Está en la página 1de 63
PROGRAMA ELECTORAL PSOE Decision de progreso PROGRAMA ELECTORAL VALENCIA, UNA CIUDAD VIVA LOS PROYECTOS DE TODOS Doce aiios de gobierno municipal so- cialista han cambiado profundamente nuestra ciudad, que es hoy una ciudad mas agradable, mas humana, més fcil para la vida en todas sus manifestaciones: ocio, cultura, trabajo. Una ciudad, en suma, donde la norma basica de actuacién de los socialistas en el Ayuntamiento ha sido la biisqueda del mayor bienestar para el mayor ntimero de personas, corrigiendo desigualdades hist6ricas y situan- do los barrios, las zonas y los colectivos més desfavorecidos como objetivo de primordial atencién municipal. Desde esta perspectiva de progreso, los socialistas seguimosestando en condiciones de ofrecer alas valencianas y valencianos solucio- nes eficaces ¢ imaginativas, trabajo serio y responsable, didlogo y participacién, para res- ponder y resolver las nuevas demandas y pro- blemas con los que se enfrenta Valencia en los albores del nuevo siglo. La complejidad de los retos que el 8 futuro nos plantea,as{como la gran envergadu- ra de los proyectos y propuestas que hay que llevar a cabo para afianzar el progreso de la sociedad valenciana hace que los socialistas subrayemos, de nuevo, la necesidad de asegu- rar y mantener la colaboracién y cooperacion entre la Administracién Municipal y las restan- tes Administraciones Piiblicas, y de modo sin- gular con la Generalitat Valenciana. Los socialistas ofrecemos una serie de propuestas para una Valencia viva que combi- nan los proyectos que afectan a nuestra vida cotidiana, como son los jardines de barrio o la repavimentacién de las calzadas 0 aceras, con los grandes proyectos que por su importancia, van a configurar durante los préximos cuatro afios los aspectos mas destacados de la Valen- cia del siglo XXI, y que en conjunto, forman el mas ambicioso programa de reformas urbanas y desarrollo que ha conocido nuestra ciudad en este tiltimo siglo. Son proyectos de una impor- tancia decisiva y que dejarén una huella perma- nente en Valencia. Son, en definitiva, los Pro- yectos de todos PARQUE CENTRAL aad Laordenecién de los terre- nos de Renfe junto a la actual Esta- cin del Norte permitird la creacién del mayor parque urbano de la ciu- dad después del Jardin del Turia, asf como climinarlabarrera ferroviaria Bracias al soterramiento de la esta- cidn, Pero la operaci6n permitira a la vez objetivos tan ambiciosos muestas de ordenacién ‘del Parque Central como la unién en superficie de las grandes vias con la configuracién de una gran plaza que se convertiré, sin duda, en un centro urbano de gran significacién eimagen El proyecto supone 1a ordenacién de836,010 m?,delos que 280.000 configurarén cl futuro Parque Central. Gracias al Conve- nio con Renfe y a los estudios ya iniciados, la viabilidad de esta ac- tuacién esté garantizada, y requeri- 14, previsiblemente, la construccién deunnuevo tinel ferroviario norte- } sur que complementa al ya inaugu- rado en la calle Serrerta. Nuevos grandes parques urbanos Ademas del ya citado Par- que Central, otros grandes parques estin proyectados para los prdxi- mos cuatro afios: se trata de los de Marxalenes, Orriols, Malilla, Par- que Oeste y el de la Pau. Todos ellos, gracias a su gran tamafio, corporardn instalaciones deportivas y de juegos de nifios. GRANDES BULEVARES Y AVENIDAS ss ‘Comprenée Ia construc- cign de la préctica totalidad de ta nueva Ronda Norte, que permitird descargar Transitos Norte, y del Bulevar Sur, que constituird una conexi6n fundamental entre los barrios del sur de la ciudad. La ejecucién de estas nuevas aveni- Perspectiva de la futura Avenida Francia, das, junto con las ya iniciadas, representardn un total de 26,3 ki- I6metros de nuevos trazados de anchos iguales 0 superiores a 40 metros, lo que significa, en la practica, més del doblede la actual longitud de avenidas principales existentes, Se trata del programa de red viaria urbana mis ambicio- sode Espafia, sea en proyecto o en ejecucién. a? NUEVA RED DE Maqueta de la ciudad el Transport METRO Y TRANVIA ‘SEEEESSESS SESH Este proyecto funda- mental, supone lainversi6n en un plazo de ocho aftos de 80.000 mi. llones de pesetas en la construc~ cién de las Iineas tres y cinco del — Metroy de la linea cuatro de Tran- via, Una vez esté acabado toda el Area Metropolitana asf como las dos estaciones de Renfe quedaran conectadas a través de un sistema de transporte de la més avanzada tecnologia que dard servicioa una poblacién de mds de 1.300.000 habitantes y constituird una pieza clave para la disminucién del tré- fico, la contaminacién atmosféri- ca y la interconexién del Area Metropolitana, Ciudad del Transporte Situada junto a las margi- nales del Nuevo Cauce (V-30)com- prenderdun gran aparcamiento para 1,000 camiones, servicios de todo tipo, hotel, talleresy almacenes.Con conexién directa de ferrocarril y acceso directo a lared de autopistas y autovias metropolitanas y nacio. nales, permitiré suprimir los camio- nes que ahora duermen en nuestros barrios ocasionando molestias a los vecinos, a la vez que offece unos servicios imprescindibles a la eco- nomfa valenciana Ciudad de las Ciencias y la Tecnologia Se trata dela creacién de un gran complejo cultural dedicado a de Valencia, al abordar de modo integral las conexiones entre el nii- cleo central de la ciudad y la facha- da maritima. Lacreacién de tres nuevas grandes avenidas, las de Los Naran- jos, Baleares y Francia y las prolon- gaciones de dos ejes fundamentales de la ciudad, como la Alameda y el Paseo al Mar, la primera hasta la Dérsena del Puerto y el segundo, que atenderd en su disefio a las ca- racteristicas urbanas de la zona, hasta conectar con el Paseo Mariti- mo, suponen 9,85 Km. de nuevos bulevares, con anchos entre 60 y 80 m. (mayores que las actuales gran- des vias). Pero junto aestas apertu- ras, la urbanizacién de los mérge- nes del Turia, entre los puentes del Angel Custodio y de Astilleros, significa la mayor operacién urba- nistica Hevada a cabo en nuestra ciudad desde el proyecto del En- sanche de principios de siglo Ademis de regenerar un rea de- gradada, permitiré la creacién de un nticleo de conexién entre el centro de la ciudad y el mar, arti- culado en torno aun nuevo centro comercial y de servicios. La pre- sencia de grandes equipamientos yacitados, enesteconjunto, como la Ciudad de las Ciencias y la Torre de Telecomunicaciones) refuerza el papel emblematico de esta operacién. Nuevos harrios La expansién prevista de laciudad, con lacreacién de nuevos barrios, responde a dos principios bisicos: reforzar nuevos ejes de desarrollo urbano que reequilibren Ja ciudad y posibilitar el desarrollo de politicas de vivienda a bajo coste mediante la adquisicién masiva de suelo por parte dz la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Valencia, a través de las empresas piblicas y IVVSAy AUMSA. Este programa significalaconfiguracién de unconjuntode cinco barriosen la periferia de la ciudad capaces para un total de 12,500 viviendas, en su mayoria de V.P.O. Mediante la aplicacién sistemética de la Ley del Suelo y de larigurosa normativa del Plan General de Ordenacién urba- na, se configurarén dreas residen- ciales de densidad baja, (entre 65 y 70 viviendas/Ha.) del orden de la mitad del actual suelo urbano (120 viviendas/Ha.). Estos nuevos barrios (Ademuz, Patraix, Benicalap, Orriols, Malilla), situados junto a Jos actuales del mismo nombre y a ambos lados de la Avenida de Ademuz, ademds de crear nuevas viviendas en un entomno de alta ca- Jidad, permitirin configurar el Limi- te de la ciudad y ofertar dotaciones piblicas a los barrios colindantes, cen general deficitarios de ellas. La rehabilitaci6n del Centro Histérico EI programa de planea- miento en curso para la Ciutat Vella a través de sus cinco Planes Espe- ciales de Proteccién (Carmen, Seu- Xerea, Velluters, Universitat-Sant Francesc i Mercat), junto a la coor- dinacién de inversiones a través del Instituto Valenciano de la Vivienda y AUMSA, hardn posible la recu- peracién de un patrimonio colecti- vode enorme importancia culturale hist6rica, a través de actuaciones de rehabilitaciénde losentornosde los nuevos equipamientos y plazas creados en estos planes, comoel eje que se est realizando en el eje Bolseria-Portal Nou. Urbanizaciones integrales de barrios Ademas de las actuacio- nes previstas de nuevas avenidas que suponen, en general, fa urbat zacién de zonas hoy todavia con carencias de infraestructuras, es preciso continuar la politica de ur- banizaciones integrales. Estas nue- vas urbanizaciones integrales (Benicalap, Orriols, Maritimo- Ayora, etc.), estarin coordinadas con la creacién de nuevos grandes cquipamientos, de nuevos ejes viarios (Vara de Quart, San Isidro, Patraix, Fesiis, Grao), 0 la aproba- cién de nuevos Planes Especiales de Reforma Interior (Benimaclet, Nazaret, Cabafial-Cafiamelar) ALENCIA,UNA CIUDAD PARA VIVIR UNA CIUDAD POR Y PARA TODOS Silademocraciano puede quedar redu- cida a una convocatoria a las urnas cada cuatro afios, esto es atin ms patente en la ciudad, en el Ambito de gobierno mas préximo al ciudadano, en el espacio fisico y humano donde nace y se acuiia el término politica, que en su origen no significaba sino gobierno de la ciudad. Los socialistas basamos nuestra politi- camunicipal en las relaciones directas entre los vecinos y el Ayuntamiento, abriendo todas las vias posibles de participacién para recoger las demandas e inquietudes de los ciudadanos. Entre otras medidas nos proponemos poner en servicio el teléfono 010 -Informacién Munici- pal-, que atenderé consultas de todo tipo refe- rentes a la vida municipal y ciudadana. Sin embargo, una sociedad democritica es més fuerte cuanto més estructurada se encuentre, en organizaciones civicas plurales. En este senti- do, promoveremos ambitos de participacién entre el Gobierno Local y las entidades civic: y de modo singular con la Federacién de Aso- ciaciones de Vecinos. Asi mismo, en la Administracién de nuestro Municipio se continuarén aplicando las politicas de mejora, que tienen come finalidad el lograr la prioridad de las demandas sociales y el Servicio Ptiblico sobre el hecho burocraticoen si. Eneste sentido se reforzard la cultura de servicio, ladesconcentracién de funciones y laresponsabi- lidad de los gestores respecto de los resultados. El trabajo realizado y las metas conse- guidas con el esfuerzo de todos no deben ocul- tamos la gran labor que atin queda por desarro- lar para tener la ciudad y la vida que queremos. Una labor en la que deben pievalecer los inte- reses generales, el bienestar de la mayoria y la aspiraci6n de que Valencia siga siendo Ia gran ciudad que és. Una ciudad que ain debe: ser mejor dia adia, una Valencia pensada pory para Jos ciudadanos. Neen een ee