Está en la página 1de 7
CODIGO DEONTOLOGICO DEL CRIMINOLOGO TITULO PRELIMINAR ARTICULO 1° En el presente CODIGO DEONTOLOGICO de la profesién del Crimindlogola esta destinado a servir ‘como conjunto de reglas de conducta profesional, en el ejercicio de la Criminologia en cualquiera de ‘us modaiidades. EI lustre Colegio Oficial de Criminélogos lo hard suyo en su dia y de acuerdo con ‘us normas juzgaté el eercicio de la profesién de los colegiados ARTICULO 2° La actividad del Criminélogo se rige, ante todo, por los principios de convivencia y de legalidad ‘democraticamente establecidos en la Constitucién Mexica de los Estados Unidos Mexicanos. ARTICULO 3° En el ejeroicio de su profesin ella Crimindlogota tendra en cuenta las normas sociales expliitas 0 implicitas del entorno en el que acta, considerdndolas como elementos de ia situacin y valorando las consecuencias que la conformidad o desviacién respecto a ellas puedan tener en su quehacer profesional. ARTICULO 4° EW/La Criminélogola rechazaré cualquier clase de impedimentos o trabas a su independencia profesional yal legtimo ejercicio de su profesién, dentro del marco de derechos y deberes. expresadios en este Codigo. |. PRINCIPIOS GENERALES ARTICULO 5° El ejercicio de a Criminologia se ordena a una finalidad social y humana, promoviendo el respeto a ‘a vida, a a dignidad y a la libertad dela persona humana, pudiéndose expresar en objtivos tales como: el bienesta, la calidad de vida, la justia, la igualdad, la seguridad, la plenitud del desarrollo de las personas y os grupos tanto individual como socialmente. Dado que estos objetivas no son exclusives de la Criminologia se hace necesarta la permanente colaboracion intedisciplinar con ‘otros profesionales, sin perjucio de las competencias y saber de cada uno de ellos. ARTICULO 6° La profesién de Crimin6logofa se rige por prncipios universales y comunes a toda deontologia profesional: respeto ala persona, proteccién de los derechos humanos, sentido de responsabilidad, honestidad, sinceridad para con los clientes, prudencia en la aplicaci6n e instrumentos y técnicas, ‘competencia Profesional, solidez de la fundamentacién objetiva y cientfca de sus intervenciones protesionales. ‘ARTICULO 7° El/a Criminglogota no realizaré por si mismo, ni contribuir a practicas que atenten contra la itvertad fisica, psiquica, moral o ideolégica de las personas. Su intervencion directa o indirecta en précticas procedimientos crueles, innumanos 0 degradantes, tales como la tortura, los malos tratos y otras Constituye la mas grave violacién de la ética profesional de osilas Crimindlogosias, Todo CCriminélogofa tiene el deber de informar, al menos a los organismos colegiales, acerca de Violaciones de los derechos humanos, malos tratos o condiciones de reclusion crueles, inhumanas 0 degradantes de que sea objeto cualquier persona y de los que tuviere conocimiento en el ejericio de su profesign. ARTICULO 8° EVLa Crimindlogola respetara la libertad ideokégica, incluso lis criti y opiniones relgiosas © morales, escala de valores ¢ ideas personales de sus clientes, sin que ello impida su ‘cuestionamiento cuando sea necesario y pertinente en el curso de una intervencién, En la prestacién de sus servicios ella Criminélogola no hard ninguna discriminacién de personas por razén de nacimiento, edad, raza, sexo, credo, ideologia, nacionalidad, stuacién social o cualquier otra diferencia ARTICULO 8° El/La Crimindlogo‘a no aprovechard, para lucro 0 beneficio propio o de terceros, la situacién de Poder 0 superioridad que el eerccio dela profesin pueda conferile sabre os Gentes ARTICULO 10° Especialmente en sus informes, pericias y cictamenes escrtes ella Crimindlogola sera sumamente cauto, prudente y ortco, frente a nociones que facimente degeneran en etiquetas devaluadoras y diseriminadoras, del género de adaptado/inadaptado-desadaptado, normal/ anormal-desviado, delincuente peigrosoinocvo. ARTICULO 11° EllLa Crimindlogova nunca reaiizaré maniobras de captacién drgidas o encaminadas a que le sean Confiados los casos o asuntos de determinadas personas, ni tampoco procedera en actuaciones que aseguren practicamente su monopolio profesional en un érea determinada, En una insitucion pilbica no aprovechara esta situacion para derivar casos a su propia préctca prvada, ARTICULO 12° EllLa Crimindlogova no prestaré su nombre ni firma a personas que ilegitimamente, sin a ttlacion y preparacion necesaria, realizan actos de ejecicio de la Criminologia, y denunciaré los casos de intrusismo que lleguen a su Conocimiento Tampoco encubrra con su tiviacin actvidades vanas 0 engafiosas, ARTICULO 13° Cuando se [calle ante intereses personales o insitucionales contrapuestos, procuraré ella Crimindlogola realizar su actividad en términas de maxima imparcialidad. La prestacion de servicios en una isttucion no exime de la consideracién, respeto y atenci6n a las personas que puedan entrar en conficto con Ia insitucién misma y de las cuales ella Crimindlogova, en aquellas ocasiones: en que legitimamente proceda, habré de hacerse valedor ante las autoridades insttucionales. I DELA COMPETENCIA PROFESIONAL Y DE LA RELACION CON OTROS PROFESIONALES ARTICULO 14° Los deberes y derechos de la profesion de Crimindlogola se constituyen a pati del principio de ‘utonomia eindependencia profesional, cualquiera que sea la posicién jerarquica que en una dleterminada organizacién ocupe respecto a otros profesionales y autoridades superiores, ARTICULO 15° La autordad profesional deli la Crimindlogofa se fundamenta en su capacitacion y cuaificacion para las tareas que desempefia. Ha de estar profesionalmente preparado y especializado, en los dlversos métodos, instrumentos, e., que adopte en su trabajo. Forma parte de su trabajo profesional el esfuerzo continuado de actualzacién de su competencia, Debe conocer y reconocer las limitaciones de sus conocimientos y tcnicas. Ha de abstenerse de ejercer cuando esta en estados susceptibies de comprometer a calidad de sus Servicios. ARTICULO 16° EllLa Crimindlogota no utlizaré medios o procedimientos insuficentemente contrastados, dentro de los limites actuales del conocimiento cientfico, En el caso de investigaciones nuevas, lo hard saber asi a sus clientes antes de su utizacion, Antes de aceptar un asunto, ella Crimindlogova ha de tener en consideracion los limites de sus aptitudes, de sus conocimientos, asi como de los medios de que clspone. Sobre todo, no debe aceptar trabajos para los cuales no esta suficentemente preparado si no consique la asistencia necesaria. ARTICULO 17° Todo tino de material y documentacién estrictamente criminolégico tanto de evaluacién o andisis cuanto de intervencién o tratamiento, queda reservado al uso de loses Crimindlogoslas, quienes por or parte, se abstendrén de facilitaros a otras personas. Gestionaran y garantizarén la debida proteccion y custodia de los documentos criminoldgicos. Cuando unfa Criminélogola pide a un Giiente que le de dalos de naturaleza confidencial, o cuando permite que tales dalos le sean confiados, tiene que asegurarse que el cliente esté plenamente al coriente de los objtivos que se persiguen con la obtencion de aquellos y de los diversos empleos que pueden hacerse de esos datos. EVLa Crimindlogo no debe utiizar los datos de naturaleza confidencial en peruicio del cliente ©-con vistas a obtener un beneficio directo o indirect para él o para un tercero, ARTICULO 18° Cuando una determinada evalvacién, actuacién o intervencisn criminolégica suponga estrechas relaciones con otras reas disciplnaras y competencias profesionales, ella Crimindlogola trataré de segura las correspondientes conexiones, bien por si mismo, bien indicéndoselo y orientando en ese sentido al cliente ARTICULO 