Está en la página 1de 33
dulo 1. Introduccion a la situacion Omunicacional basica@®@ Introduccion Mapa de médulo. Médulo 1. Introducciéna la situacién comunicacional basica Comunicacién . squema del proceso] Tipos de comunicacién Jcomunicativo, segtin humana Roman Jakobson Elementos Comunicacién fundamentales verbal ‘Comunicacién no verbal Resultado de aprendizaje Analiza los elementos fundamentales de la comunicacién humana, aplicdndolos a una situacién comunicacional basica, Introduccion La presente asignatura, que es de orden transversal, constituye un pilar fundamental para apoyar a cada uno de los futuros técnicos y profesionales de IPP en las competencias comunicacionales que requieren para enfrentar su vida laboral. Hoy en dia, cada vez mas, se hace exigible el desarrollo de competencias, como el trabajo en equipo, que se fundamenta en procesos comunicativos efectivos. La comunicacién es el vehiculo mas real para que el hombre intercambie con sus semejantes ideas, opiniones, sentimientos, etc. y, a su vez, permite la correcta socializacién. Asi, el ser humano genera interaccién con los otros miembros de la sociedad con quienes se relaciona en diferentes planos. Ello implica reconocer al otro como un igual valido y respetarlo en toda su integridad y dignidad como persona Unica. Esta comunicacién se presenta como un proceso que involucra todos los espacios sociales en los que se desenvuelve el hombre, sean estos publics 0 privados. ‘A modo de ejemplo de un proceso comunicativo en un espacio puiblico, podemos pensar en el siguiente caso: en la interseccién de dos calles, un automovilista no respeta la luz roja del seméforo, provocando un accidente. Este simple ejemplo grafica la importancia de la comunicacién en la vida del hombre, en su relacién con los otros y con su entorno, En este ejemplo intervienen elementos que debemos decodificar para dar una respuesta certera ante la accién: luz roja significa que hay que detenerse. Esto nos lleva a pensar que la comunicacién no es algo abstracto ni mecanico; debemos comprender los mensajes enviados por los emisores para dar una respuesta adecuada. En este proceso comunicative se relacionan elementos fundamentales de la comunicacién emisor, mensaje, receptor, cédigo, canal, retroalimentacién y ruido. Estos elementos seran explicades en el desarrollo del médulo. El ejemplo del semaforo lo podemos extrapolar a cualquier situacién laboral, social, académica, familiar y sentimental en que nos encontremos. Entender y comprender el proceso comunicativo nos permitiré mantener una adecuada comunicacién con los otros. Por lo anterior, en este médulo aprenderemos qué es la comunicacién y cémo se relacionan los elementos que en ella interactiian. Ademas, conoceremos los tipos de comunicacién presentes en el proceso comunicativo, lo que, a su vez, nos permitira comprender qué nos dicen el lenguaje y los signos. Terminaremos el médulo analizando el modelo comunicacional de Roman Jakobson, cuyo objetivo es explicar la interaccién de los elementos de la comunicacién en el proceso como tal. Unidad 1. Comunicacion humana El ser humano, como ser social, siempre ha tenido la necesidad de comunicarse como una forma de interaccién con aquellos que lo rodean y como sefial de su vida en sociedad; de su vida en comtin con otros con quienes desarrolla su existencia. En el inicio de la vida gregaria del hombre, la comunicacién cumplié un rol fundamental en su supervivencia, en un medio que le era hostil y al cual debia adaptarse para subsistir como especie: comunicar peligro, presencia de animales depredadores; ademas, de manifestar afectos en su relacién con el otro; esto mediante gritos guturales, movimientos corporales y expresiones graficas que dieron origen al arte rupestre. Se llama arte o pintura rupestres a los dibujos prehistéricos que fueron encontrados en piedras o cavernas. Estos bocetos reflejan el imaginario de la humanidad primitiva. Observemos la siguiente imagen. Podemos observar animales altiplanicos, pero para realmente entenderia deberfamos de conocer a cultura y cédigos utilizados en esos tiempos, la imagen aqui proyectada se calcula que corresponde a 800-400 a.C. y se ubica en nuestro pals, en el valle del Loa. Figura 1: Pictograbados de Taira, en el Valle del rio Loa Fuente: Berenguer, 1999, hitpsiibity/SMBAq7N Para una mejor comprensién de esta facultad humana de comunicarse iniciaremos por analizar la palabra lenguaje. Si bien la definicién nos puede parecer muy obvia, adentrarnos en su significado nos permitira allegarnos a la comprensién de la comunicacién humana en todas sus expresiones, que van desde un simple didlogo hasta una expresién artistica como la Mona Lisa de Da Vinci. Buscamos, como seres humanos, la forma de expresaros, de dar a conocer los sentimientos y pensamientos, somos mas que un cuerpo que ocupa un espacio. Pensemos en personas cuya dificultad de comunicacién no les resta dignidad humana. Figura 2: Comunicacién humana fade ade Fuente: [imagen sin titulo sobre comunicacién humanel, s.,hitps:fbityiSFzxr63 Para saber mas De acuerdo con la RAE (s4.), el lenguaje es la “facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demas a través del sonido articulado 0 de otros sistemas de signos’, (https:/bity/3P7nhx!). Por