Está en la página 1de 31
2015 Lineamientos Operativos para la Atencion Integral a Personas con Consumo Problemiatico de Alcohol, otras Drogas y Trastornos Mentales Graves de Salud Publica 1.- Objetivos 2015 L.1, Objetivo General Brindar atencién integral en lud mental a personas con consumo problemético de alcohol, otras drogas y a personas con trastornos mentales graves y severos en los establecimientos del Sistema Nacional de Salud. 1.2. Objetivos Especificos n psicosocial en modalidad de Ambulatorio Intensivo, 2. Promover la participacién familiar y comunitaria, en los procesos de tratamiento y reinsercién soci de los usuarios. 2.-Alcance Los presentes lineamientos operativos para la atencién son de aplicacién obligatoria en todos los Centros de Salud Tipo C como primera opcién, embargo y en base a la dis jad de establecimientos y espacios, se pueden considerar los centros de salud tipo B y los hospitales basicos del Ministerio de Salud Pablica. Su cumplimiento es de responsal 3. Lineamientos Generales de Implementacién El servicio se enfoca en la atencién integral a personas con consumo problemético de alcohol, otras drogas y trastomas mentales graves y severos, ofertando una atencién en modalidad intensiva, permitiendo la planificacién terapéutica dentro de una perspectiva individual ‘grupal de evolucién continua. a) Organizacién interna de los servicios base al Modelo de Atencién Integral de Salud y al Modelo de Atencién de Salud Mental, los servicios que presta el M hud i de la poblacién, desde el primer nivel de atencién. Las actividades engloban la atencién n, prevenci6n, atencién grupal (medicamentoso, psicoterapéutico, de orientacién, entre otros) y la recuperacién Este servicio sera el encargado de coordinar la red de salud mental de su territorio, con las siguientes actividades: ‘+ Supervisar técnicamente a los centros de salud de primer nivel de atencién para la referencia y derivacién de casos ‘+ Supervisar técnicamente la contrareferencia de los pacientes desde el segundo nivel de aten * Coordinar actividades de inclusién con otras instancias Los equipos de atencién integral en salud deben: Elaborar planes terapéuticos Trabajar en actividades de integracién psicosocial Compartir el espacio de convivencia del servicio Buscar respuestas oportunas ¢ integrales a los problemas inesperados que puedan demandar de atencién inmediata. EI papel del equipo de salud es fundamental para la organizacién, desarrollo y mantenimiento del ambiente terapéutico. La duracién de la permanencia de los usuarios en Ia atencién del servicio depende de muchas variab acuerdo terapéutico trazado y la red de apoyo familiar y social que se pueda establecer, desde el comprometimiento psiquico del usuario, hasta el Los usuarios deben: 3 de Salud Publica + Empoderarse del plan terapéutico para alcanzar los objetivos personales. 2015 Generar vinculos con el servicio y con los profesionales. Participar de forma activa de su tratamiento y de la construccién de lazos sociales. Es necesario especificar que el servicio no debe desarrollar dependencia d Feconstruccién de los lazos sociales, familiares y comunitarios, que van a posibi de forma progresiva. usuario a su tratamiento por toda la vida. El proceso de itar la autonomia, debe ser cuidadosamente preparado y ocurrir En cuanto al papel de la familia y comunidad: * La comunidad y fa res pueden participar de los servicios, en las actividades tanto internas como en los proyecto de trabajo y acciones comunitarias de integracién social * Aportan incentivando al usuario para que se involucre en * Pueden crear orgar de salud mental + Promover actividades que buscan mayor insercién social, generacién de empleo e ingresos econémicos y la garantia de sus derechos sociales. plan terapéutico. jones de usuarios y/o familiares, participando activamente de las problemiticas de los usuarios y de los servicios b) Criterios de Inclusién y Exclusién 2015 Criterios de Inclusién para Personas con Consumo Problematico de Aleohol y otras Drogas. 