19° El ejercicio de la Criminologia no debe ser mezcarlo, ni en la préctica, nen su presentacién ptbica, con otros procedimientos y practicas ajenos alos fundamentos cientficos de la Criminologia, ARTICULO 20° Sin peruicio de la critica cienifica que estime oportuna, en el ejercicio de la profesién, ela Crimin6logo/a no desacreditaré a colegas u otros profesionales que trabajan con sus mismos 0 diferentes métodos, y hablara con respeto de las escuelas ylineas que gozan de credibilidad Cientiica y profesional. El ejecicio de la Criminologia se basa en el derecho y en el deber de un respeto reciproca entre ella Crimindlogoia y otras profesiones, especialmente las de aquellos que estn mas cercanos en sus distintas éreas de actividad: Derecho, Medicina, Sociologia, Psicologia, ete IIIDE LAACTUACION ARTICULO 22° EllLa Crimindlogo debe rechazar llevar a cabo la prestacién de sus servicios citando haya certeza de {que puedan ser mal uiizados 0 utiizados en contra de los legltimos inlereses de las personas, los grupos, las instituciones y as comunidades. ARTICULO 23° ‘Av hacerse cargo de una actuacién profesional sobre, personas, grupos, insituciones o comunidades, ela Criminélogo ofrecer la informacion adecuada sobre las caracteristicas esenciales de la relacén establecda, los problemas que esté abordand, los objtivos que se propone y el o los métodos utlizados y otras informaciones susceptibles de infur en el iente en su decisién de establecer o mantener tal relacién. En caso de menores de edad o legalmente incapacitados se hard saber a sus representantes legales. En cualquier caso, se evitard la ‘manipulacién de personas y se tenderd hacia el logro de su desarrollo y autonomia. ElLa Criminélogo ha de exponer a su cient, de forma completa y objtiva, la naturaleza y el alcance del problema que, segin él, se plantea del conjunto de los hechos osituaciones que se le comunica. Lo antes posible, tiene que informar a su cliente de la ampiitud y de las modalidades del encargo que éste tila quiere dale y ha de conseguir su acuerdo al respecto, ARTICULO 24° El/La Criminélogora daré por terminada su intervencidn y no la prolongara con ocultacién o engario tanto si se han alcanzado los objetivos propuestos, como si tras un tiempo razonable aparece que, con los medios 0 recursos a su disposicién, es incapaz de alcanzarlos, En este caso indicard al Cliente qué otros Crimindlogos o qué otros profesionales pueden hacerse cargo de la intervencié. ARTICULO 25° Por ninguna razén se resting la ibertad de abandonar la actuacion profesional y acucira otro crimin6logo o profesional antes bien, se favoreceré al maximo la capacidad de decision bien informada del cliente. No obstante ella Criminélogo puede negarse a simultane su actuacisn con cla diferente reaizada por otro profesional. Tampoco se inmiscuira en las diversas actuaciones iniciadas por otros Criminlogos, [ARTICULO 26° EilLa Crimindlogola a de abstenerse de expresar su opinién o dar consejos contradictorios 0 Jncompletos. Con este fn, tiene que tratar de obtener un conocimiento completo de los hechos y de su contexto antes de emit una opiniéno un conse. Sel mismo modo, no se prestard a stuaciones Confusas en las que su papel funcién sean equivocos o ambiguos. ARTICULO 27° Ela Crimindlogola ha de abstenerse garantizar directa o indirectamente,explicita o impliitamente, la eficaciay el éito de una actuacion criminolagica especfica, Igualmente ha de demostrar cisponibiliad y dlgencia para con el clente. Citando no pueda satisfacer una soliitud en un plazo razonable, ha de informar al clente del momento en el que podrd satsfacera IV. ACTUACIONES PROFESIONALES EN LO JUDICIAL 0 PENITENCIARIO Estas obligaciones ante el cliente vienen a afladise @ las que ya se han formulado anteriormente en el caso en que el dente solicit una intervencion para si mismo ARTICULO 28° EllLa