otro lado, podemos mencionar la siguiente definicién El lenguaje es un sistema de signos a través del cual los individuos se comunican entre si. Estos signos pueden ser sonoros (como el habla), corporales (como los gestos 0 el lenguaje de sefias) o graficos (como la escritura) En su origen etimolégico, el término lenguaje proviene del latin lingua, asociado al érgano de Ia “lengua”. Lingua se relaciona también con lingere, que significa ‘lamer’. (Signficados.com, sf, https://bit.ly/3yrA40U) . Finalmente, cabe sefialar a Sapir (1884-1939), quien entiende al lenguaje como “el método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de simbolos producidos de manera deliberada” (Gil, 2001, p. 85) A\ utilizar el lenguaje en cualquiera de sus manifestaciones, el hombre inicia un proceso que se denomina comunicacién, concepto que tiene una variedad de definiciones. Para esta asignatura, consideraremos las siguientes: “Transmisién de sefiales mediante un cédigo comin al emisor y al receptor” (RAE, sf, https://bit.ly/3PdKmip). “Intercambio de informacién o puesta en comiin de significaciones, intencionada, que ocurre en una relacién humana” (Bermeosolo, 2012, p. 22) Cabe destacar que, de una u otra manera, todo el accionar humano es comunicacién, desde el llanto de los bebés hasta la expresién de un discurso. El hombre busca dar a conocer su emocién, su intencién, su conocimiento para provocar en el otro una respuesta que inicie un proceso comunicativo, porque, en definitiva, se comunica para que pase algo, para que algo cambie. La comunicacién tiene un sentido y una intencién. Un sentido en relacién con que esta dirigida a otro y busca que en el otro se produzca una reaccién La existencia del hombre esta dada desde su interaccién con el otro; se descubre a si mismo en cuanto hombre mediante la interaccién con el otro. Para el filésofo Karl Jaspers (1883-1969) El hombre llega a si mismo solamente junto con otro hombre, nunca a través del mero conocimiento por si solo, Llegamos a nuestra mismidad solamente en el grado en el cual el otro llega a si mismo; llegamos a ser libres solamente en la medida en que el otro llega a ser libre. Por esta razén, el problema de la comunicacién entre hombre y hombre fue para mi, primero que todo (desde que iba a la escuela) la cuestién practica, y después, la cuestién fundamental filoséficamente pensada de nuestra vida. Finalmente, todos los pensamientos podian ser juzgados por esta cuestién basica, si ellos ayudan o interfieren a la comunicacién. La verdad en si misma podia ser medida a través de esta norma: la verdad es lo que nos une realmente, y bajo esta exigencia: medir el tipo de verdad por la verdad de la unién que se hace posible a través de ella. (citado en Portuondo, 2012, p. 110) Figura 3: Interaccién con el otro Fuente: Parra Serraga, 2020, hlps://ityi3FBVaNY De las palabras de Jaspers, se desprende que el hombre solo tiene la capacidad de conocerse a si mismo en un proceso comunicativo con el otro, debido a que el conocimiento de su propia existencia tiene razén o sentido en funcién de la existencia del otro. Pensemos un ejemplo: Por mucho que alguien quiera ser un lider, si no existen otros sobre quienes ejercer ese liderazgo nunca se podra considerar un lider, en la soledad no existe el liderazgo. La primera condicién es que existan otros y la segunda es que esos otros lo reconozcan como lider. Obtenemos asi una existencia como ser humano Unico e indisoluble y reconocido por el otro. A su vez, mediante esta interaccién con el otro, el ser humano tiene la capacidad de reconocerse como tal, ya que conoce a otro de su misma especie que tiene determinadas caracteristicas que lo hacen Unico, tanto en su apariencia fisica como en sus sentimientos. Se es joven o viejo en comparacién a otro, 40 afios puede ser considerada la mejor época de la vida para quien los esté viviendo, pero para una persona de 80 es solo un lindo recuerdo de una juventud pasada. Un aspecto que no se puede obviar cuando hablamos de comunicacién -o cuando se interviene en un proceso comunicativo— es el tema de lo ético. Entendemos por ética al “conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ambito de la vida’ (RAE, sf, https://bit.ly/38fbahH); puesto que, a través de ella se manifiestan las creencias, normas y valores de la una sociedad 0 una comunidad. De esta forma, las relaciones interpersonales estén sujetas a la percepcién que se tiene del otro: sujeto u objeto. Si se ve al otro como sujeto, se respetard su individualidad, sus ideas, sus creencias, su integridad; en definitiva, se respeta la dignidad de la persona. Si se ve como objeto, se manipula para que realice lo que no quiere, ignorando su sentir, se disminuye 0 se merma su dignidad como ser humano. De acuerdo con lo anterior, solo se respeta al otro como sujeto cuando las diferencias propias que se establecen en un proceso comunicativo se zanjan mediante el diélogo. jAtencién! Cuando agregamos este orden ético al proceso de comunicacién, debemos de considerar la responsabilidad frente a la veracidad de lo que comunicamos, responsabilizamnos de los efectos que vamos a provocar en el otro. Una comunicacién sin responsabilidad pierde la esencia de la comunicacién. Otro aspecto para considerar dentro del contenido