Está en la página 1de 13
FILOLOGIA ARO XXI, 2 1986 ‘Aursanoeo G. Rattan y SaLvio Mant Dawtinez EL DESPLAZAMIENTO DE UN SIGNO IDEOLOGICO | (ANALISIS LINGUISTIC DEL DISCURSO POLITICO) | | INSTITUTO DE PILOLOGIA ¥ LITERATURAS ISPANICAS “Dr. AMADO ALONSO" = neuen | Ae toe | L euoreee EL DESPLAZAMIENTO DE UN SIGNO IDEOLOGICO (ANAUISIS LINGDISTICO DEL DISCURSO POL:TICO)* 0. EyrRepucet6 Nos proponemas en este trabajo la incurs sistemitica en un campo poco esiudiado con los conacimientos provistos por la linguist: el diseurso politico. [No se trata de splicar los conacimiontos lingtisticos on sreneral un corpus particular, no se trata de un andlisis sobre tun eoxpus delerminado; se trata, por el contrario, de definir lo fexpectten del diseurso’ poli dentro del funcionamienta so- ial del lenguaje y do demostrarlingilistieamente los recursos ‘utlizadas que hacen a su expecificided. Ei andliis Tings es un trabajo sobre un eoxpus do- ‘wrminado dal lenguaje producto al que se lega con Tos modelos ledrleas aportados por el desarrollo de este cienci; al mismo tempo —en el transeurso del trabajo mismo— se van perfec- clonando o euestionando estos modelos y se van proponiendo tres. El andlisis Ingiitieo del diseurso politico no puede ‘ener otto ebjetiva pare la Hngiiea que el de conocer mas sabre el lenguaje y"sobre su Tuncionamiento social, ‘ikimamente hemos visto aparecer gran cantidad de tra bajos sobre diseurso politica, que ulllizan en forma més 0 de econ ponedos one tarembio te nfraelbn tre a calsanie dri gor ix bra. eats vara 5 Come Nasa Se Investigates Clatifns 7 TE ‘nett Ligation de a Faculnd de Pibnia Letras de Ia Tae ‘ead de Busnes Alte, Agredoeamer lar cricar "coment ‘Kou Maria‘Ensrnccbn, Bests Se Lavender Bara area Carts ‘ron Mice Laps Ges Cason aac iy Maria Laura Per, Di- ‘ll Romero y Mnien Zapp Pontsns. moa carichona Ios hallrgee de I lngistien; a obetivo = estableas deterninadeseaagoransotlopco alton are ‘Cnfrbur al mayor conainios ea steed, no dl len funje. aun eiando postu estegoria para’ el Tengafe Tara ol scarey eareco de valdes ef cote no est fda? den un etc ingtitco sera 1a lingditcn —aun en el ansho campo de ta linge textuel— ha prferido mantener etn sopucsta spat hn maneiad, on genera, exion quem suo ning eo Bromo isis /pln;* tose he pineupade per Sone {ester o or prea snl alos trabajo edie eee les Campos sabre I lengua Nos ubicamos deciidamente dentro dal eampo de la fun ciém cominicative de lengua 7 dentae do ia songs, txtulando of comportamint sla dal letusjeenun terreno, Sse quer, my eoestco pero al mam tem may emp? fue vogula a vids toda do nn comunidad oars plea BL ans lngtitico dt laut. poltie oe propone al estalo do una tnteracin al ivel ae fade ura soda Forma parte de una folersci tnntciondiads entze fx Aistintosgrapay soll y funciona, este, como ‘tn eran Intereomunlendor socal Por lo tanto, nos sto sxponer aglado al andlas eon an sol dears? nos proponemoy lest do la ileatcion focal parts ds oe dacs paises ei nos lea nero. amerte alanis dal interdscuso (do tw intereabios dt Gxraves) en tanta todo cacrao contest, tmplmentavrlons Stucuses‘anterores (Lavander eal 1005). Pare, mune Son ‘con prion dentso de lo etalon dai inedcuro {ehdrenos gue tanzar ia exienea delat formacion ds salves en que dslerminado dscuao sje. 1. Discurso ‘Definimos diseurso como una unided comunicativa cons- tituida @ pertir det axioma H+ r donde £ a leo enunciacion yr relate, 2 teem emp ce Melee (14% 190) y Laden (1986 ay b). : : ce I deszamiena de un sige Sdsigco o Consideramos Ta eondielén de posibiidad del relat, es, decir, lo que permite ser al relato. Sin enunciacién no hey relat posible, Sin