Está en la página 1de 12

Lic. Elihu Francisco Hernández Rivero.

FES ACATLÁN UNAM- HISTORIA.

Tema: Castigo, comercio y poder: Elementos del marco jurídico mercantil en


Mesoamérica de finales del posclásico. Aproximaciones Tarascas, Mayas y
Mexicas.

JULIO 2022.

“La cultura al alcance de todos”


Introducción.

En el presente trabajo investigaremos en fuentes primarias consistentes en


códices, crónicas, relaciones entre otras que se han conservado hasta nuestro
siglo, las posibles reglamentaciones, sanciones o costumbres que pueden
considerarse “Normas jurídicas comerciales de los principales pueblos
mesoamericanos del periodo. Nos centraremos en aquellas vinculadas con la
cultura Tarasca, Maya y Mexica.

Lo anterior, en aras de fortalecer nuestra hipótesis sobre la existencia de un


sistema jurídico común establecido en Mesoamérica.

Nuestros objetivos en la presente investigación es indagar la existencia de un


sistema jurídico-comercial común establecido en Mesoamérica, previo a la llegada
de los españoles y su posible relación con la conservación de poder, además de
explicar la importancia de los comerciantes como parte de la estructura de
organización estatal, el acercamiento a las fuentes primarias tempranas del siglo
XVI permitirá detectar aquellos elementos compartidos por los pueblos y que
aseveran la existencia de principios o normas jurídicas respetadas en la región.

Nos enfocaremos limitadamente en tres culturas: Tarasca, Maya y Mexica, en


virtud de la abundancia de fuentes y facilidad de acceder a ellas.
1.- Antecedentes sobre la historia del derecho prehispánico.

Los estudios de la historia del derecho son considerados escasos y elaborados


por juristas que carecen de una metodología de análisis de fuentes que
favorezca la generación de conocimiento cercano a la objetividad o aplicación de
un método riguroso de interpretación. En el campo del derecho prehispánico,
aún son más escasos y poco abordados los estudios de la normatividad jurídica
que posiblemente rigió las sociedades mesoamericanas, justificado por la
ausencia de fuentes escritas o quizás por la dificultad de crear un “corpus”
adecuado de los vestigios sobre el derecho que se han obtenido de la
investigación arqueológica-histórica-jurídica.

En este orden de ideas, el derecho prehispánico y de principios del periodo


colonial es poco estudiado, pero con grandes referentes que lo han convertido
en un tema de urgente investigación, comprendiendo las posibles relaciones
jurídicas de una sociedad estableceremos sus prioridades y/o necesidades de
un colectivo organizado.

¿Con qué antecedentes contamos para la investigación del tema? Aunque no


hay trabajos específicos sobre “derecho mercantil, económico o comercial en los
pueblos prehispánicos”, hay escritos que han forjado interpretaciones,
redactados mayoritariamente por juristas con afición por la historia o que dejaron
los tribunales por la redacción del pasado humano. El interés surge en el siglo
XX, contamos con la obra “Derecho de los Aztecas” del Alemán Joseph Kohler
de la década de 1910-1920, en ella la interpretación de las fuentes primarias
será una novedad, en 1967 López Austin publica su obra “La constitución real de
México- Tenochtitlán”, Soustelle Jacques en “La vida cotidiana de los aztecas en
vísperas de la conquista”, también hará breve mención a los sistemas de justicia
mexicas, en el siglo XXI destacan Brockmann Haro con “La flecha dorada.
Pluralismo y derechos humanos en los sistemas jurídicos de Mesoamérica”,
Guerrero Galván, Luis Rene y Guerrero Galván Alonso, “Construcción histórico-
jurídica del derecho prehispánico y su transformación ante el derecho indiano.
Manuales para entender el derecho prehispánico e indiano”. Debemos
mencionar los amplios artículos de Andrés Lira, Fernando Navarrete y Claudia
Espejel Carbajal, quienes han retomado temas jurídicos, aplicándolos a sus
líneas de investigación. Es relevante continuar investigando la historia del
derecho, para comprender la importancia de la justicia en el horizonte del
pasado mesoamericano, buscando aportar materiales sencillos y con una
correcta metodología en la formación de historiadores y juristas.