1. Factores Clinicos. Personas con diagndstico F10 a F19 (excluye F17) subcategorfas .1, .2 cuyos problemas manejados en un programa ambulatorio pero requieren de reforzamiento en cuanto a la intensidad de los cuidados, los cuales brindados en un marco de frecuencia diario y durante periodos de permanencia de varias horas. Estas personas cuentan con d familiar y/o comunitario. En esta modalidad pueden incorporarse componentes que habitualmente se brindan en una modalidad re: wen un grado de severidad que les permite ser usuario/paciente a recibir tratamiento. Los criterios de inclusién en lo relacionado con tiempo, frecuencia, cantidad y tipo de sustancia se definen en funcién de una evaluacién integral del usuario/paciente por parte del equipo interdi ‘Tabla N°L ‘CRITERIO CIE 10 Trastomos mentales y del comportamiento debidos al | F10 consumo de alcohol ‘Trastomnos mentales y del comportamiento debidos al__| FIT consumo de opioides. | Trastornos mentales y del comportamiento debidos al |F12 consumo de cannabinoides, Trastornos mentales y del comportamiento debidos al | FI3 consumo de sedantes 0 hipnéticos. Trastomnos mentales y del consumo de cocaina. ‘omportamiento debidos al FI4 B Se Saitd Pubtica 201 5 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al | F1S consumo de otros estimulantes (incluyendo la cafeina). Trastornos mentales y del comportamiento debidos al FI6 | consumo de alucinégenos. ‘Trastornos mentales y del comportamiento debidos al___[FI8 consumo de miitiples drogas o de otras sustancias | psicotrépicas, nde Salud Mental Elaborado por: Cor Fuente: CIE- 10" * Uso nocivo + Dependencia * Cronicidad y a tener un comportamiento recurrente, con frecuentes episodios de re tratamiento las y repetidas experiencias de 2. Factores Sociales. “Que cumplan al menos 3 de los siguientes 5 factores © Desempleo o incapacitacién laboral. Deterioro hébitos sociales. Rechazo por su medio habitual Conducta inapropiada, © Ausencia de residencia. 3. Factores Individuales, Que cumplan al menos 3 de los siguientes 5 factores: Falta de autocuidado. Aislamiento. Pérdida de autoestima. Dependencia econdmica, Fracaso escolar, formativo y/o laboral, 4. Factores Familiares, Que cumplan al menos 3 de los siguientes 4 factores Ausencia de familia. Rechazo por parte de la familia y/o conflictividad familiar. Desestructuracién familiar. Otras patologias graves en el micleo familiar de co inci. Criterios de Exclusién para el consumo problemitico de alcohol y otras drogas Retraso Mental. frastornos Orgénicos. Situacién psicopatolégica inestabilizada (crisis psiesticas). Conductas auto o hétero agresiv 2015 2015 Criterios de Inclusién para Personas con Trastornos Graves y Severos de Salud Mental. 1. Factores Clinicos. Tabla N°2 - CRITERIO CIE 10 Esquizofrenia F20 Trastorno esquizotipico F21 Trastorno delirante persistente F22 | Trastomos psicéticos agudos y transitorios F23 “Trastornos esquizoafectivos F25 Otros trastornos psicéticos de origen no orgdnico | F28 Psicosis de origen no organico, no especificada F29 ‘Trastomo afectivo bipolar F31 7 Episodio depresivo grave con sintomas psi F323 “Trastorno depresivo rec F33_ Trastorno obsesivo-compulsivo Fa2, Elaborado por: Comisién de Salud Mental Fuente: CIE- 10° + El tiempo de duracién de los sintomas es de mas de dos afios, 0 deterioro progresi meses*. ‘0 y marcado en el funcionamiento en los tltimos 6 2. Factores sociales ‘Que cumplan al menos 3 de los siguientes 5 factores * Desempleo o incapacitacién laboral. * Deterioro habitos sociales + Rechazo por su medio habitual. de Salud Publica © Conducta inapropiada, © Ausencia de residencia 3. Factores individuales Que cumplan al menos 3 de los siguientes 5 factores. © Falta de autocuidado, Aislamiento. Pérdida de autoestima. Dependencia econimica Fracaso escolar, formativo y/o laboral. 