Está en la página 1de 95
CURSO DE SOCIOLOGIA DEL TURISMO Y DEL OCIO Pasio Amat LLOMBART Profesor titular de Escuela Universitaria Universidad Politécnica de Valencia Francisca RAMON FERNANDEZ Profesora asociada de Derecho Civil Universidad Politécnica de Valencia tirant Io bllanch Valencia, 2004 Indice Temal INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA. TIEMPO LIBRE, OCIO TURISMO: LA SOCIOLOGIA DEL TURISMO. 1. QUE ES LA SOCIEDAD ....... uN 1.1. Introduccién a la idea de Sociedad u 1.2. Sus caracteristicas 1% 1.3. Definiciones de Sociedad 1% 1.4. Rasgos fundamentales de la § “ Il. CONCEPTO DE SOCIOLOGIA... 17 ILL. La Sociologia como ciencia de la sociedad 7 IL2. Sus especiales caracteristicas W7 Ill. EL TIEMPO LIBRE Y LA CIVILIZACION DEL OCIO le III.1.Concepto de tiempo libre y tiempo de ocio. Actividades del hombre durante el tiempo libr a IIL.2. La eivilizacién del ocio: sus funciones.. 19 IV. QUE ES EL TURISMO w IV.1. Su etimologia Do IV.2. Definiciones .. 2 IV.3. Elementos del turismo 2 V. LASOCIOLOGIA DEL TURISMO 22 V.1. Concepto y definiciones 22 V.2. Objeto de estudio de la Sociologia del turismo B Tema2 . EVOLUCION HISTORICA DEL OCIO ¥ DEL TURISMO: SUS EFECTOS SOCIOLOGICOS I. LAEVOLUCION DEL OCIOY DEL TIEMPO LIBRE EN LA HISTORIA DE. LA HUMANIDAD. LOS PRECEDENTES 25 L1. En Grecia y en Roma 26 12. Enel Medievo. 27 13, El puritanismo del siglo XVIII: sus consecuencias. Inicio de la revolu- cidn industrial 2 14, La revolucién industrial del siglo tiempo libre 30 Il. ORIGENES Y DESARROLLO HISTORICO DE LA PRACTICA TURISTI- CA. o grape he rumaine nto del humanes TLS. Bstructurs Td, Clases de sTUpes TL ELSISTEMA SOCIAL, LAS ORGANI: 1 ma social s ¥ LAS SOCIEDADES TURISTICAS \. CORRIENTES ¥ FLUJOS TURISTICOS Vii. Su concepto y caracteristica: V2. Caucasinfluyentes en el comportamiento de Iss Sus cambios Tema LOS ELEMENTOS DEL GRUPO HUMAN TURA pater ‘PO MANO. LA CUL’ Y EL I. LACULTURA CONCEPTO. Il. ELEMENTOS DE LA CULTURA rs Determinativos o cognoscitivos INDICE V.2. Turismo religioso y turismo espiritual desde el enfoque cultural V.3. Variaciones en la evolucién del turismo religioso . Tema 5 LOS ELEMENTOS DEL GRUPO HUMANO: PERSONALIDAD SOCIAL, MOTIVACIONES Y TIPOLOGIA TURISTICA I. LA PERSONALIDAD SOCIAL .. II, LAS MOTIVACIONES HUMANAS IL.1. Introduccién II.2. Las motivaciones del turist: el viaje y la practica de turismo .. Ill. TIPOLOGIA DE LA DEMANDA TURISTICA . IIL.1. Tipologia segiin las caracteristicas fisicas del turis III.2. Tipologia segiin las relaciones sociales y la personalidad .... IIL3. Teorias sociolégica: TIL, Tipologia basada en las tendencias de los llamados “nuevos turistas” Tema 6 EL MEDIO AMBIENTE Y EL TURISMO. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TURISTICO SOSTENIBLE I. INTRODUCCION: INFLUJO DEL MEDIO AMBIENTE EN LA VIDA SOCIAL... Il. IMPACTOS Y AGRESIONES DEL TURISMO SOBRE EL MEDIO AM- BIENTE: CONFLICTOS AMBIENTALES .. ILL. Divergencias entre el turismo y el medio ambiente IL2. Principales conflictos ambientales provocados por la actividad turistica IL.3. Modelos turisticos y su repercusién en los recursos naturales III. ANTECEDENTES DE LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE: CON- CEPTO GENERAL DE “DESARROLLO SOSTENIBLE?... IV. EL DESARROLLO TURISTICO SOSTENIBLE V. ESTRATEGIAS POLITICAS DE DESARROLLO TURISTICO SOSTENI- BLE.. Tema7 LA ESTRATIFICACION SOCIAL. EL ESTATUS SOCIAL Y EL TURISMO I. CONCEPTO DE LA ESTRATIFICACION Y EL ESTATUS SOCIAL 62 63 Ww INE Ue CLASES SOCTALNS VBE TURISMO soo se AUP LOREA TURISTIE AHN ATRNC JON ALAS ASRS OCTALRS WEL Dannamo de elite AS Deriane cle erates . Ss ~ TUES Narva sce Rei, jaye 9 do ba toner we WL ESTING TURISTION YSU PRERERECION SUBIBTIVA Koc ape 1 S AV, . SLEAMRO SOCTALY LASSOCISDADES INDUSTRIALES AVANZADAS, BVOLUCION DRL CONSUMO TURISTICO A CONCEPT DE ESTRUCTURA Y DE CAMBIO SOCIAL . Ue TRORL TRIAL TURISMO, UAL Objetive de las teoras AS SOBRE SL CAMRLO SOCIAL BN LAS SOCIRDADES INDUS. LA PRACTICA DEL, UW. LOS CAMBIOS SOCLALES VLA SVOLUCION DEL CONSUMO TURISTI. CO BSPANOL. WA tatredaesion UL. Brotucion en di . MLS. Conclusions. Pronastion 9 expectativas de future Teme priction MBTODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIOLOGICA... Temas pare prictious de suuiolagts Gel turtame POSIBLES TRARAJOS DE VESTIGAcOS “= COMO REALIZAR UN TRABAJO DE INVESTIGACTION.. PAUTAS PARA REALIZAR UNA ENCUESTA BIBLIOGRAFIA BASICA |. Ww Tema | Introduccion a la sociologia. Tiempo libre, ocio y turismo: la sociologia del turismo SUMARIO: I.- QUE ES LA SOCIEDAD. I.1.- Introduccion a la idea de Sociedad. |.2.- Sus caracteristicas. 1.3.- Definiciones de Sociedad. |.4.- Rasgos fundamentales de la Sociedad post- industrial. |.- CONCEPTO DE SOCIOLOGIA. II.1.- La So- ciologia como ciencia de la sociedad. II.2.- Sus especiales caracteristicas. IIl.- EL TIEMPO LIBRE Y LA CIVILIZACION DEL OCIO. III.1.- Concepto de tiempo libre y tiempo de ocio. Actividades del hombre durante el tiempo libre. III.2.- La civilizaci6n del ocio: sus funciones. IV.- QUE ES EL TURIS- MO. IV.1.- Su etimologia. IV.2.- Definiciones. 1V.3.- Ele- mentos del turismo. V.- LA SOCIOLOGIA DEL TURISMO. V.1.- Concepto y definiciones. V.2.- Objeto de estudio de la Sociologia del turismo. 1. QUE ES LA SOCIEDAD 1.1. Introducci6n a la idea de Sociedad Si entendemos la Sociologia como ciencia de la sociedad, asi lo indica suetimologia, hemos de preguntarnos ,quées la sociedad? A su estudio, con rigor cientifico, podemos Megar desde tres ciencias distintas: la filosofia, el derecho y la politica, y la sociologia. La Filosofia analiza la sociedad como un ser con existencia propia. Y a la pregunta de {qué es la sociedad? se contesta de dos maneras: la primera, considerandola como un ser real, con existencia propia, inde- pendiente de los seres que la forman (realismo). O en segundo lugar, cuando se mantiene que la sociedad es un mero nombre; lo que destaca por su importancia son los individuos, que son los verdaderos elementos 12 épocas historicas en que la Ha habide on'Grecia, donde el hombre Ai tad Media, en que 1a Iglesia festaciones sociales, era un jstico, o en la actuali- reales que 10 a 1 Medan ha prevaleciens pepe ciudad (pots) Oe ani samc de 1a cuerpo a . cue! + . miembros Ut \ formaba con sus MONT todas ellas ha prevalecido la idea de les totalitariass de individuos. El segundo caso, el a junto . f i eo de ja Ilustracion, 0 en las sociedades a queseasciendea un primer plano aan yasus su libertad frente a la del Estado. del Derecho y la Ciencia Politica se tiene en dad, el axioldgico ( el mundo de los valores, del deber ser) y se contesta a la pregunta de como debe ser la sociedad, sus fines, la forma de constituirse, el modo como deben comportarse sus miembros, forma de organizarse (Espana, Comunidad Econémica Euro- pea). Ello se manifiesta en las doctrinas politicas, en el Derecho, que regula conductas humanas, crea normas que encauzan a la sociedad en todos sus Ambitos: laboral, personal (matrimonio), penal, econdmico. La sociedad debe ser de una forma para las doctrinas socialistas, de otra, para las capitalistas, o para la doctrina social de la Iglesia, etc. 7 Para Sociologia, desde el punto de vista de la realidad social, el ‘studio de la sociedad se concreta en averiguar lo que sucede en ella, © sea, el i fi (quiénes ‘nalizar hee ea sociales y los grupos humanos . n ella), asf com A " ellos (la interaccién), © las relaciones reciprocas entre primera ¢ vivia inmers aglutinabs todo que jas sociedad Jad total, frente democriticas, © derechos, y se exalta Desde el punto de vista cuenta otro aspecto de Ja socie' Ast considerada, la soci , la sociedad pued EI primero, equi puede entenderse en dos sentidos: humanos, Es este un sentido muy puede refer wee hace poco til ‘8 referi zad0 por relaciones «18 STUPo conereto de indivi 5; Por vinculos comunes que los ai . a poral y @ aa del mismo. Se identifies ‘ociedad fran ania weowrdticn ane enmarcado en un ; al f 0 determi; : turistas de 9°) 2 Sociedad leterminados. Por éj-»!4 ie ay i * Neo, 0 el ae Playa durante ae espafiola, o el grup? Universidad 08 de ae mes de agosto y en © : Tlsmo durante un curs? CURSO DE SOCIOLOGIA DEL TURISMO Y DEL OCIO. 13 1.2. Sus caracteristicas Para que exista una Sociedad es necesario que se den, en un grupo humano, tres caracteres: a) En primer lugar, la coexistencia, 0 sea, una vida conjunta en el tiempo y en un lugar o habitat comin. b) La cohesi6n social, es decir, ciertos fines y valores comunes. c) La organizacién, lo que supone la existencia de un entramado de normas, instituciones y valores, reglas de conducta que sean comtn- mente aceptadas y que regulen la vida social del grupo. Por ejemplo: un Estado, un pueblo, una clase. Por otra parte, es necesario diferenciar la idea de Sociedad de la del Estado: El Estado es la institucién formal que se basa en la organizaci6n, a través del derecho, de todas las instituciones politicas de un Pais. El Estado esta regido por leyes, normas sociales de conducta, costumbres y tradiciones y por personas e instituciones rectoras del grupo, que normalmente esta asentado en un territorio 0 nacién, delimitado geogréficamente. El concepto de sociedad es més amplio que el de Estado, como veremos en el siguiente apartado, cuya nota principal es la idea de gobierno del grupo. No se trata de estructuras tan rigidas, no estan tan reguladas por ley y es variable en cuanto a su delimitacién. 1.3. Definiciones de Sociedad Se han dado diversas definiciones de sociedad. Vamos a estudiar las dos orientaciones que parecen las mds interesantes. 1. La sociedad es una asociacién humana Prevalece la idea de grupo humanoy de vida en comtn. Entre los que Jo forman (miembros) se crean relaciones sociales, que son la orientacién de las conductas humanas movidas por las expectativas que despiertan las actuaciones o deseos de los dem4s. Para que exista “sociedad” debe haber “interaccién”, o sea, la existencia de una “reciprocidad” de conduc- tas. (Yo te doy para que tti me des algo). SIMMEL mantiene que sociedad es un cierto nimero de individuos unidos por la interaccién. RANCISCA RAMON PABLO, AMAT: Fl 1d dente en un destino turistico; relacion F i 4 i resi . c Kjemplo: una eonmunida’ res gpacios de ocio; prestan servicios); veld nye reparan los e c turietico en el oe ae cad (era en cl mismo seer “ fini ra a cidn de afinidac unos intereses: comunes). izacidn social 2, La sociedad como organizacion S| ue defiende esta posicion, se destaca la idea ones ao rascal ce cna de’ ne LINTON define a la sociedad como: “Todo a le indivi. duos que han vivido y trabajado juntos durante el tlempo eu cient para organizarse y considerarse como una unidad social, con limites definidos”, _ Ejemplo: comunidad residente en un destino turistico; asociaciones varias: empresas turisticas, defensa del Medio Ambiente, patronato de turismo; instituciones polfticas: consejos asesores, érganos del gobierno local. 