quien exehte no hay evento, Een Ia ent ‘claclén donde manifestamente el sujeto es una primera pet ona singular necesaria (un yo ya explieto, ya impliito) que fmaresra la responsabilidad dlechrsive que elerce, responsabi Iidad mediatzable, en distintne grade, por los elementos eant= titutives del relato (de Tos que se hublaré més adelante). Soré también la encargads de mareer limites uniterios dscursivas para los Yelatos y, por eonsiguiente, sctuaré como mareo del ‘iscurso, come delimitadora de In unided, ya que desde si ‘eterminacion se podré leer tn discurso y 10 otro. Hsto no {imple que la lecura o andlisis del diseurso aislado coincide con la Ieetura y al andlisis dal diseurso en el eonjunto do la red diseursiva, Como veremos més adelante, de hecho munca 42 leo un diseurso sino como nexponente pantual de una red, Resumnienda: tres son las ceracteristeas bisicas del pei mer eonstituyente de Ia unidad D: —ser condiciin de posibilidad dey tener el sujeto slempre en primera persona singular poseor un mareo del relato que eoustituir, entonees, el mar- fo del discus, Bl relato incluye todos los enumeados posibles en ese mo- ‘mento, es decir, que un relato es una determinacion del yo" del fnuneiado en funeién de los otros pocibles responsables de Tos Aiferentee enunclados potenclales Un relato es una ocurrencia real de signoe lingtisticos que se vealizan en un momento determinado del intereambio Social; por si utlizaelén en un medio social eonereto, adquiore tuna signifieacén propia mediante le utlizeién de signos de distinto valor. Bn el andlisis de Ja eignifieaciin de un roleto sleanze particular importancia al estudio de sus eondicones de pro- Aycelin dentro del marco del enunciado que le da su posiilidad de oourrencia, Betas condiciones de produccién son rastreables fs partir de Ie existeneia previa de otvos Felatos —que aiugin Telato puede elidis—, tuestran el lugar que se autoasigna fl hablante dentro de'él y que asigna al oyente y al tereero. ‘Todo relato fija au lugar de referencia en la medida on que toma relatos anteriores al tiempo gue abre espacios 0 iugares Py AG. Rusm.S M Matter Fi XH, 2 sgntficatives que pueden (y deben) ser Menades por loe oven ‘as y, a su ves, retomados én otros relatos posteriores. Esto titimo mos remite a las condiciones de reeapelén do ‘un relato en tanta que debe ser leido junto ean otros relatos potenciales y debe Tlenar Tos espactos que éste deja abiertas, ‘ade el lugar que se autoasigna el oyante. ‘Los relatos gon unidades signicativas con una o varias cestructaras de tipico-comentario. (Van Dijk, 1977). 1.1. 1a ssrpoIomaD ne UN DIscURSO: x YoLinICo Si hablamos de discurso politi ef lto preguntar por su especifieidad en euanto ctractaristicas diferencisbles de otras especificidades discursivas. La trabajamos por contra ‘acién con otras especificidades discursivas para marear ‘lo polio” del diseurto, Pare ello hemes elerido dos ‘Spas de dis ‘cursos que son) el diserso de la publicidad y b) el dlsearso 4e la historia. El diacurso de la publicidad: tiene por objeto wn otto bion definido. Roo otro debe cambiar a pertir Ge an eleeeiin predeterminada por ol dseurso emisor. Ese elemento. pro- puesto como cambio e pariir de una eleccién es considerado la Solueién necesaria que el receptor de ese dlscureo esata, Se trata, pues, de persuadir, por medies diversos para obtener un cambio: de conducias, de crocneias, de actitudes (Reardon, 3081), Bsa persuasi6n ge hace deedo un lugar bien determi nado: el lugar del poder. Dicho poder se ejerce desde la lengua ‘puesto que’ “el discurso no ei simplemente aqullo que tre- ‘duce la Tochas 0 los sistemas de dominacién, sino