Está en la página 1de 1

Machu Picchu se ha convertido en uno de los lugares de tránsito turístico más

conocidos a lo largo del mundo. Se estima que antes de la pandemia por el


covid-19, unas 5 mil personas visitan a diario el santuario histórico de Machu
Picchu. A pesar del importante impacto económico que ha tenido en la ciudad
de Cuzco y en el propio distrito de Machu Picchu este fenómeno, los impactos
ambientales tanto en el Santuario Histórico como en los lugares aledaños
producen gran preocupación: el 2017 la Unesco alertó de la posibilidad de
incluir a esta ciudadela Inca en la categoría de patrimonio en riesgo.
En el distrito de Aguas Calientes (denominado Machu-Picchu pueblo por ser el
punto de acceso a la ciudad Inca), se puede encontrar uno de los principales
problemas que ha traído el turismo masivo. Desde 2016, se ha estado
evidenciando que en esta zona se está produciendo una acumulación de
residuos de niveles sorprendentes, los cuales son alrededor de 14 toneladas de
residuos diarios. De esta cifra el 70% son producto de las visitas turísticas. Esto
debido a la presencia de filas de tiendas de souvenirs, cafeterías y
restaurantes, hoteles y hostales, entre otros establecimientos.
Sin embargo, esta no es la única preocupación que se tiene para la
conservación del santuario incaico. Las visitas diarias -5 mil personas en
promedio- producen un tráfico que ha sido difícil de gestionar por las
autoridades encargadas de la conservación de esta maravilla arquitectónica.
Según Miguel Zamora-Salas, el director del Parque Arqueológico Nacional de
Machu Picchu (PANM), el hecho de que haya solo unas partes abiertas a los
turistas ha implicado que se aglomeren grandes cantidades de personas.
Nevado Huaytapallana
Huaytapallana en el departamento de Junín; en un estudio con datos del
pasado y presente se confirma el retroceso de los glaciares en el Perú, en el
Huaytapallana este retroceso se da a un ritmo de 8,2 m/año, esto pronostica un
futuro critico en el abastecimiento de agua tanto para la región Junín como para
otros lugares del país. La causa de este retroceso son diversos como el cambio
climático generado por las actividades humanas, dentro de ellos la minería
irresponsable, el turismo insostenible; generando impactos negativos al nevado
Huaytapallana

También podría gustarte