1.4. Rasgos fundamentales de la sociedad post-industrial -*- Vamos a continuacién a estudiar alguno de los rasgos que caracteri- -- , 2an, hoy en dia, a la sociedad actual. Seguimos el esquema de ~%- SALUSTIANO DEL CAMPO, ; al que afiadimos rasgos comparativos de Ja sociedad del ocio contemporinea, 1. Industrializacién Y desarrollo tecnolégico Han surgido nuevos f; de globalizacién, e} empl ficio ete,, ha dadeq ns deracion del trabajo, la doctrina urguesta (jet go *» Na dado lugar a nuevas clases sociales: la al que en los patri Nn valores tecnocraticos y de mei Progresivo de fi ‘ustrializacién ha ocasionado reiatio, trabajo de | Sectores primario al secundario ¥ a marca, obli he sa jaenologias que aparecen e ; Sasust instrum fo deh 7 sus inst, toa y mea matic) ha desplaza, fuera a ae res. El mundo de ta robbtica cn aro estruc| ifici mine re ae sural, dif smible por la sociedad | &3 é : Jorco han 5 3G roe A SE SEIS SO Cony 5 [055 660 hog Sf Ber CEE Tales sau (bkrs sa iS DoH cre~ Det MEL Por Seo * 9 Vege BNC Eo CURSO DE SOCIOLOGIA DEL TURISMO Y DEL OCIO. 15 En el caso del turismo, la industrializacién por la concentracién de poblacién en mticleos urbanos y el trabajo con la consiguiente rutina llevan a una situacién de stréss, con lo que se incrementa la necesidad de descansar y divertirse:, entra en juego el papel del turismo. El desarrollo tecnolégico conlleva mejoras en los medios de transporte y en las telecomunicaciones influyendo en el ambito turistico. 2. Transporte y comunicaciones: su influjo en la sociedad actual La tecnologia ha influido positivamente en el desarrollo del turismo, a través de la generalizacién del automévil, de la sofisticacién de los Q — ‘medios de transporte, aumento de las comunicaciones por tierra, mary , a aire etc., que ha facilitado el traslado de viajeros de un lugar a otro. 2+} « - También hay una atraccién por el “espacio exterior” lo que ha llevado «~/’ a que se piense en el llamado turismo césmico 0 espacial. De igual modo, <3* Ja mayor rapidez y mas posibilidad de viajar lleva consigo una mayor seguridad y mas comodidad en los medios de transporte. ELinflujo de los cada dia mas poderosos medios de comunicacién /U4!) social (mass media) radio, televisién, internet, etc. favorece la rapida < 7 fransmisién de noticias, informaciones, publicidad, etc., influyendo,3-_~, mucho en el mundo de los valores, gustos y costumbres de los ciudada- 7k nos, creando nuevas necesidades y motivaciones y despertando deseos ¥ Rot de viajar, conocer nuevos lugares, aprender idiomas, etc. xees Enel caso del turismo, la existencia de nuevos medios de transmisién="4") de la informacién, més rapidos y seguros, lleva a una mejora de la”~ >— empresa y organizacién del sector turistico. Ejemplo: reserva de plazas, 47); contratacién més 4gil. ey evees mae See 3. Aumento de la movilidad social. Nuevas necesidades creadas En una sociedad como la actual, el nacimiento ya no predetermina el estatus social ni el destino de los seres humanos. Se valora y potencia el esfuerzo personal y la capacidad del individuo (su competitividad). | Al Principio, sélo las clases sociales altas y muy adineradas podian viajar. Hoy en dfa, el turismo se practica por un amplio abanico de clases sociales (clase media trabajadora; también las clases bajas-pensionis- Pee See di series fed cary y Corledeess ; ON NCIBCA KAMO? AT - FRANC PABLO AMA 16 | ; | ol a ento de su dela gente, el aument Poder a educacion de 1a B de és la vida i Lan mejoras en I servicios, el estren a V3 vida modern iG ees ty pcesidades, entre fa: adquinicin de bienes ¥ Ber neces i neta trabajo cotidiano, ha cea ee igs writin, fin 8 e] consumo de biene Ue ie encuent eb nuevos horizontes geonrafic ciales dist los contactos sociales d s ee te, Todo ello influye en que ap: . Jiberarse de Ja tension laboral, amplize ntos de los habituales y Tealizarse va una nueva clase de / culturalment : 4. Masificacién social y consumismo La sociedad moderna de masas, segan GINER, se basa en una uniformizacion de las culturas, un sometimiento al poder de los medigg “de comunicaci6n y dela publicidad, y una cierta deshumanizaci6n de las tareas laborales (ej. Trabajo en cadena). Este rasgo se refleja en una buena parte del segmento del mercado de consumo turistico, el llamado “turismo de masas”, cuyo origen y caracteres actuales tendremos oca- fpi6n de estudiar. Lasociedad capitalista actual se: caracteriza por una creciente necesidad de nuevos bienes y servicios de consumo. La produccion se genera en funcion del consumo demandado. El gran simbolo de igualdad entre las Sentes es el consumo de bienes iguales, el llamado “consumo de masas”. En general, mucha gente aspiraa una vivi i i ' ae , na ger vivienda propia, garaje, chalet, spertanenton ae completo, television, video, DVD, ordenador, rctrodomésticos, vehfculos, E; ismo bié i ninnas sepia n el caso del turismo, también todo el cio Aen = semana de esqus, ’nesen una playa famosa, viajes al extranjero, 5. Aceleracton de ta, de la vida y cambios Sociales Constantes tenido me obligado. «PY a un nuevo ritmo de vide ¥ ’movilidad laboral, gece'™™ Continuos cambios (formacio™ "Be°Bréfiea, cambio de puestos de traba El hombre ha trabajo, viendo, constant UNO Nie HOCIONZIONA DBA TIDIAO TNA, OO 7 traslado del domnicilio,..), He pasa de Jox “cielos naturales” 4 ba ewdavie tud de horarios y del rely", Vos combos de ralevancia para el varie won lost siguientes: on al inerementy del nivel de rents per capita bhacion wetiva y pasita ty destinar recursn ah oho Uno en of que afer Cingresus diaponibles) de una mazorts de Js pol mayor nivel econdnnien ints posibilidades de turistien, Otro enol aumento del Vempo libre, de vacaciones, que se destinan a jen del turiamo, Ia prf Kin conclusion, In sociedad moderns camina hacia una wchedad de inicio Bee ser yicins ‘al, deportes), servicios o lerciaria, entre lox que destaca el cre turfsticos (hostaleria, restauracion, ocio en se 1. CONCERTO DE SOCIOLOGIA 11.1. La Sociologia como ciencia de Ja Sociedad ica por una parte “wriedas” La etimologia dela palabra wociologia signifi a” (del griego logos). (del Jatin socictan) y por obra parle nignifica “c jentificaments a cH, Ass, es Ja disciplina humanfstica que estudia sociedad humana, sus grupos, comportamientos y cambios social El objeto de estudio de la sociologla abarca distintos 4mbitos: a) Sociologia como ciencia dela sociedad, Eetudio dela realidad social. b) Ciencia de lon hechos sociales, Extudio de aspectos repetidos en las acciones humanas, conductas recurrentes, ¢) Estudio de Ja interaccién humana: relaciones que surgen entre fen6menos politicos, econémicos, religiosos y su influencia en el grupo donde se producen, d) Andlisis del comportamiento de los grupos humanos en cuanto grupos sociales. 11.2. Sus especiales caracteristicas Lon caracteres de Ja sociologia como ciencia gon: ANLO AM yea AMON ro ama FRANC pants 1s atodon de cuanbific “16 Y experimg ‘ io on ml 7 a pannrno ent ‘todos Cabadtstigs Or sioncias, Por 1, Ponitivay puede bap ‘j ra ‘1 taeidn similares a ott \ ontrovintaa y encuesllny gjemplo, los iin directa de rUpOs Y socig, aco de Tn obrervacion aia Pe ie igacion de Ra finde los datos obtenidos de i inves i perpen 4 J6jicns do cardeter general. ; chino onelusiones Idqicas de cu 00 dadeg ‘AMpo, yorxee un cuerpo coherente de ae y teorias 3, Todrien: posee un ene He oe onomientos fundamentadas a partir de los datos y result 4, Abierta; no es dogmiatica. Todas las teorfas estan Ae aun nuevo examen, ala duda metédiea, y deben ser ae ade 'S de nueyo ala luz de nuevas experiencias, Se produce una actual izaci iN. Co! pues se basa en los cambios sociales, en las nuevas realidades, 5, Cumulativa: no es una ciencia definitiva, acabada, Nuevas infor. maciones més exactas, precisas 0 actualizadas completan o sustituyen los estudios y resultados anteriores, ntinua, 6. Supone una eritica de la sociedad: de las sociedades humanas social, II. EL TIEMPO LIBRE Y IL-1. Concepto de tiempo libr ¢ y tiem; i ivi del hombre durante | tiompo libre PO de ocio. Actividades Es nec absoluto, LA CIVILIZACION DEL OcIO esario diferenciar a mbos ¢ “ Y para ello debemogs con ee ara GETE, el tie i pes , MPO libre “eg a i : onado el centro de trabajo o Te soa ing eS _ tse tempo “Pacién profesional”. Siguiente Manera: SN WRA Serie de horas distribuidas dé! que no coinciden de mod 8 @ su contenido especifico. ] isperso sort Parte ge cons 5 emplea + ervacién (dorm, come neater Necesidades biol: égicas Y di orm Pal , Médicas se ese) Supermereadg al pomPlea en diver , al médieg), ‘Sos, desplazamientos (al trabajo CURSO DE SOCIOLOGIA DEL TURISMO Y DEL OGIO 19 zn para obligaciones varias inoludibles (visita a de 3, Otra parte se util familiares, ayuda a los hijos, hacer compras, limpieza del hogar 4. El tiempo restante es el que GETE denomina tiempo de ocio, Por su parte, autores como ELIAS y DUNNING, establecen una tipologia de actividades del tiempo libre de trabajo, distribuidas en cinco esferas: 1, Trabajo privado y administracién familiar, 2. Descanso. 3. Necesidades biolégicas. 