aquello por Jo que, y por medio de lo easl se hich, aquel poder del que qufere uno aduciarse™® Este lugar permits validar o invalidar Toque es dicho; permite desir qué se debe decidir para lograr el resultado postuledo como el mejor BI dlaenrao de 1a historia: es un diseurso que impone su propia realidad @ partir de le dusién refereneial (Barthes, 1984: [1967] 168) con la realidad, Lugar donde la objetivid = ereada & partir de Ia ilusién, EI discurso de Ta historia hhomologa la roalided diseursiva que erea (caracoristica que ‘comparte con todos los discursos) con la extradiscursiva que ine 2 atom, Rovner, BI endow do alco, p12. 1B deoptzulenta don sano ide % corpora, y que legalize por el saber que este discurso intita: lonslmente sparta, Lugar, entonces, donde la objetvidad 20 {ncorpora como marca de fa realidad que se instaura a partir et diseurso por su propio peso institucional I discurso politico presenta pues, dos lugares que so im- plea en Ja nterseecién de estas tipos anteriores. Por tm lado. poder del saber (enuneiar), poder para persuadir, para fan- Gamentalmente cambiar una situacion diseursiva pot otra. Por ‘otro lado: el saber del podar (enunciar), saber que fija nucwos Dpavimetros, que implants tna nueva situaeién discursiva, Tie- ne, entonees, el poder del saber porque tiene el saber del poder. En ese juego doble. (publieidad-poder/historia-saber) ¢ indivi- sible se encuentra la marea de st espeificidad, 2, uvepoiscuRsiviDAD ‘Todo discurso presupone, por lo menos, an discurso ante- rior, Ese disenrso anteriores referencia, entandiéndola eomo ‘ondiciin de su posibilidad. Sin ella no hay diseurso actual posible. Esa reference, entonees, esti determinada en el discurso actual y en et presupuesto, como una relacién que eer& rage ‘matia, puesto que In referenelalidad no depende de una rola- ign uno a uno fino dela detarminecién do: 2.1, la relaciin disoursiva 2.2, el eonbexto que esa relaclén exea © parti de los discursos Drecedentes y siguientes que dan signifieacion al dis- feurso actual, Lamaremos a esta relacln pragmitien interdisoursivided yy serd a través de ella que ae podrin relaclonar lat unidedes ‘ave Ia constituyen formando 1e cadena significante indispea- Sable para posibilitar a oloryarnlento de sentido, Dicho otor- ‘amlento oe dar4 partiy de las formas que tal relaciin ad Gqiera, formas delerminadas por los fems de Tes unkdades aque se olacionan. Precisaremos los aleances de esta relacién, 2.1. LA RRLACION DISCUREIVA ‘Se puede earacterisar a partir de Ta manera en que ACG. Rumm-S. Mamie Pu, XXK 2 ligan tos componentes de ta unidad discusto, Estas meneras de ligarse pueden sar bisienmente castro: 4) los aujetas de la enunciscién eoine\den fi) Tos sujetos de le envneiaeién no coineiden Lit) os sujetos de los enuneiades coineiden con ol sujeta de ta 5) ls snjetas dels enuncads no clnelen con el mn de ‘A partir de estas relaciones establecemos las operaciones swe provocan: a) desplazamiento D) coneentracién. 8) El desplazamiento se produce cuando tenemos la no ‘oineidencia en Ta relacién propuesta. Hsta no coineidencia ya sen el nivel do la enunelaeién, ya en el del enuneiad, provoea necesarlamente un eambio de lugar en los sujetos. Ese cambio e rel conlleva no adlo un grado de respons ciscursiva ‘mediatizado sino la posibilidad de que sujetos de la enunclaei6n pasen a ocupar el lugar de sujetas del enunciado y a Ia inversa, mareando asf una responsabilidad disearaiva eompartide y una topicalizacién (en cuanto jerarquizaci6n) diferente, D) La concentracién s0 produce en el caso contratio: los sujetos de Ia enuneiacién eoinclden y los del enunciedo pueden © no hacerlo, Sl coinelden parcislments el grado de responsa Dildad dependeré de la topicalizaclin de In informecién oe esd la mediatizacién ge realiee (del yo de It enunelacion al yo el enunciado hay una mediatizacion que desjerarauiza el rol {de Ia primera persona). Si no coincide, la responstbilidad ee ‘concentra’ en el sujeto de la enuneineion y log eujetor del ‘emunelado son meros introduetores de tpicos que este sujeto Aominante jorarquizaré 2.2 contExTO QUE Ia RELACION CARA ‘Toda relacién interdisearsiva presupone un lugar en el ‘queso lleva a eabo, Bee lngar of, justamente, ol que Ta rlacion trea y es en él donde los diceursos operan como ereadares de contextos. Por lo tanto, el contexto serfa ol espacio ereado a partir del extablecimiento de la relacién interdiseursiva, espacio que, por ‘su parte, adguiare significacién en funcién’ de’ los disenreo8 ‘ave relaciona deade Ia relacién y hacia ell, [La doble operacién eonsiste en partir de loa elementos alse cursivos: manifiestos y do los. presupuestos de los que eos flemuntas son portadares. Los elementos digeursivos manifiestos selian como indl- adores de elementos prosupuestas discursivamente. En la 20 ‘manifestacién discursiva y en la necesidad de ubieaciin de esa ‘manifestaeidn presnpuesta quo opera en dos direceiones (hacia fotvoe disearsos y hacia In situacién en que esos diseursoa 20 den) encontramos el contexto ereado por Ia relaelén interdls= cursiva ‘La manifestacién presupuesta,dijimos, opera en dos direc- lones, ses dos direcciones son necesariamente complemen {atlas puesto que el contexto no serfe sino el punto de contacto de amas, ‘Tomaremoe un ejemplo: (por el momento damos por su- puesto que los diseureos considerades forman parte de uns red dlseursiva_que luego precisaremos como formaci6n ais- cursiva [efe. 8] y seré, para nosotros, el tinleo lugar donde lun andlisis como el propuesto puode Hevarse a cabo) uno do Jos slogans de ls time campana cletoral del partido radical fue: “Para sepuir avancando, Alfonsin necesita mayoria. en 1 Congreso”. Casi toda I eampafa publcitaria terminaba con sta fraso (rocordemos que le votucién so produjo el & do noviembre de 1885) ELS de abril de 1986, el ministro de Beonomia habla. ta cludadania para, entre ottes cosas, hacer un balance del Plan ‘Austral y anunelar ajustes eambiavios y tarifarios, Le sltima ‘oracién de au diseureo dice Que se puede decir quo esta generecién do argentines supo, contra todos los obctieuls, intra todas las prelones, Salle de une storia lena de frustracionee para svansar, La primera direceln s la quo se puedo ostablecer a partie 4e Ia cofncidencia. (on nuestro exso palabra por palabra) de Ia construecién do finalided ‘para seguir avanzands’ a AG. Raves. M, Mavtsoor Pak XXL, 2 La sounda nos muestra Ia situscién ereada s partir de a primers. {Cul es? ‘Veamos tas construesiones: Alfoosin necesita. mayor en | a Conrese } ‘Qve se puede decir goo esta | Seong ae ge st} rau sooo avanzano Celle de ana Nistor Mee ne de frustraciones, para ‘ransar } ‘A partir de una finalided (la construosién: para seguir ‘asanzondo) se coneetan dos situaclone 4) la situaciOn electoralista donde Ia falidad es un obje- tivo claro y evidenta: ganar lag eleciones. Fl enunelado st- Dordinante'va en indiativo, El éxito se firma. ) la situacién econémica setual donde se enfrenta un plan que debo ajustarse en fonelin de ln parealidad do su éxito (el objetivo del mensaje: ajustza eambiariog y tarieries). El éxito es una potoncialidad. Ta subordinante va en subjun- ‘tivo (Que se pueda decir), La subordinada, en indicative (ouyo). ‘Relacionemes los elementos meneionados. “Las dos situaciones