Crimindlogola ha de informar al sujet, especialmente de: 8) del marco legal de la intervencién, ) del mandato y del papel que tiene en su calidad de interventor, ©) @) de sus derechos detaladamente, entre los cuales esta su derecho a ser asistido por un abogado; 4) del derecho a la confidencialidad sino existe, eta Criminélogofa tene que indicalo claramente; 2) en el momento oportuno, de todas las recomendaciones hechas al Tibunal, de todas las medidas 0 decisiones sobre el sujoto que se tomen y de cualquier denuncia a las autoridades, asi como de los motivos subyacentes de estos tres tpos de informaciones, ARTICULO 29° EllLa Crimindlogola tiene que limitarse a su mandato, y a su intervencién, de forma que: a) respete, si es necesario, os derechos del sujto en general y més concretamente sus derechos a a libertad, ala presuncién de inocenciay a la confidenciaidad, b) evite avsar de su papel de autoridad, ©) se esfueroe en llevar al sujeto a que asuma razonable y adecuadamente su problematica ola problemtica planteada y elo teniendo en cuenta su madurez y situacin. ARTICULO 30° En cuanto a sujetos remitidos para actuaciones profesionales por organismos ¢ insttuciones, ella CCrimindlogofa debera especialmente respetar sus necesidades, sus solicitudes, sus derechos y sus limites, Ha de explicar claramente al remitido cuales son sus expectativas al respecto, el significado real de su trabajo y a clase de obligaciones que éste ha de tener si acepta implcarse. Tiene que dare las informaciones necesarias para que éste cumpla su funcién con eficacia y tiene que ‘exponerle los riesgos inherentes de su implicacion. ARTICULO 31° ‘Cuando se traia de una vicima, ella Crimindlogola, 1a) ha de satsfacer su necesidad de apoyo, de ser escuchada v evaluada y de ser remitid, si es nevesario, alos organismos especializados, b) su colaboracién en una medida de compensacién o de conciliacién ha de se" libre y voluntaria y ©) ha de tener la aceptacion y el pleno consentimiento de ésta antes de proponer o de poner en marcha una medida para la reparacion razonable del dao que se le ha causado. \V.DE LAINVESTIGACION Y DOCENCIA ARTICULO 32° ‘Todo Crimindlogofa, en el ejecicio de su profesion, procurara contribuir el progreso de la ciencia y de la profesién criminol6gica, investigando en su discipina, ateniéndose a las reglas y exigencias del trabajo cientifico y comunicando su saber a estudiantes y otros profesionales sequin los usos. Cientificos y/o a través de la docencia. ARTICULO 33° Las investigaciones seran siempre salva guardadoras de los derechos fundamentaes y de las libertades pablicas, rehusando ella Crimindlogola aquellas en las que se afectardn aquéllos/as. La participacion en cualquier investigacién clentifica deberd ser autorizada explictamente por la's personals con la/s que ésta se realza, o bien por sus representantes legales. VI. DE LA OBTENCION Y USO DE LA INFORMACION ARTICULO 34° Enel ejercicio de su protesién, elfa Crimindlogola mostrara un tespeto escrupulose del derecho de su cliente ala propia intimidad. Unicamente recabara la informacion estrictamente necesaria para el desempetio de las tareas para las que ha sido requerido/a, y siempre con la autorizacién del cliente ‘Toda la informacisn recogida en el ejerccio de su profesién, sea en manifestaciones verbales ‘expresas, sea en datos crimino técnicos o en otras observaciones profesionales practicadas, est ‘sujeta a un deber y a un derecho de secreto profesional, del que, s6lo podré ser exmido por el ‘consentimiento expreso del cliente. ELa Crimindlogola velara porque sus eventuales colaboradores se atengan a este secrete profesional ARTICULO 35° ‘Cuando la evaluacién o intervencién criminolégica se produce a peticisn del propio sujeto de quien ella Criminologola obtiene informacion, ésta sélo puede comunicarse a terceras personas, con ‘expresa autorizacién