ético de la comunicacién es la honestidad en relacién con la fuente desde donde obtenemos nuestra argumentacién; apoderarse de las ideas de otro es una forma de robar, Aunque suene fuerte, esto es asi, Cada vez mas, en la sociedad, se ha ido respetando el derecho de autor: este derecho ya no tiene relevancia solo en los libros, ensayos y articulos, sino que también es comin ver en un restaurante una pegatina que indique «Aqui se respeta el derecho de autor». Esto implica cancelar, por el derecho a reproduccién, la musica de acuerdo con la SCD (Sociedad Chilena del Derecho de Autor). Para el caso de los textos, existen diferentes normas para citar y referenciar ideas de otros, entre ellas as normas APA. Figura 4: Derechos de autor Fuente: [imagen sin titulo sobre derechos de autor], 2022, htip:lbity/3FBSKTM No obstante, todo lo que hemos dicho de la comunicacién, en ella también se presenta la paradoja de la imposibilidad de no comunicar. Al estar con otro y no desear entablar una ‘comunicacién con él, al mismo tiempo, se esta comunicando, ya sea con palabras 0 gestos, que no se desea comunicé si alguien ignora al otro, ya le estd diciendo que para é| no es importante. La falta de comunicacién se refiere a que puede haber comunicacién que no tiene la informacién jad de suficiente. Para que no exista comunicacién, las personas no tendrian posibi relacionarse entre ellas. Este punto se abordara extendidamente en el apartado 2.2. Elementos fundamentales Para Berlo (1984): La comunicacién pretende como finalidad que el hombre sea un agente que pueda modificar la relacién existente entre él y el medio circundante. Esta relacién se establece como un proceso que se constituye mediante elementos que otorgan dinamismo al intercambio de informacién entre dos sujetos. (p. 4) Los elementos que se presentan en este proceso comunicativo se dan en el acto de comunicacién de forma simultanea y no siempre se tiene conciencia del rol que cada uno juega mientras nos comunicamos. Como todo proceso, la comunicacién tiene un inicio y un fin, pero entre ambos deben de cumplirse determinados requisitos para que la comunicacién se produzca con éxito. Para iniciar el conocimiento de! proceso comunicativo, explicaremos cada uno de los elementos fundamentales que lo componen. Dichos elementos estan presentes tanto en la comunicacién verbal como no verbal. Recordemos que la comunicacién no es solo hablar, sino que también incluye las expresiones corporales y pictéricas, por ejemplo, las expresiones del arte rupestre. Tabla 1. Ejemplos ed es Un comunicado de un establecimiento educacional, Establecimiento educacional indicando el inicio del afio escolar. Una organizacién bancaria que promueve un crédito Organizacién bancaria mediante un aviso comercial. Un parte de matrimonio que invita a la celebracién Las personas que envian el parte Una persona que pasa por [a calle informando que Persona que vende papas vende papas. Una madre que le dice «te quiero» a su hijo al llegar La madre del colegio. Fuente: elaboracién propia. a. Emisor: es el sujeto que tiene la intencién de iniciar este proceso, expone la informacién, es el que inicia la comunicacién con su intencién de comunicar, ya sea de forma verbal o no verbal. Cuando establecemos un sujeto, nos referimos a un individuo, un organismo, una institucién, que desee expresar algo. b. Receptor: es el sujeto que recibe y a quién esté dirigida la informacién, la decodifica y envia una respuesta. Puede ser individual 0 colectivo. El emisor busca una reaccién en su receptor. Volvamos sobre los ejemplos anteriores: Tabla 2: Ejemplos de receptores femme reese Un comunicado de un establecimiento educacional, Los estudiantes y todo el personal indicando el inicio del afio escolar. Una organizacién bancaria que promueve un crédito Todas las personas sujetas de crédito mediante un aviso comercial. Un parte de matrimonio que invita a la celebracién. Los invitados al matrimonio Una persona que pasa por la calle informando que Los habitantes del sector vende papas. Una madre que le dice «te quiero» a su hijo al llegar El hijo del colegio. Fuente: elaboracién propia c. Mensaje: es Ia informacion entregada por el emisor. Siguiendo con los ejemplos establecidos en el punto anterior, analicemos cual es el mensaje en cada uno de los casos expuestos: Tabla 3: Ejemplos de mensajes Un comunicado de un establecimiento educacional, Inicio de clases indicando el inicio del afio escolar. Una organizacién bancaria que promueve un crédito Se ofertan créditos mediante un aviso comercial. Un parte de matrimonio que invita a la celebracién. Invitacién al matrimonio Una persona que pasa por la calle informé que vende Venta de papas papas. Una madre que le dice «te quiero» a su hijo al llegar «Te quiero» del colegio. Fuente: elaboracién propia Hemos dado como ejemplo la intencién expresa del mensaje, que corresponde a la informacién que se da a conocer, no se ha calificado la intencién del mensaje. d. Canal: corresponde al medio fisico a través del cual el emisor hace llegar el mensaje, Este medio fisico no siempre es perceptible por el ojo humano, como es el caso de las ondas sonoras que emitimos al hablar. Siguiendo con los ejemplos, hagamos el ejercicio de identificar el canal utilizado en cada