eeareainsnnnneEnna PASOS A DISTINTO NIVEL GRANDES BULEVARES 2° FASE PLAN DE 38 APARCAMIENTOS SUBTERRANEOS, METRO LINEAS 3 Y 5 meme TRANVIA LINEA 4 TRAFICO Y TRANSPORTE URBANO peseaaoaeaaae seas Fruto de la etapa de creci- mientoecondmicoy transformacién social de nuestra ciudad, se ha pro- ducidoalo largo delos dltimos afios un gran aumento del parque auto- movilistico y de su nivel de utiliza- cién que ha provocado una fuerte saturacién del tréfico urbano. Nuestras propuestas part tuna cireulaeién més cémoda y fluida unidas a las importantes actuaciones para la mejora de la infraestructura viaria y de la circulacién, persiguen la utilizacién més racional de! vehi- culo privado, especialmente en el Centro Hist6rico y el desarrolio de politicas de mejora det transporte piiblico para hacerlo més rapido, gil y confortable, de forma que se incremente cada vez. més su utiliza- ién por los ciudadanos, reduciendo por tanto el uso de vehiculos parti: cculares para desplazarse porlaciudad. La mejora de la infraestructura viaria y de la circulacién ‘A Ademis de la construc cién del bulevar periférico, que completard la Ronda de Transitos, constituyendoel anillo de cireunva- lacién de Valencia, se construirin nuevos pasos sublerrineos. -Paseo Pechina-Fuente de Ademuz. -Paseo Pechina-Fuente de Campanar. -Avda, Dtor. Pesset Aleixandre-Avda, Primado Reig. -Avda.Manuel de Falla- ‘Avda.Tirso de Molina-Fre. de Campanar A Desarrollo del segundo Plan de Aparcamientos con la crea- cién de 15.000 plazas de aparcamientos subterraneos. A Incremento entre 1.500 y 2.000 plazas de aparcamiento en superficie mediante la ampliacién de laOR.A. A Puesta en servicio de nuevos sistemas de control de trafi co de tecnologfa avanzada. La utilizaci6n mas racional del ve- hiculo privado, especialmente enel Centro Hist6rico A. Peatonalizacién de im- portantes zonas del Centro Hist6ri- co (Carmen, Velluters, Xeu-Xerea, Mereat, ete.), para facilitar el des- plazamiento a pie. A. Racionalizar, teniendo cen cuenta el interés general, los pe- riodos y hora de abastecimientos a locales comerciales en el centro de la ciudad. A Situaraparcamientosen Ios puntos de distribucién del trans- porte piblico que favorezcan la descongestin. La mejora det Transporte Piblico A Continuar con el pro- grama ya iniciado de mejoras del Leanne eee ee ee EEE EEE EERIE servicio y construccién de nuevos equipamientos (cocheras, etc.), € incremento de la flota de autobuses de 1a E.M.T. hasta llegar a los 600 autobuses con una media de edad méxima de cinco afios. -Extender la red de carri- les-bus. -Implantar un sistema cen- tralizado de informacién alos usua- rios de la E.M.T. A Puesta en marcha de las lineas 3 y 5 del Metro y lalinea 4 del tranvia. UNA CIUDAD MAS SEGURA Resulta innegable que en todo gran niicleo de poblacién exis- fen una serie de condiciones que generan un volumen de actos delictivos que deterioran la tranqui- lidad ciudadana, hasta el punto de perturbar la imagen de la ciudad como espacio de libertad y de con- vivencia, Laexistenciade gruposde cindadanos marginados, por dis- lintas causas, y, sobre todo, esa la- cra de las sociedades modemas que es ladrogadiecién, son los principa- les factores que erean las condicio- nes que favorecen la comisién de delitos. ‘Aunque las competencias en materia de seguridad ciudadana ET s6lo en parte pertenecen al mbito municipal, los sccialistas somos conscientes de la importancia del problema y en cansecuencia pro- moveremos desde el Municipio cuantas iniciativas contribuyan a reforzarla coordinicién con las res- tantes Administraciones Pablicas, intensificando de modo espectfico el desarrollo de las politicas tanto preventivas, especialmente sobre toxicomanias, como las destinadas a luchar contra les desigualdades sociales, dirigiéndolas a la pobla- cin en general y acolectivos socia les especificos, fundamentalmente en el aspecto urbanistico y de equipamientos sociales en los ba- ios, La Policfa Local incre- mentaré su preseacia en la calle para la mayor confianza y seguri- dad del ciudadano, y aumentard las acciones para erradicar la venta y consumo de droges. Con este mis- mo objetivoestreciarésucoordina- cidn con el resto de Fuerzas y Cuer- pos de Seguridad del Estado, a tra- vvés de la Junta Local de Seguridad. La mayor presencia policialen lacalle no estarddestina- da exclusivamente a la prevencién del delito, sino a garantizar una.ciu- dad més segura en todos los érde- nes, y esto incluye también la segu- ridad vial, la vigilencia en los Cole- gios, la atenci6n a ancianos y nifios. Por ello, también, el Cuerpo de Bomberoses un insirumentofunda- mental de la seguridad ciudadana tanto en sus tareas de prevenci6n y extineién de incendios como en la implantacién y desarrollo de Planes de Emergencia y en la politica de Proteccién Civil frente a riesgos catastr6ficos, Para cumplir estos objeti- vos es preciso el estricto cumpli- miento de los Bandos y Ordenanzas Municipales publicados con estos fines, que serd exigido por todos los Servicios Municipals competentes. A Hasta la entrada en vi- gorde la proxima Ley de Seguridad Ciudadana se mantendra el Bando: que prohibe en nuestra ciudad el consumo en piiblico de drogas. A Scincrementarénas po- liticas de mejora y modernizacion de los cuerpos de Policia Local y de Extincién y Prevencién de Incen- dios, aumentando la formacién y los medios técnicos de los que se disponen. A Paralelamente a las me- joras de infraestructuras viarias, se- Aalizacién, ete.,se intensificarén las medidas de proteccién vial alciuda- dano con la presencia de Ja Policia Local en los puntos de tréfico de mayor riesgo, el incremento de la ccuantia de las denuncias para aque- llas infracciones que supongan un peligro grave para la vida de los ciudadanos, y el desarrollo de cam- pafias especificas de formacién, PROTECCION CIVIL A A En materia de Protec- cién Civil continuaremos desarro- — Iando una politica de Prevencisn frente a riesgos naturales y tecno- Iogicos prosiguiendo laclaboracin de nuevos Planes de Emergencias espeefficos, la formacién de pautas de comportamiento adecuadas en- tre Ia ciudadania, y Ia extensién de su voluntariado. SERVICIOS SOCIALES Y PERSONALES ——a A Ampliacidn de la actual red de Centros Municipales de Ser- vicios Sociales mediante la cons- truccién de tres nuevos Centros Ciutat Vella: en el Palacio de Raga; Patraix: en tertenos del antiguo Hospital Psiquidtrico y un terceroa situar en la zona norte de la ciudad, Asf mismo se constmirn nuevas instalaciones para el Centro de la Malvarrosa. A. Igualmente se seguir actuando en la ayuda del toxicéma- no, potenciando el funcionamiento del Dispensario Municipal de Toxi- comanias en su dotacién humana y técnica y colaborando estrecha- ‘menteconaquellasinstituciones que intervienen en la lucha contra la droga. Un objetivo prioritario sera aumentar y mejorar las actuaciones en el dmbito de la prevencién tanto en los niicleos de poblacién con factores de riesgo, como en el ém- bito escolar (E.G.B. y B.U.P.). 4 Ante el grave problema que plantean algunos grupos de adolescentes a causa de las nulas ne EEE ETETETTEIEEISEEEEnEEIEEEEEEEEEEEEETD perspectivas para suinsercién labo- ral se pondrén en funcionamiento nuevos T.A-P.LS. (Taller de Apren- dizaje Prelaboral ¢ Insercién So- cial). A Existen otros colectivos sociales, que dadas sus condiciones de vida, demandan una gran agili- daden la soluci6n de los probiemas que plantean. Para garantizar una respuesta inmediata y adecuada se constituiré un Servicio de Atencién Social Ininterrumpido. A Desarrollarel programa de Erradicacién de la Vivienda Pre- caria y el Chabolismy ditigido a aquellas familias, que sin recursos econdmicos se encuentran en si- tuacién precaria en materia de v vienda, A Continuar con las medi- das de integracién de los minusvélidos y eliminacién de las barreras arquitecténicas. A. Intensificar las accio- nes de, control sanitario y medioambiental dirigidas a con- seguir un entorno ms saludable, con especial incidencia en el con- trol de alimentos, control sanitario de las playas y control de fa salud escolar. A Promover la entrada en servicio del Balneario de la Alame- da, A Creaci6n del Consejo Local del Consumo como via de participacién de las consumidores y usuarios, una de cuyas tareas Prioritarias serd lade recoger pro- pli puestas para la redacci6n de la Ordenanza Municipal de Consu- mo. A Potenciacién del papel del Instituto Municipal de Educa- cién como instrumento municipal para la mejora de la calidad de la ensefianza en la ciudad, asf como el desarrollo de las diversascampatias, ceducativas especificas que promue- vael Municipio. A. Consolidacién y am- in de Ja Red de Escuelas In- fantiles para la escolarizacién hasta los tres afios. A Promocién de una red de espacios verdes de juegos y en- tretenimientos, con especial énfasis en Ia recuperacién de los juegos infantiles tradicionales valencianos, como yase ha hecho enel Gulliver. A. Reforzar el programa especial dirigido alos nitfios victimas de abandono y malos tratos. ‘A. Implantacién de! Plan Integral de Juventud, que recoge toda la problematica que afecta al joven (alojamiento, viajes, empleo, deporte, prevencién de toxicoma- nfas, etc.) 4. Impulso de todas las actividades juveniles de ocio y tiempo libre, potenciando la cola- boracién con los organismos com- petentes nacionales e internaciona- les. Igualmente se estimularé a los j6venes creadores tanto mediante ayudas individualizadas como a través de la realizacién de progra- Neen EEE EI EEEEEERESREEEEETEEETEe A Se prestaratodo el apo- yo institucional al Pacto Social para la Mujer, en el marco del Plan de Tgualdad para la Mujer, mediante la concertacién de medidas de accién positiva (Promocién de programas de Mujer, Deporte y Salud, ete..) 4 Ampliarla red de Clubs Municipales de Jubilados con la construccién de nuevos centros, mejorando sus instalaciones. A Seaumentaran el nime- ro de ayudas a domicilio a aquellas personas que no puedan valerse por si mismas. MEDIO AMBIENTE fsssancesecarevansl Los socialistas, desde el Ayuntamiento de Valencia, impulsa- remos politicas enérgicas para la de- fensadel medioambiente, paralo que proponemos un Pacto social por el Medio Ambiente con el fin de lograr tun amplio consenso con todos. los agentes sociales yeconémicos, sindi- catos, empresarios, ete, que permita lareflexién y laconcienciacién sobre nuestro entomo, asf como lograr ma- yores cotas de calidad de vida para los ciudadanos. Asimismo,desarrollaremos acciones de caricter preventivo a través de actuaciones irformativas y persuasivas quecontribuyan acorregi habitos negativos de conducta, que eviten dafios irreparables para el fu- tro. Laeducacién, desde los ni- a veles escolares, se convierte en un instramento trascendental para al- canzar un