previa del interesado y dentro de ls limites de esta autorizacién. Cuando dicha cevaluacién o intervencién ha sido solcitada por otra persona (Jueces o Tribunales, Profesionales del Derecho o cualquier otro solicitante diferente del sujeto evaluado) éste uitimo tiene o sus ‘representantes legales tendran derecho a ser informados del hecho de la evaluacin o intervencién ¥ del destinatario del Informe Criminol6gico consiguiente. Ei Sujeto de Informe Crininolégico tiene ‘derecho a conocer el contenido del mismo, siempre que de ello no se derive un grave perjuicio para el sujeto para eVla Crimindlogola, y aunque la solictud de su realizacién haya sido vecha por otras, personas. Los informes criminol6gioos realizados a peticin de instituciones u organizaciones en general, ‘estardn sometidos a mismo deber y derecho de confidencialidad, quedando tanto ala Criminélogota ‘como la correspondiente instancia, solcitante obligados a no darles difusién fuera del estricto marco para el que fueron recabados. Las enumeraciones o listados de sujetos evaluados a efectos de planificacién, obtencién de recursos, etc, que se les requieran a los Crimindlogos se haran siempre {que no sea estrictamente necesario, omitiendo el nombre y datos de identifcacién de los sujetos. Igual se procederd en las exposiciones publicas, orales, impresas u otras salvo con consentimiento ‘expreso de los posibles afectados, ARTICULO 36° Los registros escritos 0 electrénicos de datos criminolégicos, entrevistas, resultados de pruebas, etc., si son conservados durante cierto tiempo, bajo lo seran la responsabilidad personal del CCrimindlogo/a en condiciones de seguridad y secreto que impidan que personas ajenas puedan tener acceso a ells. ARTICULO 37° Para la presencia, manifiesta o reservada de terceras personas, innecesatias para el acto profesional, tales como alumnos en practicas o profesionales en formacién, se requiere el previo ‘consentimiento del cliente ARTICULO 38° Los, informes criminolégicos, en cualquiera de sus formas, habrén de ser claros, precisos, rigurosos € inteligbles para su destinatario. Deberan expresar su alcance y limtaciones, el grado de ccertidumbre que acerca de sus varios contenidos posea el informante, su caracter actual o temporal, las técnicas ulilizadas para su elaboracién, haciendo constar en todo caso los datos del profesional que lo emite ARTICULO 39° El fallecimiento del cliente, o su desaparicién en caso de instituciones publicas o privadas no libera al Criminélogo a de las obligaciones del secreto profesional VIl. DE LA PUBLICIDAD ARTICULO 40° En cuanto a la publicidad de los Crimindlogosias se estard a las normas que dicte en su momento e! Colegio Oficial, en todo caso estas deberan tener en cuenta: ) se hara de modo escueto, especificando, el titulo que acredita para el ejercicio profesional, y su condicién de colegiado, ') en ningin caso hard constar: honorarios, garantias o afirmaciones de su valia o éxitos, c) hhabra una correcta identificacién profesional del anunciante, ©) se considerara grave violacin la de alribuise falsas ttulaciones 0 denominaciones y titulos ‘ambiguos que induzcan a error o a confusién o que favorezcan la credulidad del piblico, 4) ella Crimindlogola no ofrecera su nombre, su prestigio 0 su imagen, como tal Crimindiogo, Con fines publictarios, ni mucho menos para cualquier gnero de propaganda engafiosa ) como tal en cambio, puede tomar parte en campafias de asesoramiento e informacion a la ppobiacién con fines preventivos u otros de reconocido sentido social, f) ella Criminélogoya que utice seudénimo en su actividad profesional debera deciarario al Colegio Oficial de Crimin6logos para su correspondiente registro, Vill. DE LOS HONORARIOS Y REMUNERACION ARTICULO El/La Crimin6logo/a se abstendra de aceptar condiciones de retribucion econémica que signifiquen

También podría gustarte