4. Factores familiares Que cumplan al menos 2 de los siguientes 4 factores: © Ausencia de famili * Rechazo por parte de la familia y/o conflictividad familiar. © Desestructuracién familiar. * Otras patologias graves en el niicleo familiar de convivencia. 5. Criterios de Exclusion © Retraso Mental. © Trastornos Orgénicos”® 2015 ©) Talento humano requerido para el servicio 2015 * Psicélogo/a Clinico/a. ‘erapista ocupacional. © Médico Psiquiatra (I erante) 4) Itinerancia Médico Psiq 4 itinerancia del profesional se basa en los Principios orientadores del Plan Estratégico de Salud Mental, de la equidad ¢ integralidad, el primero entendido como la asignacién de recursos de acuerdo a las necesidades de la poblacién y del individuo con el fin de brindar igual oportunidad para desarrollar y mantener la salud; la integralidad, que es una funcién de todo el sistema de salud e ineluye prevencién, atencién primaria, secundaria, terciaria y paliativa” ’, tra Por otro lado, El Modelo de Atencién de Salud Mental aprobado mediante Acuerdo Ministerial N°00004927, plantea que tos icios de tratamiento para trastomos mentales graves y consumo problemitico de alcohol y otras drogas a ni requieren necesariamente de la comunitario, inerancia de psiquiatras, para poder dar la respuesta terapéutica requerida por los usuarios, apuntando a resolver la mayor cantidad de sus necesidades en el primer nivel de atencién’, €) Uso de Espacios Consultorio Polivalent Espacio requerido para las actividades intramurales, donde se realizarén las atenciones con el personal de psiquiatria (itinerancia) y psicologia. icas y terapéuticas (individuales, fa Sata de uso miiltipte. Dependencia destinada al desarrollo de terapia gru en la que participara alternadamente los profesionales de psicologia, me ocupacional, en el marco de actividades psicoeducativas, terapéuticas, formativas, Es necesario suficiente luminacién natural y 1) Actividades para Ia atencién integral a personas con consumo problematico de alcohol y otras drogas Todas las actividades se realizardn de acuerdo a las coordinacii jones y apoyo dese los centros y organiz las que cuenta el territori. ynes comunitarias con u CUADRO DE ATENCION CLINICA 0 Individuat Grupat Famitiae | utoayuds | Acogimiento Fos 40 minutos por 1 hora 30 aporusvai | 'hea30 | admins | yy Hons usuario” | Peawlgrapor | minutos | THer@porusuario | artes) | peruano |! Conoeer To sii socioeconémisa ‘Menei6n fan : encin Primera inde am, Patent | Aisa | rencptiny | Activipapes | puicoterapiasegin Tpoiniono de nal «| Senn” 2 mer a ot swe rir de irr y i [oma * itr" essa lelos usuarios. | los usuarios fon Visi “3s han deja de asia servicio Realzaral —] Fvorece Apoyar y ‘ingreso de adherencia al Logerun vinculo poten los inereso de bigs! el perfil 9 coacades gue dete OBIETIVO eee ee obls cedeuno delos | ayudar Paseet eel lamar] resolver las. Torvsuaios, cteoaae Ja que atraviesa, P3 emocionales y_ i informacion, | recepcién e 2015 % : = ais Misia: PR TO] Wino 20 = rresvanios [sOvware [a0 Mine 25 | Hise MINT | nwo _| 40 Danvers Derveesale [traverse — esse Pagan g rrecurnen [BESS Unaveratmes | DezvessiaTs | Una ve Tesco Todor dias | 40 oe 214 horas aT mS [17 poras por 160 horas terapia 40 horas. El total apron 17s or fair Elna Ais total depende won depende dela — | ig opened Blades | Speximaanen, | are ernie ws | tons | aad Eton depen sss 8 . eluent rece FROFESTONAL PS Pasiogs_| Pisgs | — Ps Ee ee