caso. Tabla 4: Ejemplos de canales Un comunicado de un establecimiento El medio que decida la casa de estudio para educacional, indicando el inicio del afio escolar. emitir e! mensaje; hoy diriamos que es la pagina web. Una organizacién bancaria que promueve un Los medios impresos, radiales 0 televisivos, crédito mediante un aviso comercial. Por los cuales emite el mensaje al igual que las redes sociales Un parte de matrimonio que invita a la La parte propiamente dicha. celebracién. Una persona que pasa por la calle informando Ondas sonoras: la voz que vende papas, Una madre que le dice «te quiero» a su hijo al llegar del colegio. Fuente: elaboracién propia e. Cédigo: es el sistema de sefiales o signos que se utilizan para transmitir el mensaje. El codigo puede ser lingliistico (escrito u oral) 0 no lingiiistico. Acorde el ejercicio que estamos analizando, el cédigo en cada uno de los casos se expresa a continuacién Tabla 5: Ejemplos de cédigos a Un comunicado de un establecimiento educacional, Lingiiistico escrito indicando el inicio del afio escolar Una organizacién bancaria que promueve un crédito mediante un aviso comercial. Un parte de matrimonio que invita a la celebracién. Una persona que pasa por la calle informando que vende papas. Una madre que le dice «te quiero» a su hijo al llegar del colegio. Fuente: elaboracién propia f. Context Lingiiistico escrito Lingiiistico escrito Lingiiistico oral Lingiiistico oral : es el entono espacio -temporal en que se da el proceso comunicativo. Para cada uno de los ejemplos utilizados se da conocer el contexto en que se sitta el proceso comunicativo. Tabla 6: Ejemplos de contextos Co Un comunicado de un establecimiento educacional, indicando el inicio del afio escolar. Una organizacién bancaria que promueve un crédito mediante un aviso comercial. Un parte de matrimonio que invita a la celebracién. Una persona que pasa por la calle informando que vende papas. Una madre que le dice «te quiero» a su hijo al llegar del colegio. Fuente: elaboracién propia g. Retroalimentaci Inicio afio escolar Redes sociales y/o medios de comunicacién mediante el cual se conectan el banco con las personas que desean tomar un crédito La celebracién de un matrimonio que puede ser un contexto familiar o bien de amistad La calle Lacasa : es la respuesta que el receptor envia al emisor después de interpretar el mensaje. Una vez enviada esta respuesta, se inicia otro proceso comunicativo. Esto evidencia el dinamismo de la comunicacién humana. En cada uno de nuestros ejemplos se indica la retroalimentacién: Tabla 7: Ejemplos de retroalimentacion Un comunicado de un establecimiento educacional, indicando el inicio del afio escolar. Una organizacién bancaria que promueve un. crédito mediante un aviso comercial. Un parte de matrimonio que invita a la celebracién. Una persona que pasa por la calle informando que vende papas. Una madre que le dice «te quiero» a su hijo al llegar del colegio. Fuente: elaboracién propia La comunidad educativa inicia el afio escolar. Los clientes envian respuesta aceptando el crédito. Llamada confirmando asistencia; la confirmacién a la no asistencia. Los habitantes del sector compran sus productos. El hijo la abraza. h. Ruido: es todo aquello que interfiere en el proceso comunicativo y/o que modifica el sentido del mensaje. Analicemos a qué podria corresponder un ruido en los ejemplos planteados: Tabla 8: Ejemplos de ruidos Un comunicado de un establecimiento educacional, indicando el inicio del afio escolar. Una organizacién bancaria que promueve un crédito mediante un aviso comercial. Un parte de matrimonio que invita a la celebracién. Una persona que pasa por la calle informando que vende papas. No indicar fecha exacta de inicio del periodo de clases. Faltas ortograficas en el anuncio. No entregar teléfono de contacto para confirmar asistencia, del vendedor o Diccién inadecuada amplificacién deficiente que utiliza la persona para promocién de sus productos. Una madre que le dice «te quiero» a su hijo al_El volumen del televisor esta muy alto. llegar del colegio. Fuente: elaboracién propia Unidad 2. Tipos de comunicacién Como ya se dijo, a comunicacién es un proceso de interaccién social, es decir, una relacién en donde se transmite informacién entre los seres humanos; sin embargo, este proceso no se presenta de una sola manera, por el contrario, se encuentran dos importantes tipos de comunicacién que diariamente estan presentes en la interaccién. Esta interaccién se realiza mediante palabras y las expresiones del cuerpo que debiesen estar en consonancia con lo que se dice. Dentro de la comunicacién, entonces, hay una expresién mediante palabras (signo lingiiistico) y otra que se da mediante la expresién gestual y corporal. Asi, nos adentraremos en la comunicacién verbal y la no verbal. Desde las palabras hasta el arte son expresiones de un “algo” que queremos dar a conocer al otro. Comunicaci6n verbal Esta comunicacién consiste en el uso del sistema de signos lingiiisticos, el lenguaje, cuya representacién se manifiesta en dos formas: cuando hablamos y cuando escribimos. a) Oral: es la produccién de sonidos articulados, lenguaje estructurado, cuyo fin es transmitir mensajes orales; se manifiesta, por ejemplo, en frases, discursos, canciones. En