4, Sociabilidad, 5. Actividades de ocio. Dos diferencias: tiempo libre y tiempo de ocio son, pues, cuantita- tiva (menos tiempo de ocio que de tiempo libre) y cualitativamente(el sujeto actiia sin imposiciones ajenas a s{ mismo, tiempo liberado) distintos. Asif, segtin ARGYLE, el ocio comprende “todo el conjunto de activida- des que una persona realiza en su tiempo libre, porque desea hacerlas, sin presiones externas, con el objetivo de divertirse, entretenerse, desarrollarse a s{ mismo, 0 cualquier otro objetivo que no implique beneficios materiales”. Y ajuiciode DUMAZEDIER, ocio es “un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse de manera completamente volunta- ria, sea para descansar, sea para divertirse, sea para desarrollar su informacién (cultura) o su formacién desinteresada (cursos), su partici- pacién social voluntaria (voluntariado, ONGs), tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales”. IlL.2. La civilizacién del ocio: sus funciones La civilizacién del ocio supone la tendencia a orientar una buena parte del tiempo de las colectividades (sociedad post-industrial) hacia actividades no relacionadas con el trabajo productivo y remunerado, desde el punto de vista socio-econémico. Esté relacionada con el tiempo libre, con la calidad de vida, con la cultura y la autoformacién del individuo, con el consumo y la economfa; Wh MAMON ay PHAS pana AMAT ¥ ; » aupone el mero de, a jeacion que HU descang, far niente s giguientes tres funciones, Ja simpli He nd “dolce va man all yven | Hamad diversién, 0 ¢ DUMAZEDIER atr ane iheracion de le a} deseanwo: il ; 0 es ‘eausados por las y a8 jbuye al ocio | fatiga, sparador de deteriora, shrews derivados del gyn ular del trabajo, gor 3 = la Jn: liberacidn del tedio y aburrimiento: 86 produce y one indo eontrario al inundo rutinario. Serfa el tuys ‘ : deportivo, de aventura, es d wrsonalidad: esta faceta del ocio permit wsarrollo de la personalidad: esta face! pe 3) Desarrollo pi ; ades humanas (ld ngresos—, po —deportes fisicos—, como un modo de defensa frente a da vez mas artificial, mas mecanizada: dependiente del reloj, de horarios, que encasilla alas personas en mol ¥ estereotipos de los que a veces resulta dificil desmarcarse, Seria ¢ turismo cultural. sociedad indus IV. QUE EL TURISMO 1V.1. Su etimologia Parece que tie . Ne 8U Orig (ida y vue Bs Itade un lugarod Tiva el sustantiye Proceder de Ja Palabra jn, Viajar 4 través de en en el antigy ‘Uo verbo latino torn-are (gir ‘un desplaza, 0 torn-ug (4 miento, lo que equivale al viaje) lesa “io 'oque da vueltas”); también pate UN palso puch” (*ecorrido), referida al placer d ra sitando lugares de interés. rist, surge a principios del sig! onvertirse en tas 5 ci] in mitad det sigh ge mes tilias lem Iv.2, Definiciongs le El tur; 0 oy In he 1. nto, hecho social de 60 8plazamiento para la recreacl CURSO DE SOCIOLOGIA DEL TURISMO Y DEL, OCIO a Es el conjunto de fenémenos de desplazamiento temporal y volunta rio, ligados al cambio del medio, del ritmo de vida, y de los contacton personales con los ambientes nuevos visitados: cambios naturales, culturales y sociales. Turismo, como viaje de ocio donde se consumen ciertos servicios. El turista, el sujeto agente que realiza la accién social de viajar. Existe una definicién ampliamente aceptada de KRAPF y HUNZINKER: “el turismo es un conjunto de relaciones y fenémenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio, en tanto que dichos desplazamientos y permanen- cia no estén motivados por una actividad lucrativa”. Por su parte, la Organizacién Mundial del Turismo, en 1991, utilizan- do una férmula més abierta, lo define ast: “el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual por un periodo de tiempo consecutivo inferior a 1 afio, con fines de ocio, por negocios y otros motivos”. IV.3. Elementos del turismo _Los elementos fundamentales que configuran el turismo se pueden sintetizar de la siguiente forma: a) Afan de movilidad: Se traduce en el interés por cambiar geogrdficamente de lugar habitual de residencia o trabajo, una busqueda de nuevos ambientes distintos de los cotidianos. Puede tratarse de una movilidad regional, nacional o internacional. b) Estacionalidad y limitacién en el tiempo: Determinadas épocas del afio, por diversos motivos queen su momen- to estudiaremos (laborales, climaticos, etc.), estdn tradicionalmente destinadas a la prdctica del turismo y los viajes. Estd limitado temporalmente: fin de semana, puentes festivos, una semana o quince dfas, vacaciones anuales de verano... AnLO AMAT #RANCISCA RAMON, PABLO AMA 9 n entre las personas: acid turismo crecen los contactos interpersonaleg (ent “familiares 0 no; entre los turistas y log habitgr’ ades de acogida). Las razones son ™ultipien més disposicién psicolégica, interege ¢) Aumento de la interre En época de los propios turistas, tes de las Comunid: receptividad, mas tiempo, comunes, entre otras. Eneste sentido, el autor PRZECLAWSKI considera que “e| es ante todo una forma contempordnea de entrar en conta hombres con otros. Brinda la oportunidad de que entren en unosy otros turistas, esto es, individuos y grupos que se unen juntos o que coinciden en el camino”. turism, cto un, con| Para viaj Asi, el turismo es un vehiculo para el contacto y la comunicaci social. 4) Satisfaccién consumidora por parte del turista: __Las nuevas necesidades er Psicolégica de la mente Seguridad fisica del ae en un ambiente de comodidad V.LA SOCIOLOGIA DEL TURISMO Vv 1, Concepto y definiciones M0 se h; . de ny ~ © Na Convert; tempore ny 8 etait ie fe los fenémenos de la vida 8 5 “Te, enel ocig 2 Por Ja soci jn on isponible, "Yeas actividades quese ace en eden « Concretam, Ene Por objeta eh en £2 Pued durante ctl comport definix como ia diectctsc.. das et i i 0] i = as oc tiempolibre ramiento hu a disciplina cient{fica eneaminada em" en relacién con su com i asatisfacer las necesidadesre!™ a la presides turfsticas, as{ como 2 “cin de los servicios t CURSO DE SOCIOLOGIA DEL TURISMO Y DELOCIO 23 [Asipues, la sociologia del turismose puede considerar como una parte de la Sociologia general que estudia con métodos cientificos la realidad de la civilizacién del ocio y del turismo que caracteriza a las sociedades -industriales. Objeto de estudio de la sociologia del turismo a) Comportamientos humanos a la hora de emplear la parte del tiempo libre dedicada al ocio turistico. Grupos humanos que se relacio- nan con el turismo. b) Actividades inherentes a la llamada “civilizacién del ocio”. c) Las interrelaciones y fenémenos sociales producidos por los despla- zamientos y la permanencia de personas-turistas en lugares distantes de su domicilio habitual (destino turistico), que traen su origen en motivos no laborales, lucrativos, ni profesionales, sino culturales, re- creativos, de esparcimiento y de placer. — Tema 2 Evolucion histérica del ocio y del turismo: sus efectos socioldgicos SUMARIO: |. LA EVOLUCION DEL OCIO Y DEL TIEMPO LIBRE EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD. LOS PRECEDENTES. I.1. En Greciay en Roma. |.2. Enel Medievo. |.3. El puritanismo del siglo XVIII: sus consecuencias. Inicio de la revoluci6n indus- trial. |.4. La revolucién industrial del siglo XIX: sus efectos sobre el ocio y el tiempo libre. Il. ORIGENES Y DESARROLLO HISTORICO DELA PRACTICA TURISTICA. Ill. LA HISTORIA DEL TURISMO EN EL SIGLO XX. I. LA EVOLUCION DEL OCIO Y DEL EMPLEO DEL TIEMPO LIBRE EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD. LOS PRECEDENTES Segtin MUNNE, en la historia de la humanidad se han producido cinco momentos historicos fundamentales, relacionados con la sociedad, con la cultura y tradiciones del momento, que influyeron considerable- mente en la forma de entender el ocio y la utilizacion del tiempo libre. Este autor los clasificaba de la siguiente manera: a) En Grecia, hay que estudiar la interpretacién de la schole (escuela, saber; ocio = instruccién) y su significado en dicha sociedad. b) En Roma, la idea del ocio es distinta, otium romano, significa diversion y fiesta. c) El ocio en la edad media, nace de las ideas caballerescas. . 4) El ocio para el puritanismo (siglo XVIII) es considerado como un vicio. _ ©) Elocio de la burgues‘a del siglo XIX, cuya ideologia se extiende al siglo XX, es contemplado como un tiempo ganado al trabajo. Vamos a estudiarlos por separado. a pio aMat-F gCA RAMON 10 AMAT paNncisc papi 26 a pi ; , LA. tin Grecia y em Rom alizacion de la interaceig, “ ue éste estaba dispuesto pa, s supremos valores de ete a fin de alcanzar la Suprema pasa en la ise en 0 ae 2 templaci F. ondad y la belleza, rhole 8e Greeia: La 8 enewentro reelpr aje y el aprendizaj ; f pon mundo: la verdad, la sabiduria. noatraves dela practica del ocio, identificado ng j Jeanza, sin icar la vida al estudio de las cienciag. 7 sino en el dedicar pc , enel no hacer Pes reglas morales y al SRT arte. Hay ala préctica de cadnde pazinterior, alejado del bullicio y de los trabajos i buseaba una vida contemplativa y creadora con la finalidag Be de “huir de Jo cotidiano”. Ellonos En definitiva, los griegos conceptuaban el ocio como tinica via de rel saber, no utilitaria, sino como via de perfeccién del ser humano, Dada Ja distribucién social de la época, muy elitista y basada en la cxistencia de Ja esclavitud, tales practicas solo eran posibles paraciertas clases privilegiadas, Asi, mientras una minorfa selecta se dedicaba al cultivo del espiritu ¥ al enriquecimiento de su a ; personalidad, la mayoria debia dedicar su tiempo a trabajar, ala guerra, ete... (y de forma muy particular los = rr ). eahiclaxioma Sriego de que“sélo el hombre que posee el ocio. °s libre", pero se necesitaba ser libre y rico Para poseer el ocio. ; Roma: Foci / tambien oe ohne Presenta unas caracteristicas muy distintas, Social y politico, Ya deja de ser Se conceptualiza como un tiempo recreacién del espiritu, algo necesario taba Protagoniz; 04 . mizad + 78 ; « a masa y q “a Bltdiadores que er 08 ludi (juegos, diversiones) ‘ Colal de organiza el] ara Pb ices (pan; el cirenges) i oBi9 co a eee lent ! ny , cum dign; Inelectuaey fu era Ja dedicagigr es Practicado Por los poeta 3 e al pert, ©’ tiempo libre a actividades “cclonamiento del espiritu. CURSO DE SOCIOLOGIA DEL TURISMO Y¥ DEL OCIO 27 Elotium litteratum, era el tiempo libre consagrado a las letras. Este ocio era el que practicaban las clases nobles y los intelectuales. .s sinénimo de descanso del trabajo y de m (negotium, hoy en era la de ocupacién, na que se dedicaba “ocio-negocio”. Pero para el pueblo el ocio e ir diversion. Por ello se contrapone el otium al nec-ofiu' dia negocio, aunque la traducci6n literal en Roma. trabajo ¥ particularmente se utilizaba para la pe al comercio). Distincidn que llega a nuestros dias: 1.2. En el Medievo En esta época. sobre todo en la baja Edad Media, ya cercana al Renacimiento, aparece otro sentido del ocio. Atin se emplea el término para conceptuar el ocio del pueblo, y contintia siendo basicamente el tiempo dedicado al descanso y a las fiestas establecidas por los poderes pibblicos (baste recordar la importancia de la Iglesia o el poder de los reyes y sefiores feudales). Pero en esta época la Iglesia cristiana, poseedora de un sistema de organizacién mas complejo, se convierte en la ordenadora de la concepcién de ocio y del trabajo en la sociedad. Asi ciertas reglas u érdenes religiosas Tecomiendan el trabajo como elemento de sustento, combinado con la oracién, como elemento de purificacién y de perfeccién. El trabajo manual se interrumpia en domingo, como dia de descanso y dedicacién a meneste- ye religiosos. Se imponen ademas unos dias festivos al aio (sobre todo de dos a celebraciones religiosas), durante los cuales se celebran fiestas y tampoco se trabajaba. Las fiestas religiosas impuestas por la Iglesia también son. utilizadas, fuera de las cerem religiosas (misas, procesio- nes, etc.) para actividades hidicas y diversiones del pueblo. Por otra parte, la inexistencia de una sociedad tecnolégicamente desarrollada, hace que en la agricultura y en los talleres artesanos de los gremios (que eran los centros de trabajo existentes en las incipientes ciudades o burgos de la época), los ritmos de trabajo se sometan a los ciclos naturales, sobre todo de luz y climatologia. Asi que quedaban bastantes horas libres al dia, ademés de los domingos y dias festivos. : Pero también el término ocio indica otro significado, en relacién al “ocio caballeresco”, que se traduce en las conductas de los nobles Telacionadas con la diversién: se trataba mas bien de exhibiciones de fuerza y poder ante sus siervos (torneos, apuestas, simulacros guerre- Tos, luchas, etc.). 