Está en la página 1de 6
1.3, EVOLUCION DEL CINE a EI primer ensayo se hizo en 1900 y la proyeccién de imagenes de actores y cantantes famosos fue acompafiada con el registro fo. nografico de los didlogos y las arias. Lo interesante de esta prueba fue que reunié imagen y sonido, aunque de manera imperfecta. En 1908 este intento se propuso como empresa comercial y contd con la actuacién de los grandes de la escena teatral del momento, como Sara Bernhardt, la “Divina”. Sin embargo, si bien los filmes fueron aplaudidos por la prensa pretendidamente ilustrada de en- tonces, no dejé de verse que el cine no podia ser teatro filmado, pues carecia de ritmo y naturalidad. Los mismos actores que en las tablas eran insuperables, en Ja pantalla aparecian ridiculos en sus gestos y actitudes. A LA CONQUETE DU MONDE ~ SCENE VECUE PAR fa car. 1 FUMDAMENTS PARA UNA TEORIA DEL CINE ‘Cuando estallé la guerra en 1914 y ‘europea, comenzaron a Hegar de Amé [Al exhibirse el primer 2 te veia uceién, movimiento, escenarios naturales, El cine empezaba a construir su lenguaje. Los medi ‘evolucionaron: pero no en_forma espectacular, por lo menos hi sine sonoro.»Lo fundamental ¢ importante fue la '875-1948) puede copiderarse el pare ee ano. Antes de él el cine de sup Son espectdculo-de feria sin ninguna jerarquas des Dash a cr un especticulaprvlesiadoss TAB Sauce en el cine lgalimmo detallstay el interés , Peto no por ello lo sta una voluntad de comunicar, qu cia de narrar mediante imigenes una hi De entre fa gran cantidad de pe car El nacimiento de una nacion (1914) © fn El nombre de Dziga Vertov (1896-1954) quiz no le dige nada al profano de la i i cmbarbo ara owen fe asocia inmediatamente con ellzine dacumentalty se le recono- rancia (1916). eQuién de ustedes no ha visto alguna Quin ha podido de rou 'aépoca. Debemos interragarnos acerca su permanencia, Ch: met micnto dea vida yl muteco mec tmodernos (1987) en iagen del homie ch Ja nuestra. : : ars revi, Chaplin en que parti como actor y decor gro detador (1940) y Candilejas (1953). is ‘A pesar de su corta duracién (1920-1924) el exp) ler ejerce una notable influen tores que encuentra soluciones fat temas de tendencs fantstico-demoniacat, muy araigadan co ia cul hb parte la misma orientacién se puede hablar de expresionismo en poesia, en pin Comenzaro® utilizando decorados como en £1 gob Galiger, a traxés de los cuales ¢ expone sim lidad vve para expresar 0 subra los personajes. Comienza el éxito y comedias musicales; entre das para lucimiento de la pareja de bailarines formada por Fred ‘Astaire y Ginger Rogers. La comedia musical, ademés de requerir la labor conjunta de directores y coredgrafos, que actualiza pro- blemas de encuadre, impone nuevamente a la cimara la movilidad aque habia perdido con la llegada del cine ‘Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, Italia ros sorprende con Rom inicia una nueva eta allos después se mantenia en la cispide. La vida misma con sus miseriae y grandes rodaje en la calle 0 en escenarios natu Cada personaje cap- tado en su idad‘nds desnuda es un testimonio de humanidad. La “nueva ola” (nouvelle vague) surgié hacia 1958. Estaba cons- ja por un grupo de jvenes franceses que se mostraba discon: nde losrealizadores dela generacién antérior. iconformismo respe hacia en cine que en hablar de una unidad zaron aunque la mayor Bretende agotar los aportes de algunos inematogrificas particulares hicieron para el avance el cine como forma de expre: ‘ aclarar que e produecién innovador fendmeno es el que se conoce como ° tes, y se caracteriza por la carga de ofiginalidad manifesta, tanto en el tratamiento del lenguaje cine matogrifico como en los temas abordados. Muchos directores, ‘mencionados con anterioridad, entran perfectamente en esta nucva categoria, Es hasta cierto punto reci publico se haya peeatao dela distin algunos nombres de esos realizadores seria demas der en qué se diferencian de las producciones adocenadss, repetiivasy superficiales del grueso del cine comercial. Recordemos a Federicd Fellini, Lacino Visconti, Michelangelo Antonioni, Pict Paolo Passolini, todos italianos, pero con tun sello muy propio, muy personal; al gran realizador succ Bergman; al japonés ‘Akira Kurosawa;a los espafioles Luis Buruel y Carlos Saura. ~ = 14, EL NUEVO CINE LATINOAMBRIGANO EL mal endémico del cine latinoamericano tiene dos 1. El escaso desarrollo econdmico de la mayor provoca que no se dediquen capi las, analfabetismo y pobreza, ‘en manos de empresas peliculas ¢ impiden la Argentinay México desarrollaron alguna actividad cinematogrliea, tendencia, i hemos de tener en cuenta produc 1e de que det 2, la repeticin de resultado, y menos ain cuando no * con los sufrimientos y alegrias del hom sociedades, con nuestra verdaderasraices 18 CCAP 1 FUNDAMENTOS PARA UNA TEORIA OELEINE La produccién cinematogrifica de Brasil, Argen inserbié en lo cextranjeros que taba de entretener al espectador sin incomodarlo ni hacerlo. pensar. Pero al mismo tiempo que lo entretenia s los filmes las creencias, sentimientos y valores clase dominante. Por eso se saluda con regocijo cuando a fines de la