2.- Derecho y comercio en Mesoamérica.

El periodo que abordaremos en este trabajo corresponde a finales del


posclásico y transición colonial (1492-1580) en los espacios geográficos
correspondientes a la cultura Mexica, Tarasca y Maya, por considerar que son
sociedades con mayor grado de desarrollo estatal, siendo posible un intercambio
de mercancías que debió ser regulado por un sistema de tradiciones o normas
reconocidas de manera común.

2.1- Cultura Tarasca.

La Relación de Michoacán es el documento principal que nos relata las


características de la justicia, escrito por Fray Jerónimo de Alcalá entre 1539 y
1541 por indicaciones del Virrey Antonio de Mendoza, en ella se relata la
impartición de justicia en la fiesta Equata Consquaro, de la que podemos
desprender normas de carácter comercial que rigieron en los años previos al
establecimiento de la colonia. Las acciones consideradas delictuosas son:
“Malhechores, desobedientes y rebeldes: No traer leña para los fogones, espías de las
guerras, los que no habían ido a la guerra, los que se volvían de la guerra sin licencia, los que
dejaban perder las sementeras del cazonci, “que eran para la guerra”, los que quebraban los
magueyes (posiblemente los que alteraban la cuenta de los magueyes) y los esclavos que no
querían servir a sus amos. También eran malhechores los médicos que mataban alguno, las malas
mujeres, los hechiceros, los adúlteros, los pacientes en el vicio contra natura”, los vagabundos y
los ladrones y perezosos”1

1
Claudia Espejel Carbajal, “La justicia y el fuego, Dos claves para leer la relación de Michoacán” , Tomo 1, Zamora Michoacán, El
colegio de Michoacán, 2008 (Colección investigaciones), p,211.
Se percibe la importancia de la obtención de leña y conservación de las
sementeras del gobernante, bienes materiales que conducen a la estabilidad de la
ideología, siendo castigadas con rigor. Menciona Claudia Espejel, “La guerra y la
idea que la sustentaba, la necesidad de alimentar a los dioses, explican también
las relaciones sociales. La gente común estaba obligada principalmente a sembrar
las tierras del cazonci cuyo producto servía para sostener las guerras, llevar leña a
los templos cuando el cazonci lo mandaba y acudir a la guerra” 2, siendo
castigadas por vulnerar el sistema tributario que fue establecido y consolidado por
el imperio Tarasco.

Con el establecimiento del orden colonial y las congregaciones de gentes para ser
controladas por las autoridades, comienza la transformación: “desde muy
temprana época los pueblos de Michoacán y del centro de México empiezan a ser
tributarios ya sea del encomendero o de la Corona” 3, cabe destacar la existencia
de una conciencia colectiva de “tributo”, sea al imperio Tarasco u al Español,
producto de un sistema establecido de normas.

2.2.- Cultura Mexica.

La historiografía mexicana le ha dedicado amplios estudios a la cultura mexica,


destacando su importancia como acreedor de amplios tributos de la región
mesoamericana, se conserva la matrícula de tributos que “ha sido consultada
como fuente primaria para reconstruir los alcances geográficos, es decir, la
extensión de los dominios de la Triple Alianza, formada por México, Tetzcoco y
Tacuba”4 dejando una “guía” territorial y de las posibles mercancías del periodo,
siendo las conductas tributarias el motor de la economía de los estados del
periodo, Alfredo López Austin considera que, “El estado intervenía en forma
directa en las operaciones mercantiles, principalmente en lo relacionado con el

2
Ibídem, p,309.
3
Guillermo Vargas Uribe, “Geografía histórico- económica de la provincia de Michoacán: Siglo XVI” p,15. Disponible:
https://ideas.repec.org/a/qui/ecosoc/y1997i3p107-158.html. (Consultado el 26 de mayo del 2022)

4
Miguel León Portilla,” La matrícula de tributos”, Arqueología mexicana, Editorial Raíces, México, 2022, Edición especial 101, Febrero
2022,p,8.
comercio exterior, y algunas veces prohibía, sancionando la transgresión al
precepto con la pena de muerte..” 5