4 IN ‘ 4sCA RAMO! ire RANE panto AM a sti » brabaj soncopt productive de us ajo, Ra que roy ont! ronoren lat guerra o en a POltig now para realizar sabes Servilegy , Lipguos esclavos (ay is propios de Jos siervos, Joa ant e vd por le Tend manuales, mas P M.aiorvo habia sido suav lesia, ain in entre duet’ Je servidumbre, sobre todo en relacién con log ‘an bastantes rasgos ¢ sign de la tierra y al pago de eébala, os que les unian & la explotacién de 0 impuestos). . 0 ia e incl on el Renacimiento, se cong} Elocio en la Edad Media ¢ incluso en el Re rei “ a idera como el dolce far niente, lo que supone la dedicacién a actividades como ln guerra, el deporte de montar_a caballo, la polftica, la ciencia o la religion, 7 yal ¢ Dicho oxia se opens 41H exhale era pare sent pero munca para UabAeT) rela Perola dedicacién a tales actividades era considerada honrosa por un doble motivo: a) Porque se realiza en vez del trabajo manual, que es considerado como una actividad de gente inferior, sin cultura y sin dinero, inherente a las clases sociales mas bajas. En conelusién, exi fiestas, domingos, tod Sas, y el de la nobl s za: torneos, ‘ivi slases sociales tie zoctivi dades caballerescas. El ocioy | cid. —~ 13. El puritani ‘Anismo del sig} Tevolucién in nse 0 XVIII: sus Consecuencias. Inicio de ! Enclara con| ; traposici gue wemoing ‘clan cyt mentalidad medieval y renacentista, ° AUsencig et MO Valor étior. «oe 2MParado por ; vini ausencia de ocupeci®" ioso al ks oras doctrinas calvinit yg Por improducti i6n digna, Tabajo, define el ocio.co ca El juici x0, " Productiva; el ocio como algo nega¥! i ¢ Inglaterra dee Valores de log gj onde 8¢ exportang °° XVLy Xvqyoo® Pasados se ha invertido, 00! at doetrina, el eee St.las colonias Ane "9 €8 el peor de los vi CURSO DE SOCIOLOGIA DEL TURISMO Y DEL OCIO 2 significa la falta de esfuerzo y de desarrollo personal y tiene connotacic- nes religiosas, ya que sin el triunfo y el éxito no se puede conseguir la salvacién en la otra vida. O sea, la prdctica del ocio significa una irremediable condena eterna. La ideologia puritana penetra profundamente en la clase burguesaa partir de la revolucién industrial y se extiende durante los siglos XVIII y XIX. Como lugar de trabajo, nace la fabrica, y aparecen nuevas fuentes de energia (el motor, uso del vapor...) lo que supone que ya no es tan necesario someterse a los ciclos naturales. Ademds, segin WEBER, la ideologia calvinista se opone a la vida contemplativa practicada en los conventos y monasterios, recomendando el trabajo, la accin, lo que también se opone a la concepcién medieval de la vida. Con la reforma protestante, el trabajo (la produccién y el ahorra) deja de ser un medio para convertirse en un fin, en el tinico para conseguir la salvacién eterna. WEBER hizo un estudio sobre la ética protestante y el espiritu del capitalismo, en el que ha intentado demostrar que el calvinismo etd ligado a la idea de la profesién como vocacién, con lo que estas ideas influyeron positivamente en la raiz del actual capitalismo. Al mantener dicha doctrina que el individuo no sabe si ha sido elegido por Dios (la doctrina de la predestinacién de los pro’ tes), y que no existen los sacramentos (la confesién) que les a conseguir la salvacién eterna, el desarrollo de una profesién. con vocacién, constituye tener fe en sf mismo, fe suficiente para ahuyen- tar las dudas religiosas de que no se esté en el grupo de los elegidos, ya que las obras buenas se consideran signos de eleccién, por lo que mantiene “que si Dios os muestra el camino que os va a proporcionar mAs riqueza, que siguiendo otro camino distinto, y lo rechazdis para seguir el que os enriquecerd menos, ponéis obstaculos a uno de los fines de vuestra vocacién y os negdis a ser administradores de Dios y a aceptar sus dones para utilizarlos en su servicio cuando él os lo exigiere. Podéis trabajar para ser ricos, no para poner luego vuestra Tiqueza al servicio de vuestra sensualidad y de vuestros pecados. sino para honrar con ella a Dios”. No obstante, esta mentalidad entré s6lo en determinadas sectas, ya que la mayoria de las clases ociosas practicaba el consumo ostentoso y el ocio (la clase ociosa). yin tthe ‘ ane y lt all arnt pr WON Neg. io ne ni ju lerilr de Nis tpi # jot nt ils cultura HUH i Aer jit ai HEP ion geatas eal wae vel fue ‘i fines, GeMlacnnidg | quien ® Wp ll i 8 y peda fos a peMns Nid jeng wal fa 10 te qulture o nd gu Herp de easlinaciln @ mill en CO aptly MO ; 9 sede we wna’ (i a de ibe rad wt eo) juego Ses seer vip of, noel wcll com? eos seiner la doors pineal del grup KX; sus efeclos sobre ody p / 1a. La revoltcl6t industrial delsiglo x yl tiempo libre Aunque ntradictorio, la revoluciOn indus unique fn dela jornada Jaboral, sino (doce horas ah dfa, nein diana Janemana).Al consibetor como algo maligno, ¥ por tanto algo a climinar, & ba al obrero era el minima, blo el necesario para Iver al trabajo. parenca CO" Primera tapas ae solamente no comporto una rede trial no} inerementé mpo de ocio ¢ reponer fuerzax para vol y los nifion, y 20 existe ‘También empiezan a trabajar las mu, leyes sociales en defen de los trabajadores, El ocio #e considera impoduciv, vents de conducir al consumo que est4 en contra dele cumulacién (a a cesar! ital = ahorro), aspecto necesario para el despegue del capital Asi, esta primera etapa del Capi rablee its humm del Capitaliemno impuso al oecidente consige (BERGER, 06 ¢ incluso una decadencia real del nivel de vi Segunda ki el Mapa: Pe oonciencia it ia tencia de 6u sitnaci i re On tocial y ge ‘ N Nat ae incluso ty ‘acciones Fi 04 inbity Y movimni 8 Nacional , ch, 10 onforme la clase trabajadora fue agrups en organizaciones € ents reivindicativos que B eserity eriteg em tibind ica a debe me ne Gel gle X or de Ia arate Plead rel TX El derecho a la p racies i Menton aye io Vente gga al urgueses que sus Practica (0% . ajo sin descans? AL ‘ac ‘al Objet Valor guy deca Puritana para los caro de fps Danicoge UY der NEO Y el eg, Raion, la educcig, 8) Va meumo otentoe_ " Hon de |, ASE Oby —* “la jorna rera lo hace por orn, ada laboral y el incre@™ CURSO DE SOCIOLOGIA DEL TURISMO Y DEL OCIO 31 Conforme transcurre el tiempo, se va recortando la jornada diaria y el tiempo de trabajo semanal, y a ello se unira después la aparicién de las vacaciones pagadas. Tercera Etapa: Va surgiendo un nuevo tiempo de ocio, que no es ya considerado ni positivo ni negativo. Ya no se magnifica el tiempo libre, como lo haefan los griegos y los romanos, ni tampoco se condena, como en tiempos del puritanismo inglés. Se desmitifica el trabajo, nace el nuevo concepto de la calidad de vida _y de queel tiempo libre es una mejora conseguida para todo el mundo del trabajo, una conquista hacia esa mejora de la calidad de vida en las sociedades post-industriales. Pero el concepto de ocio y de tiempo libre ¢std basado en distintas premisas, ya que en el hombre actual va unido a la idea de trabajo, al de ejercicio de una profesidn u oficio que le permitan gozar de una cierta situacién social, y que al mismo tiempo le permita disfrutar de un determinado tipo de ocio. ‘Asi también es distinta la préctica del ocio en la sociedad actual de lo que era en otras épocas. De ser un elemento de formacién y de enrique- éimiento cultural, de adquisicién de conocimientos, ete., pasa a ser un elemento de consumo, de descanso, dediversisn y con ribetes, en algunos casos, de formacién cultural. Il. OR{GENES Y DESARROLLO HISTORICO DE LA PRACTICA TURISTICA ‘Aunque en todas las épocas histéricas podemos encontrar desplaza- mientos, emigraciones, cambios de residencia o de lugares de vida o trabajo, situamos los antecedentes de lo que hoy conocemos por turismo en el Renacimiento, concretamente en la practica denominada “grand tour”, que ya en los siglos XVI y XVII realizaban los jévenes nobles. El “grand tour” suponfa una formacién para la futura carrera diplo- mitiea, cuyo objeto fundamental era que los jévenes adquirieran cono- cimientos en politica, cultura, arte, etc. También tenfa por objeto actividades hidicas y de diversién, ya que un joven diplomdtico debfa aprender una serie de reglas de trato social, tales como aprender a cabalgar, saber estar en las reuniones y represen- SOA RAMON LAP PRANEESE ar a OANAt panos aa, Ot. Por so aaientos, bales, etc ' 10 Que . are y espe ayy ta iiustracion o ke Maquisicig eee da gormacion Y lat ye la jal del tour jpos. ol “grand tour’ y e}s, aganen dos tipos,l arand tour" y 9} Pot gistingw2 te ese! par a primera abareaba un recorrida por que Jas regiones de Paris, el Suroeste Sees mientras que enel “petit tour" slog ela del Surveste de Francia, je) “erand tour” se extendera fuera de Francia, a Roma Amsterdam, Madrid y otros centres politicns s de la época. os NVILy XVI estas actividades sélo eran practi : scial que disponia de medios econdmi sometida al trabajo, como las demiis capas sociales, glo XIX cuando se produce un cambio importante en la tal derivado de las revoluciones francesa e industrial, Sel nacimiento de una nueva clase social, la de la burgu 9 @ practicar los antiguos gustos y costumbres de la ant sustocracia. entre ellas la préctica de Viajes turisticos, El acceso de estratos sociales diferentes Pods Es Qo a — del capitalismo, la creacién de nue' fain'y eareires * Propiedad de los medios de produccién, en } Se “wpone un cambio en las estruct a ae &cceso de nuevas clases sociales Uristicg 48S y costumbres de los antigu gue empez (la burguesia) ala politi ‘acién en Europa de | '°S comienzos del tu! 0) DE SOCIOLOGIA DEL TURISMO Y DEL OCIO 33 e COOK coinciden con la aparicién de la primera red organizada ge ferrocartiles (ingleses, franceses, austriacos), con la publicacién de :mera guia continental de ferrocarriles (1847) y con la edicién de ruristica de Europa (Baedeker, en 1839). Hay que tener importaneia del ferrocarril, al hacer los viajes mas confor- Sr el tiempo y el precio de los mismos, por lo que la gente y més barato. Aunque hay mas personas que ste tipo de viaje se reserva a la clase no trabaja- III. LA HISTORIA DEL TURISMO EN EL SIGLO XX XIX trae como antecedente de practicas turisticas en Europa el jos, asociado a los conceptos de viaje y turismo, | quese vaa trasladar hasta la primera mitad ‘ambién en el s. XIX tienen lugar dos acontecimientos que influirian ente en el desarrollo del turismo de este siglo: emento en la conciencia de la sociedad en general acerca de ‘ez del mundo de la naturaleza (los parques naturales), lo que sede considerarse como el inicio del turismo ecol6gico: las excursiones costa, los baiios de mar y los paseos fluviales. 