palabras simples, se utiliza la palabra hablada. Es utilizada en conversaciones cotidianas, en discusiones y debates. Su uso va desde la simplicidad de manifestar la importancia que tiene una persona para otra, hasta los discursos elaborados para dirigir ideas 0 compromisos sociales y politicos a gran cantidad de ptiblico. Podemos citar como ejemplo de esto ultimo el discurso de Martin Luther King, en Washington, el 28 de agosto del afio 1963: Tengo un suefio. Asimismo, la historia nos muestra grandes oradores de la humanidad, incluyendo politicos, tedlogos, militares, filésofos — como Sécrates-, cuyas palabras atin son repetidas. Figura 5: Comunicacién oral Fuente: [imagen sin tule sobre comunicacién orale, htpsbity/39a35uD Caracteristicas de la comunicacién oral: Es mas rapida, porque se produce de forma instantanea, ello no considera las grabaciones que quedan registradas. Existe retroalimentacién Proporciona mayor cantidad de informacién en menos tiempo. Es el nivel primario de comunicacién. b) Escrita: es la que se establece mediante el uso de la palabra escrita o de cualquier otro cédigo escrito, por ejemplo, el sistema Braille. Por ello, al utilizar esta comunicacién es necesario conocer el cédigo para interpretar correctamente el mensaje. Figura 6: Comunicacién escrita Fuente: [imagen sin titulo sobre comunicacién eset, 2019, htips:bitIyi3w6eadh Caracteristicas de la comunicacién escrit Existe un registro de la comunicacién permanente. Es tangible. Es verificable. El contenido del mensaje es mas riguroso, preciso, légico y claro. La comunicacién verbal, en sus expresiones escritas u orales, presenta algunas desventajas al momento de utilizarse; entre ellas, se destacan las siguientes: Comunicacién oral: + Existe un elevado potencial de distorsién en la expresién del mensaje. + Elriesgo de interpretacién personal es mayor. Comunicacién escrit + Consume mas tiempo * Carece de retroalimentacién inmediata + No existe seguridad de la recepcién ni de la interpretacién. Comunicaci6n no verbal Si en la comunicacién verbal la esencia es la palabra, sea escrita u oral, en la comunicacién no verbal la esencia es el gesto, el movimiento corporal, el espacio. Por ello, Mark L. Knapp (citado en Alemany) define la comunicacién no verbal como aquella que “designa todas las respuestas humanas que son descritas cuando no se utiliza abiertamente la palabra” (2013, p. 51) En la siguiente imagen se muestra un ejemplo en el cual queda claro que la mujer no desea continuar con la comunicacién. Figura 7: Comunicacién no verbal Fuente: [imagen sin titulo sobre comunicacién no verbal, sf, hitpsbt.1y/SPID2BZ Asi como el hombre se comunica con el otro a través de palabras orales o escritas, también se comunica con gestos, movimientos corporales y con el uso del espacio fisico y la distancia. Estos gestos faciales y movimientos corporales influiran en la interpretacién del mensaje verbal. De igual modo, signos superiores, como la vestimenta, caracteristicas fisicas y/o el color de piel podrian influir en la forma de entender el mensaje y cmo responderemos a él. La comunicacién no verbal es un conjunto de gestos que forman un cédigo no escrito, pero que todos lo entienden y pueden interpretarlo. Estos también tienen un referente en relacién con la cultura en la cual se dan, por ejemplo, el saludar de beso no es comtin en todas las culturas. A continuacién, presentamos algunos ejemplos de comunicacién no verbal que nos entregan un mensaje. Ya sea por sus gestos o por su vestimenta, en el fondo hablamos con todo nuestro cuerpo para expresar emociones, sentimientos. Ejemplo 1: nos queda claro a dénde va esta sefiorita, Figura 8: Novia Fuente: Mi Vestido, st, hitpsloty/9LjgCXD Ejemplo 2: parece que a alguien no le gusta la comida. Figura 9: Hombre comiendo UKGo* Fuente: [imagen sin titulo sobre hombre comiendo}, sf, https:shutrbzs38noYGH Ejemplo 3: 1a mujer esta un poco enojada. Figura 10: Mujer enojada Fuente: [imagen sin titulo sobre mujer enojada}, 2017, hitpsisbity/SL 8X1} Ejemplo 4: jlo logré! Figura 11: Mujer optimista Fuente: Hacer Familia, 2020, hips /bitly/31.5sKlq Caracteristicas de la comunicacién no verbal De acuerdo con Alemany, estas son las caracteristicas que se presentan en la comunicacién no verbal: Tabla 9: Caracteristicas de la comunicaci6n no verbal Es la intencién deliberada de transmitir informacién a los demas. Por Teuricuric ety ejemplo: movimiento de cabeza negando o afirmando; sonreir en sefial de agradecimiento e incluso la vestimenta transmite informacién con respecto ala pertenencia de una organizacién o institucién corporativa, etc La informacién consciente que se quiere transmitir puede ser modificada o eer} contradicha por signos no verbales. Por ejemplo: cuando se quiere dar la impresién de estar relajado y confiado, pero la expresién facial filtra el hecho de que se esta nervioso. Es el reconocimiento de gestos, independiente de las razas o culturas. Por Teuacctcul ejemplo: los gestos faciales que denotan rabia, miedo o angustia tienden a ser similares en la mayoria de las razas y, por ello, es facil de reconocer 0 interpretar. Fuente: adaplacién propia con base en Alemany, 2013, pp. 55-56, Sin lugar a duda, cuando las palabras sobran, nuestro cuerpo nos delata, nos