conocimiento de nuestro entomo, de sus problemas y de las pautas de conducta que deben presi- dir as relaciones entre las personas y su medio natural Para nosotros el crecimien- {o, desarrollo y modemizacién del entorno urbano precisa ser armoniza- do.con el respeto al medio ambiente, Por ello, profundizar las politicas de proteccién del medio ambiente, de saneamiento integral de la ciudad, d limpieza de las playas, de proteccién y limpieza de la Albufera, de la Devesa, de HI Saler y su proteccién antiespeculativa, junto a polfticas ecididas de lucha contra lacontami- nacién atmosférica,actisticay de otros tipos, son nuestros objetivos funda- mentales. Las zonas verdes y espacios naturales A Proseguir la construc- cién de zonas verdes y jardines de barrio, aumentandopermanentemente Jas superficies aj dad. A Continuar las campaiias intensivas de arbolado. A. Concluir los sistemas de climinaci6nde veridosata Albutera, para garantizarel éxito de los progra- mas de regeneracién de Ja fauns y Ia flora. El medio ambiente urbano ‘A Intensificar el control del ruido ambiental, mediante las actuaciones de inspecci6n a locales piblicos y vehiculos. A Eliminar la contamina- ci6n, tanto industrial como de los veh{culos a motor, mediante la apli cacién rigurosa de la normativa vi- gente. A. Incorporaral transporte ptblico autobuses menos contami- nantes y més silenciosos. El ciclo integral del agua ‘A Sustituciénprogresivadel agua potable en el riego de jardines, completando la red de baja presi. A. Instalacién en toda ta ciudad de bocas de agua para la limpieza de calles, bomberos, etc. A. Construccién del colec- tor sur exterior. A Depuracién de todas las aguas residuales de la ciudad y su entorno metropolitano con fa cons truccién de depuradoras. ‘A Saneamiento integral de las pedanias de El Saler y El Perellonet. La limpieza y gestion de residuos sdlidos A. Extensién de los vehi- culos recolectores silenciosos. A. Promover y potenciar el uso del papel reciclado. a A. Implantar la recogida selectiva de papel y extender la de Vidrio a través de las empress nicipales, separéndolo de la basura doméstica. s mu- A Generalizer sistemas de recogida de residuos contaminantes por su alto contenido en metales pesados, talescomo pilasde botdn y otros. A. Promovercampaiias de educacién ambiental entre la pobla- in, en especial la infantil y juve- nil. Las Playas A. Desconexién de todo el alcantarillado de Ia red de acequias y supresin de vertidos al mar. ‘A. Prolongacién del Ali- viadero del Emisario Submarino de Vera. A Encolaberacién con la Generalitat se incrementarin los medios destinados a la limpieza de playas. CULTURA faeces Un objetivo fundamental de lanueva etapa es larecuperacién yconservacién de nuestro Patrimo- nio Hist6rico-Artistico, porque es parte esencial de nuestra personali- dad y nuestra cultura y porque el riquisimo conjunto de estos monu- mentos serdn utilizados para seguir creando cultura. ee ae Las Atarazanas restauradas Asi, la ambiciosa campa- fia de restauracién y rehabilitacién tiene como segundo objetivo poner a disposicién de los ciudadanos es- tos nuevos espacios culturales, tal y como ya ha ocurrico con el Palacio Museo Maritimo del Marqués del Campo, actual Museo de la Ciudad, tras su recupe- racién. etivo no consis te simplemente en Hlenar edificios con colecciones de objetos hacerlo con un propdsito ch politica de museos que desarrollaré el Ayuntamiento estaré fundamen: s que nuestra memoria hist6ri sino 0: la talmente dirigida a proyec recuy cay la vida cotidiana en Valencia a re 4 Semantendré la politica actual de convenios con empresas privadas con la finalidad de rehabi- litar nuestro Patrimonio, como ya ‘ocurre en la Puerta de los Apésto- les, el Almudin y el Museo Fallero. A Se ampliard 1a red de Museos de la ciudad de Valencia con laincorporacién de los del Aba- nico, enel Palacete de Monforte; de Ia ampliacién y mejora de la oferta cultural existente (Palau de la Misica, Mostra de Cine, Trobada del Mediterrani, Misica 92, Bienal de j6venes artistas...), asf como la potenciacién de los programas de apoyo ala creacién artistica (Becas Senyera de Arte y Premios Litera- rios «Ciudad de Valencia»). A Se intensificarén las ‘campafias de animacién cultural prestando especial atenci6n a las Semanas Culturales de Barrio, las, laCerrajerfa,en las Torresde Quarte; }, Bandas de Musica, las actividades del Comercio, en el Almudin; del Museo-Jardin Arqueolégico, en la Almoina; y de la Misica. Asicomo las nuevas sedes para los Museos Maritimo, Fallero y Archivo Hist6- rico Municipal. A. Se impulsara la dota- cin de infraestructuras culturales, fundamentalmente bibliotecas, en los barrios de Ia ciudad. Ouro objetivo basico sera relacionadas con el teatro joven, as{comocon ladanza yl folklore valenciano. Asf mist, en cola- boracién con la Generalitat, se montarén grandes exposiciones, como las ya programadas, para divulgar la vida y obras de valen- cianos universales (Luis Vives y los Borjas). A Nuestras fiestas popula- res (Fallas, Corpus, Semana Santa Marinera, Feria de Julio...) seguiran el recibiendo todo el apoyo y estimulo del Ayuntamiento. A Se impulsaré la imagen imemacional de nuestro arte y cul- tura utilizando los mecanismos pre- vistos en los convenios de colabora- cin con nuestras ciudades herma- nas, con la red de ciudades C-6 y con las Instituciones europeas, Igualmente se utilizaran estos cau- ces para ofrecer en Valencia las actividades similares realizadas en otras ciudades, contribuyendo asi a a consolidacién del espacio cultu- ral europeo. DEPORTES Eas En los dltimos aiios la ciu- dad de Valencia ha dado un gran salto cualitativo en la construccién de instalaciones deportivas, con realizaciones tan significadas como eltramo deportivo del rio Turia, oe! Velédromo Municipal. ‘Nuestra meta es hiicer po- sible que Valencia esté presente en los grandes encuentros deportivos internacionales, ereando una am- plia infraestructura deportiva y fo- mentando la participacién de los ciudadanos en la prictica del depor- te. La organizacién de los Campeo- natos mundiales de Ciclismo de 1992, ya concedidos a la ciudad de Valencia, y lade los Juegos Medite- rineos de 1997 son dos grandes retos deportivos a los que los valen- ccianos sabremos responder. A Ademés de ejecutar los proyectos de Polideportivos ya ela- borados del antiguo Matadero Mu- nicipal, la antigua fabrica de «El Aguila», el complejo de piscinas de Abastos, cl Arca Olfmpica del Poligono de Aderuz, iniciaran sus actividades losPolideportivos Doc- tor Chiarri y Doctor Lluch. A Continaaremos implan- tando instalaciones deportivas ele- mentalesen los barriosdelaciudad. A La cultura deportiva es un factor determinante de la calidad de vida en la ciudad, Por ello am- pliaremos las Escuelas Deportivas ‘Municipales a todos los segmentos de Ja poblacién, desde los nifios a los jubilados, con al fin de facilitar la practica del deporte como un de- recho més de los ciudadanos. MERCADOS, —s ‘Una competencia que tra- dicionaimente hanejercide los mu- nicipios es la de asegurar el abaste- cimiento de alimentos a sus pobla- ciones respectivas. Los socialistas vamosacontinuarmejorandoy mo- demnizando este servicio tanto en lo referente al mercado de mayoristas (MERCAVALENCIA, S.A.) como a los mercados de minoristas, me- diante la gesti6n levada a cabo por los propios comerciantes, embleméticos del Modernismo Va- lenciano es el Mercado de Colén, hoy infrautilizado. Nos proponemos, pues, renovar totalmente dicho edi- ficio, transforméndolo en un centro singular en pleno corazén comer- cial de Valencia. INICIATIVAS DE EMPLEO LOCAL [ssussasnssnssnsaz] Se incrementaran los pro- gramas dirigidos a vincular a los colectivos mas desfavorecidos al mercado de trabajo, mediante la co- laboracién con el INEM y las sub- venciones que con este fin provie- nen de la C.E.E, Al mismo tiempo se desarrollard en la esfera muni pal, la promocién de empleo local a través fundamentalmente, del apo- yo e impulso a las Iniciativas Loca- les de Empleo, Remodelacion para uss deportivos de la Antigua Fabriea el Aguila VALENCIA, UNA CIUDAD CON FUTURO Los socialistas valencianos estamos re- cuperando el pasado de nuestra ciudad, esta- mos transformando su espacio urbano y ha- ciéndolo moderno, habitable, humano y quere- mos ofrecer y vivir con nuestros conciudada- nos un futuro de progreso. Valencia es una gran ciudad que reune todos los requisitos e indicadores de sus hom@logas europeas, con una Area Metropoli- tana dindmica, una situacién privilegiada que le permite aprovechar la potencialidad de su Puerto Auténomo que es uno de los primeros del Mediterraneo, con dos grandes Universida- des que estén formando el personal cualificado que requiere cualquier sociedad industrial avanzada como la nuestra y que, junto al Par- que Tecnolégico, su importante sistema finan- cieroy de servicios, su atractivo para lainversion y los grandes esfuerzos que se estin desarro- lando en materia de comunicaciones y teleco- municaciones, la convierten, con su Area Me- tropolitana, en una de las zonas con més futuro de Europa. La mejor garantia de este futuro es la de continuar manteniendo la estrecha colabora- ciénentre Las distintas Instituciones, que permi- te elaborar proyectos conjuntamente, desarro- lar vias de financiacién para politicas especifi- cas, y utilizar, concentrando esfuerzos, las po- Iiticas globales’elaboradas por la Generalitat y el Gobierno Central, dirigidas a modernizar y mejorar a nuestras empresas y al conjunto de la sociedad valenciana: En este sentido, el esfuerzo inversor realizado en nuestra Feria de Muestras -cuyo Patronato esta presidido por la Alcaldesa de Valencia- que refuerza su posicién nacional e internacionalmente; la futura Torre de Comu- nicaciones que se construird en el Paseo de las Moreras y nos permitiré disfrutar, a empresas y ciudadanos, de las més avanzada tecnologia mundial, el Palacio de Congresos que, situado proximo a la Feria y Parque Tecnolégico, y fruto de la interaccién entre iniciativa privada, Generalitat y Ayuntamiento, potenciard la po- sicién de Valencia como ciudad de los nego- RE ciosy las convenciones; los corredores comar- cales que acabaran de vertebrar el Area Metro- politana de Valencia; Ia construccién de los nuevos Campus Universitarios, junto ala Ave- nida de los Naranjos y la necesidad, ya ma- nifiesta, y que requiere un estudio conjunto por todas las Instituciones implicadas, de una tercera Universidad valenciana, a situar prefe- rentemente en la zona sur; la consolidaci6n de importantes centros difusores de la cultura, como el Palau de la Musica 0 el TVAM, 0 la constante recuperacién de espacios puiblicos para el disfrute del ocio y el tempo libre, son los mejores ejemplos de esfuerzo inversor conjunto que asegura sélidamente