2) El incremento de personas que organizan viajes colectivos y organizados (transporte més alojamiento). Estos patrones estuvieron vigentes hasta el principio de la 1* guerra mundial (1914 a 1918). Pero, y como afirma VEBLEN, es a partir de los afios 30 cuando el turismo deja de estar reservado a una clase ociosa, para pasar a ser préctica de todas las clases sociales: los trabajadores consiguen el derecho a las vacaciones pagadas y elevan su nivel de vida y cultura. Esto hace que el turismo se extienda a todos Jos estratos de la sociedad. Peroel acceso al 10 de los distintos estratos sociales no supone una igualdad de las actividades a realizar. Hay que esperar a la segunda mitad del siglo XX, para que las repercusiones del desarrollo técnico y las consecuencias sociales deriva- _ (ON ABLO AMAT - FRANCISCA RAM( PA 34 iticas econdmicas propicien el ae Pe de las Maggs ak das de las politicas de las clases trabajadoras. es interesané vez que el turismo to de agricultores y de clase obrera hacia ‘ destacar el ee Italianos, espafioles) a fin de encontrar trabgj oa zonas de on sejores Es la practica de la emigracion, y un modo de vida m . i ‘ollo técnico: creacién de lin, . aa eae del automévil y Su sucesivo aun Gcaamnaea! mejoras en la aviacién comercial y de Pasajery Aplicacién de tales innovaciones al transporte de masas: acortamiey t de las distancias y mejora del confort de los viajes. Pero el acceso al turismo nosupuso una igualacién de as maritin, Por parte de los distintos estratos socia las actividades turisticas a realizar. Asi Surgiendo nuevas y variadas formas de Practicas turisticas adaptadas; los distintos estatus, segiin log gustos y necesidades de los grupos ques tncorporan su practica. Lag élites y grupos privilegiados econémic mente siempre intentaran diferenciarse, Por las actividades desarnill ae ylas estructuras de los viajes, frente a las masas. Y son el ansiat? distincién de las mismas |, la aparicién de nuevas formss masas, al Princip}, is © que propicia de turismo. El turismo interior (naci itariamente @ interior (nacional) frente al elit TIncipio es mayoritariai Londres S en esta 6 PY los sete destaca la ex Vi tension de] lL “« do de Biet? Se mado ‘Estado ’ turisticg “10s de a; enci; 7 7 6 Social, echo al ¥ Sestnado ee eendo ata 7 ange ob derotea Pas mag desfavorecidas de ieee 7 Tema 3 La accion social y los grupos humanos. Las masas, corrientes y flujos turisticos SUMARIO: |. EL HOMBRE Y LA ACCION SOCIAL. II. LOS GRUPOS HUMANOS: SUS ELEMENTOS, ESTRUCTURA, FUNCIO- NAMIENTO Y CLASES. II.1. Concepto de grupo humano. II.2. Elementos del grupo humano. II.3. Estructura y funcionamien- to del grupo humano. I.4. Clases de grupos humanos. Ill, EL SISTEMA SOCIAL. LAS ORGANIZACIONES. III.1. El sistema social. lII.2. Las instituciones u organizaciones sociales. IV. LAS MASAS Y LAS SOCIEDADES TURISTICAS. IV.1. Las masas turisticas. IV.2. La sociedad turistica. V. CORRIENTES Y FLUJOS TURISTICOS. V.1. Su concepto y caracteristicas. V.2. Causas influyentes en el comportamiento de las corrientes turisticas. Sus cambios. I. EL HOMBRE Y LA ACCION SOCIAL El hombre es por naturaleza un ser social. El hombre necesita actuar frente a otros hombres. Reacciona motivado por la conducta de los otros, produciéndose un juego de acciones-reacciones ante determinadas con- ductas. Es un ser social, interhumano. Y sociabilidad es la necesidad comin de todos los hombres para relacionarse con los demas. Un potencial de comportamiento o acciones individuales que insertan a los hombres en el grupo. {Qué entendemos por accién social? Es el comportamiento de los hombres en virtud de unos valores y normasy segtin la situaci6n (estatus social) en que se encuentran. Para GOULDNER, es como “una serie continua y recfproca de contactos entre dos 0 mas seres humanos socializados”. SRANERSEA RAMON saw arson . ga wat WAETTON TOL L Ot og anges WO SRN Ja reel YA QUE sion, A Le wen & cs i As", PO a saw 8 esarnoty ; Ns CLS. ode W Sst NAHAS PCT eavion ante las agg saqiorvs de avtou ante las ace aque del LL de septiembr tones vi "de 20019 squiere vender sus product ‘O8 al tury © el turista se los compre. i turis y espera encontrar en la agencia de Viajes y, : la eusta mediterranea, combinando y+ precios ajustados y que le Satisfaga, rrollen relaciones recip os por interaccién, el conjunto de ACcion, motivadas entre determinados Suje gf - © grupos se pasa a la de una misma sociedad, ‘a totalidad de relaciones istema de interaccione Ses entre los individuos ad. y en definitiva 1 manifiesta como un 5 municacion es Ja multiplici n° ¥ compone la trama cradicas que existencia y vida. Siendo la socia ‘Sductas que ¢] hombre aprendealo largo de su vida, yu Slat cctnaciones (ees ue Pertenece, La Socializacién hace seme} © Bap sceiat €STeacciones) de los hombres y los integra Ponds ‘ il a cabo principalmente be ; comunie Scirse que la interaccién, en $ a RRILL, cada vt Bala comunicacién entre 5 3 Persona eg actor y reactor si” 3 que Nstituye, Uo estg constantemente hacer “eaeci ante lee mulo para otras pers 10 °S estimulos que provienen UN 1 BOCIOLIOTA TEL HSA 1A, ONO ay 11,L08 GRUPOS HUMANOS: SUS HMENTOS, USTRUCTURA, HUNCIONAMIENTO ¥ CLASES finie como tin unidad social con cherta px Lo podemon de sencuentran vineulados entre sf por exquesnas de euyon miombron conducts simila I. Concepto del grupo humana Para KICHTER, eb grupo humane se define como: “Coherdividad identificable, extruchurada y relativaments permanente de personas que dexempenan funciones sociales, relacionandose reciprocaments con conductas guindan por normas y valores, tendentes hacia fines ¢ intere- nes comunen, itresacar Jas notas que distinguen a los De In definicién podemon grupos humanos: - Colectividad: pluralidad de personas, Identificable: que se distingue de Jas dem4s, rasgos propios, caracter{aticos, Sierta permanencia o duracién y estabilidad, turada: existencia de roles y status, cierta organizacion. - Wetruet = Relaciones soc! Jes; reciprocas (comunicacion)en Jas que se danel sentimiento de “nosotros”, interacci6n. Pautas de comportamiento: conductas guiadas por normas y valores. ~ Fines e intereses compartidos, Ejemplo: Grupo humano de estudio en la Universidad (clase). Equipo de prdcticas de clase. 11.2, Elementos del grupo humano Los elementos del grupo humano que determinan su existencia son: Ja cultura, la personalidad social y el medio ambiente en el que habita y 6¢ desarrolla. WAnININ at PUARITAA HABIT patti al 1” pd eultitit a nn Mihi vie ob sanqaniie t yond ol tannin EU inet fa] " ‘ ‘ "iyi, artes qe ext rt ala ye one HeLa Mig aft ay arate 1 wily que pee a Winn, jantan wi heen dt Jiberanelie ee wovsalinwnl A jliive june aeicpeeatenuti prank sow latin, ele shorn swathed dation Hontnn de ai hue Hye Hi Meee ihn fy fan addin Hraibe joy “ny Jo Grape humane de cabo en la Oni vereidied Hjem Hi ‘ i mt " Hien ensirnenien, Lilla tins Ae easbtietiey inientn en elven, “ony © La personalidad aol Ne he cultirn de cada jeupa di yee Madea er ests Hlonide ‘Hrs pron wetva dir, gave ens Any pande ee Cytves ee Aap ¥ to eeriedid Litera al hanilve en al HH HCO Advil des berque cada renin yeurd “onates We entre ed indy Wri, Begin MWCO, pred iaponieiones porn seh, Onan ein dentro de ef HIT, eR thn Hy HVS i 8 deseriibAniena soci, Ben Marines CHW deh SHINO 1 clase, setibud MONA A eh 4 Ker YY no de obs, Megas (predinposivionuss dee we Hen en HeUACINE, nor wa TOs 68 lieY Heehenicntansculturs| sry tC wal Merri zstoy, meer a grag, sochl Al iy yey oe clenienton neve Un eerie de tnt) freon, ue be Het Lites fives tify HF) GH 60 Aya ests ori, yal por ends individun y quesi Merve, 1M meg omblenty Procuraré adaplarie 10 ST EPUDO connoLa BU ae Lar ies Whe CURSO DE SOCIOLOGIA DEL TURISMO Y DEL OCIO 39 Medio ambiente urbano: se produce un mayor anonimato de las personas y una mayor independencia. 1.3. Estructura y funcionamiento del grupo humano dad social del grupo se organiza para el cumplimiento de sus ciones. Decir queel grupo esta estructurado indica que sus elementos ‘in ligados entre si de tal manera que cualquier cambio en uno repercute en los demas. La estructura social dota al grupo de organiza- y en este sentido entendemos por grupo organizado “el sistema de relaciones estructuradas entre los agentes sociales que desempefan que los ponen en contacto entre si. es emplo: Grupo laboral en la empresa. Se produce una vacante en un puesto superior y se producen fricciones entre los posibles candidatos. Los roles y los estatus. A todos los hombres se les asigna un rolo papel a cumplir en el grupo. Rol social es, pues, el papel que cada individuo realize y mediante el cual participa en las funciones a cumplir por la sociedad. Las distintas personalidades del grupo juegan diversos pape- les al mismo tiempo: por ej. roles familiares, profesionales, politicos culturalés ete., actividades que son asumidas por una misma persona, mujer trabajadora y ama de casa. Existen, a su vez, unos principios de clasificacién de los individuos dentro del grupo, y ello se realiza seguin las categorias de los roles que los mismos desempefian en la sociedad. Dependen de la cultura del grupo y se reordenan segin un sistema de valores. Es el estatus social, olugarenel cual las personas se insertan en el grupo, y viene medido por Ta posicién social que dicha persona ocupa, y depende de la suma de estatus particulares (dependientes a su vez de los roles que desempe- ian). El estatus global varia seguin ciertos factores o bienes sociales que influyen en el mismo, como el prestigio profesional, la riqueza, el rango © poder, los cargos, etc. A dichos factores ha podido acceder el individuo a través del desempeiio de sus roles societarios. En resumen, hay dos factores esenciales: sociocultural y econémico. El acceso al conjunto de los bienes sociales puede conseguirse por herencia —estatus atribuido— (heredar un titulo nobiliario o una gran fortuna), o derivar de