contradice, nos acusa, nos apoya y nos reafirma; desde esta premisa se pueden establecer funciones de la comunicacién no verbal. Alemany, sefiala las siguientes: Sustitucién Reemplaza el mensaje verbal, las palabras, por gestos. Ejemplo: una mirada amenazadora frente una actitud de desorden que puede tener un nifio. Fuente: [imagen sin titulo sobre mujer enojadal, si, htlps:ibityi811S7¢) Reiterar el mensaje verbal con gestos o movimientos. Ejemplo: mover la mano y decir adiés. Figura 13: Rep Fuente: [imagen sin titulo sobre hombre saludando}, sf hiipssbit.y/9P)1YJU Acentuacién Subraya, acenta o enfatiza el mensaje verbal. Ejemplo: apuntar con el dedo para enfatizar una orden. Figura 14: Acentuacion Fuente: [Imagen sin ttulo sobre mujorsefialando}, 6, hitps/bitIy/SwShvFy Regulacién de la interaccién Regula los flujos de comunicacién, esto se da mediante reglas implicitas. Ejemplo: en una conversacién, nuestro interlocutor entendera que es su turno de hablar porque le hemos sefialado con una mirada o un movimiento de cabeza. Figura 15: Regulacién de la interaccién Fuente: [imagen sin tule sobre eeunign, sf, http: ly3L axe Contradiccién La expresién facial o un movimiento corporal puede revelar los verdaderos sentimientos, contradiciendo lo expresado en nuestro mensaje verbal. Ejemplo: una persona niega estar nerviosa, mas tiene la frente bafiada en sudor. Figura 16: Contradiccion Fuente: [imagen sin titulo sobre mujer angustiada], sf, hitpsifadobe.ly/397E1U InserBermeosolo (2012) sefiala que una persona utiliza el tiempo, el espacio, los movimientos corporales y los gestos con el propésito de comunicar algo. Para el autor, la comunicacién no verbal se clasifica de la siguiente forma: Tabla 11: Clasificacién de la comunicacién no verbal Kinésica Proxémica Estudia la expresién gestual, los movimientos Es el uso del espacio en la comunicacién; corporales. Aqui se incluyen gestos, posturas cémo se estructura el espacio en la corporales, movimientos de la cabeza, manos, interaccién social; cémo se acomodan las pies, expresiones de la cara, mirada, etc. posturas y las distancias relativas de acuerdo con la situacién, grado de intimidad y otras variables sociales o de género. Fuente: adaptacién propia con base en Bermeosolo, 2012, pp.93-04 En los ejemplos de la comunicacién no verbal antes presentados, vemos que todos corresponden, a su vez, a la comunicacién no verbal kinésica. Esto es asi porque, gracias a las expresiones de las personas, hemos reconocido el mensaje que han querido expresar. A continuacién, se presentan ejemplos de comunicacién no verbal proxémica: Ejemplo 1: se viola el espacio Figura 17: Violar el espacio personal Espace VITAL, cw PELIGRS a FACESIA Fuente: [imagen sin titulo sabre volacién del espacio personal, sf, hips. y/¥stDil Ejemplo 2: guardamos distancia con desconocidos Figura 18: Tomar distancia Fuente: NTEMID, 2018, htips:/bitiyiSm4AAY} Ejemplo 3: distancia en los afectos Figura 19: Distancia en los afectos Fuente: Definiciones.de, 2019, htpsibity/FGaX39 Ejemplo 4: Relacién cordial igura 20: Relacién cordial Fuente: [imagen sin tuo sobre relacién coral, 6, hips otIyiGw3tLoN En las imagenes anteriores observamos distintos tipos de distancias; pero, para respetarlas, debemos conocer las normas implicitas que se refieren al campo de la distancia permitida: Figura 21: Distancias permitidas Fuente: Alemany, 2013, p.78. {intima (0-45 fen muchos actos formales. se da en relacionesintimas.En esa distancia, el contacto corporales fi puede oler al otro y sentir su calor, se puedever al otro con dficultad y se puede hablaren, Personal (45 er-1,20 m): se da en relaciones cercanas. En esta distancia se puede tocar al ‘otra ye puedever mejorque la stancia anterior, pero no partcipael alfato, Esl distancia que media en una reunidn en la ofcina entre gente que se conace, ‘Socal (1,20 m-3,65 mij: se da en las relacones mds impersonales, Enesta dstanclase necesita mayor volumen de voz. Esa separacién isica ideal respecto alos extrafios. Pablica (desde 3,65 mhasta el limite delo visible o audibl .da.en ocasionespblicasy Finalmente, podemos destacar las diferencias que se establecen entre la comunicacién verbal y la comunicacién no verbal: Tabla 12: Diferencias entre la comunicacién verbal y la comunicacién no verbal Criterio Cente eer Predominancia Can utilizado Nivel de consciencia Emocionalidad Ensefianza Utilizacion del sonido desde temprana edad. Las palabras escritas u orales. Se piensa mas en lo que se va a decir. La expresion emotiva es controlada. Se ensefia en todo nivel de formacién. Fuente: Carrillo, 2020, hitps:bitIy/SNTinPr Gestos con intencién de expresién; aparecen cuando se tiene mayor consciencia de comunicacién. Corporal Los gestos son mas espontaneos. Expresién emotiva se expresa por si sola. No se imparte como un aprendizaje formal. Unidad 3. Esquema del proceso comunicativo, segun Roman Jakobson Dijimos que la comunicacién es el intercambio de informacién o puesta en comun intencionada de significaciones que ocurre en una relacién humana. Ademas, que esta puede apoyarse en la palabra oral o escrita, apoyarse en los movimientos corporales y gestuales. Sin embargo, es preciso explicar que esta puesta en comtin solo se da cuando tanto el emisor como el receptor