ee de Salud Publica 2015 Fomentar el dialogo, intercambio de del trabajo grupal. fas para mejorar la | 10s usuarios y familiares, dad y el valor de | f2Voreciendo la resolucién de ificultades _compartidas te la real idades esp aquellas personas que intensan sobresalir de este tipo de dificultades, proteger, mantener y mejorar Ia salud mental jon de as, Favorecer Ta integracion social, relaciones interpersonales y participacién, mediante actividades deportivas y de ocio y tiempo libre. TALLER INTEGRACION SOCIAL Tro Periédico mural Promocién ‘Asamblea Casa abierta costo/autogestién) Thora Thora Todo el dia Shoras TDADES Colocar noticias de interés, | Realizar charlas de Realizar activi Realizar exposiciones| escogidas por los usuarios. | temas de promocién de recreativas, sobre temas de salud, la salud, para la | educativas y de ocio, | prevencidn de drogas. consecucién de objetivos ‘OBIETIVO Desarrollar actividades | Promover un encuentro entre Exponer de manera didéctica ¢ interactiva iversos temas comunitaria, ya prevencién de drogas ¥ como salir de esta situacién. 1° DE USUARIOS ‘Maximo 20 personas Maximo 20 personas Todos fos usuarios y Todos los usuarios Todos los usuarios y Dos veces ala semana Dos veces ala semana Una vez al mes horas 8 Horas 8 Horas S horas Psicdlogo Psicdlogo Psicologo Extramural Extramural Extramural 2015 TALLER TERAPIA OCUPACIONAL TPO Gine Foro Aries plistieas Corporal Verbal DURACION 3 horas Thora Thora horas Thora ACTIVIDADES Pintura de cuadros | Realizar actividades | Realizar Discusion de temas entales en acrlic relacionadas con Ia actividades variados como representacién y teatro. | deportivas de | medicacién, jonadas a una diversa indole, | emociones, ete temética relacionada ala terapia. | | OBJETIVO Reforzar acttudes y ) Expresar Tas | Desarrollar capacidades | Reforzar las | Expresar y regular expresiones para sociales y de expresién | compensaciones y | los sentimientos y enftentar el medio corporal y de las] dificultades pensamientos social emociones funcion: mediame Ia artes corporales palabra, N° DE USUARIOS Maximo 20 personas | Maximo 20 personas | Miximo 20 personas | Maximo 20 Maximo 20 personas personas FRECUENCIA Dos veces por | Dos veces a In| Dos veces alasemana | Dos vecesala | Dos vevesala semana semana semana semana TOTAL MES horas ores 3 Horas 16 horas Shoras G4HORAS PROFESIONAL Psiedlogo Terapia Ovpactonal | Terapia Oeupacional | Terapia Pricblogo cupacional INTRAENTRAMURAL_| Extramural Tniranmural Tniramural Intramural Extramural 15 de Salud Publica 2015 EE EQUIPO DE PROFESIONALES TIPO Discusion de casos Cierre del dia Reunién de equipo ‘Autocuidado HORA Thora Media hora Thora Thora _ ‘ACTIVIDAD Realizar andlisis de | Realizar una reunion ersas actividades casos, leer art y | sobre los casos vistos y lidicas, de relajacién y diversién, exponer temas relativos | los seguimientos | actividades a realizar a Jos trastomnos | respectivos. durante la seman ‘mentales graves. ‘OBIETIVO Revisar el desarrollo ‘abajo ar actividades de promocion casos y| terapéutico de los de|de la salud para los equipos sobre ica y gestién del | profesionales frente al desgaste trastomos —_mentales emocional vinculado al trabajo con saves. Jos usuarios. NDE USUARIOS Todos Ios profesionales | Todos los profesionales | Todos los Todos los profesionales de la salud de la salud de la salud profesionales de la salud [FRECUENCIA Una ver al dia Una vez al dia Una vez a Ja semana TOTAL MES 20 horas, 10 horas, 4 horas 38 HORAS PROFESIONALES Psicdlogo, Psiquiatra, | Psiedlogo, Terapia) Psiedlogo, Terapia ogo, Psiquiatra, Te ‘Terapia Ocupacional Ocupacional cupacior ‘Ocupacional INTRAT Extramural Extramural Extramural Extramural LEXTRAMURAL, - 16 Ministerio Ge Salud Publica 2015 TALLER