Está en la página 1de 3
nda aun Estado nacional en sstruccisn ya un régimen politico que requir iministrci id HISTORIA LO QUELA | ALEABETIZACION NOS DEJO > Lectura y escritura en la formacién ciudadana <> 1 acceso a fs cultura escrita fue pare | de a formacidn dela subjetvidad mo- ral y plitien de ninasosy jvenes en el proceso de construcciény legitima- cin del Estado argentino en Las dé Gas files del siglo XIX yprincipios del XX. "Ya desde el periodo colonial, una ver que los nifior podian deletrear, ls catecismos catsliens como el de Gaspar Astete,Jernimo de Ripalda ‘Claude Fleury, ue ensefaban los dogmas reli ‘loses, fueron sus primers lecturas, en muchos fatosreforzadas en su contenido moral y de bue> fas costumbres pore] Carin eitano y el catecis- smo de la doerrina cristina. Buscaban formar subjeividades’cbedintes aT autordad de los padres, fos mayores, loss cerdotes, los maestros, los gobernantes, ala mo- agua como intitucion. Se trataba de socieda- tes tradicionales de fuerte peso estamental y con. procesos educativos ejereitados sobre un fondo Cultural elativamente en comin y restringidos socialmente en sus aleances. ‘Algunos de estos carecismos fueron parte de Jas recomendaciones establecilas por Manvel Beerano en el “Reglamento par las excueas del Norte” que reacts el 25 de mayo de 1813. AL amor al orden y la vitud les incorpo el respeto on RonenTo BOTTARINE Lacscolarizacion comin, gratuita y obligatoria establecida por la ley 1.420 tuvo ‘entre sus objetivos homogeneizar culturas, lenguas y razas que componian el rmosaico de diversidades de la Argentina de entresiglos. Pero también fue una jenta para afianzar los derechos politicos. por ls derechos ls obligaciones del hombre res pecto de la social y del gobierno, y la prescrip: ‘nde algunas acciones que reforzaban la liso sid con otras que creaban habits prticos y tn espiritunackcnal acon con a diferente vibra cién politics geneada po a Revolucn de Mayo Dorane varias décadas a lo largo del siglo XIX persist la lecrura de eatecismos en las cuelas de primetas letras incorporando otros tex toscomo el Tratada de as obgacones de hombre, {que alos contenidos morales y de buenas co fmbres aregitn -pese a los cambios politicos tl soetenimiento de la monarqua ALFABETIZACION Y OPINION POBLICA (Con a ley 1423, de 1884, se establecs la obli- gztoridad de la educacién primaria comin, gra- tuita, graduaday neutral en To religioso para to clos os nil de entre 6 y [4 aos. Juan Carlos Tedesco la inteprer6 como una herramienta para lograr la bomogeneizacién del mosaico de ultuas,lenguis¥ rzas que se iba conforman- {doen la Argentina a partir del proceso inmigra- torio Los otros nivees del sistema edlucativo na ‘ional formartan alas elites polis. Ta enseftanea del cuerfculum cindadano que cetablecs la ev la lengua, la historia y la geo HISTORIA vespertinos, prensa obrera como La Vanguanda 1 La Protests, encontraron a exe pablico lector que seextendié mis all de las tradicional eli- tes leradas, componiendo as la opin pablica necesaria para una replica liberal EL IMPACTO DE LA 1.420 En tomo a 1900, las elites gobernantes se preo- ‘cuparon por In irupeién de unas multitudes de fectanjeros que, al decir de José Marfa Ramos Mejia luego presidente del Consejo Nacional de Educacion-, requerian de la inculeaion de sen timientes nacionales para evita el desorden s- cial. Ya a escuela le asigné en parte esa tarea ‘con una educacién de contenido patrieico, lrg a los hijos dels excranjeos y—agre famos~de la poblacién preexstente de ero Ts, mestizs, negroseindios ‘La reforma electoral de 1912 express un cambio en la cultura politica al que no fue ron ajenas ni las transformaciones de la eco- roma agatia exportadoea dependiente ni le Jucas de los vijos y nuevos acrores sociales ¥ politicos. Fensmenos atzavesados por elim: pacto de la expansidn de la escolariad prima- fa que, con todas sus imitaconesy erteas a ‘estas, habits un acceso diferencial ala cul ‘ura escrta a recientes masas populares. sdf sponee que las elites sociales ypo- Iticas que se heneficiaban de un sistema polit co basado en el voto no obligatoro, emitido de viva vo yviiado pore rae y la violencia, se ropusieran que el Esta liberal oligrquicoes- tableciera la obigatoriedad de la educacion pr maria con cl objetivo de generar una ciudadana liberal y republicans, tales les abjetivos que alga nos le adjican 2 a ley 1420. En cambio, ex posible conjeturar con ‘Tedesco que buscaron homogeneisar culeural- mente ala sociedad para facltar los procesos de conduccin politica de una sociedad heterogé> rea y en transicion desde formas "radicionales” Jnasta formas *modernas" Logitimar el sistema, imponer Ia lengua of cial como herramicnea de una cultura y una vi- sign del pasado, generar consensos en toeno a certs valores politicos y sentimientos que oto fnuen perrenencia e identifiquen a inividuos ‘asus con las lites que conducen el Estado pa 22 | CARES YcAnErAs, MARZO 200, recen ser abjetivos pasbles para una oligarguta tn expansio. Cam la escolaizacin obligaoria que, pese todo, ampli el acceso ala cultura escrita a Tos rectores populates, el Estado oligéquico abyis perspecivas socials ypolticas por fuera de las ‘ae imaginaron sus eenseruetores. Es que, como romtiene Héctor Cucaza, el sistema ediativo ps6 a incluir a los grupos sociales antagnicos al proyecto oliedrquce. mm =

También podría gustarte