el futuro de nuestra ciudad, Un futuro que abordamos no de forma I aislada, sino junto a otras ciudades europeas (Zaragoza, Palma, Barcelona, Montpellier y Toulouse), que con Valencia forman una nueva Grea socioeconémica en el Sur de Europa, con- cebida como instrumento de dinamizacién y apoyo de nuestros intereses comunes en el marco de la Comunidad Europea. Este consorcio de ciudades europeas, ratificado solemnemente por los seis alcaldes a principios de este afio, y conocido ya como la C-6 (Seis Ciudades) nos devuelve ala época en la que Valencia fue uno de los centros de decisi6n politica, econémica y cultural de la Europa mediterrénea. En definitiva, Valencia ha sido, és y seguird siendo, una ciudad con futuro. , & VALENCI ROGRESO LA GESTION MUNICIPAL SOCIALISTA 1979 - 1991 En 1987 los valencianos revalidamos con nuestro voto ocho afios de gestién de un gobierno sociaista y de progreso para la ciudad. Cuatro anos después, vamos a tener que valorar ef trabajo de aquéllos a quienes otorgamos la confianza para llevar a cabo. la tarea de guiar el rumbo de la Ciudad. Con tan solo trece concejales, los socialistas asumimos ef Gobierno Municipal iras Jas Ultimas elecciones para continuar avanzando en la mejora y el progreso de Valencia, Ha sido ésta una etapa dificil, debido al obstruccionismo sistematico de la derecha (Partido Popular y Unidn Valenciana) que ha intentado entorpecer, uno tras otro, todos los proyectos de mayor importancia para la Ciudad; que ha ignorado siempre los logros y los avances que dia a dia los valencianos ibamos obteniendo; y que ha amenazado permanentemente con una mocién de censura que solo queria ocultar su mas absoluta y total incapacidad para elaborar y llevar a cabo una propuesta de gobiemo seria y coherente para Valencia. A pesar de todo ello, durante este Ultimo periodo hemos lograde hacer realidad todo un conjunto de actuaciones, algunas de ellas iniciadas durante los anteriores mandatos, que hoy estan ya al servicio y disfrute de todos. Tiene en sus manos un deve resumen de lo que han sido estos anos de Gobierno Municipal socidlista. A través de él puede comprobarse el gran esfuerzo realizado para hacer de Valencia una ciudad mds agradable. mas humana, mds facil para la vida en todas sus manifestaciones: ocio, cultura, trabajo. Una ciudad, en suma, donde la norma bdsica de actuacién de! Grupo Socialista en el Ayuntamiento ha sido la busqueda del mayor bienestar para el mayor numero de personas, corrigiendo desigualdades histéricas y situando fos barrios, las zonas y los colectivos mas desfavorecidos como objetivo de primordial atencién municipal. En esta tarea, y alo largo de estos arios, han colaborado con nosotros muchas mujeres y hombres de muy difersas formas, individuaimente u organizadas en diferentes colectivos. A todas ellas nuesiro agradecimiento, fa expresién de nuestro cormpromiso permanente con ei progreso y Ia solidaridad y la confianza de que en esta nueva etapa seguiremos contando con su apoyo indispensable para consolidar y ampliar estos objetivos, que deben unir a todas las ciudadanas y ciudadanos progresistas. i trabajo realizado y las metas conseguidas con el esfuerzo de todos no deben ocultamos la gran labor que atin queda por desarrollar para tener la ciudad y la vida que queremos, Una labor en la que deben prevalecer los intereses generales, e/ bienestar de la mayoria y Ia aspiracién de que Valencia siga siendo la gran cludad que es. Una ciudad que atin debe ser mejor dia a dia, una Valencia pensada por y para los cludadanos y que siempre sera para nosotros un proyecto inacabado porque desde nuestra perspectiva de progreso siempre enconiraremos algo que cambiar, desigualdades que eliminar, situaciones que mejorar. Este objetiva ha guiado nuestras realizaciones y sigue guiando nuestras aspiraciones. Puedo asegurarie que cada dia hemos trabajado con mayor ilusién, porque cada vez son més las metas aicanzadas, pero también son muchos los nuevos proyectos de futuro que hay que llevar a cabo, Valencia es una tarea para todos y todos debemos de participar en ella. ( ly Kes tort ae << Clementina Rédenas Alcaldesa de Valencia “EI nuevo Plan General ordena a Valencia de los préximos 20 aftos: Grandes Avenidas, més jardines y servicios de todo tipo, barrios con menos densidad, proteccién al Centro Histérico, mas lineas de metro y nuevos oparcamientos, respeto a la huerta y a! medio ambiente. Con sus propuestas ia Valencia de! sigio XXI, manteniendo io mejor de la Ciudad actual, se habré fransformade en una Ciudad modema y de progreso. URBANISMO EL PLAN GENERAL D= ORDENACION URBANA DE VALENCIA A situgcién urbanistica de Valencia. al inicio de lo década de los 60 poaia calificarse coro verdacieramente critica. El Plan General de 1966 y los Piones Parciales aprobados en el periodo 1966-79 habian configurado un marco urpanistico en el que se habia degradado tuertemente la calidad de vida, especiaimente en Jos barrios peritérices, En el periodo de 15 afos de 1964 @ 1979 Ia Ciudad duplica los viviencias que se han consttuide a lo largo de toda suhistoria, Aqui esta Ia clave y el oiigen de los graves problemas a que debia hacer frente el Gobiemo Demoerético de la Ciudad, pues ‘en aquel marco de planificacion. carente de mecanismos de contol. no se garantizaba, en modo: alguno. un principio capitai de! urbanismo modemo: la prevalencia de [os intereses colectivos frente a los privados, En estas condiciones aparece como un objetivo bésico la revision de a plenificacion urbonistica de Valencia. La elaboracién del nuevo Plan General constituyé la culminacion ‘del proceso iniciado en 1979, Durante los primeres arios se abords la sistematica remodelacion del planeamiento que ataria a sectores particularmente afectados por jos Pianes Parciales derivados del Plan General de 1966. Fue preciso abordor por razones de urgencia, ya que comprometian seriamente 21 futuro, la planificacién de las dos grandes reservas do suo lite de a Ciudad: £1 Saler y el viejo cauce del fo Tura: el centro historico de la Ciudad: asi como la préctica totalided de las éreas de lo petiferia urbana, El nuevo Pian General de Ordenacién Urbana aprobade defintivamenta en 1988, aborda aspectos como I proteccién del entorno agricole de Ia huerta, a mejora del transporte publico, Ia reordenacién del itoral y su felacién con la Ciudad, la generaiizacion y ampliacién de los equipamienios pubices con la creacién de grandes avenidas y bulevares, la proteccién det patimonio histérico, el diserio de nuevos barrios de baja densidad y ilo nivel de equipamientos y zonas verdes, la imitacion del suelo Urbanizable, y el planteamiento de tun nuevo sistema general de zonas verdes. Estos abjetivos, han sido cosumidos y apoyades de forma claramente mayoritaria por los volencianes y sirven de base para una Ciudad mejor y con alte calidad de vide. Desde la aprobacién detinitiva gal Pian General de Ordénacion Uioana de Valencia se esto llevando a cabo una intensa labor de Planeamiento, en desarrollo del mismo, Asi se han aprobade 0 estén en trance de aprobacién 45 documentos de Planeamiento (PAUS, Plones Parciales, Planes Especicles, Estudios de etal. etc), superéndose las previsones del propio Plan General pora el primer cuatrienio. En el Plan General de ‘rdenccién Urbana, se hon definido las nueva Greas de ‘expansion. Nuestra Cludad ha de continuar creciendo en el futuro. Por lo que es necesario resewver suelo suficiente, El Plan General de Ordenacién Urbana prevé los direcciones de crecimiento de Valencia de modo que este crecimiento, ademas de “acabar® a Ciudad, resueiva los problemas pendientes de estructura urbana equipamientos y comunicaciones Actuaciones, ya iniciadas, como los nuevos complejos residenciales planificados en el entomo de los Avenidas de Pio Xil Pofgono de Ademuz) y de Francia, y los nuevos bartios residenciales, \unto alos actuales de Benicolap y Patraix responden a este propésito. Junto alas anteriores realzaciones, un conuunto de ambiciosos proyectos. ya en marcha, configuraran ia Valencia del sigio XX: fos nuevos Campus Universitarios, ia nueva ordenacion del Paseo Maitimo, el Parque Central -el mayor dele Ciudac+ junto a la actual Estacién dei Norte (cuyas lineas de ferrecartl se harén subterréneas), ka Ciudad de las Ciencias y (a Torre de Telecomunicaciones, ol nuevo Palacio de Congreses, las nuevas rondas de citcunvalacién y grances venidas y Ios nuevas Ines de metro, constituye en conjunto, el més ambicioso programa de mejoras urbonas y retormas que na conocido nuestra ciudad alo largo de toda su historia. En el Centro Histérico, por la singularidad de los proyectos y los caracteristicas del Grea como zona preferencial de interwencién del Ayuntamiento en la Ciudad, las bases de actuacion municipal se coneretan en Ia Impiantacién de un Programa de Adquiscién y Rehabiitacion de viviensas, la ‘adquisicion de suelo y edificaciones para la instalacion de nuevos equipamientos de carécter deportivo, educativo, cuftural, etc el aumento de las éreas peatonales en el casco antiguo y a restauracién de monumentos histotico artisticos, Por ultima y como consecuencia también del Pian General de Ordenacién Urbana se este desarollando una poittica de Vivienda basada en la obtencion de suelo mediante su expropiacién y su uranizacion, con el fin de ‘obtener viviendas a unes precios més accesibles para amplios sectores de la poblacién. Los programas en marcha en Benicalop (2,000 viviencas Viviendas de Proteccion OficiaD y en Patraix (2.852 viviendas Viviendas de Proteccton Oficial. Constituirén un ejemplo de la ‘actuacién, que con la colaboracién de le Gereralitat Valenciana, supondra la creacién de barrios con un urbarismo de ‘baja densidad y alta proporcion de zonas verdes, inédito en Valencia, La colaboracién con Actuaciones Urbanas de Valencia, $8. (AUMSA) esta permitiendo la construccion de nuevas viviendos en el Centro Historico (C/Mirto y C/ Soqueros). Asimismo esta en desarrollo la Promocién de viviendas de régimen especial en cistintos barrios de la Ciudad, en colabaracién con el Instituto Valenciano de la Vivienda. Por titimo, el Ayuntamiento ha ofertado también solares municipales a caoperativas para la construccién de Viviendas de Proteccién Oficial SUPERFICIE AJARDINADA fo Pou 4 4 A Lm ZIIZICIZ 68 4 (4 VAAL 7) LAVA sre 1980 1391 1902 1485 “Valencia cuenta ya con 2.500.000 metros cuadrados de jardines. Con una @ficiente gestién hemos conseguido reducir su coste de mantenimiento por metro cuadrado". LAS ZONAS VERDES, LOS ESPACIOS: NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE | Periodo correspondiente a los doce aiios transcurridos entie 1979 y 1991 ha supuesto una importante transtormacién en los jardines de ia ciudad de Valencia no sélo en ‘cuanto ai aumento de su numero y dl incremento