EDUCATIVAS GENERADORES DE INGRESOS ECONOMICOS TIPO Instruccién académica Terapia ocupacional HOR: Thora 30 minutos Thora ACTIVIDADES | Ejercitar la escritura y Ta lectura. Realizar diversas actividades que generen un ingreso econdmico. ‘OBJETIVO Realizar actividades educativas para usuarios qu gue no pudieron permanecer en la escuela, cor en la reconstruccién de la ciudada ue no tuvieron acceso 0 o un recurso importante Aprender una actividad esped ingresos econémicos, ‘a para la generacion de N° DE USUARIOS Maximo 10 usuarios Maximo 20 usuarios FRECUENCIA Dos veces a la semana Cuatro veces a la semana TOTAL MES 24 HORAS S horas T6 horas, PROFESIONAL ‘Terapia Ocupacional Terapia Ocupacional INTRAT EXTRAMURAL ntramural B Saud Pica 2015 8) Actividades y talleres del servicio para la atencién psicosocial a personas con trastornos mentales graves y severos TALLER EXPRESIVO. TH Musical Artes plisticas ral Verbal DURACION Thora’ Thora Thora Thora’ Thora S horas S horas Thora a Discusién de A Pinturade | Realizar Realizar actividad (¢0"2" temas variados activipap | ™ociones | Bordadode | Trabajo con oven | elec de actividades de_| €°"88 meee ee es Cal acrilic. Yo: diversa indole. eee “ emociones, ete musicales, ny teatro. z Expresar las 5 Expresar los emociones, | Realizaciin de Expresar y sentimientos sentimientos | Te ee regular los opseTIVo > ensamientos | Palance y dificultades paeninaes mediante las | ¢mocional, eos mediante la me fisico y corporales. energia mae pee emociones, corporal NDB | Maximo 20 Maximo 20 Maximo 15 | Maximo 30 Maximo 20 | Maximo 20 | Maximo 20 | Maximo 20 USUARIOS | personas _| personas personas personas __| personas personas | personas personas personas FRECUENCIA | “Ustto veces | Dos veces ala [Una vezala [Dos veces | Dos veces ala | Cuatro veces | Dos veces al | Dos veces al pos veces ala alasemana_| semana semana lasemana | semana alasemana _| mes mes semana TTA ES | 16 Horas B horas 4 horas 8 horas Shoras 16 Horas 6 horas 6 horas 8 horas Terapia Terapia ‘Terapia Terapia 5 PROFESIONAL Terapia ; Terapia Terapia Pricdlogo nal eupa 0 nal i Ocupacionsl | Gciparronat | O%uPacional | Psicéloge | Ocupacional eupacional | OcuPHIOMAL | GP MMKAL | avant | toramurat[tnvanrat | extramural | tnvamurat | tnramural | tmvamral | hatamura | Pawan 18 2015 TALLER INTEGRACION SOCIAL. . Asamblea de Acciones v1 in seo ‘asa jn : ro eee salud mental Pa eee (oordinacién | intersectorales MIES) fi Thora 30 HORA Thora 1 hora 3 horas Todo el dia 4 horas 4 horas ee ‘Afticulacion de redes socio- Actividades de ‘ Ss Realizar charlas de y venta | cae temas de . sated ACTIVIDAD | interés, ‘cooperativas de escoutas por | Ogmental | Prfesionaes pam | eawatvasy de | S0befemes de femprenias por | er los usuarios. laconsecucién de | ocio. mt Paper empresas, objetivos comunes. Fomentar el Desarrollat | Promover un Favorecerla | Exponer de didlogo, actividades | encuentro entre los | integracién _| manera didéctica intereambio positivas | usuarios y de ara familiares, P opiniones, Favorecer el OBJETIVO sient ejercicio de los yel valor ae derechos civiles. de la salud ‘ompaftamiento mental, clinico. protezer, mantener y estigma. 2015 de Salud Puiblica inegracia wisn del trabajo salud rupl mental NepE | Méximo 40 | — Miximo20 | Todos los usuarios | Todos los Goats |e cismiege ee iene USUARIC Ts ers far us ° 7 ios personas personas y familiares ssuarios familiares salud Ja salud Una vez ala Dos veces ala ‘Una vez ala rrecuencta | Untvezt ‘eau | Unavez ates | Unavezalmes | Unavezatmes | Unavezatmes | Ut8x®28 a tORae. | horas 8 Horas 3 horas 4 horas 4 horas 6 horas cl scclono se “Terapia Terapia PROFESIONAL | Psicélogo Psicdloge Psicélogo Psicétogo Ocupacional cupacional INTRAT EXTRAMURAL | Extramural Extramural Extramural