Está en la página 1de 18

Programas 2020

1. PRESENTACIÓN

La Historia de la Educación es una disciplina que forma parte del núcleo básico de las
asignaturas propias de la formación docente. Su función es permitir la comprensión de la
historicidad de los fenómenos, configuraciones y procesos educacionales en los cuales las
sociedades nacionales y los diferentes grupos sociales están inmersos.

1.1. CARRERA

FORMACIÓN DOCENTE

1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER

HISTORIA SOCIO POLÍTICA DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLAN DE


ESTUDIOS

Conformación y consolidación del sistema educativo argentino. Estado, sociedad civil y


educación. Función social y política de la escuela; formación de una elite dirigente, creación de
un sentimiento de pertenencia nacional, disciplinamiento para el trabajo y la vida social,
participación cívica.
Intentos de reformas institucionales y pedagógicas en las primeras décadas el siglo XX.
Desarrollo de la enseñanza profesoral. Gremialismo docente, nacionalismo, populismo y
educación. Ampliación de la matrícula y diversificación de la oferta educativa. Sus
vinculaciones con las demandas sociales, el proceso de industrialización y el Estado
Benefactor.
Problemas y tendencias de las últimas décadas. Educación y modernización. Condiciones y
reglamentación del trabajo docente. Democracia y autoritarismo. Educación, diferenciación y
segmentación social. Terciarización y feminización de la formación docente. La responsabilidad
educativa: leyes de transferencia de escuelas primarias y secundarias nacionales a las
provincias; el subsistema privado. Principalidad y subsidiariedad del Estado. Ley Federal de
Educación y Ley de Educación Superior.

1
1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA

Profesor Titular: Dr. Adrián Ascolani

Profesores Adjuntos:
Dra. Natalia García
Dra. Silvia Alucín
Mg. María del Carmen Fernández

Jefes de Trabajos Prácticos:


Dr. Iván Torres Leal
Mg. María Eugenia Guida
Prof. Gabriela D’Ascanio
Prof. Armando Yualé

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES


Se espera que el alumno se apropie de saberes y competencias que le permitan comprender el
desarrollo histórico de la educación y sus instituciones en la Argentina.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1. Adquirir los conocimientos esenciales sobre la historia del sistema educativo
argentino, a través del manejo de la bibliografía específica actualizada.
2. Comprender el proceso histórico que permite entender la historicidad de las
instituciones y actores educacionales actuales.
3. Incorporar los instrumentos conceptuales y metodológicos para analizar la
complejidad de los sistemas educativos en su devenir temporal.
4. Desarrollar el juicio crítico, despojado de cualquier dogmatismo y preconcepto,
necesario para hacer aportes originales al conocimiento y para tener una actitud
reflexiva en su futura tarea docente.
5. Indagar con criterio formado acerca de los discursos, normativa y prácticas
naturalizados en las instituciones educacionales.

2
3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE

3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA


El desarrollo de la educación formal ha dado lugar a la conformación de sistemas educativos,
siendo éstos estructuras complejas que comprenden diversos niveles institucionales –políticos,
pedagógicos, burocráticos- y el conglomerado de relaciones producida por la interacción de los
actores sociales que participan directa o indirectamente del proceso de enseñanza-
aprendizaje.

La Historia socio-política del sistema educativo argentino es el campo de estudio que


comprende el conjunto de las variables mencionadas, acotadas a un espacio nacional, como es
la Argentina. Esta selección geográfica implica observar las particularidades del desarrollo de la
estructura institucional y de la cultura escolar en nuestro país, sin dejar de tener en cuenta las
conexiones y circulación internacional de ideas que han tenido incidencia en el mismo. El
estudio del caso argentino tiene además una finalidad pragmática evidente, dado que
permitirá al futuro docente conocer la historicidad de las instituciones en se insertará, de los
actores con los cuales interactuará y dará los instrumentos para comprender y comparar las
políticas educacionales pasadas y presentes. En tanto sistema, compuesto de subsistemas, el
educacional no puede ser entendido sin una visión de conjunto acerca de sus instituciones, de
tal modo que en esta asignatura se incluyen los diversos niveles de la enseñanza, y no
únicamente aquellos en los que se insertará laboralmente el futuro egresado del Ciclo de
Formación Docente. Esta materia contribuirá al conocimiento de las ideas y experiencias
pedagógicas del pasado, aportando los elementos institucionales y sociales que permitieron o
frustraron su desenvolvimiento. El período a estudiar será el iniciado luego de la caída de
Rosas, en 1852, cuando se inició la conformación del sistema nacional y provinciales de
educación, y cerrado con la derogación de la reciente Ley Federal de Educación.