oreo ta situacién contextual donde son homologadas uns eampati electoral personslista (Alfons( necesita) con una realidad cconémica manifesta donde el st- Jeto que puede Tlevar eabo el cumplimiento de le finatided Dropuesta aparece doblemente mediatizado. En efecto aparece Introducido dentro de una constraecién impersonal perifrstica ‘en subjuntive (que co pueda decir) y utileando un mitigador (Lavandera, 1985) que permits una aparente precision den- ‘ro de Ia generalidad euando en realidad se genoraiza con una precsién aparente (ceta generacién de arventinos). Se ve, pues, emo la frase publicitaria permite establecar la relseién en la eual ‘esta generacisn de argentinos’y ‘Alfon~ in’ y ‘nooeslta’ y ‘supo salle’ aorian correlativos. Podemos hnacer una loetura eruzada que mucsire elaramente el punto 1 deqnaamiena de un sew Sdsigeo a de contacto de ambas dirceciones propuestas y explies, por sf fla, Tos sleancas de la relacin contextual: Alfons necesita Sista generac de ‘argentino Sapo callr Alforsin ‘Ente goneractéa de ceptions BB ecquema anterior ae Teer ‘Esta generactén de angentins necesita ama com seme | (2) Altona spo sles 8, FoRMACION DISCURSIVA ‘Se a extabeld a nostn do ntereartidad y ls con cones para poser determiner cdo Toe dacesce tres on ei po de aac “Ahora so intent dterina ls rel ington de fer anacfn tincaraiva, (Towel, 1060) quo oes etre hae he dsaroi el ponents aso Yager aly ani lore, comploindla, Desde In ptapetva sible, no polite oni del dscurse Cre alla dems eopetine Soma) sin tenor en cuenta este pauitina ditacon de Is lade que lo componen: al dliniactn nox aio a flo teco de oa ncsdad prea: peri del anise ow nos fo enna os Une Ge im ilies de (scare) por sr acomplia y sto no ha blade © ‘net hate ta ‘ncn que praia (en funlon d partme™ Bee gue etablecoremos) adie polo (la noelon do fomason daria) 2s inerrant vero alance referencia de esta omstrestn satis dl len penevai! ue generalica con paris parse “Porquray an emeror pasate ae se ingore andy 6 1 seat elles hn fincas ‘andr ene un agen caro que 78 le ‘Sinden dean Su tse wo na on ry 0 ALG. Rare-8, 6 aMestvoes Pu, KXI, 2 Liamaremos formacién disewrsiva a une red que particula- ria desde la detorminacién de un mud, Iimive y diferencia, y ‘que permite establecer lineas cle lecture (lineas de andliss, lineas de diseurso) a partir de rastreos de las estratogis line slistieas que son las condiciones de posbilidad de lee Tincas cstablcidas Se habla de red en funcién de que los diseursos ge enca- denan (és alla de una dispersion temporal o temtie apa rente) cuando se refieren a un objeto espectico, objeto diser- sivo no solamonte determinable en pardmnetros teméticos cevidentes sino también en funcién de parimetzos formales ‘que To singulariean y hacen que pueda constituir ima red. Esa ‘ed relacona los diseursos « partir del estabetiniento Gl nado de la red (los disearsos por el hecho de ser tales. tlenen la propiedad inherente de interdiscursivided). ste nudo de la ved 0 diseurso emengente ae constituye desde determinadaa re- aularidades diseursivas slo verfieablea en Ia totlidad de ls formacién diseursiva Detiniremes el disourso emergente 0 nudo de la red como 1 que instaura un nuevo valor referencal, Exe auevo valor referencia! acta en dos direcciones opuestas y complementa- ras, Una es anatérica (diferencia y corte); otra es catafériea imite y reguleridad). a direcen anaférica es detinide a partir de dos caracte- isticas determinadas. Establece una diferenciacin con res pecto a otras posibles formaciones diseursivas puesto que covta Jos desplazamientos discursivo al esablecerse como referencia, 1a propiedad de