Extramural Extramural Intramural Extramural 20 Ministe io | de Salud Publica 2015 TALLER [ EDUCATIVAS GENERADORES DE INGRESOS ECONOMICOS —_] TIPO. Instruceién Académica Terapia ocupacional | HORA Thora Thora ACTIVIDADES | Ejercitar la eseritura y la Tectura, Realizar “diversas actividades que generen un ingreso le econdmico, ‘OBJETIVO Realizar actividades educativas para usuarios que no tuvieron acceso o | Aprender una actividad especilica para Ta generacion de que no pudieron permanecer en la escuela, como un recurso importante | ingresos econémicos, en la reconstruccién de la ciudadania, Ne DE Maximo 10 usuarios Maximo 20 usuarios USUARIOS, _| FRECUENCIA Dos veces a la semana ‘Cuatro veces a la semana TOTAL MES 8 horas 16 horas | 24 HoRAS = PROFESIONAL “Terapia Ocupacional INTRA’ Intramural LEXTRAMURAL Gen de Salud Publica 2015 TERAPIA ‘CLINIGA TIPO Individual Grapal Familiar ‘Rutoayuda | Acogimiento ‘Acompaiiamiento HORA 40 minutos por | 25 minutos Thora30 | Thora 30 minutos 40 minutos Thora usuario por usuario minutos usuario por us ACTIVIDAD ‘Ateneion “Ateneiones ‘Atencin fa Primera Visitar@ Tos | Atencion grupales en | en | recepcién | usuarios cuando | individual fuera psicoterapia | segiin at | han dejado de | ge} Eris segtin requerinienio de usuarios asistir al | Cuando su estado requet los usuarios y sus nuevos servicio, , de los usuarios. | familias, eee usuarios, ia “OBJETIVO Tograr un | Dar el ‘Apoyar y | Ser un espacio Ta | Acoger las crisis © aque | tratamiento icamente | potenciar tos | de al tas dificultades de la permita farmacol6gico ‘mejorar | recursos convivencia Y | vida diavia y trabajar Tos habilidades para | y capacidades que ete afrontar a atencin a problemas, con integral junto al | 4108 usuarios. ambivalencias, | los usuarios. | ayudar a resolver | faclitar ta equipo del | Junto al equipo del preocupaciones de cexperiencis, TAPS de los usuarios, su vivencias, qu informacién, ete inclusion. en sus ne DE] Unusuario | Unuswario Maximo 10 | Miximo 20) Un usuario | Un usuario Un usuario USUARIOS, (Aprox. Mes] (prox Mes40) | usuarios personas personas 40) FRECUENCIA [Una vezala | Unavezal | Dosvecesala | Unavezala | Unavezala | Todos os dias | Una vezal mes | Una ver al mes semana mes semana semana semana 2 Borex de Salud Publica 2015 TOTAL MES] 107 Horas, ef Thon GO Horas, eltotal | Ghoras 27 horas | 40 horas. ET | 40 horas. El total 205 horas (por 40 lepende dopende de la total depende | depende de la usuarios al mes) | de la cantidad cantidad de dela cantidad cantidad de de usuarios y usuarios y sus deusuariosy | usuarios y sus sus requerimientos. sus, requerimientos. requerimientos requ a PROFESIONAL | Psicdloxo Psicblogo Psicblogo Psieélogo | Psicslogs Psicdlogo INTRVENTRAMUEAT | ~Tojramural | Intramural | — Extramural Extramural | Extramural | Intramural | Extramural Intramural EQUIPO DE PROFESIONALES TIPO Discusién de casos Gierre del dia Reunién de equipo ‘Autocuidado HORA 1 hora Media hora hora Thora ‘ACTIVIDAD Realizar analisis de casos, | Realizar una reunién sobre | Realizar una reunion en | Realizar diversas actividades idieas, de leer articulos y exponer| los casos vistos y los| las que se _revisan | relajacién y diversion. temas relativos a _ 10s | seguimientos respectivos. a realizar trastormos mentales graves. ‘OBJETIVO Realizar un andlisis técnico | Revisar el desarrollo de casos y ygrafia | terapéutico de los usuarios. sobre trastornos mentales frente al desgaste graves. al trabajo con N° DE USUARIOS ‘Todos Tos profesionales de | Todos los profesionales de | Todos los profesionales | Todos los profesionales de la salud la salud la salud fe la salud FRECUENCIA Una vez al Una vez a la semana Una vez ata semana TOTAL MES TO horas, ‘Thoras Thoras 38 HORAS