UNIDAD I
La construcción de un sistema educativo nacional (desde mediados del siglo XIX hasta 1880)
Los proyectos de Nación: Alberdi y Sarmiento. La función de las instituciones escolares en la
formación de la Nación-Estado. La gestación del sistema de instrucción primaria. Relación
Nación-provincias. El sentido político de la naciente educación media: colegios nacionales y
escuelas normales. La Universidad.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I


SARMIENTO, Domingo F., Educación Popular, "Introducción".
ALBERDI, Juan B., Bases y puntos de partida para la Organización Nacional, cap. XIII.
SARMIENTO, D., ALBERDI, J. B., CARTAS QUILLOTANAS (selección)
CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1853, artículos vinculados con educación.

3
TEDESCO, Juan Carlos (1884), "Educación y sociedad en la Argentina (1880-1900)". Buenos
Aires, CEAL, caps. III, IV y VIII.
LEY DE SUBVENCIONES. Año 1871.
LEY Nº 934 (libertad de enseñanza).
MARTÍNEZ PAZ, Fernando (1973), El sistema educativo nacional. Editorial Universidad Nacional
de Córdoba, Córdoba, Primera etapa: Hacia el sistema educativo nacional (1863-1884),
pp. 17 a 55
FIORUCCI, Flavia “Maestros para el sistema de educación pública. La fundación de las escuelas
normales en Argentina“. Revista Mexicana de Historia de la Educación, vol. 2, núm. 3, 2014,
pp. 25-45.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I


ASCOLANI, ADRIÁN, “Actores, instituciones e ideas en la historiografía de la educación
argentina”, en revista Educação, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Porto
Alegre, Brasil, v. 35, n. 1, p. 42-53.
SALVADORES, Antonino La instrucción primaria desde 1810 hasta la sanción de la Ley 1420.
Buenos Aires, Consejo Nacional de Educación.
WEINBERG, Félix (1988). Las ideas sociales de Sarmiento. Buenos Aires, EUDEBA.
NEWLAND, Carlos (1992). Buenos Aires no es Pampa: la educación elemental porteña (1820-
1860). Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.
PEREZ, Alberto (1999). “Hacia la construcción de un sistema de educación pública. Las escuelas
municipales de Rosario (1860-1890)”. En ASCOLANI, A. (Comp.). La Educación en
Argentina. Estudios de Historia, Ediciones del Arca, Rosario.
OSZLAK, Oscar (1985); La Formación del Estado Argentino. Buenos Aires, Editorial de Belgrano,
Pp. 90-98.

UNIDAD II
Hacia la consolidación del sistema educativo nacional (1880-1916)
Cristalización de la instrucción primaria: el Congreso Pedagógico Nacional de 1882, la Ley 1420,
y la Ley Láinez. La homogeneización frente al cosmopolitismo. Educación laica vs. Educación
religiosa. La Ley 1597, sobre estatutos universitarios. Incidencias del positivismo en educación.
El normalismo. La educación media en debate: los ministerios de O. Magnasco y C. Saavedra
Lamas y sus intentos de reforma frente a los cuestionamientos políticos y sociales. La
educación alternativa: socialismo y anarquismo.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II


ALLIAUD, Andrea (1993). Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino,
Buenos Aires. Tomo I, cap. II: “El proyecto educativo oligárquico: 1880-1910”.
LEY 1420 (1884)

