padecimientos de transmisién sexual. Pese a que la transmision extravénerea es infrecuente, es importante realizar, como medidas preventivas, un aseo cuidadoso de los elementos del bafio, eviter bafios comunales y no compartir toallas 0 ropa interior con otras mujeres. BIBLIOGRAFIA ++ ANTONIO ATIAS. PARASITOLOGIA MEDICA. Cuarta reimpresién. Publicaciones Técnicas Mediterréneo. Santiago, Chile, 2006. “ Marco Antonie 8, PARASITOLOGIA MEDICA, Tercera Edicién. McGRAW-HILL_/INTERAMERICANA, EDITORES S.A. DE C.V, México. ‘DAVID BOTERO M. PARASITOSIS HUMANAS, Tercera Edicién, Ediciones ROJO. Medellin Colombia. 1998,

También podría gustarte