total de superficie verde, sino en el nuevo concepto de distrioucion de estas superticies Pra su mejor adaptacién a las necesidades de los barrios, En efecto, el aho 1979 la Ciudad cispone de 811.974 m2 de jardines repartides muy iregularmente, de modo que habian barrios con un ceptable equipamiento y otros bsolutamente deficitarios en zonas verdes. A partir de ese momento se unen el esfuerzo de creat jarcines en los barrios con menor dotacién. y el de conseguir un cauce verde para el antiguo lecho de! rio Tut. Con el gjardinamiento de los ‘ramos comprendidos entre los puentes de San José y la Tiiniclad y entre Ios del Real y la pasarela de Ia Exposicién. comienza a hacerse reaidad lo maxima: “El lit del Turi es nostre i el volem verd” Se ajardinan también las avenidas de Aragén, Ia prolongacién de la Alameda y la de Blasco Ibatfez, asi como el segundo parque en importancio de la Ciudad, el de Benicalop. con un ‘equiparniento modemo y muliifuncional inédito hasta ese momento. Se acenttia Io progresiva Implantacion de pequenios jarciines ‘en los bartios mas desprovistos, en un estuero por conseguir que los ciudadanes tengan su pequenio Jordin mas cerca de sus casas. Hon sido 80 fos parques construidos o Jo largo de lodo este periodo de gestion del equipo de gobierno socialsta, cistribuyéndolos por toda: 1 Grea urbana, Entre los de mas reciente ejecucion cae mencionar: Jardin Warino Albesa, Misico Espi, Huerto Senabre, Emilio Uluch, Music Ginés, Gran Canaris, San Miguel de Sotermes, Julio Verne, General Bartoso, Marques de San Juan, Pintor Nicolau, Escuttor Ftechina: ercontiindose actualmente en obras el jardin de Aitana, Obispo Lagvarda, Guillen de Anglesola y la ampliacion del jardin de Ayora. Lo ejecuci6n de todos estos jardines supone para jo Ciudad de ‘Valencia un total de 2,500,000 m2 o que significa que se ha triplicado la superficie de espacios verdes. El numero de rbotes plantados durante las diferentes campanas de arbolado en toda ja cluded supera la cifra de 70,000, Paralelamente se ha realizado un gran esfuerzo para elevar la Calidad de su cuidedo. incluyendo moderna maquinaria y nuevas tecnologias con lo que se consigue un progtesivo descenso en el coste de mantenimiento, pasando de 637 ptos/m2 en 1985 hosta las 365 ptas/ m2 previstos parc 1991 En 1984 se introduce una nueva modalidad de gestiin de espacios verdes con Ia creacién de la Fundacion de Parques Singulares “Se han construido més de ochenta Jardines de barrio, donde arbolado, juegos infantiles y zonas de esparci- miento se conjugan para satistacer las necesidades de los vecinos.” ‘cuyos abjetivos son el mantenimiento y gestion de parques con caracterticas ‘especiales y que por su singularidad requieren un mantenimiento integral, se atiende adernés de la vegetacién, las Instalaciones e infraestructuros de los jardines y la vigllancio y seguridad de los mismes. El cuidade del Parque de Benicalap, del Jarain Histérico de Monforte y el de Ayora, corren a cargo de esta Fundacién. ‘A partir do 1989 la Fundacion de la Escuela de Jardineria se responsobliza del mentenimiento de diversos frames del Jardin det Tutia que sive, para la realizacion de los trabajos de practicas de Joreineria que desarrolia la Escuela Taller ubicada en la misma, sn que este trabajo represente costo ‘econémico oiguno para el Ayuntamiento. En 1991 Ia creacién de nuevas escuelas taller en los tramos IV-V (Bosque Urbano). asi como el tramo IX (Espacio ludico), permititan compaginar una labor docente con un mantenimiento gratuito para el municipio. EL JARDIN DEL TUPIA Lajarcinamiento dei cauce viejo del rio Turia es uno de los mas importantes proyectos de vertebracién Ciudadana que tos socialistos hemos emprendido en estos doce ‘anes de gobierno. EI jardin del Turia, como proyecto singuler, ha alcanzado un volumen de inversion de 3.341 millones de pesetas de los cuales 1.908 han corresponaido al Ayuntamiento y 1,433 a la Generalitat Valenciana y a Io Diputacion de Valencia. Los doce iramos realizados, offecen gran cantidad de aitemativas de uso. As, podemos encontrar instalaciones para la practice del fotbol, rugby. béisbsl 0 patingje que adquieren categoria de olimpicas en el tramo ll, 0 bien contemplar la vegetacién mediterranea del Bosque Urbano en el Tramo IV. hasta llegar al mayor parque de juegos infantilos para los cludadanos mas pequenos ‘en él tramo del Gulliver, sin olvidar el disefio clésico del entomo del Palau de Ia Musica, “Los 900.000 m2 de zona verde ya construidos, comespondientes al Jar- din del antiguo cauce del Turia, es e! mejor resultado de fa gestion realiza- da en materia de zonas verdes." “En ol Jarcfin de! Turia, se combinan zonas ajardinadas, zonas de juego y espacios abiertos, constituyendo un entomo singular en la estructura urbana de Valencia.” LA ALBUFERA DE VALENCIA ¥ SU DEVESA La Albufera y su Devesa constituyen un enclave de incomparable singularidad, donde la vegetacion y su poblacién faunistica componen un conjunto de interés tanto paisajstico como Clentifico de incalculable vaior Ha sido un objetivo basice en lo actuacién municipal, la recuperacién de sus zonas més degradadas, con actuaciones regenerativos en los distintos mbites que integran dicha érea, compatibilzando su recuperacién “Valencia asegura la conservacion de Ia Albutera y su Devesa para el disftute de futuras generaciones. La proteccién del Parque Natural de ta Albutera exige eI culdado de todos debido a ia gran tragilidad de su ecosistoma” con el uso y distrute por parte de los valencianos. En esta misma direccién la entrada en funcionamiento de las extaciones elevadoras del Racé del'Olla y el Palmar, asi como la construccion del colector Oeste, constituyen acciones que ponen fin at vertido de aguas residuaies sin depurar al lago. Menci6n especial merecen los esfuerzos reallzados para la declaracién por parte de ia Generalitat Valenciana de L’Albutera de Valencia y su entorne como Espacio Natural Prolegido ajo Ia modalidad de Parque Natural. Este proceso que culmind ‘en 1986 con Ia promulgacion cel ‘Decreto 69/1986 del Consell de la Generalitat Valenciana de régimen luridico del Parque Natual de L’Aloufera”, afecta a 21.000 Ha. y constituye el primer Parcue Natural creado en la Comunidad Valenciana. La enorme fragilidad de este ecosistema obliga a un esfuerzo civico permanente pora su conservacion. EL MEDIO AMBIENTE URBANO. Las medidas de protecci6n de! medio ambiente, como elemento Clave en la mejora de la calicad de vida de los ciudadanos, han sido un aspecto abordade por el ‘equipo de gobiemo sociaista municipal. desde las aistintas areas de la gestion, El controlar adecuadamente el excesivo ruido ambiental mediante las actuaciones de inspeccion a locales pablices y vehicules, el teducit Ia contaminacién tanto industrial como de los vehicules a motor mediante Ia aplicacion figurosa de Ia normativa vigente, la Incorporacion al transporte pubico de autobuses menos contaminants, y mas sienciosos, ‘si como los debides acciones sanclonadoras, han sido une consiante de lo actuacién en esta mater. La proteccién medio ambiental ha sido también un objetivo en Greas tan importantes corno et saneamiento, la gestion de los residuos sélidos, Ic impieza de fa Chudad. to poitica de crecimiento. de zonas verdes y proteccién de espacios naturales, etcétera. La conciencia ciudadana sobre ei papel que el respeto al medio ambiente debe de jugar en una sociedad en Ia que la tecnologia y ‘21 progreso son cada dia mayores, es un elemento fundamental que estamos potenciando, En este sentido es importanie destacar la puesta en marcha de distintos programas educativos medioambientales, por parte del Insfitulo Municipal de Educacion y Ia Concejatia de Jwentud, que han supuesto que nifios y actultos profundicemos en el respelo prateccién a nuestro entomo natural En definitive hemos trabajado para consirur bases s6idas que nos permitan la consec.cion de un ampio pacto social para el medio ambiente con todes los agentes sociales y econémicos implicados. OBRAS DE URBANIZACION Una actuacién proritaria, que se ‘enmarca en el objetivo general de mejorar el bienestar social de Ia poblacién, ha sido ta destinada a mejorar progresivaments las urbanizaciones en rumerosos “Con las obras de alumbrade, repa- vimentacién, constuccién de ace- tos y urbanizaciones inlegroles, se eliminan las graves carencias de in- traestructura que fa Ciudad padecia desde los arios 60." boirios de nuestra Cludad y que Ccontinuaran requitiendo un esfuerzo Cconfinuado en los préximos anos. Durante estos doce aos do gestion sociaista en la Ciudad, hay aigunos proyectos que merecen destacarse por el papel que desempenan en Ia construccién de un nuevo madelo de Ciudad, son proyectos estratagicos que han supuesto un cambio cualitativo en su estructura. La construccién del porque del Turia, constituye el eje vertebrador de ese cambio que queremos para a Cludod, aliededor del cual. cobian sentido proyectos como el del Polou de la Msica, 0 el VAM {a intervencion en la Ciutat Vella, la prolongacién de la Alameda y la ‘de Blasco Ibénez, el préximo desarrollo de la Avda. de Francia y Ia Ciudad de las Ciencias, el enterramiento de las vias de RENFE en la zona de! Gtao-Cabanyal, [a supresion de lineas de superficie del “renet*, Ia. construccién de nuevos puentes ~el Puente 9 d’Octubre y @l de a Prolongacion de Tomés de Montanana-, 0 los nuevos bulevares, El ya inminente Paseo Maritimo es oro proyecto estiatégico que regenerara una zona de la Ciudad elevando la caicdad de vica del conjunto de los ciudadanos. Su mbito de aciuaciin comprende desde Io acequia de Vera, hasta e! Puerto Auténomo. y desde la playa de la Malvartosa y Levante hasta el @je formado por las calles Isabel de Villena y Eugenia Vites. Su superficie total serd de 184,000 m2 y consta de paseos peatonales junto la playa con zona ojardinada, zonas de circulacién y ‘aparcamiento de vehiculos. Se prevé la ubicacién ds merenderos ‘se reserva espacio para fa construccién de nuevos restaurantes. Abtir nuevas vias de comunicacién entre diferentes arterias de la Ciudad, ha sido uno de los objetivos que ios socialistas nos hemos propueste con el fin de conseguir una Valencia modeia y mejor comunicada, Ademés do Avenidas ya realizadas, tales como la prolongacién de la Alameda, io Avda, de Aragén, la "U* de enlace ¥ Io prolongacién de Blasco Ibanez, hay que referise a los obras de uroaniacién, actualmente en ejecucion como son kas de los bulevares: |, Bulevar de Monuel Candela Jornés de Montanana consta d= dos frames claramente diferenciadios. El 1.° de Cardenal Benlloch-Eduardo Bo:cé-Peris y Valero consiste en la ampliacién de aceras, semafores y alumbrado. En 21 2.