las actividades 0 roles que desempenia cada miembro dela sociedad —estatus logrado—(titulouniversitarioocrear unaempresa que prospere). El estatus social serd el lugar que ocupe en. la sociedad cada WHO ANTVE PRACTICA TAMN ww 40 vtonaan eb ooriiinity dle: eatin Petey Nt 50 can perana y en al sv i pant ave ah Hila, el de: ee anal, vastantar col de pt HOFER ALG, ik ain voit ivi, Ole dopants aun etd doar e serio de PA plAPA a de CHMDIG any. Paeden danse taetanes ia peal Giant en ta cle distintas roles que Unt DN intoridrino, Lalo come los prof f ah las rae pueden hacerie HCOMPAL Loy, ity wervidas eae vee contin que ol individio pueda eumblay ie au posicin aoatnl, POEL PLOPLO ontiey sctontided dana evolucian aoelal aipiday aon ovld f acaecidas en 1a sociedad eapanola en Tee vile ne déondan, Cambio ry Hetclones poitieasy eeondniens on le familia, Nol lraby 0 con Ja introduceidn de movas tocnologiag, ote, Dichos fictoros hanoriginadonumerosos conttictor entre low rolony oxtatus dentro do} SrUpos, por ej. conflictos entre lox polos de los ompresuri obreros, entre padres @ hijos, ontre politicos de lox difores ete. Tambisn han surgido problemas entre rolos-ostatus do las diferens tes capas sociales y profesiones, Los mis Nocesitados, han podido. manifestar sus opiniones y oxigir do lag ‘nnizaciones polit cas, econdmic; ete, mejores salarios, Mejor trato enel trabajo, un modo digno de vida, ete, Estos contlictos han sido el gormen de los cambia Sociales a los que Vamos asistiondo, Hay Mecanismos para evitar el excesivo ¢ ejemplo el de lai i iferenciada de en la relacién soci S Mismos diferenciada, o Sea, diversos grad, Sempre, una expectativa de un Periféricas. Pore}. un inns ( hy won «lo vo 40, Thy OULON Loy cambh distintas org ‘onflicto entre roles, pot las expectativas de los rol s Presentan una intensidad los de intensidad, Por lo que, casi Fone Suclub para pasar las vacaci ide ej ibe Ses decidir et rol gare 9&8 Socio del elute Entre todas las posibill Vacaciones Ne mas le interese, 4, IL. Clases de grang humano: Hay m has clas; ; z c] {l8siticacig S i de los gry os humanos, pero |8 F “tineién entre grupos. primarios y secundar CURSO DE SOCIOLOGIA DEL TURISMO ¥ DEL OCIO 4 clasificados por las diferentes formas de estructurarse y de relacionarne entre sf. Los primeros, gozan de las siguientes cualidades: — Relaciones cara a cara (face to face, de simpatfa, de intisnidad). — Se desarrolla en alto grado el sentimiento de “nosotros”, senti- miento de grupo y de cohesién. — Se potencia la integracién y la socializacin del individuo con el grupo. Segiin COOLEY, son grupos primarios “aquellos que estén caracte- rizados por una intima asociacién y cooperacién cara a cara, y ademas contribuyen fundamentalmente a la formacién del estatus social y de los valores del individuo”. Grupo primario es aquel que se forma espontaneamente, esta defini- do por motivaciones afectivas. Por ej. el grupo familiar, el de vecindad, el grupo de amigos. Son grupos de dimensién limitada, todas las personas que estén en ellos se conocen y tienen relaciones directas (ta a tt) entre sf. Los grupos secundarios se identifican con los siguientes caracteres: — Es una organizacién més estructurada que descansa en érdenes, jerarquizacién y normas propias (estatutos). — Entre los miembros del grupo se dan procesos de competitividad y de oposicin. — Las relaciones interpersonales son de cardcter impersonal, no afectivas, no intimas; no estén relacionados afectivamente. — El grupo tiende a cumplir unos fines coneretos y determinados. Ejemplo: “Grupo de clase universitaria”, “grupo de trabajo en una empresa”. Para CUBER, los grupos secundarios se distinguen de los primarios, entre otras cosas, por la forma de participacién, por el cardcter casual del contacto y por vinculos menos sentimentales entre los miembros; pero ambas clasificaciones no pueden separarse con precision, ya que ambas relaciones pueden mezclarse. 1s, menos espont4neos que los Son grupos mds numerosos, organizado: 2 ¢ primarios. Los contactos entre sus miembros no s€ realizan siempre directamente, sino por medio de sus superiores, ya que existe una xCISCA RAMON PRANCISCA RA MAT-FR PABLO A 42 se lario pueden . 9 en un grupo ane aud eS ten Neer f i Pero e' as : 1 s entre sus aaa ae 8 primar una agencia d aoe ne para un viaje por Jo catalogariamos den ries a’ ate a een principio ripe de a ° eto cerminar convirtiéndose en U grul 7 mais directas e intimas. Bs IIL EL SISTEMA SOCIAL, LAS ORGANIZACIONEg 11.1. El sistema social Los grupos humanos componen el sistema nes sociales se incluyen en un conjunto de co la vida de todos los hombres: el hombre nec unas necesidades fisiolégicas y biol6gicas; ne Su psique (alma) por lo que se crean diferent convivir con los demés, 0 Sea, existird un co: comunicacién entre todos que da origen a] 2aciones; y necesita aprender una cultura, “onocimientos, modelos, pautas decompot ' Brupo al que pertenece. Son las consideradas como necesidades so due PARSON las llama “cuatro imperativos funcionales” o subsistem Que integran el siste n sistema social y que la Propia sociedad organiza par Solucionar los citados problemas, social, es decir, las 4 . ntextos que acompa; esita vivir, 9 Sea, cumy cesita pensar y desarrolly es Personalidades; neces ntexto de interacciones yd los distintos grupos y es decir, adquirir los disti ; Tala nonce ARSON Nama de mis e CI sid; Persecucién de objetive” | m Plir un, reordenar y Sobernar a la comuni! 4 tiva de} ial as Teas-debereg basicos para la marchae' ; especial iat Bobiemo y ordenacién, ete, Lo cumpliréty metratiy iDstituciones 4 organizaciones politicas: 4 El t 1 ™Peratiy, ‘ é es de ny ru enelonat °8 el de integracién, que a Tn de lag Sonductas del grupo, ¥# CURSO DE SOCIOLOGIA DEL TURISMO Y DEL OCIO 43 necesita en todo grupo organizado la coordinacién entre los diversos roles y estatus, regular la interaccién entre los distintos miembros, regular conductas licitas y separarlas de las ilicitas, etc. La organi- zacién social que cumple con estos objetivos, que son prioritarios, es el subsistema juridico y judicial, un conjunto de instituciones que comprenden desde el dictar normas y reglas de conducta (leyes) hasta el hacerlas cumplir alos miembros del grupo (jueces y 6rganos administrativos y judiciales). Por ultimo, el cuarto imperativo funcional es el cultural, que cumple la funcién de formar a los miembros del grupo, estabilizandolos. Es el que PARSON denomina “estabilidad de comportamientos”, es decir, la socializacién de sus miembros, creando instituciones u organizaciones para educarlos, es decir, para que internalicen habitos, conocimientos, valores, pautas y formas del comportamiento generalizado del grupo. Lo realiza prioritariamente la familia y las instituciones educativas. II.2. Las instituciones u organizaciones sociales Como hemos visto, en la sociedad se deben cumplir unos fines y funciones necesarias a la vida del hombre, como individuo o también como colectividad. Las organizaciones sociales son aquellas institucio- nes que van siendo creadas por los miembros de un grupo social para cumplir con los fines sociales. Estan formadas por un conjunto de individuos que cumplen determinados roles o papeles, segtin unas reglaso pautas determinadas, y estan estructuradas, osea, jerarquizadas y sus actividades dependen de unas normas (los estatutos) siendo de naturaleza ms 0 menos permanente. Asi, para FICHTER, la Organizacién “es una estructura relativa- mente permanente de pautas, papeles y relaciones que las personas realizan segin unas determinadas formas sancionadas y unificadas, con objeto de satisfacer necesidades sociales basica”. El autor citado resume las caracteristicas propias de la organizacién social asf: - Tienen una funcién o fin: satisfacer una necesidad social basica 0 secundaria. -— Tienen un contenido relativamente permanente. Las pautas y roles sociales se hacen tradicionales y duraderas, aunque suelen sufrir modificaciones. 44 PABLO AMAT - FRANCISCA RAMON us componentes tienden a mante- utuamente. mo una unidad, aunque estan todas es los cambios en unas influyen _ Estdn estructuradas, es decir, s nerse en cohesién y 4 reforzarse ™' Cada instituci6n funciona co muy correlacionadas y a vee considerablemente en otras. ascrie de valores normas de compo! 1 (control social de y denormas, a veces expresadasen rtamiento que a menudo las instituciones). — Respondenaun reglas y leyes escritas, ejercen una presién social es turisticas: importante es el que cubre nues- fisicas 0 biolégicas, sean materia- cas tienden a repartir los Ubicacién de las organizaciont Como hemos visto, un subsistema tras necesidades, sean estrictamente les o culturales. Las instituciones econémi recursos materiales, que siempre escasean, @ fin de adaptar a los individuos a su medio ambiente. En la actualidad, el area de consumo esta muy extendida en las sociedades contempordneas, en su doble Vertiente, produccién y consumo, y sus organizaciones sociales son complejas y han sufrido un aumento considerable de funciones, siendo implicadas a su vez, por otras organizaciones sociales, tales como las politicas, las de estabilidad normativa 0 culturales, etc. Dentro de este imperativo podemos ubicar las organizaciones y empresas turisticas, como un conjunto organizado de agencias de viajes, empresas de alojamiento u hoteleras, empresas de transportes, etc., cuyos fines son los de cubrir este tipo de necesidades de consumo que han surgido en el grupo social. Sus caracteristicas fundamentales son: - Tienen una estructura organizativa empresarial (Agencia) 0 institucional (Ayuntamiento) formada por grupos o unidades operativas (departamentos secciones). - Se da la, existencia de unos niveles de mando y responsabilidad — a eae (nivel superior, direccién; nivel medio —jefes de lepartamento—; nivel operacional —emplead i érde- es pleados que reciben érde- - Cumplen con unos objetivos de naturaleza econémica (produccién, comercializacién y venta de servicios turfsticos, normalmente con el fin de obtener unos beneficios). - Exi i eo unas relaciones humanas y de comunicacién entre los iembros que componen la organizacion. CURSO DE SOCIOLOGIA DEL TURISMO Y DEL OCIO 45 - Establecen unas relaciones comerciales, decomunicacién, de pres- tacién de servicios turisticos; de relaciones publicas con el exterior (clientes, usuarios, proveedores ete.). IV. LAS MASAS Y LAS SOCIEDADES TURISTICAS IV.1. Las masas turisticas Se entiende por masas, muchedumbre en que la conducta de sus individuos manifiesta una gran homogeneizacién en losimpulsos volitivos y en los sentimientos. “Diversas formas de agrupaciones