Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
decir, controla y mejora las condiciones de propagación de las ondas sonoras que
El Eco
desde su punto de vista, interesa que el intervalo de tiempo que transcurre entre el
sonido directo que llega antes que todas las reflexiones y éstas no exceda de un
una superficie lejana que llega de nuevo al punto de origen. El oído tiene capacidad de
distinguir separadamente sonidos que estén por encima del tiempo de persistencia, que
condición para que se produzca el eco, la superficie reflectante debe estar separada
del foco sonoro una determinada distancia. 17 metros para sonidos musicales y 11.34
inicial (como la voz u otros elementos que emiten sonido) sino las repeticiones
constantes del mismo alargada en el tiempo por segundos, es decir, oímos el mismo
sonido en repetidas ocasiones, pero no al mismo tiempo, por lo que causa un ruido en
una fuente consiga un grado de difusión acústica uniforme en todas las direcciones
logrando un campo sonoro difuso adecuado. Con esto pretende mejorar las
sala.
relevancia dentro del catálogo de edificios públicos de una cuidad. Lo clave de quien
que estudia el control y mejoramiento acústico de las salas y edificios, tanto para
La Reverberación
del sonido en el suelo, paredes y techo de una sala. Todos estos rebotes hacen
amplificar el sonido (al igual que lo que hace la caja de una guitarra), por lo que la sala
funciona como caja de resonancia. Esto hace que el sonido reflejado se perciba con
Tiempo de Reverberación
recinto desde que se produce un sonido hasta que la intensidad de mismo disminuya
una millonésima de su valor inicial. O es el tiempo que transcurre para que el nivel de
intensidad disminuya en 60 dB. El tiempo de reverberación es el que dictamina si una
sala de teatro es mejor para la música sinfónica (más reverberación) o para el teatro u
estimar el tiempo de reverberación que tendría una sala concreta, una de las más
en 1895).
uniforme. La fórmula relaciona este tiempo con el volumen de la sala (V), la superficie
del aire según la temperatura y la humedad. Este factor que tiene gran importancia si
por el destino del local. Por ejemplo, no será necesario la misma reverberación en un
auditorio que una sala de grabación. Podemos estimar que para satisfacer las mejores
frecuencia, dado que depende del coeficiente de absorción de los materiales utilizados
trabajo más representativas son 125, 250, 500, 1000, 2000 y 4000 Hz. El trabajo inicial
de Sabine sobre el tiempo de reverberación se limitaba a una frecuencia de 500 Hz, por
Hz.
absorber o reflejar una parte importante de la energía de las ondas acústicas que
distintas maneras: como estructuras para reducir la transmisión sonora, elementos para
materiales:
sonido en una sala ya sea con los materiales convencionales o los selectivos, también
tipos:
por un medio sólido (esqueleto), recorrido por cavidades más o menos tortuosas
de resonancia. El movimiento resonante de una parte del sistema extrae energía del
determinada.
- Simples
- Acoplados
- Mixtos
de las características físicas, hacen uso del hecho por el que la reflexión de una onda
acústica se produce cuando encuentra una variación de las características físicas del
- Reflectores planos
- Reflectores curvos
http://www.ehu.eus/acustica/espanol/ruido/acaces/acaces.html#:~:text=El%20objetivo%20del
%20acondicionamiento%20ac%C3%BAstico,confort%20ac%C3%BAstico%20interno%20del%20local.
https://acusticadecorativa.com/blog/que-es-la-reverberacion-b87.html
http://www.ehu.eus/acustica/bachillerato/feaces/feaces.html#:~:text=El%20eco%20es%20un%20fen
%C3%B3meno,refleja%20perpendicularmente%20en%20una%20pared.
https://liberaturadio.org/calcula-el-rt60-tiempo-reverberacion/
https://aistec.com/blog/materiales-factores-acondicionamiento-acustico/
https://spigogroup.com/que-es-aislamiento-acustico-que-es-acondicionamiento-acustico-es-lo-mismo/
Materiales porosos: Son de estructura granular o fibrosa, siendo importante el espesor de la capa y la
distancia de esta a la pared. El espesor del material se elige de acuerdo con el valor del coeficiente de
absorción empleado, ya que si es demasiado delgado, se reduce el coeficiente de absorción a bajas
frecuencias, mientras que si es muy grueso el coeficiente de absorción es alto.
Suelen presentarse en forma de paneles y tableros acústicos de fácil adaptación e instalación, tanto en
nuevas construcciones como en edificios ya existentes.
Materiales para argamasa: Son materiales acústicos que se aplican en estado húmedo con paleta o
pistola para formar superficies continuas de un espesor deseado. Estos materiales están compuestos de
una mezcla de ingredientes secos, a los cuales se les añade un aglutinante líquido.
Sistemas de paneles metálicos perforados: Son aluminio o acero perforado, con un relleno de fibra
mineral, siendo este relleno el elemento absorbente del sonido, de unos 3cm de espesor, con un
sistema ignífugo. El relleno se coloca en el panel durante la instalación y se mantiene separado del
mismo con una rejilla, con el fin de facilitar las operaciones de limpieza conservando su absorción
acústica. Todos estos materiales tienen un alto rendimiento como absorbentes acústicos variando sus
valores en función de la forma de perforación, de la densidad y espesor del elemento absorbente.
Sistemas de paneles rígidos: Los sistemas de paneles rígidos se suelen emplear para corregir la absorción
a bajas frecuencias creando un campo sonoro más difuso. Tienen ventajas artísticas y de construcción
frente a los materiales porosos, como son resistencias a los golpes, duración, posibilidad de pintado,
etc.
Absorbentes suspendidos: Se utiliza en algunos recintos, en los que existen pocas superficies
susceptibles de colocar materiales absorbentes acústicos. En este caso se suelen emplear unidades de
materiales suspendidos libremente en el recinto a cierta distancia de sus superficies límites.
Características
Los materiales fonoabsorbentes: son esponjosos, tienen una composición celular de celda abiertas
interrelacionadas las cuales permiten el paso del flujo de aire, por eso son acústicamente permeables. El
sonido se esparce entre las cavidades transformándolas en energía térmica.
Pérdida de transmisión sonora: La capacidad de un material de reducir al mínimo el paso del sonido, se
cuantifica utilizando el coeficiente de la transmisión sonora (t). Este se define como el cociente entre la
energía sonora transmitida a través de un material y la energía sonora incidente en el material.
Ejemplos:
Placas Fonoabsorbentes: Se utiliza como revestimiento a la vista en ambientes ruidosos en general, salas
de máquinas, recintos industriales, cines, restaurantes, shoppings, gimnasios, auditorios, o para un
mayor confort en áreas de trabajo como oficinas, bancos, comercios, etc, permitiendo una mejor
concentración y rendimiento del personal.
Placas Composite: Revestimiento acústico de elevada prestación para reforzar la aislación y a la vez
absorber los sonidos dentro de un recinto.
Placas Texturadas: Se utiliza como revestimiento a la vista en ambientes ruidosos en general, cines,
auditorios, o para mayor confort en áreas de trabajo, permitiendo una mejor concentración y
rendimiento del personal, para tratar ambientes y especialmente para acondicionar salas de audio y
vídeo.