referenelalided Ia determina, y desde éet los ‘otros diseursos pueden former parte de dicha red discursiva ¥ no de otra, La referencia es, pues, anaférica con respecto a los diseursos anteriores y eanstituye 1m corte a partir de Ie diferencia que se establece con ells. Su referencia es vaeia ya ‘we es neve a referencilidad que establece, pero o8 necatatia para marcar el corte, el punto de inicio, esa nevedad artificial ¥ cienifiea que es ol comionzo. Puede considerarsela referencia sin referente 0 reforeneia eon un referente cero que le permite constitulrse eomo ta, La direceiin eatafGrica se define a partir del corte, de 1 depisamienty Ge un signe Sdesigce a ‘se necesidad artificial de comienso, ahora limite desde ol que se marea le rogularidad. Ya deade el nudo de le rede marca la regularidad diseursive que va a determinesla y constiturla, sta regularidad dlseursiva oe claramente verificable si ras: ‘resmos las estratogag ingbicticas que nes permiten dav event de Tos excadenamiantas, de Iae lneas de lectva y de la posibi- lidad do generar ¢ ineorporar nuevos discursos EI nudo de Ja red actin como méquina de doble entrada ‘donde wna vor mareadas las ineas fundamentals se puede ver cuéles son privilegiadas, cuales dejadas a un lado, eudles abier- tas pare la incorporacién de otros elementos ya anunciados, ya ragmaticamente presupuestos, Este plano exhibe todos, sus puntos mastrando eudles ee abren, cnfles se elerran y eulles ppuodan legar a abrinie y cerrars. Desde la diferencia y el limite y dende el corte y a regula- ‘idad definimos el discurso emergent, nudo dela red, inieiador do la seri. Sin gu determinacisn no hay posiblidad de estable- cor formacién diseursiva alguna, 4. UNA PoRmACION DiscuRSIVA Deseribiremos en una produecin dlseursiva real una ope racién (definida como la imposieion del cambio de valor de un sligno) que lamaremnos “desplazamiento del (signo ideclogico) ‘enemigos de ls democracia’ 0 "nueva definicién del tercero iscursivo. Para esto hemos clogido cinco discursos pred denciales:* © Ante las cémaras de televisién ol 21-485 (AL) ‘© Bn la Plaze de Mayo, el 26-485 (42) © Ante les cémaras de televisin, el 146-85 (A4) ‘© En Ia cena de camaraderfa de las Fueress Armadss, el 5-985 (40) = Dabomos scares que para poder presenta ste ejemplo ce anid 1m niger conaiderabienante mage de iucuae, na ecurrments re Siecle, pertncientas ln sms formacenGvorsin. Tambien ‘tecribewn eopertionee que ln prsertadae eat Se ta tee sents de ua emp Low dat cries guedan' apeiion dos e AG. Rurmn-S. 1M, Maeéoom ©— Pr XX, 2 © En Villa Rogina, Rio Negro, ol 17-186 (A9).* politico: Ta definicion de Ta propia realidad discursive y su ‘taneion de persuasién Consideramos AL discurso emergente 0 mudo de Ia red. ‘Lo hacemos en fneién del nvevo valor de referencalided que ‘nstanra, ya que ee establece un corte con Tos diseursns anta- ores y' eee eorta se veriia on el limite quo asto discurso ‘area, pussto que los diseursos producides luego lo toman como referonte. Es decir, entoness, que AL se postala como mus: ‘vo Teferente en funelén de los otros componentes de la red ‘AL mares una situacién nueva: se denuncia un golpe de estado y so convoea al pueblo para afirmar la establidad del Sstama democrétie, Ademés ‘se haco moncién do todos los ‘amas en tratamiento o tratar relevantes en ese momento fo en un futaro inmediato, Desda este lugar AL se eonvierte fen un condensador (hay tpicos ya tratedos) y desde aaa eon- ensacién con el agregado de tipieos nuevos se convierte en ‘una nueva reforencialdad, Veromos en un eaquems Jo dleho: a ta ana eS a manne tee come coca | [2 at Sree toaarlanes

También podría gustarte