°, de Manuel Candela-Tomas de Montanana, el tipo de actuacién es de urbanizacién total incluyéndose la constiuccion de un fuevo Puente como continuacién de la C/, Tomas de Montahane, Il. Bulevar de Archidque Caros- Tres Forques-San idio, consiste en la urbanizacién integral de las calles que incluye el Ee viario Archiduque Carlos, un tramo de fa Avda. Tres Forques, calles Enguera, Ayora, Pascual Copuzy Solavert y Ia comunicacién de! barrio de San Isidro con Archiduque Catios y ‘Gaspar Aguiar a través de fos calles Campos Crespe, Rafael Bartual y Angel Lacalle. IN. Bulevar de Tes Ciuces entre ‘Campos Crespo y Avda. del Cid, la prolongacién nueve de Octubre ‘entre Manuel de Faliay Valle de la Ballestera, y Joaguin Ballester Reus yC/. Reus, Las obras de urbanizacién ‘acometidas en el periodo 1979- 1991, han tenido un importe superior a los 20.000 millones de plas., desalosados en actuaciones de alumbrado, uroanizaciones integrales, parciales, tepavimentaciones y aceras, asi ‘como expropiaciones vinculadas a ‘obras de urbanizacién. Las urbanizaciones integrcles ‘acometidas comesponden a barrios periféricos como: Bartio L’ Amistad, San Marcelino, Benimoclet y Torteffel. Su finalidad ha sido la de dotar de equiparnientos bésicos & infraesiructuras a estos nucleos uroanos que tenian grandes carencias, Las obras ordinarios ‘ediizadas han sido muy numerosas y corresponden a viales que nunca hnabion sido urbanizadas o que por haberio hecho de forma inadecuada habian sufrido un gran deteriora con el paso de los aos La superficie toto! urbanizada por ‘estos conceptos ha suserade los 600.000 m2, Las actuaciones de repavimentacién y asfaltados de calles suponen la renovacién cel avimenta que en algunos casos, afectan todas los capas de firme. Estas obras se realizan en viales que debido a su antiguecad y al ‘aumento del tratico se encuentran en un estado en el que los trabajos ordinatios de conservacién resulton inguficientes. La superficie total ‘fectada ha sido de 1,660,000 m2, En aceras se ha actuado tanto en el pavimentaco de aquellas Jue no lo tenian como en ampiiocién y reconstuccién de cofras muchas. Destacan las ‘ejecutadas en los Poblados Martimos y Benicalap. La superficie total afectada en aceras ha sido de 236,000 m2. Mencién singulor merece la utbanizacién de las Aydas. de Cardenal Benlloch, Eduardo Boscd y Petis y Valero, iros Ia entrada en funcionamiento de! By Pass La stuacion a la que se entrenta la primera corporacion democraitica en 1979 os la existencia de ampiias zonas de la Ciudad sin ningin tipo de Glumbrado pubiico 0 con Glumbrado muy deficients. Lo prestacién de este servicio, de importante impacto en las, condiciones de vida, ha consttuido logicamente una de las prioridacies municipales, Dotar ala Ciudad de alumbraco satisfactorio. cansiguiendo nivalias Sptimos de seguridad, ha supuesto instalar 21.857 puntos nuevos de kuz. &n toda esta tarea no se ha olvidado el papel oinamental que “Con el soterramiento de las vias de RENFE a su paso por el Cabarial se solu- ciona una de las reivindicaciones histéricas de la cludad, acabando definiti- vamente con el cinturén de hierro que ahogaba al Distrito Maritimo.” 10 las farolas cumpien en te via urbana, procediéndose a Is sustitucion de los antiguos puntos Ge luz poco adecuados al entomo, como en el Centre Histérico, 0 renovandolas tataimente, como en el puente del Angel Custodio. Por ola parte se ha atendido a la incorporacién de nuevas tecnologias que oumentan los niveles de eficiencia del servicio: mayor grado de luminosidac con menor Consumo energético. El Plan de Ahorro Energético Municipal y A Nuevo sstema centralzado de Glumbrado controlado informaticamente, permite opiimizor al maximo fos recursos econémicos y matzrioles en este compo, “Mas de 20.000 nuevos puntos de uz than sido necesaries para alumbror adecuadamente toda ia Ciudad. ‘Con fa puesta en marcha de un plan de chorro energético hemos conse- guido més luz con menos consumo eléctrico DISCIPLINA URBANSTICA El area de Discipina Urbanistica hha centiado sus esfuerzos. y fundamentaimente en estos dos Ultimos afos y a raiz de lo ‘aprobacién del PGOU de Velencia, en agilzar los expedientes de concesién de licencias de obras para Ia construccién de viviencas, Poniendo al servicio de los cludadanes fa caipeta para lo tramitacion administrativa de la misma, que contiene el corjunto de documentos que se ha de presentar ante la Administracion Municipal segun las distintas tases del proceso de construccién de las edificacion, Otro esfuere importante por parte de esta drea ha sido la actuacién en 10s edificios rinosos de esta Ciudad y en especial en el Centro Histérico. Fruto de esta atencién especial, se han incrementado las inspecciones ost como las declaraciones de ediificios en iuing inminente, come muestra de lo anterior cabe significar que durante el ario 1990 se deciararon 584 tuinas inminentes. Estas actuaciones han sido concordantes con las revisions del Planeamiento relativas a estas zonas. ‘A destacar también durante este periode ha sido a informatizacion de estos servicios, agilzando con ello la atenci6n al ciudadano. CICLO INTEGRAL DEL AGUA ON muchas las actuaciones municipales que se realizan Y que no se perciben directamente por los ciudadanes, y sin embargo son absolutamente necesarias al jiempo que conlievan un enorme gasto de dinero publica, Este es el caso de la red de abastecimiento de agua, asi como de todo lo referente al saneamiento de las ‘aguas residuales, aicantariledo, colectires. plantas depuradoras, eic. Intraestructuras todas elas que constituyen necesidades primorios Que debe tener cubierta ada Ciudad. “Hosta 1979 el tiego de jordines se realizaba con agua potable. Con ia nueva red de riego en baja presién, se ha dejado de regar con agua po- table, consiguiendo un importante ahorro para el municipio." ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE N 1979 Valencia contaba con una nica Planta de Tratomiento y Depuracién de agua, que estaba cerca del limite de su capacidad, por lo que se hacia necesatia buscar un emplazamiento comprementatio para asegurar el cbastecimiento de la Ciudad en un horizonte a medio plazo, un lugar donde la toma de agus se diera con las Gebidas condiciones sanitorias y con caudal suficiente pare obtener 108 recursos necesarios y cupiesen depésttos con gran capacidad de almacenaje de agus potaole para Cubrir posibles intertupciones en el proceso de tratamiento. El punto elegido fue en el término municipal de Prcassent, utilzando los coudales dei Conal Jécar-Turia, En 1980 se procede c Ia puesta en funcionamiento de Io nueva Pionts, que fue ampiada en 1986. En esta fecha quedé aseguiado el “Valencia tiene una nueva Pianta de Tratamiento y Almacenaje de agua potable que garantiza e! abastecimiento de la ciudad y su Area Metropolita- na para el futuro." abastecimiento de la Ciudad para el futuro. La red de abostocimiento, aunque abarcaba a la practica totalidad del nucleo uibano, adolecia de problemas de falta de presi6n en muchas zonas, Por ota parle, quedaban ampiias zonas sin abastecimiento en éreas petiféricas de Ia ciudad y en la prdctica fotalidad de ta huerta. Con la consiruccién de [a Planta de. Picassent y la instalacién de nuevas tuberios de traida de agua, se refuerze ampliamente Ia red de distribucién, mejorando en gran medida las condiciones de presién en oda la Ciudad, Desde 1979 se vienen efectuando conexiones desde Ia red general de agua potable c pedonias y nticleos ‘lejades de la Ciudad mediante los Planes Especiales de Canalizacion. Actualmente, una vez finalizacos los proyectos que estan en sjecucién, solo quedaran por conectarse a la red algunas alquerias aisladas de la huerta, con lo que el suministro de agua potable alcanzaré a mas del 99% Ge Ia poblaci6n, LA RED DE RIEGO Nila ciudad de Valencia, la Ted de riego o de boja presion, es independiente dela red de abastecmiento de agua potable, siendo los consumos, que se efectiian o través de dicha red, gratuites para el Ayuntamiento, en virtud del contiato del 12 Ayuntamiento con la empresa concesionaria, Desde 1979 se han susiituido tas tuberias de distribucién existentes, debido al mal estado en que se encentraban y se ha instalado ung fed vertebrada a Jo largo del Jarcin el Turia, que cubre actuaimente todo ef antiguo cauce y se esté extendiendo hacia el resto de jaidines de la Ciudad. A fines de 1990 se construyd, ademés, un decantador de lodos en la toma de Manises para acaber con la turbidez del agua de riego. "La red de Abastecimiento de aguo onstruida en estos artos ha permit- do que pedanias y ndcleos de po- lacién aislados dispongan ya de agua potable. SANEAMIENTO L agua residual procedente de las actividades de uso doméstico, industrial, etc... debe ser evocuada convenisntemente, a través de redes de alcantatillado y colectores. y conducida a estaciones depuradoras que mediante el correspondiente ‘tratamiento permitan su los rios en condiciones adecuadas. La situacién de parlids de ta ciudad de Valencia en 1979 se puede calificar en ambos aspectos como lamentable. £1 alcantarilado era inexstente, excepto en el centro y algunas zones locallzadas, cubtiendo aproximadarnente un 20% de la superficie de la Ciudag. Se ullizaba Ia red de ocequias de tego para Ia evac.uacién de aguas residudles, con verido final al cauce del Turia y of mar. ya que no exstia ninguna pronta depuradora, Por olta parie lo Auutera recibia todos los vertidos de I'Horta Sud sin ningin tipo de depuracién. Lo evacuacién de pluvioles se hocia en ia misma forma, lo que impecia, en practicamente toda la Giudaa, un comrecto arenaje debido a ie falta de capacidad de as ocequias. Los excharcamientos © inundaciones se generalizoban ‘ante precipitaciones de poca importanciaa La labor que se presentaba por delante para corregr esta situacion era de un volumen considerable, teniendo que empezor préclicomente desde cero. El frabgjo se veia aificullado por ef tipo de obras necesarias o efectuar. casi siemiore en subterraneo, por zonos yo urbanizados, con un terreno poco ‘adecuodo y resolvendo el cruce con ofas conexiones subterréneas ‘con un trazade poco menos que desconocido. En resumen el tipo de bya a realizar e10 costoso en tiempo y dinero y. ademas molesto ppaia los ciudadanos. Desde aquelia fecha, se han ejecutado obras por un importe superior a Ios 9.000 milones de pesetas, estando en ejecucién Cfras por un importe cercano a esa citta y previsto ejecutar durante 1991 inversiones proximas a los 2.600 milones de pesetas. A finales de 1991 se habré totalizado, pues, una inversién de més de 20.000 millones de pesetas. Con este importante volumen de Inversion, se ha conseguido: la ejecucién de cerca de 75 Kilsmetros de nuevo aicantarilado, como son los alcantarilados de los barrios de Zaidi, Trinidad, Ayoro, Nazoret, Palmar, etc. y 30 kliémetros de colectores, ~colector Norte-Transits, Ibiza-Serreria, Manuel Candela, ‘Archiduque Carlos, Maivarrosa, Cabana (estos dos con estaciones elevadoras), ete.