PROFESIONALES Psiedlogo, Terapia Psicdlogo, Psiquiatra, Terapia Ocupacional ‘Ocupacions INTRA EXTRAMURAL, Extramural Extramural Extramural Extramural 23 fi | Ministerio de Salud Publica h) Insumos (presupuesto asignado a las zonas) Insumos (presupuesto asignado a las zonas) ‘Taller Ocupacional para el servicio Ambulatorio Intensive en Atencién a | personas con consumo problemitico de alcohol y otras drogas, i rariexe ca | CANTIDADT careconia [| Esreciricaciow técnica, | CANTIDAL pares ar wedi T Matra de madera medidas 150 1 7 mde ancho x 2m deal | Cabalfetes de pintura Material de madera tipo ti 10 078 x070x085 ee Miss auadrada de madera medidas |, 120 em x 120 om patas metilicas za esses porejas | Pinas cca en envane 1000 5 ro, varios colores Sei Pinceles Nylon Spe] Sete pinsles de § pcs de dierentes mea, cerds de “0 nylon Pinel Plano #23 Coda ae Pinel plan Nro. 22 ces de “0 [Caja apo Cade rayones varios colores | Lena peqetos Thon 60cm 2 ens medlance 9 emx Tam 2 inane grandes Tig ems 89a 2 2015 Bares de Salud Publica )_Insumos para los talleres expresivos, generadores de ingresos econémicos y de alfabetizac trastornos mentales graves y severos. (Presupuesto asignado a las zonas). 2015 en atencién a personas con Insumos para os talleres expresivos, generadores de ingresos econdmicosy de] alfabetizacién, en atenciin a personas con trastornos mentales graves y severos. | (Presupuesto asignado a las zonas), CATEGORIA ESPECIFICACION TécNICA | CANTIDAD aras acts aterial madera, medidas 99x 38 em : cuerdas ée nylon | Material madera parche de 8*y color 5 madera clara Conga Material madera, altura 90 em parche de > Pandereta madera | Maracas madera 3 Charango Material madera medidas 78x 21 em 1 Set de instruments andinos Ss Material madera 1 Estuches Funda para gutara | Estuche tipo funda forrado de cuerina 5 istica color negro Kitde herramientas de metal | Kit de piezas de metal para trabajo en arcilla 20 ‘Arcilla Alambre | Kit de 3 alleates para arcs (umes edodnsy | AUstesmetoos mango oad en e pra corta) = Espejo de pared Tmax t20m T Bald Material plistica de 27 1 “Archivador dos puertas Dimensiones 2,00x2,40x0,70 m 3 | esinictura de Madera chapa de seguridad 2 f 26 Ministerio, ‘Ge Salud Publica Estanteria de madera Dimensiones 1,80 x 1,20x 0,32 tablero 2 melaminico Silla modelo Texa Apilabie | Esiractura metalic 4 patasaslentoy respaldar en esponja de alta densidad 20 tapizada ‘Set de Herramientas de metal tei eaerae Fiza de metal en as inode » erie ‘mango de madera Juego dé mesa variados: D Domino, Ajedrez 49 Piezas medidas tablero 34x34 em 2 Juego de mesa: Damas Chinas | ~ Medidas tblero 34x34 om, 36 pleas 2 Juego de mesa: Jenga 4 fichas de madera 2 Balones de basquet Caucto natural y sinetico, Tala 7 2 Balones de futbol Caucho, Talla § 2 Balones de v6ley bal Guero sintéico cosido a mano, Talla 0. A Colehoneta mat de youa 2 Cuerdas de salar de mango de madera 20 2 2015 rio \P] % Cb Saktd Pabica Anexos Anexo 1 Actividades Intra y Extramurales del Personal 2015 ACTIVIDADES PROFESIONALES. INTRAMURALES. EXTRAMURALES. Psicdlogo Promocién y Prevencién Detecta los problemas de salud mental, Promocién y Prevencién dentifica, di ente los problemas de salud mental Realiza rehabilitacién basada en la comunidad de personas con problemas de salud mental y consumo problemético de alcohol y otras drogas. ‘Terapia Ocupacional Aplice téenicas funcionales musculares de miembro superior para mejorar la coordinacidn, de actividades basica, instru icidad y Aplica técnicas y concentracién) Wvidades para mejorar procesos mentales superiores (atencién, memoria y ‘ealiza las dems actividades requeridas por su inmediato superior dentro de su ambito de accién” Ejecuta actividades productivas protegidas para pacientes diagnosticados