década de 1950 aparecen dos movimientos renovadores, uno en Brasil y otro fn Cuba, que inauguran, 1eva modalidad al volver los ojos hhacia sus propios paises roblemas actuiles y pasados, lun denominador comin a esos problemas se encuentrat Pobreza ¢ injusticia social, dependencia y subdesarrollo, prepot a de los poderosos y represién popular; problemas de mucst ‘América toda, En Brasil el Cinema Novo cent miserables de las ciudades y en el serton (serta tado por los campesinos sin tierra y sin trabajo. Asi, Glauber Rocha realiza Dios y el Diablo en la tierra del zol, Carlos Diegues Gran ciudad y Nelson Pereira dos Santos la obra maestra de este movimiento, Vidas éridas, para no mencionar sino algunas. Guba, que pricticamente no habia producido cine hasta enton- ces, comienza a hacerlo a partir de la idel Castro, vuelean Ia hi de la que popular contra la dominaci presente que Cuba construye. Algunas de estas peliculas sof: Lucia, La primera carga del machete, Memorias del subdesarrallo, Este movimiento pionero {ructificé saludablemente en otros pai 1a y México se \delos través de los problemas del presente y del pasado. Se fr Popular, pues intenta plasmar fos intereses, las lichas y las aspira ciones de'los pueblos oprimidos y dominad ‘A pesar de que en Argentina y Bolivi ‘con muchos obstictlos, que van desde la falta. ‘cquipos elementales y la escasa simpati t Ducién, hasta la hostilidad de los gobiernos, logran filmar varias peliculas, EX realizador mas interesante es qui Quien formaba parte del grupo productor Ukamat. Hizo un cine ‘Sisigdo principalmente a los indigenas, en el que ni siquiera utilizd | { 0 ta lengua espafola. Sin concesones planta el problema de ae clon entre indios y blancos. Mucstas acahudes nea ec son Sangre de cndor y El coraje de un pueblo, os Con Salvador Allende en in preidenca dela Rep nueva vida al cine cileno, que imdsnece vane faci 1960 a interenarae en ch paso acl payee dacion de a Sociedad Fibmica Universit, Miguc Litin, director de Bl chacl de Nehueloa, indica gue el propSnito de su’ mensaje cinematogratica “Crphcer na Wet ciedad contemporanca chilena es Fa i : inguietudes populares, hacer ese tipo de eine signtice b blico diferente, asf como diferentes condi ion. Est para las de difusion y equipo que reunia a muchas personas con En Argentina durante esos aitos y en esas condiciones se reaiza fon peliculas como La hora de los hornos de Solanas y Get La Patagonia rebelde de Heéct dentro del circuito comercial demostraron dar una imagen critica de sensibleri Son ejempl el realizador Lastaro inguno de los paises menci ‘Cuba, se pudo continuar con la produccion de_pel tipo, pues, unos ant tuvieron que refagiarse en ‘Una gran partede documentates, en el sn hacen tanto como el tiempo sobre sapectos de la sociedad sobre Tos que Provecan en el espectator tn fisto. de Ia realidad; emocional, al sel m ui usar laimaginacién para reconstruir cencias frente ala r hhechos que lareljen y simbolicen. 1.5, ELCINE NACIONAL | La industria cinematogrifica mexicana pasa por varias etapas aque van desde la pequefa produccién para un mercado interno li ‘hitado, un notable crecimiento para abastecer al pablico de habla nar en un estancamiento ica Latina, hasta ter ‘de At expat lamentable del que parece haberse sustraido, en cuanto a calidad, durante los afios de 1970-1976. El periodo de ascenso comienza en 1938 y culmina en 1945, y para continuar, con algunos altibajos hasta 1951. Es la época del Surgimiento de varias “estrellas” que legan a ser conocidas inter: ‘Arturo de Cérdoba, Julio Bracho en quie influencia de Eisens México, Ta calidad de lo producido fue globalmente mediocre y 5 caracterizé por su trivialidad y adocenamiento. Los temas giraror falso de di desdenable Los clidados, Susana, carne y demo 1.8, ELCINE NACIONAL * ia regres a México due puede consderarse como uno de fuerza de repetirse ha agotado sus posibilidades. n del Sindicato de Trabajadores de la Produecién Ginematogrifica Mexicana (STPCM ta, en el plano art embargo, en México su pel ‘Los problemas de orden general del cine mexicano podrian inversion vuelve al cine ya que los productores pre: fieren volear las ganancias en “negocios mis sequros”. Cenaura, especialmente activa en la década de 1960. Ineficacia del Banco Cinematogrifico. ‘organizado en 1964 por la Seecién de Téenicos y Mani resurgimiento, De mueven en exquemas europeizantes ‘concurso, realizado en 1967, fue un fracaso y, a decir de algunos ‘riticos, no se puede cambiar el cine si antes no eambian la cir ‘cunstancias que lo determinan. | : 2 (car 1, FUNDAMENTOSPARA UNA TEORIA DELEINE | 4.5, EL EINENACIONAL ane av*t - | rupo Cine Independiente de México, que reunié a Felipe Th television y en Is cartels cinematoge i, A part de lon daton que te damosen por mismo, \d mexicana. Algunos ‘anoa de Felipe Cx de Paul Leduc y Actas de Merusia i intent hace a deserpcin de a inde reauencls de ls matanea elas estalintas de Odes Divides - enpartes, , 10, Elie dos o tes secuenca de pecans perteneclentes alos ealieadore 0 acca tencionados que hayat visto, © intents monte la arte.

También podría gustarte