-, lo que supone ‘extender el aicantatilado a mas del 60% de la ciudad, ejeculur al 85% la 1ed de Colectores, acabar con el probleme de las inundaciones periédcas en los Poblados Maritimos y otras zones, de la Ciudad, desconectar gran Parte de los vertidos de aguas residuales de la red de acequios, liberar en toda su extension ef cauce del Turia de los vertidos de aguas negras. Todo aste volumen de obra ha demancado aue la actual Planta Depuradora de Pinedo, puesta en funcionamiento por el equipo de gobierno: Municipal en 1981, este ampiiéndase hasta una capacidad de tratamiento de 430.000 m3 diarios de aguas resiiuales con el fin de evitar vertides al rex, y mediante la corstruccion del “Las obras para la construccién de alcantarilado y colectores cousan mo- lestias ai ciudadano y son muy costosas en dinero y tiempo. Sin embargo estos infraestructuras eran de las més necesarias para la Ciudad." 13 “Con las obras realizadas durante ef pasado arto y las que se estan reali- zando éste, terminames, por fin con 1 problema de las inundaciones pe- riédicas en el Distrito Maritimo y otras zonas de Ja Ciudad.” Colector este y fa ccnexién de los alcantarillados de los municipios de la cuenca, actuaimente en ejecucién, dar un paso definitive en la tegeneracién del ago de Ia Aloufera, La hisiética y estrecha convivencia e identidad Valencia - Huerta - Albufera, ha ido degradéndose con el tiempo por ja resin de la cludad hacia la huerta y el lago. Desde 1979, ‘ademas de la construccién del Colector Oeste se han ejecutado ottos proyectos de cubrimientos de ‘acequies y desateccién de vertidos a las aguas de riego. En este sentido, esta redactago y a punto para su contiatacién el proyecto de reutlizor las oguos de lo Depuradora de Pinedo para rlego de la zona de Fuente San Luis. &n Corts y Lo Punta, A porte de estas actuaciones de saneamiento, en marzo de 1990 se fitmé un Convenio con la Conselleria de Agricultura, para ia instalacién de equipos de bombeo en las Golos de Ia Albufera. Este proyecto, con un coste de 750 millones de pesetas, permit regular el nivel del lage para facilitar el cultivo en zona y prevenir inuncaciones. Podemos indicar pues. que se ha producico un avance importantismo en fa solucion detinitiva de los mas graves problemas de infraestructura que Vaiencia tenia planteados. TRAFICO Y TRANSPORTE PUBLICO Nel ano 1979 lasituacién del tratico y transporte de la Cludad era muy deficiente, debido a que adenas se habia realizado durante los ultimos aitos inversion en inftaestructuca, y el transporte piiblice centaba con un parque de autobuses escaso y obsoleto, Ante esto, la creacién de una adecuada estructura viatia junto con la puesta en marcha de una politica decidicia de mejora de! transporte pubiice se hacia del todo necesaria, Por ello los socialistas iniciamos de inmediato un plan de actuacién integral, que ‘bordase este problema en su “Lo politica realizada en materia de transporte pablico, infraestructura vieria y citculacién, ha situado a Valencia en las mejores condiciones para affon- tar el grave problema que el tréfico esta generando en los grandes nicleos urbanos", 4 “to primera fase de aparcamientos Sublerréneos dota a fa Ciudad de 5.000 nuevas plazas de aparcamien, fo." \ globolidad a través de diversas Actuaciones coordinadas, que ha logrado que Volencia sea una de las ciudades europeas donde se ha Conseguide aflanzer Ia fluidez de! trGfico, a pesar de Ibs innumerables problemas que el tiéfico presenta hoy en da en la mayoria de los grandes nticieos urbanos. El problema fundamental que la Ciudad tenia planteado era el aso por su interior del transito litoral Norte-Sur de la Autopisto A-7 ¥y Ia Nacional 340, asi como Ia Carencia de ejes viarios que pemnitiesen un tréfico més fluido ‘por el interior de la Ciudad. En esta linea de actuacién ta entrada en funcionamiento del tramo del by poss Pucol-Carretera de Macc la penatracion Oeste y la V-30, ha supuesto un avance de trascendental importancia para Valencia, eliminando el paso por nuestras calles de decenos de miles de vehiiculos diarios entre ellos mas de doce mil camiones. Con todo ello se ha conseguido que Ia denominada Ronda de Trénsitos, y en especial las Avenicas de Cardenal Beniioch, Eduardo Bosca y Pets y Valero, hayan recuperado SU USO Como via urbana asi como. eliminar el lamado “Semétoro de Europa Al tiempo que se resolvia este problema tenian que afrontarse los problemas de acceso a la Ciudad Y de su red arterial, deficitaria en inftoestructuto viatia. Para ello se ha firmado un convenio con el Ministerio de Obras Publicas y Urbanismne en el marco del “Plan de Infraestructuras Vierios". que consiste fundamentalmente en. por Un lado la construccién de cuatro Nuevos pasos inferiores (P° de la Poching-Pte. Ademuz, P? ce ia Pechina-Pte. Campaner, Avda. Dr. Poset Alelxandre-Avda. Primadio Reig y Avda. Manuel de Falla- ‘Avda. Tirso de Moina-Pte. Componan), que darén solucién a Cuatto de Ios cruces més conflctivos de la Ciudad, y que soportan intensicades del orden de los 100.000 vehicuios ctarios, y de ola patte la realzacién del bulevar petiférico. Este bulevar seré en un proximo futuro el anilo ce circunvalacion de Ia cluded, complementando a ia Ronda de TrEnsitos, cuyo trazado data de principios de siglo. fn lo que hace teferencic la “ta puesta en funcionamiento det bypass impide que més de 12.000 ‘camiones circulen diariamente por Ja Ciudad. Por fin SE ACABO EL SEMA- FORO DE EUROPA.” “Nuevas zonas peotonales permiten @ los valencianos poder disttutar con mayor tranquilidad de los paseos por el centro de la Ciudad, aprove- chando Jas innumerables otertas de sus calles, comercics y lugares de esparcimiento.* mejora de las condiciones de circulacion se hon realizado ‘ctuaciones de teordenacién de barrios, consstentes en la regulacién de las direcciones y el sistema de aparcamento, nuevos apertutas de calles y nuevos viaies, Los problemas generados por los més de mil camiones que quedan oparcados en la ciudad durante la noche y que afectan a catorce battles de la ciudad, encortraran debida solucién con la préxima construccién de la Ciudad del Transporte. Otras medidas introducidas han sido la mejora de la sehalzacién, la informatizecion del tréfico 1odade a través de la Sola: de Control Municipal, cuya avanzada tecnologia la sitio entre las mejores de jas actualmente en servicio en los municipios espanoles IG mejora de Io Seguridad Vial. Por otro lado el Primer Plan de Aparcamientos Subteréneos, que se ha realizado sin coste parc el Ayuntamiento, ha suguesto para ia Ciudad un total de 5.000 plazas en TI Patkings estratégicamente ubicados, que van a permitir a los ciudadanos un estacisnamiento transitorio muy cerca del centro urbono. al tiempo que siven para dotar de plazas de garaje a residentes en barrios densamente poblades y sin espacios suficientes, Olta de las innovaciones en este terreno ha sido la Operacion de Regulacién de Aparcamientos (Operacion O.R.A), con la que se ha conseguido proporcionar 13.000 plazas de oparcamiento transitorio. libres y 0 bajo costo horario (1 Pts./ Min.), durante Ia mayor parte del dia a los cludacianes que precisan desplozorse por Valencia, Por ultimo se ha iniciado un proceso de creacién de zonas Peatonales, que tiene por objeto el ‘crear unos ejes Norte-Sur y Este- este, que permitan desplazarse a pie por fa Ciudad dadas los mejorables condiciones climsticas que poseemos, TRANSPORTE PUBLICO ‘Como consecuencia de la concentracién de poblacion en las ‘la Incomoracién de nuevos autobuses y la ampliacién de sus itinerarios ‘acercan el transporte pibiico al ciudadano y repercute posiivamente en io mejora det servicio." 16 “La puesta en marcha de las lineas 1y 2.del metro supone un importante Paso hacia una amplia red de trans- porte de cardicter metropotitano". grandes Ciudades, hay que contamplar el problema de fa movilidad ciudacana como uno de los. més importantes a resolver. Como quiera que esta movilidad plantea el reto de su mejora, tanto en cuanto a su cantided y calidad come ol aumento de sus necesidades, con el tronscurso de estos anos, el Ayuntamiento de Volencia ha efectuado acciones en el Embito del transporte publico. @ través de la competencia que ejerce sobre su transporte urbano. Paralelamente c las actucciones o las que hemos hecho referencia de creacion de una adecusda inftaestructura vioria, y de mejora de las condiciones de tratico, la potenciacién del transporte puiblico Yysu promocion ha constituldo un par bésico de Ia labor de los socialistas en este Grea de la gestién municipal a politica desorroliada en este sentido ha conseguide renovar una fila de autobuses que era escasa y completamente obsoieta. incrementar el numero de vehiculos, pasando de 250 unidlades con una edad medio superior & los 9 ahos en 1979, a 400 unidades en 1990 con una edad media inferior a los 6 anos, gumentar los itinerarios, reduce la duracién media de los citerentes lrayectos y establecer un nuevo modelo de gestién empresarial mas profesionalzado que proporciona lun mejor y mas eficaz servicio a la Empresa Municipal de Transportes Logros todos ellos que junto a la puesta en marcha de camparias de informacién y de iniciativas de promocién del uso del autobis por os cludadanos, unticando tarifas e' incorporande fitulos que premian ufiizacién continuada (tarjeta roja, ‘bono bus, caret jubilados, etc.) ‘estén consiguiendo que cade aho ‘aumente el numero de vigjeros, pasando de 76 millanes en 1979 a 108.97 millones del ario 1990. No obstanie el aroblema del transporte public no puede reducitse al estricto marco de la ciudad de Valencia, sino que debe ser abordado en el contexto del ‘Area Metropolitana, pues toda ella constituye un entamado urbano que necesita de actuaciones ‘coordinadas en materia de transporte. En este sentido, iniciotivas como la mejora del servicio de cetcanias de RENFE. la actual red de autobuses del Consorci Valencia de Transports de la Generalitat Valenciana, y Ia Puesta en funcionamiento de las lineas 1 y 2 del Meio que son el comienzo de Ia rec de transporte suburbano con que los Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana dotarén a nuesire Cludad en los préximos arios, estén conformando una red de transporte urbane mas rapida, eticaz y segura. SEGURIDAD CIUDADANA 08 socialists somos conscientes de la gran sensiblidad que demuestian los valencianes onie el problema de Ia seguridad ciudadane por ser uno de los aspectos que mayor incidencio, tienen en los cotas de calidad de vida y bienestar del conjunto de ja poblacion. En tal sentido y dentro de las competencies que la ley otorga a los Ayuntamientos, nuestro grupo municipal ho llevado una ingente tarea de modemizacion de cada uno de los servicios