con enfermedad mental leve, moderada, grave y consumo problemético de alcohol y otras drogas. Trabajador Social 27 Realiza el estudio socioecondmico familiar Realiza el estudio socioeconémico far Ministerio de Salud Publica fa Selecciona la documenta: Participa en ta elaboracién de os Depura ica el sistema de referencia y contrareferencia n para la gestidn téenica de los recursos de la colect ormacién socioecondmica y fa 2015 os para la eodificacién de la informacs Ejecuta los programas so lucativos paciente en las diferentes dreas, con act otras especial iades, para dar un diagr Psiquiatria * = 0s mult Examina, diagnostica y prescribe medicaci liza y estudia casos de pacientes ¥ refiere a pacientes a los diferentes niveles de atencién, através de comités sciplinatios, para identificar necesidades especificas 1, terapia u otra forma de asistencia médica integ idades propias de su especialidad te con los médicos de la misma especialidad o de ico adecuado Realizar las demas actividades requeridas por su jefe inmediato en su mbito de accién * Los profesionales especializados en psiquiatria, quienes se encuentran en hospitales bésicos y generales servicios ambulatorios intensivos para consumo problematico de alcohol 28 Elaborado por Fuente: Manual de Puestos Ministerio de Salud Pablica' | segundo nivel de atencién, deben realizar itinerancias en los Y otras drogas y trastornos mentales graves ubicadas en los centros de salud tipo C Pine de enc deo Anexo 2 Flujo de la Red de Atencién de Salud Mental Seg ied ern de id ‘Teer ec Sad de Salud Publica Referencias Citadas 2015 1 Organizacin Panamericana de la Salud. Clasificacién Estadistica Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Estados Unidos : Organizacién Panamericana de la Salud, 2003 2 Comision Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. Organizacién de los Estados Americanos, Guia Pritica para la Organizacién de un Sistema Integral de Tratamiento de la Dependencioa de Drogas. Estados Unidos. : COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS Organizacién de los Estados Américanos, 2003, 3 Fernandez, Carlos; Pineda, Juan. Funcionamiento y Disefio de Procesos. Espai /ttps://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/134201-salud_mental.pdf , 2008. : Centro de Rehal icién de Salud Mental de Cartagena, 4 Organizacién Panamericana de la Salud. Clasificacién Esta Estados s : Organizacién Panamericana de la Salud, 2003, ica Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, 5 Ibidem. 6 Fernandez, Carlos; Pineda, Juan. Funcionamiento y DiseRo de Procesos. Espaita : Centro de Rehabilitacién de Salud Mental de Cartagena, hetpsi//www.murciasalud.es/recursos/ficheros/134201-salud_mental.pdf , 2008, 7 Organizacién Muni I de la Salud. Plan de Accién Integral Sobre Salud Mental. Suiza : Organizacién Mundial de la Salud, 2013. 8 Mi isterio de Salud Pablica. Modelo de Atencién de Salud Mental. Ecuador : Ministerio de Salud Pablica, 2014, 9 Ministerio de Salud Publica. Manual de Puestos. Ecuador : Ministerio de Salud Piblica, 2013 Ministerio de Salud Publica 2015 Elaborado por Gabriela Llanos Analista de la Comisién Salud Mental Andrea Montenegro Analista de la Comisién Salud Mental <| te Andrés Villacrés Analista de la Comisién Salud Mental Revisado por Sebastian Pintado Analista de la Direccién Nacional de Normatizacién de Talento Humano Mercedes Allauca Analista de la Comisién de Salud Mental Roberto Enriquez Técnico de la Comisién de Salud Mental Gabriela Morales Gerente del Proyecto Creacién e Implementacién de Servicios de fa Red de Salud Mental Paula Cisneros Directora Nacional de Primer Nivel de Atencién de Salud Aprobado por Maria Fernanda Andrade Subsecretaria Nacional de’ Servicios de Salud

También podría gustarte