Siendo de manera similar a los Tarascos de vital importancia para el estado tener
control sobre los tributos que se obtenían, el mercado se convierte en sitio de
congregación y conservación del poder en los dominios mexicas,” Para evitar
cualquier sospecha se acostumbraba comprar las mercancías únicamente en los
mercados. No solamente en México había mercados, sino en todas las grandes
ciudades, Tlaxcala, Tlatelolco, Azcapotzalco” 6, convirtiéndose en una institución
elemental.

Por otra parte, la clase social de los Pochtecas contrario a los mitos
historiográficos que se han perpetuado, constituyen una élite reducida, muy
aledaña a las elites sacerdotal y gobernante, tal era el caso que podían ser
considerados como una clase social paralela e inclusive que rivaliza con
sacerdotes, militares y aristócratas. Menciona Jacques Soustelle:

Sus jefes de los Pochtecas, organizan las salidas de las caravanas, presiden las ceremonias
de partida y de regreso, representan a la corporación ante el emperador; en fin, hacen justicia entre
los miembros de la clase comerciante, no sólo en los litigios referentes a los negocios, sino en
todas las materias: sus tribunales pueden imponer todas las penas, incluyendo la de muerte 7

Así pues, teniendo los comerciantes su propio marco jurídico en la sociedad


mexica, podemos establecer una posible negociación entre grandes comerciantes
y elite gobernante, Bernardino de Sahagún indica que “Cuando quiera que el
señor de México quería enviar a los mercaderes, que eran capitanes y soldados
disimulados, a alguna provincia para que la atalayasen, llámabalos a su casa y
hablábaseles acerca de lo que querían que hicieran…” 8, dicho poder de

5
López Austin Alfredo, ”La constitución real de México-Tenochtitlan”, UNAM, México,1967, (Cuadernos, Serie
documental,5),p,144(Disponibleen:https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/060/constitucion_real.html,
[Consultado el 29 de Mayo del 2022 ]

6
Javier Anata y Cervantes,” El derecho de los aztecas” / Josef Kohler ; Introducción a la historia del pensamiento jurídico”, p,444.
Disponible en: http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/10321. Consultado el [13 de abril del 2022]

7
Jacques Soustelle, “La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista”, 2da edición, México, FCE, 1970, (Colección
Antropología),p,72

8
Bernardino de Sahagún, “Historia general de las cosas de la Nueva España”, 11ava edición, Traducción de Ángel Ma. Garibay K,
México, 2006, (Colección Sepan Cuantos), p,474.
negociación, indudablemente marca el punto de partida de las obligaciones
jurídicas del gremio comercial, no requerían de una directriz completamente
estatal. El comercio y sus tributos vinculados se convierten en la esencia de
conservación del poder estatal, empero, la ideología también es necesaria para el
sometimiento de las grandes masas e inclusive de los pueblos dominados.

En ese orden de ideas, cabe hacer mención de la relación entre las fechas de
entrega de tributos y el calendario religioso, fuentes como el Tonalámatl de los
Pochtecas, “el Códice Azoyu 2 reverso y el Humboldt Fragmento 1, deja
establecido que los tributos eran recaudados cuatro veces al año, durante los
meses en que se realizaban importantes ceremonias religiosas en honor a los
dioses, Toci, “Nuestra abuela”, Huitzilopochtli, Xipe Totec y Tláloc” 9

Fuerza propia del intercambio religioso e ideológico que en Mesoamérica existió,


respeto a un panteón religioso que sometía a las grandes masas de población,
sea tributaría originaria o de pueblos rivales. Cabe hacer mención de las palabras
de Alonzo de Zurita “De los pueblos que habían ganado por guerra y habían sido
rebeldes llevaban mayores tributos en lo que está dicho… a estos señores
supremos hacían presentes los demás señorea inferiores…” 10 que nos indican la
existencia de una organización política, reflejada en las reglas comerciales.