que componen esta crea: Policia Local. Servicio de Prevencion y Extincion de incendos y Proteccién Civil “Dos nuevos logros importantes en ef Grea de prevencién de incendios han consistido en la implantacién de a Policia de Incendios y fa inaugura- cién de! servicio telefénico de Ur gencias: "080", POLICIA LOCAL Lobjetiva fundamental que ha guiade Ia accién de! equine de Gobiemo socialsta a través de estos aiios ha sido el incremento de Ia eficacia policial ala vez que se 7 conseguia una mayor democratizacién dei Cuerpo de io Policia Local. Podemes atirmar con Totundided que hoy en dia ia Policia Local es uno de los mejores insttumentos que los ciudadanos de Valencia poseen para defencier y hacer valer sus derechos y las lidertades ciudadanes. Se ha ‘obeniendo con ello mayores cotas de seguridad ciudadana, habiéndose eliminado las biigadas espaciales que fuero de todo control existian con bbs Ayuntamisntos francuistas Por fal motivo, se han acometido protundas reformas dentro de este ‘cuerpo que han afectade en estructura y orgonizccién internas y le han imprimido un caracter mas funcional y operative consiguiendo reducir al minimo la infraestructura burocratica del cuerpo pare destinar el mayor numero de efectivas a Tareas de atencién directa al cludadano. Un ejemplo de ello es Ia informatizacién de los procesos administrativos de la delegacion. (Otto exponente de Ie profunde modemizacién que ha ‘experimentado Ia Policia Local se refiere al capitulo de los medios y equipos. En este aportade las adquisiciones hechas por e! Ayuntamiento durante estos 12 hos para aportar medios adecuades a Ia Policia Local hen sido cuantiosas: nuevos sistemas de ‘transmisin, incremento y renovacién del parque movil, creacién de equipos de intewvenci6n inmedicta, ademés de ic rehabiltacién parcial del ecificio conocido como “incustrial Lanera, Valenciano”, come central de Policia Local, asi como la ‘adecuacién y creacién de nuevas “Eln.° de efectivos de la policia local ha pasado de 639 en 1979 a los 926 ‘con que contamos en lo actuatidad La edad media de ia piantiia es de 39 atios.” depenciencias e inslociones. Paralelamente hemos incrementado el numero de efectivos personales en un 48 %, pasando de 639 Paicias Locales que existian en 1979 a los 926 Policias con que centomos en ta actualidad. Doce chos después de Inicior nuestra gestian en el ‘Ayuntamiento de Valencia se ha consequide reduc notablemente la edad medic de ia plantila de ia Policia Local, que en 1979 era de 51 ahos y hoy en cia es de 39 ahos. Se ha dedicace también una especial atencion a la formacién y recicloje de los agentes, a través de Ia creacion de la Academia de Policia Local, lo que ha permitido elevar su nivel de preparacién y optimizar al maximo este importante potencial de personas que trabojan dia cia para hacer Valencia més segua. Consecuencia de ello ha sido ef Incremento espectacular que han experimentado los servicios realzados por la Policia Local, que en 1990 han multipicado por 4 los realzads en 1979, PREVENCION Y EXTINCION DE INCENDIOS UNAQUE actuoimente todavia es normal relacionar la palabra bomberos con incenalo, Por el tradicional papel que éstos han venicio realizando a lo largo de. la historia, debemos significar que a lo largo de los Gitimos anos se han ampliado considerablemente las tareas a reaizar por este colective, todas ellas con una evidente carga en favor de sus conciudadanos, y a “La mejora que se ha conseguido en a dotacién de los equipos de pre- vencidn y extincién de incendios, asi como 1a preparacién y formacién del personal para su correcfo mane- Joy utiizacién, han incrementado la eficacia y garantia de las actuacio- nes de los Bomberos." 18 la busca de una efectiva lovor preventiva: Desde que los socialisias ‘asumimos la gestion municipal se dio al cuerpo de bomberos un enfoqus y una linea de trabajo en claro progreso hacia objetivos mas acoides con Ia realidad que lo sociedad exiga Sin olvidar su tuncién basica de extincién de incendios, mas bien reforandola y adecuéndole a los nuevas necesidades tanto sociales como tecnolégicas, se puso en funcionamiento el Grea dedicada a la prevencién de incendios. Asi hoy podemos destacar el intenso trabajo que se ha realizado en el seguimiento e inspeccién de nuevas construcciones pare hacer ‘cumpirr los ordenanzas aprobadas en la materia, que de forma neta disminuyen considerablemente el liesgo y Ia potencialided de los incendios. Las tareas de vigiancia y control de las salas de espectéculos publices, en colaboracién con ottos servicios municipales, forma anora parte de ls actividades ordinarias de oficio del servicio de prevencion de incendios. con la finaidad de offecer mayor niveles de seguridad todbs los cludacianos en sus raios de esparcimiento y ocio En esta misma linea no podemos olvidar el apartade relativo a la divuigacion de fas actividades el cuerpo de bomberos con fo clora finclidad pedagégice y preventive que en colaboracién con e| Instituto Municipal de Educocién se Pusieron en marcha ale largo de estos anos y que han permilicdo © los nitios conocer los ‘iesgos det fuego y Ia forma de prevenios y evitarios. De esta forma, son mas de 500 los Colegios que han Vistado ol Parque Central de Bomberos, con un “otal de 70,000 j6venes y nios. Pero, como deciamos, ka actuacién del equieo de gobierno socialista ha ido ercorrinada cedemés a mejorar y potenciar lo funcién basica de os bomberos. La acquisicion de nuevos vehicuios, vestuario, equipos personales y siomentos novedosos en tecnologia, han sico constantes a Ic largo de estos atos, lo que supone que en laactuaidad @ispongames de un equlpamiento en inmojorable situscién para la lucha contra incendis y ios nuevos tetos que la sociedad moderna exige a este cuerpo Eta: mejora en les equipos he ido ‘acompanada de una continua preparacion y formacion del personal para fa puesta ol dia del mismo en el manejo y utilescion de los medios, acrecentando con ello onsiderablemente la eficacia y Gorantio de sus actuaciones y su propia seguiidad. Lo conjuncién de ‘ombos foctores, equipos y personal, con una plantila equilibrada y Tejuvenecida, nos ha permitido ofrontar con la mejor garantio nuevas stucciones que hace anos no se podian acometer de una manefa efectiva, como las actuaciones en ceso de accidentes de crculacion, mercancias peligrosas, 0 las generadas por vientos Auraccnados, inundaciones u otras fenémenos meteowi6gicos. L Ayuntamento de Valencia ha sido uno de los primeros: municipios del Estado Espanol en poner en marche el servicio pubblico de Proteccién Civil, Este servicio, que en Ia actualidad se basa mayoritariamente para sus actuaciones, en los piopios servicios municipales como bomberos y policia local, incorpora ademas toda una red de servicios de distintos instituciones coordinéndolos y disponiéndotes en las mejores condiciones para actuar Proteccién Civil tiene preparada su infraesttuctura para hacer frente. ‘ademds de las posites catéstrofes, Gintervenciones més habituales de Nuestra Ciudad. como grandes eventos deportives y festivos que Por sus propias caracteristicas concentran en un espacio reducido @ gron numero de personas. EI ntimero de valencianos voluntarios encuadrados dentro del Area de Proteccién Civil, ha experimentado un considerable ‘cumento cada ano, pudiendo hoy en dia dar una respuesta suficiente: y eficaz, a cada uno de los eventos para los que es requerida la prestacién de su servicios attruistos. Ademés. y dentro del marco de prevencién e informacién ante este tipo de situaciones, Ia Oficina de Proteccion Civil viene editando folletos explicatives a modo de consejos como el "Manual de Primeros Auxilios”, "Consejo ante actividades de riesgo en Fallas", etcetera. 19 UINPIEZAY RESIDUDS SOLID A sociedad en su conjunto ‘esté hondamente preocupada por todos los problemas medioambientales, exigiendo cade ia una mejor calidad de vida. Entre estos problemas uno de los més importantes es. sin lugar a ‘dudas, la iimpieza viaria y Ia gestion de residuos slidos. Porque afectan iectamente a la higiene y salubridad piblica e inciden de manera especial en ia imagen de la Ciudad. Una Volencia limeia, sin suciedad, basuras n papeles por las calles es un smbolo claro de un aiito nivel de calidad de vida y bienestar de sus ciusadanes. “En 1979, 673 calles de la Ciudad no se limpiaban nunca, y 716 solo una vez a la semana. Hoy la limpieza de calles afcanza a ia fotalidiad del mu- Iiicipio y se reatiza diariamente’ LIMPIEZA DE LA CIUDAD N 1979, 673 calles de la Ciudad no eran limpiadas or los servicios municipoles. 716 lo eran con una frecuencia de una vez por semana y la mayoria de solares se enconiraban llenos de escombros y bbasuras, sin que fueron limplads ni vallados. Como dato referencial podemos destacar que durante el aio 1990 el Ayuntamiento de Valencia ha limpiado 120 solares vallando 44 de ellos. Los objetivos por tanto fusion encaminados por un lado a conseguir lalimpieza de fodas los calles de la Ciudad con luna periodicidad diatia, objetivo totalmente sicanzado . y de otro intensticar Io limpieza y vallado de solares, labor o la que se han decicado bastantes recursos producténdose un incremento progresivo en el ntimero de m2 limpiados anuaimente La ciudad de Valencia dispone ‘do 30 km. de costa con una superficie aproximada de 1.000.000 m2 de playa, El Ayuntamiento ha prestado atencién especial c las Playas, mejorado el cuidado de la, ‘arena con une gran inversion en medios mecanicos y materiales tractores, remolques, méquinas limpia-crenas, bidones para residues, rastilos especiales, Papeleras, etc. y en la contratacién de los sevvicios de refrada de residuos arasirados por ‘el mar, evitando su descomposicion sobre Io arena. Tambien se ha dado un gran impuiso la impieza de lo Dehesa al adjudcar y poner en funcionamiento una contrata de Impieza de sus zones vistables BASURAS ¥ OTROS RESIDUOS SOLIDOS RECOGIDA ¥ TRATAMIENTO A recogide de residuos sdlidos es de las actuaciones ‘que mas ha evolucionado. Haste 1982 Ia recogida de “tas tradicionales playas de Valen- cia son limpiadas diariamente du- ronte ta temporada de barios." basutas se reaiizabe de forma manual y fos residuos eran depostados en la vie publica por los vecinos con el consiguiente impacto ambiental y el grave problema higiénico-sanifario, que lo folure de bolsas, por animales vagabundos y 1oedores producia, Con el fin de mejorar esta situacin ‘en 1982 se Implonié en nuestra Ciudad el sstema de recogida mediante contenedores cuyo numero ha ido aumentado cada aho cubriendo hasia las calles mas estrechas de nuestro Centro Histérico, En esto linea se dspuso que la recogida de residuos se llevase a cabo todos los cas del ‘ano . con lo que se evita e desogradable aspecto que offecian los contenedores lienos. en

También podría gustarte