4
LEY 1597, Avellaneda. Estatutos universitarios.
CUCUZZA, Héctor (1986), “De Congreso a Congreso. Crónica del Primer congreso Pedagógico
en Argentina. Editorial Cooperativa La capital, Buenos aires, páginas 93 a 101.
Artículo publicado por el diario La Nación el 5 de julio de 1883 acerca del proyecto de ley de
Educación Común.
MUSCARÁ, Francisco (1988), Las raíces culturales de nuestro pueblo. Buenos Aires, Guadalupe,
pp. 106-112.
LEY 4874, LÁINEZ (1905)
PLOTKIN, Mariano (1985), "Política, Educación y nacionalismo en el Centenario". En Revista
Todo es Historia, setiembre.
ROJAS, Ricardo (1971). La Restauración Nacionalista. Buenos Aires, Peña Lillo, pp. 210-226.47.
TEDESCO, Juan Carlos (1986), Educación y sociedad en Argentina 1880-1945. Bs. As. Solar,
(selección)
SAAVEDRA LAMAS, Carlos, Reformas Orgánicas en la Instrucción Pública, Peuser, pp. 7-21.
DUSSEL, Inés (1997), Currículo, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863-1920),
Capítulo IV, FLACSO, Buenos Aires, 1997; pp. 105-121.
SURIANO, Juan (2001), Anarquistas: Cultura y política libertaria en Buenos Aires (1890-1910),
Editorial Manantial, Buenos Aires, cap. VI, pp. 217 a 237.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II


BARRANCOS, Dora (1990). Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios
de siglo. Contrapunto, Buenos Aires.
DUSSEL, Inés (1997), Curriculum, Humanismo y Democracia en la enseñanza media (1863-
1920), Buenos Aires, FLACSO/UBA.
ESCUDE, Carlos (1990). El fracaso del proyecto argentino. Educación o ideología. Buenos Aires,
Tesis.
BERTONI, Lilia A (1992). “Construir la nacionalidad: héroes, estatuas y fiestas patrias, 1887-
1891”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. E. Ravignani". Tercera
Serie, número 5, 1er. semestre.
LIONETTI, Lucía (2007), La misión política de la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la
república (1870-1916), Buenos Aires, Miño y Dávila Editores.
TEOBALDO, Mirta (Dir.) y García, Amelia (codir.) (2000), Sobre maestros y escuelas. Una mirada
a la Educación desde la Historia. Neuquén, 1884-1957, Rosario, Editorial Arca Sur.

UNIDAD III
Nuevos grupos sociales y proyectos educativos (1916-1943)
Conmociones nacionales e internacionales de la posguerra y repercusiones en el sistema
educativo. Sectores medios y radicalismo. La Reforma Universitaria de 1918. La renovación

5
pedagógica en la enseñanza primaria. Convivencia del liberalismo y del nacionalismo en las
políticas educativas. Espiritualismo, asistencialismo y educación en la crisis de 1930.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III


"MANIFIESTO LIMINAR" de la Reforma Universitaria de 1918.
MARSISKE, Renate (2018), “La juventud desinteresada y pura”: el movimiento estudiantil en la
Universidad de Córdoba, Argentina, 1918”, Perfiles educativos, México, vol. 40, n. 161.
DE RUSCHI CRESPO, María Isabel (2006), "La Reforma Universitaria de 1918 y la Iglesia: algunas
precisiones. Actuación de los centros católicos de estudiantes", Archivum, n. 25,
Córdoba, pp. 13-25.
CARLI, Sandra (2002), Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de
la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955, cap. V: “La
autonomía del niño en las experiencias educativas. Yrigoyenismo, escuela nueva y
democracia(1900-1945) y cap. VI: “La infancia y el problema de la nacion. Nacionalismo,
comunismo y educación (1930-1945)”, pp. 227 a 241), Miño y Dávila Editores, Buenos
Aires, pp. 187 a 195.
ASCOLANI, Adrián (2019) “Reformismo pedagógico, utilitarismo y nacionalismo en las escuelas
primarias de la Argentina durante la crisis de 1930“ en Revista Lusófona de Educação,
43, 149-162.
BÉJAR, María Dolores (1990), Altares y banderas en una educación popular. La propuesta del
gobierno de Manuel Fresco en la provincia de Buenos Aires (1936-40)
FRESCO, Manuel (Selección de escritos y discursos del Ministro Noble).