utilizan un mismo cédigo, por lo tanto, codifican y decodifican, respectivamente, a partir de los mismos signos. En cuanto a los términos codificar y decodificar o descodificar, Bermeosolo (2012) presenta las siguientes definiciones: + “Codificar: transformar ideas, deseos, sentimientos en los signos de un cédigo con propésito de comunicacién. + Decodificar (descodificar): retraducir las sefiales recibidas y otorgarles darles un significado” (p.23) Se entienden, entonces, ambos conceptos como [a transformacién e interpretacién de los signos en el proceso de puesta en comtin de la informacién Ahora bien, esta puesta en comtin requiere de los elementos ya mencionados en el apartado 1.1, més estos deben interactuar entre si para que se produzca el proceso comunicativo. Roman Jakobson (citado en Gil, 2001, p.47) sostiene que “cada uno de estos factores conforman un circuito que se inicia cuando el emisor envia un mensaje a un receptor, este intercambio solo tendra sentido si el cédigo es entendido por ambos”. El emisor, al momento de iniciar un proceso comunicativo con una intencién determinada, debera analizar cual es la correcta codificacién del mensaje acorde a lo que desea expresar y acorde a las caracteristicas del receptor del mensaje. Por ejemplo, algunas consideraciones tienen relacién con el idioma que se deberd utilizar, incluso en el mismo idioma se deberd determinar si se utilizar un cédigo formal o informal; la entonacién de las palabras; los gestos que acompajiaran al mensaje, etc. La codificacién es mas que lo que se dice, también incluye el cémo se dice, ya sea en expresién oral o escrita. Solo asi el receptor al decodificar entender lo que el emisor desea transmitir. La decodificacién es, entonces, el proceso que realiza el receptor para lograr comprender el mensaje. Esta decodificacién la realizara en funcién de sus herramientas comunicativas, el lenguaje que é! maneja y su propia experiencia con ese lenguaje. Figura 22: Proceso de comunicacién ESQUEMA DEL PROCESO DE COMUNICACION earveras . . Y v Y EMISOR ceuifcacion | MENSAIE |_ deccuffkacian 4 [RECEPTOR Formapar ALUMNO Feed-back Fuente: Imagen sin ttulo sobre proceso de comunicaciin. (s:.). Recuperado de hitps:/knoow.netiwp-content/uploads/2017/11/Proceso-de~ ComunicacioX£Co%81n png Veamos un ejemplo: El gerente de RR. HH. de una empresa envia un memorando al departamento de Remuneraciones, indicando la némina de empleados a quienes se les debe reajustar el sueldo con la modificacién del sueldo minimo, Entonces, nuestro proceso comunicativo a partir del ejemplo se presenta en el siguiente esquema Figura 23: Ejemplo de proceso de comunicacién Lenguaje formation esp! Naming do ornpload a quionos 008 —— "soe rojutor luisa con ia e path rmodiiocton dot oo nino Evo do néminaa gorente do HH con modiicaconos do 050 Fuente: elaboracién propia Finalmente, podemos sefialar que solo se comprobard si el mensaje fue efectivo en cuanto la decodificacién responda a la intencién establecida por el codificador del mensaje, que corresponde al receptor, y este envie la respuesta adecuada. Cierre Luego de exponer los recursos conceptuales del médulo, se puede entender claramente cual es la importancia de la comunicacién en la vida del ser humano. A través de ella, se generaron relaciones sociales y se pudieron establecer vinculos afectivos con sus semejantes. Por ello, es significativo que se conozcan los elementos presentes en el proceso comunicativo: emisor, mensaje, receptor, canal, cddigo, contexto, retroalimentacion y ruido. El correcto uso de estos elementos en tiempo y espacio, permitira al ser humano una vida plena en todas sus reas: profesional, familiar, social, académica. Desarrollamos los tipos de comunicacién que se deben considerar en los distintos contextos sociales, sean estos intencionados 0 no intencionados; formales 0 informales. En primer lugar, aprendimos sobre la comunicacién verbal que se relaciona con la palabra escrita © palabra oral, cuyo centro es el cédigo lingiiistico, es decir, el uso de signos propios de la lengua para el intercambio de mensajes. En segundo lugar, comprendimos que en este proceso comunicativo también interviene la comunicacién no verbal, la que debiese apoyar y dar coherencia a la comunicacion verbal. Una clara expresién de la comunicacién no verbal se encuentra en el contexto de la pandemia de la COVID-19, presentada a partir de marzo del 2020. En Chile, por ese entonces, se pidié a los ciudadanos mantener la distancia social, concepto que para muchos era desconocido. En este ejemplo real se pide aplicar la distancia de entre 1,20 y 3,65 metros entre personas, lo que implica relacionarse en tono mas alto, siendo esta la distancia ideal que se debiese tener en una comunicacién con extrafios. Un elemento para considerar es la codificacién y decodificacién del mensaje para asegurar la correcta comprensién de la intencién del mensaje enviado y, en consecuencia, alcanzar el efecto intencionado por emisor al emitir el mensaje. Presentamos herramientas que se deben considerar al momento de establecer una comunicacién formal e informal. También analizado la comunicacién no verbal, de la que debemos estar conscientes en un proceso comunicativo formal, debido a que ella es utilizada para reafirmar el