humanas, con escasa estructura interna, pero cuyos miembros estén relacionados externamente por deseos o impulsos comunes”. Son grupos humanos no organizados y a menudo su término se emplea ensentido cuantitativo, es decir, se atiende a los fendmenos de masa segin los cuales intervienen grandes cantidades de personas, por ej. en un acontecimiento deportivo. Se convierten en masas turisticas cuando un gran ntimero de personas desempeifian el rol de turista motivado por una serie de factores, tales como vacaciones pagadas o abaratamiento de los servicios turisticos, etc. Constituyen el llamado turismo de masas. Es un fenémeno colectivo, es decir, formado por una pluralidad de personas; sin organizacién previa, aunque la propia sociedad tiende a encauzarlo. Por ejemplo, organizando la entrada y salida de un estadio ‘un dia de fuitbol; es transitorio, dependiente de los gustos o de la moda y que puede aparecer 0 desaparecer por ciertos motivos, por ejemplo, la corriente turistica hacia un determinado destino, puede variar derumbo por acontecimientos politicos, econémicos o de terrorismo, etc. Es indi- ferenciado, o sea, est formado por colectivos anénimos, heterogéneos, Y a veces incontables. Por ejemplo, la masa turistica, aunque en el momento presente ya se van delimitando, por segmentos de poblacién, por ejemplo (el turismo juvenil 0 el de la tercera edad) o por la actividad a realizar (turismo de mar 0 de nieve), etc. IV.2. La sociedad turistica Frente ala masa turistica, en sentido estricto, la sociedad turistica es un conjunto de asociaciones e instituciones que gozan de una organiza- onen de diene; ndmicas con el fin jal. de naturaleza IMSERSO el que . Ei otide amplio, a toda la organizacién formadas por personas econémi organiz: de y ordenacién del turismo con el nembr y agrupamientos di g do tipo ee organizaciones turisticas y ala masa o conjunto indi do del colectivo que utiliza \ dos uristicos. Cuenta con un asentamiento territorial, mAs o menos delimitado, por ej. el territorio espafiol, o el de una Comunidad Auténoma determinada, en la que se encuentran ubicados recursos turisticos. Dich la organi t4n prestados por miembros que forman parte de ica y que cooperan, en un mayor o menor grado, entre af en los intereses y fines que la organizacion tiene que cumplir, por j ‘atacion de servicios turisticos. Para ello goza de una organiza- Lante compleja y estable, dirigida hacia el mercado donde se una oferta frente ala demanda de servicios turisticos. V. CORRIENTES Y FLUJOS TURISTICOS V.1. Su concepto y caracteristicas Podemos definir las corrientes visitantes, turistas, excursioniat ¥ los flujos turisticos como el conjunto de lugar determinado, normalme: tas, en transito, que se desplazan de un nte el de su residencia habitual, que s¢ denomina mercado emixor, hacia otros lugares que gozan de unos recursos, tales como centros de creo (Disneylandia), zonas de playa o de montaiia, ciudades famonas por su i denominan ndcleos r uristicas y esta dotado de una serie d@ ructuras en relacién e alojamiento, ete, Estos despl deseo de Ia mana turistica d motivaciones de deneanso, de hasta profesionales (Congresos), Dichos desp lazamientos sociales estan motivados por é! disfrutar unas vacaciones, o derivados 4¢ recreo y diversion, deportivos, culturales, ¥ lazamientos pueden cuantifi- CURSO DE SOCIOLOGIA DEL TURISMO Y DEL OCIO. AT © OY cuanto al tiempo, espacio o lugares de desplazamiento, gastos, medios de transporte alojamiento, ete. Bn cuanto a la sociedad emisora, MONTANER entiende que esta turida por aquella sociedad que tiene unas motivaciones y necesi- hacia el tiempo libre dedicado a las actividades turisticas y los vaates, y que esté basada en una serie de caracteristicas que le permiten una corviente turistica hacia diversos destinos. tre tales caracteristicas destacan: a) Sociedad con un nivel y calidad de vida. b) Sociedad con un poder adquisitivo. ©) Sociedad con un nivel cultural y de formacién. @) Sociedad con una organizacién empresarial y comercial que permi- laoferta de marketing, publicidad y promocién, venta de los productos y servicios turisticos. e) Sociedad con acceso a medios de comunicacién de masas que fomentan la informacién y formacién en el campo del tiempo libre dedicado a las actividades turisticas y de viaje. f) Sociedad con un grado de motivacién y de necesidad para las actividades turisticas y de viaje. g) Sociedad con facilidad de desplazamiento en tiempo vacacional, fruto de legislaciones laborales y educacionales apropiadas: vacaciones pagadas, tiempo de vacacién amplio, disponibilidad de tiempo libre. Respecto a la sociedad receptora, se constituye por aquella sociedad (pais, regién, comarca, poblacién) que debido a sus recursos turisticos, infraestructura y factor humano, atrae una corriente turistica (indivi- dual, grupal o masificada) hacia ella, teniendo las siguientes caracteris- ticas: a) Sociedad abierta a la recepcién de corrientes turisticas. b) Sociedad con niicleos receptores de turismo atrayentes. c) Sociedad que tiene el turismo como accién prioritaria desde el punto de vista econémico. d) Sociedad que tanto puede ser desarrollada econémicamente (Fran- cia, Espajia, etc.), como en vias de desarrollo (pafses del tercer mundo). ) Sociedad tolerante y acogedora hacia los visitantes. os PABLO AMAT: PRANC f Sociedad oon una opinisn puiblien favorable al Luriamo, acion de servicios buristicos debe ler Sociedad on que ki pt sale los tun (as, lo profesiionalmente para bh) Sociedad con un factor humane preparad L curismo, atender sdadd expuesta a fendmenos do aculturacién, Cambios en las - haibitos culturales de la sociedad receptiva al estar expuesta a sociedad emisora, Este efecto costumbres de la s jas pautas, habitos puede ser también u la inversa. boral, produce o puede producir un aumento del 5) En el simbito é enipleo y Ia crencidn de nuevos puestos de trabajo. k) Modificacin de la sociedad rural y urbana al recibir de forma masivas, regular corrientes turist El comportamiento de estas corrientes y flujos turfsticos, viene condicionado po El tiempo y época de realizacién, La estacionalidad (invierno, depor- tes de nieve; verano, playa o montaiia, etc.). Los destinos hacia los que se dirigen. Zonas y dreas ms visitadas lamadas zonas receptoras del turismo. La clase o segmento de poblacién que se desplaza. Su volumen demogréfico, en relacién con datos como el numero de visitantes, procedencias, destinos, edades, poder adquisitivo y gastos turisticos que realizan (en alojamiento, restauracién, transporte, compras, activida- des culturales, recreativas, etc.). El tipo de oferta y calidad de los servicios prestados (ntimero de hoteles y alojamientos, tipos y clases de transporte, calidad de los restaurantes y clases, etc.). V2. Causas influyentes en el comportamiento de las corrientes turisticas. Sus cambios Los flujos turisticos sufren cambios, es decir, no se mantiene? eae ee ae oe variar los motivos que inducen a las mas ee ee a unos mercados receptores 0 a cambiar d¢ ees ica. Estos cambios en las costumbres de eleccion 4 le otras a menudo lo son coyunturales, es decir, transit” CUE HE BOE TOLOGTA TEL TUTIAME CHEE OTE AY Flan AFA Ran TiaT eel anid rife POT H TH (ie ne Con er Len en eal rue Failed, cer doede tia cone Field lean necol vidi a pain de rindi, dejande decane Vint jae lie coneianton Linton, Virion a aniatiqnn idgane Hecate Corea yl iioe deal ie Cruise dec riedi a motivactonales on li olacctén dat destine Amendola apotendiis hide la elecatén de deteriiinidos destinos ae debe jeciimne propiaygiid tations o publicibierlas, por lo que su interés juiliera deenen O Laribién, Zonas qie aon burtebiens iin lemporadas, We ejemplo, oF biriamne en balnearion, ¥ que pasin de madi y dejan de ser Vieilidos, Hin embargo, hny destinon que pudiéramos devominar elisivos (1b 16 O8LAN BIGLOH A li inodid, que slompre reciben vinjeros en cualquier épocn del ano, por ejemplo, Marbella, Parts, Homa, Nueva York, Viena, ete, Aai, los principales mercados receplores de burksmo a nivel mundial: Ho Hiropa, por lo general, son 2onne burfstlens los pation moditerra« neor Gnodalo nol y playa) que dulten, sin embargo, lo problemas de le oxtacionalidad, Hay también wn turismo Jnbracuropeo de los Patses del Norte de Huropa haeti lon del Sir lt intorcamnblos de vieiiantes entre bas diversas grands cludades Huropeas (Londres, Parts, Mrankfurt, Mas did, Homa, Berlin lurid culliral, arqueolégico, histérico y monu- imental ole También ao nob cloria afluoneia de visitanton de la Kuropa del Hite, Kn Asin, alrnon las motivactoner culturales, de exotismo oriental, tanto del mundo drabe come del lsldmico o ol de lan filosoffas orientales. Clerto turiamo artiaties, culjural 0 rollglowo alrafdo por las religiones Hinduistas, budistin, lldmican, ote, Naclones como India, Tailandia, Indoneria, Orlonte Préximo (larnol, Jordania, Balt). Hin Afrien, por motivon arquooldyleon y culturalon, por au oxtraordina- rin arquitectura milenarta, Mgipto es punto do atraccién turfstica, Konia, por sus palsajon salvajon y por In nolva y In caza do sus animales y floras (nafaris folograficon y do cazn), Los archipiélagos del Indico (las Maurielo, Maldivian, Seychollon, ole.) motivado también por sus paliajon, cllma bonigno, playas, ot fin Amérlen, son muy vieliados, sobre todo por los Kuropeos, los Hatados Unidos (Nuova York, Washington), Canada, América central y del Sur, sobre todo cludades como México, Buenos Aires, Rfo de Janoiro, 50 PANLO AMAT PRANCLIOA RAMON ete, Y las playas de moda dol Caribe, buscando playan en ol inviorng Ruropeo y el exotismo do estas gonad dol hemisforio Sur, Motivoy; culturales, antropologia, histéricos, artisticon, Ku Oceania, resultan muy turisticos los arehipiélagos dol Pag motivado también por los paisajes, ln bonanza dol clima y lox rexto, arqueolégicos, Destaca Australian por el oxotismo do sus paisajes y gy fauna y flora oxclusivos, ffieo, Causas politicas Normalmente son causas que influyon negativament No del turismo en una zona determinada, guerrilla continuada en una zona, 0 terror’ Hay un movimiento de retrac ceder si la zona se tranquil Lo on el desarro- » por ejemplo, una guerra, ismo, golpes de Estado, ete, én de las masas turisticas, que suele mt, cesan las guerras, se firma la paz, 0 6 acaba con el terrorismo, que a veces se dirige contra grupos de turistas (en Egipto, en Argelia, en Colombia, ete,), Causas sociales y do seguridad Otras veces el turismo se retrace debido ala inseg uridad ciudadana, agresiones 0 violaciones contra la poblacién turist: ica, atracos, etc, Causas econdmicas _Las inestabilidades