El comercio para el pueblo mexica y las relaciones tributarias vinculadas, son la


esencia de la organización política de su estado, pero la fuerza ideológica de la
religión se convierte en la herramienta obligada para el sometimiento de los
pueblos tributarios. Un esquema paralelo entre castigo, comercio y poder.
Analicemos las relaciones comerciales de otro pueblo: El maya de finales del
posclásico.

2.3.- Cultura maya.

9
Constanza Vega Sosa y Michel R. Oudijk, “Códice Azoyú 2, El señorío de Tlapa- Tlachinollan. Los documentos de la
región de la Montaña”,Editor Xavier Noguez, México, FCE, INAH, UNAM, 2012, p.50.

10
Alonso de Zorita, “Relación de la Nueva España 1”, 2da edición, Tomo 1, Paleografía de Ethelia Ruiz Medrano y José
Mariano Leyva, Introducción de Wiebke Ahrndt, México.2011, p,396.
La sociedad maya de finales del posclásico no se encontraba organizada en
grandes estados sino en pequeñas aldeas y grupos de linaje común que
constituyen la estructura política principal, sin embargo, con el advenimiento de los
europeos se encuentran con una forma de impartición de justicia particular que
tendría relación con la protección de la propiedad y las mercancías obtenidas del
comercio. Diego de Landa relata:

“El hurto pagaban y castigaban aunque fuese pequeño, con hacer esclavos y por eso hacían tanto
esclavos, principalmente en tiempo de hambre…y si eran señores o gente principal, juntábase el
pueblo y prendido (el delincuente) le labraba el rostro desde la barba hasta la frente, por los dos
lados…”11

Similar a la estructura política de los mexicas, pero con toda proporción guardada
se establece que “Los comerciantes mayas contaban con una estructura
aristocrática ligada a la clase política y conducían la actividad comercial de
manera similar a los asuntos de gobierno; así, el conjunto de las operaciones
mercantiles se practicaba bajos normas administrativas precisas con carácter
oficial”12

También hay una similitud con las penas aplicables, Torquemada nos indica: “Era
ley que nadie hurtase en general; y si era cosa de valor y el que lo había hurtado
aún no lo había gastado o desprendido, quitábeselo la justicia y al dicho ladrón
vendían como esclavo; pero si lo había gastado o malbaratado moría por ello” 13.

La estructura económica como hemos extraído de las fuentes presentadas, tiene


una relevancia fundamental, al igual que la conservación del linaje y el respeto a la
clase política, en la Relación de Mérida del siglo XVI se indica que se “Castigaban
a los adúlteros con pena de muerte y a los ladrones hacían esclavos” 14,

11
Fray Diego de Landa, “Relación de las cosas de Yucatán”, p,61 en: https://www.wayeb.org/download/resources/landa.pdf.
[ 29 de mayo de 2022].

12
Amalia Attolini Lecón, “Intercambio y caminos en el mundo maya prehispánico”, p,16. Disponible en:
https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/caminosymercados/cm005.pdf. Consultado el 29 de Mayo del 2022.

13
Fray Juan de Torquemada ,” Monarquía Indiana”, UNAM, México, Volumen 4, Libro doce, Capítulo V,, p,2,
(Disponible en: https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/monarquia/volumen/04/03Libro_Doce/
miv4040.pdf , [Consultado el 22 de mayo del 2022 ]

14
Mercedes de la Garza (Coord.), “Relaciones histórico- geográficas de la Gobernación de Yucatán”, Paleografía de Ma.
Del Carmen León Cázares, México, UNAM, 2008, Tomo 1, p,164.
conservación del estado y las mercancías que sostienen la supervivencia de la
población y las elites gobernantes.

Conclusiones.

En este trabajo hemos presentado una investigación obtenida de fuentes


primarias y secundarias que nos demuestran la estructura del posible sistema
jurídico-comercial que se desarrolló en las tres sociedades con mayor desarrollo
en Mesoamérica previo a la llegada de los europeos. Obtenemos dos
conclusiones relevantes:

1.- Intercambio común de mercancías y valores ideológicos.