mensaje que se desea emitir. No siempre estamos conscientes de la comunicacién no verbal, que nuestro cuerpo y nuestra mirada también se expresan y debiesen ser en consonancia con nuestro hablar. Conocer, aprender y comprender los distintos tipos de comunicacién y los elementos del proceso comunicativo nos guiarén en la practica de nuestras actividades laborales. Referencias [Imagen sin titulo sobre comunicacién escrita], (2019). Recuperado de https://fox8.com/news/bci-investigating-allegation-that-warrens-law-directors-signature-was- forged-on-city-contract/ [Imagen titulo sobre comunicacién humana], (sf). Recuperado de https://www.dreamstime.comiillustration/multilingual-characters.html [imagen sin titulo sobre comunicacién no verbal], (s/.). Recuperado de https://inversionesdalport.com/componentes-de-la-comunicacion-no-verbal/ [imagen sin titulo. sobre comunicacién oral], (s.f.). Recuperado de https://www.istockphoto.com/es/vector/4-mujeres-j%C3%B3venes-que-tienen-una- conversaci%C3%B3n-gm1193109377-339240862 [imagen sin titulo sobre derechos de autor], (2022). Recuperado de https://www.dinape.mil.do/index.php/noticias/item/312-proceso-de-comparacion-de-precios- dnpesca-cec-cp-2022-0001 [Imagen sin titulo sobre hombre comiendo], (s.f.). Recuperado de https://shutr.bz/38n0Y GH [imagen sin titulo. sobre hombre —saludando], (s.f). Recuperado de https://sp.depositphotos.com/326688634/stock-photo-young-handsome-man-beard-isolated. html [imagen sin titulo. sobre mujer angustiadaj, (sf). Recuperado de https://stock.adobe.com/jp/search?k=%E6%B 1%97 %E3%8 1 %A3%E3%8 1 %8B%E3% 81 %8D [imagen sin titulo. sobre. ~— mujer_—enojadaj, (2017). Recuperado de http://www.nuecesyneuronas.com/estrategias-para-controlar-la-ira/enojadat/ [imagen sin titulo sobre mujer_—enojadaj, (sf). Recuperado de https://www.123rf.com/photo_103481840_mad-at-you-angry-senior-woman-raising-her-index- finger-and-being-about-to-scold-someone-while-glarin. htmI?vti=mg492k8kcw731gapx1-1-39 [Imagen sin titulo sobre mujer sefialando], (s.f.). Recuperado de hitps://www.freepik.es/fotos- premium/mujer-irritada-que-molesta-esperando-novio-senalando-enojado-cuestionado-esquina- superior-izquierda-levantando-cejas-frunciendo-labios-molesto-exigiendo-respuestas-pie-mandon- malhumorado-sobre-pared-blanca_16686751.htm [Imagen sin titulo. sobre_—relacién cordial], (s.f.). | Recuperado de https://www.foretagarna se/politik-paverkan/remisser/2020/remissyttrande-promemorian-utvidgad- tidsgrans-for-expertskatt! [imagen sin_ titulo. ~— sobre reunion], —(sf.). Recuperado de https://www.istockphoto.com/id/foto/kelompok-anak-muda-kreatif-punya-sesi-perencanaan- strategis-mereka-duduk-di-big-glass-gm1132478857-300226761 [imagen sin titulo sobre violacién del espacio personal], (sf). Recuperado de http://lauraburiticab. blogspot.com/2015/02/espacio-vital-hola-otra-vez-en-nuestra.htm| Alemany, C, (2013). La comunicacién humana: una ventana abierta (1.ra. ed.). Bilbao, Espafia’ Editorial Desclée de Brouwer. Berenguer, J. (1999). El evanescente lenguaje del arte rupestre en los Andes Aracamerios. Recuperado de https://museo.precolombino.cl'wp-content/uploads/2020/09/Arte-rupestre-en-Los- Andes-de-capricomio.pdf Berlo, D. (1984). E/ proceso de la comunicacién (14.ta. ed.). Buenos Aires, Argentina: El Ateneo Bermeosolo, J. (2012). Psicologia de! lenguaje (1.ra. ed.). Santiago, Chile: Ediciones Universidad Catdlica de Chile Carrillo, A. (2020). Las 5 diferencias entre comunicacién verbal y no verbal. En Psicologia y Mente. Recuperado de _https://psicologiaymente. com/social/diferencias-entre-comunicacion- verbal-y-no-verbal Definiciones.de, (2019). Comunicacién proxémica. Recuperado de_https://definicion.deiwp- content/uploads/2019/09/proxemica jpg Gil, J. (2001). Introduccién a las teorlas lingiiisticas del siglo XX (2.da. ed.). Santiago, Chile: Editorial Melusina- RIL Hacer Familia, (2020). Asi de sencillo es que te conviertas en una persona optimista. Recuperado de_https:/www.hacerfamilia.com/salud/asi-sencillo-te-conviertas-persona-optimista- 20161221124215,html Mi Vestido, (sf) Disefio Macarena__—Cortes. Recuperado de http:/www.mivestido.cl/details/Mjg0OA== NTEMID, (2018). Let's have a chat on Comprehensive Sexuality Education. Recuperado de https://ww.ntemid.com/lets-have-a-chat-on-cse/ Parra Serraga, M. (2020). Franquicias Sociales, te lo explicamos [entrada de blog]. Recuperado de https://www.franquiciadirecta.com/blog/franquiciassocialesteloexplicamos/ Portuondo, G. (2013). Karl Jaspers y la Filosofia de la comunicacién. En Revista anual de filosofia. practica Universidad de Los Andes .27,_—«#Recuperado = de https://www.researchgate.net/publication/235792827_Karl_Jaspers_y_la_Filosofia_de_la_comuni cacion Real Academia Espafiola [RAE], (s.f). Comunicacién [definicién]. Recuperado de https://dle.rae.es/comunicaci%C3%B3n Real Academia Espafiola [RAE], (sf). Etica [definicién]. Recuperado de https://dle.rae.es/%C3%AStico Real Academia Espafiola [RAE], (sf). Lenguaje [definicién]. Recuperado de https://dle.rae.es/lenguaje Significados.com, (sf). Significado de_~—Lenguaje. + Recuperado = de https://www.significados. com/lenguajel#:~:text=E1%20lenguaje%20es%20un%20sistema, %C3%B 3rgano%20de%201a%20%E2%80%9Clengua%E2%80%9D.

También podría gustarte