econémicas también producen un comporta- miento sociolégico negativo de las corrientes turfsticas, motivadas porla inflacién de los precios, las fluctuaciones on la cotizacién de las monedas, malos servicios turistico: , c 8 0 precios excesivamente elevados (fallos en !a relacién calidad-precios), Tema 4 Los elementos del grupo humano. La cultura y el turismo SUMARIO: |. LA CULTURA. CONCEPTO. Il. ELEMENTOS DE LA CUL- TURA. II.1. Elementos materiales. II.2. Determinativos 0 cognoscitivos. |I.3. Ideas, creencias, valores. II.4. Normativos. ILS. Simbélicos. Ill. DIMENSIONES SOCIOCULTURALES DEL TURISMO. IIl.1. Perspectiva psiquica de la cultura det turismo. IlI.2. Perspectiva cultural. IV. LOS EFECTOS SOCIOCULTURALES DEL TURISMO. V. LOS VALORES SOCIOESPIRITUALES DEL TURISMO. V.1. Introduccién. V.2. Turismo religioso y turismo espiritual desde el enfoque cultural. V.3. Variaciones en la evolucién del turismo religioso. I. LA CULTURA. CONCEPTO a) La cultura como proceso de desarrollo humano. La cultura surge como resultado de resolver el hombre los problemas que se le van planteando para defenderse en la vida, y en la busqueda de soluciones a los mismos, que cada vez son mds complejas. El conjunto de esas soluciones es lo que se entiende por cultura. Es el fruto de la evolucién del hombre y de buscar soluciones a todas las necesidades que se le han ido presentando a lo largo de su historia. HUIZINGA, ya en los afios cuarenta, relacion6 el origen dela cultura, creacién especificamente humana, con la necesidad que siente el hom- bre de realizar actividades lidicas, es decir, de jugar. El juego, segun el autor, es més viejo que la cultura, su principio basico, aunque esta relacionado con el instinto, no es simplemente eso; esté también vincu- lado al espfritu, al desarrollo de la inteligencia. Para el autor, el juego no es un fenémeno puramente bioldgico, ni tan siquiera una reaccién psiquica, es una funcién lena de sentido, de cardcter espiritual y vinculada a toda creacién cultural. 52 PABLO AMAT - FRANCISCA RAMON Eltermino “cultura” deriva del latin y tiene un significado espiritna, ya que significa cultivo del espiritu, edueacién, Y como proceso, gq jnterpreta unido al desarrollo de la vida intelectual, estétion y espirituay de la persona. b) Como resultado del propio proceso de desarrollo del hombre, Entendemos por cultura todos aquellos objetos y bienes materiales ¢ intelectuales producidos por el hombre a lo largo de la historia, Son log resultados o medios que ha ido produciendo y comprende el mundo de la tecnologia, el de las ideas y creencias, las art! lados por la humanidad. y conocimientos acum. La cultura es el proceso que mas nos diferencia de los otros seres vivos que comparten con el hombre la naturaleza. Y aunque es indudable que hay algunas especies de animales que pueden aprender a manejar ciertos instrumentos simples 0a entender y repetir ciertos simbolos (por ej. los loros repiten ciertas palabras, los monos pueden coger ciertos instrumentos, etc.),es muy dudoso que puedan inventar nuevas técnicas o crear simbolos, etc. En la historia han existido multiplicidad de culturas, segtin épocas y grupos. Por ello HERDER, en el siglo dieciocho, ya mantenia que el desarrollo histérico dela humanidad es tan complejo que hay que hablar de culturas especificas, segtin las distintas épocas en las que se desen- volvieron. Segtin WILLIAMS, cultura es todo lo creado por el hombre, la totalidad de formas de vida de una sociedad. Para J. MIRA, mientras la cultura es el modo de sery de vivir especificamente humano, las culturas son modos de ser y de vivir propios de los diferentes grupos humanos. Seguin la definicién de la Real Academia de la Lengua Espaitola, es él conjunto de modos de vida, costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artistico, cientifico, industrial en un época, grupo social, et. TYLOR, ya en el siglo XIX, dicté una definicién clasica que entiende Por cultura los resultados de la misma, como “compleja totalidad que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres ¥ toda oa habilidad y habitos adquiridos por el hombre como miembt® social”. Es de destacar también la definicién de JHONSON, como “conjunt® de pautas abstractas sobre la vida y la muerte”. En esta definicién 8° destacan los aspectos mas importantes de la cultura: el de los valores: URISMO ¥ DEL OCIO 63. CURSO DE SOCIOLOGIA DI c) Caracteres de la cultura. Podemos distinguir como mas importantes: 1. Son pautas socialmente aceptadas para hacer frente a las ne dades bioldgicas y sociales. 2. Esta producida por la interaccién social. 3. Es simbélica y creada por y para el ser humano que en ella participa. 4, Es acumulativa: se trasmite de generacién en generacién. 5. De ella depende el funcionamiento continuado de la sociedad. 6. Es un determinante basico de la personalidad y la aprenden los individuos dentro del grupo social al que pertenecen. II. ELEMENTOS DE LA CULTURA Siendo la cultura un conjunto de pautas abstractas aprendidas y manifestandose a través del comportamiento de los miembros del grupo y de los objetos materiales producidos por ellos, es légico que para comprender mejor la estructura de una cultura determinada, se haga necesario el andlisis de alguno de sus elementos. Los elementos fundamentales que connotan a toda cultura son: a) los materiales; b) los determinativos 0 cognoscitivos; c) las ideasy creencias; d) los normativos y e) los simbélicos. Vamos a estudiarlos por separado. 1.1. Elementos materiales Son todos los instrumentos que utilizamos en nuestra vida cotidiana yenel trabajo. Se suele hablar de cultura material. Hay que distinguir entre elementos materiales y tecnologia, o sea, la técnica o el procedi- miento seguido para la produccién de dichos instrumentos. Segin GARCIA FERRANDO, “para llevar a la practica algunos conocimientos técnicos se requiere el uso de herramientas; otros, por el contrario, no requieren su utilizacién... sin embargo, es mucho mds importante la técnica que la herramienta, puesto que incluye el conocimiento social- mente aprendido de hacer las herramientas y si subitamente éstas desaparecieran, no hay duda de que sobrevendria el caos, pero con el 54 » tiempo, la civilizacion olvidiramos todas las téenic guiria antes de que fu La carpinteria o |. definicién, estan dirigidas ha ARLO AMAT - FI YCISCA RAMON podria reconstruirse; sin embargo, si de repente probablemente nuestra especie se extin- era posible redescubrirlas”. medicina son téenicas en el sentido de que, por a un fin determinado y consideradas como eficaces dentro de un particular contexto cultural y social; la gente emplea la técnica porque es persigue. Pero no convi egura de que conseguira los fines que iene olvidar que en la cultura todos sus elementos estan coordinados y se complementan, por lo que la cultura material esta vinculada a otros elementos, como los cognoscit ‘os, 0 nivel de conoci- miento cientifico del grupo, a las creencias y valores, etc. 11.2. Determinativos 0 cognoscit ‘os Es la cultura inmaterial y comprende el conjunto de conocimientos cientificos vigentes en cada sociedad, muchos de los cuales han sido heredados de las generaciones precedentes. Ademds, el mundo de la ciencia es acumulativo, es decir, se trabaja descubriendo o inventando técnicas nuevas que normalmente estan ba: e investigaciones pasadas. Elsucesivo desarrollo de los conocim: desaparecer, van cambiando las ide: nido sobre muchas cos: gias dela informatica, de la administracién, diversiones de los nifi sadas en antiguos estudios ‘ientos cientificos ha ido haciendo como obsoletas, viejos métodos y tecnologias, que son sustituidas por otras nuevas. ¥ ello in| fluye en nuestros valores, ya que as que el hombre habia tradicionalmente mante- as. Un ejemplo lo tenemos en las nuevas tecnolo- que han trasformado el mundo de los negocios, el y hasta el de la familia o las costumbres 0 ‘os y de los mayores, obligando a dominar su manejo, como algo ne cesario a nuestro bagaje de conocimientos, y ; iguas técnicas, como por ejempl Jos antiguos libros de contabi na de ecribis, exports a cultura: libros, encicloped 11.3. Ideas, ilidad, la maquina de escribir, soportes de la lias, creencias, valores CURSO DE SOCIOLOGIA DEL TURISMO Y DEL OCIO- 55 ciones del hombre en relacién con la vida sobrenatural, con la existencia ono de un mis allé de la vida. Cada cultura proporciona a sus miembros respuestas a preguntas de cémo es el mundo, cudl fue su origen, la relacién del hombre con el cosmos, el presente y el futuro dela existencia humana, la existencia o no de vida después de la muerte, la propia existencia de Dios. La religién es el conjunto de dogmas que sin demostracién humana posible (no susceptibles de comprobacién fisica o cientffica), nos comunican valores, normas morales, etc. que tratan de dar respuesta a todas esas cuestiones que han preocupado y siguen preocupando desde siempre a la humanidad. Los valores son criterios que definen el mundo del deber ser. Son criterios de seleccién de las acciones del hombre, y a través de ellos se juzgan y miden las conductas de los demas. Son para el hombre concepciones de lo deseable y por ello influyen en los comportamien- tos, regulando la satisfaccién de impulsos y necesidades al marcar una serie de objetivos jerarquizados y duraderos, como la exigencia de un orden social, el respeto a los intereses ajenos (delitos contra la propiedad privada que estan penalizados en el Cédigo Penal), el mantenimiento de la palabra dada (eficacia de los contratos en el Cédigo civil), ete. Ejemplo: El valor de respeto por la vida humana penalizaria el aborto. Los valores ecoldgicos, el respeto al medio ambiente. IL.4. Normativos Son elementos culturales que regulan el comportamiento humano. Son reglas que indican mds 0 menos especificamente qué se debe y qué nose debe hacer. Mientras los valores son patrones de deseabilidad mas o menos generales y sientan las bases de la conducta social, las normas aplican y concretan a la realidad humana la categoria de los valores. Ejemplo: Respecto por la vida humana: delito de aborto y delito de homicidio. A decir de GARCIA FERRANDO, no hay que mantener “la imagen de dos niveles ‘superpuestos, el uno, formado por normas, el otro, por los valores, siendo el mds elevado el de los valores... ya que un mismo valor puede servir de referencia a un gran nuimero de normas especfficas o una determinada norma puede representar la aplicacién simulténea de distintos valores... Y también puede suceder que las normas se separen Por completo de los valores que las inspiraron ya pesar de ello contintien

También podría gustarte