La sociedad tarasca, mexica y maya compartían sistemas tributarios que extraían


sus mercancías de las aportaciones de pueblos sometidos a su hegemonía
política o militar, el respeto a esa cultura del “tributo”, implica un sistema común
compartido, así también, hay un sistema de penas que sanciona el hurto de
mercancías e inclusive la “desidia en el trabajo” para el caso Tarasco. Las
estructuras económicas son comunes y se destaca en las mercancías de lujo y
ornato que entre las elites se intercambiaban. Así pues, existió posiblemente un
intercambio de valores protegidos y de protección de una cultura del tributo que
beneficiaba a las diversas elites gobernantes.

2.- Estructura de poder paralela.

Hemos propuesto la existencia de una estructura paralela entre los comerciantes y


las elites políticas de gobierno, su importancia fue tan relevante para las
sociedades mesoamericanas que tenían la capacidad de negociar e inclusive
imponer directrices a la clase política. Fue posiblemente una estructura de poder
paralela.

Elementos que nos permiten aducir la existencia de un sistema político y


económico compartido por las sociedades mesoamericanas y que exige se
realicen trabajos de mayor profundidad, relacionados con la posible
evidencia arqueológica que los avances de dicha disciplina nos ofrecen.
FUENTES CONSULTADAS:

1.- Cervantes y Anata Javier,” El derecho de los aztecas” / Josef Kohler ;


Introducción a la historia del pensamiento jurídico”, Disponible en:
http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/10321. Consultado el [13 de
abril del 2022]

2.-De Landa Fray Diego, “Relación de las cosas de Yucatán”, en:


https://www.wayeb.org/download/resources/landa.pdf. [ 29 de mayo de 2022].

3.- De la Garza Mercedes (Coord.), “Relaciones histórico- geográficas de la


Gobernación de Yucatán”, Paleografía de Ma. Del Carmen León Cázares, México,
UNAM, 2008, Tomo 1.

4.- De Sahagún Bernardino, “Historia general de las cosas de la Nueva España”,


11ava edición, Traducción de Ángel Ma. Garibay K, México, 2006, (Colección
Sepan Cuantos).

5.- De Zorita Alonso, “Relación de la Nueva España 1”, 2da edición, Tomo 1,
Paleografia de Ethelia Ruiz Medrano y José Mariano Leyva, Introducción de
Wiebke Ahrndt, México.2011.

6.- Espejel Carbajal Claudia, “La justicia y el fuego, Dos claves para leer la
relación de Michoacán” , Tomo 1, Zamora Michoacán, El colegio de Michoacán,
2008 (Colección investigaciones).

7.- León Portilla Miguel,” La matrícula de tributos”, Arqueología mexicana, Editorial


Raíces, México, 2022, Edición especial 101, Febrero 2022.

8.- Lecón Amalia Attolini, “Intercambio y caminos en el mundo maya prehispánico”,


Disponible en:
https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/caminosymercados/
cm005.pdf. Consultado el 29 de Mayo del 2022.

9.- López Austin Alfredo, ”La constitución real de México-Tenochtitlan”, UNAM,


México,1967, (Cuadernos, Serie documental,5)
(Disponibleen:https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/
060/constitucion_real.html, [Consultado el 29 de Mayo del 2022 ].

10.- Torquemada Fray Juan de ,” Monarquía Indiana”, UNAM, México, Volumen 4,


Libro doce, Capítulo V,, p,2, (Disponible en:
https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/monarquia/volumen/
04/03Libro_Doce/miv4040.pdf , [Consultado el 22 de mayo del 2022 ].

11.- Vargas Uribe Guillermo, “Geografía histórico- económica de la provincia de


Michoacán: Siglo XVI” Disponible en :
https://ideas.repec.org/a/qui/ecosoc/y1997i3p107-158.html. (Consultado el 26 de
mayo del 2022).

12.- Vega Sosa Constanza y Michel R. Oudijk, “Códice Azoyú 2, El señorío de


Tlapa- Tlachinollan. Los documentos de la región de la Montaña”, Editor Xavier
Noguez, México, FCE, INAH, UNAM, 2012.

También podría gustarte