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III


ASCOLANI, Adrián (1999). “Apóstoles laicos, burocracia estatal o sindicalistas? Dilemas y
prácticas del gremialismo docente en Argentina (1916/1943)”. En Anuario de la Sociedad
Argentina de Historia de la Educación, nº 2, Miño y Dávila Editor/Sociedad Argentina de
Historia de la Educación, Buenos Aires.
PÉREZ, Alberto (2000), "Navegar contra la corriente: la Ley de educación común, normal y
especial (Santa Fe, 1934)", Boletín de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación,
segunda época, Rosario, n. 1,
CIRIA Y SANGUINETTI, La reforma universitaria (2 tomos), Buenos Aires, C.E.A.L.
DI LISIA, María Silvia y Salto, Graciela (comp.) (2004), Higienismo, educación y discurso en la
Argentina (1870-1940), Santa Rosa, Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa.
GVIRTZ, Silvina (1999) El discurso escolar a través de los cuadernos de clase. Argentina (1930-
1970), EUDEBA, Buenos Aires.

6
UNIDAD IV
Estado intervencionista, asistencialismo y reacciones antipopulistas (1943-1958)
Sectores populares y peronismo. La democratización del acceso en los diferentes niveles del
sistema educativo. El rol de la educación en un proyecto industrializador: la organización de la
CNAOP y la creación de la Universidad Obrera.
La difusión de la Doctrina Nacional Justicialista a nivel escolar. La enseñanza religiosa en la
escuela pública. La relación Universidad y gobierno. La legislación universitaria.
La “desperonización” de la enseñanza y el retorno a la tradición liberal. La inauguración de una
nueva política universitaria.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV


PLOTKIN, Mariano (1993), Mañana es San Perón. Propaganda, rituales y educación en el
régimen peronista (1946-1955), Editorial Ariel, Buenos Aires, pp. 143-169.
FIORUCCI, Flavia (2012), “El campo escolar bajo el peronismo, 1946-1955, Revista Historia de la
Educación Latinoamericana, vol. 14, n. 18, enero-junio.
CIRIA, Alberto, "Peronismo para escolares", en Revista Todo es Historia.
Selección de textos sobre el Segundo Plan Quinquenal, textos escolares y La razón de mi vida
de Eva Perón.
DUSSELL, Inés y PINEAU, Pablo (1995), "De cuando la clase obrera entró al paraíso. La
educación técnica estatal en el primer peronismo", en Puiggrós, A (dirección), Discursos
pedagógicos e imaginario social en el peronismo (1945-1955), Ed. Galerna, Buenos Aires.
MOLLIS, Marcela, "Historia de la Universidad Tecnológica Nacional. Una Universidad para los
hombres y mujeres que trabajan".
ASCOLANI, Adrián, “La fuerza: ¿Derecho de las bestias o de la razón?, Ciudadanía restringida y
Educación en Argentina (1955-1958), en Anuario de la Sociedad Argentina de Historia de
la Educación, n. 3, 2001.
BUCHBINDER, Pablo (2000): Historia de las Universidades argentinas, Sudamericana, Buenos
Aires, capítulo 7, "La crisis del modelo reformista: la universidad durante el peronismo"
y cap. 8, “La renovación universitaria (1955-1966)

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD IV


PETITTI, Eva Mara (2013), Política y educación en la provincia de Buenos Aires durante el
primer peronismo: reestructuración institucional e incorporación de nuevos actores
(1946 - 1952), Espacios en Blanco, n. 23, Tandil.
HIRSCHEGGER, Ivana (2010). La enseñanza primaria en el marco del Estado de Bienestar: los
planes de obras y la expansión de los servicios educativos en dos municipios de
Mendoza/Argentina (1946-1955), Antíteses, vol. 3, n. 6, Londrina, julio-diciembre.

7
CUCUZZA, Héctor Rubén (director) (1997). Estudios de Historia de la Educación durante el
primer peronismo (1943-1955). Universidad Nacional de Luján, Departamento de
Educación, Ed. Libros del Riel, Luján.
PUIGGROS, Adriana y BERNETTI, Jorge (1993). Peronismo: Cultura política y Educación (1945-
1955). Ed. Galerna, Buenos Aires.
SOMOZA RODRÍGUEZ, Miguel (2006), Educación y Política en Argentina (1946-1955), Miño y
Dávila Editores, Buenos Aires.

UNIDAD V
El sistema educativo en un período de semidemocracias y autoritarismos (1958-1983)
El desarrollismo y la educación como un instrumento para la promoción del desarrollo
nacional. Subsidiariedad del estado y enseñanza privada. La ley Domingorena y el surgimiento
de las universidades privadas.
El golpe militar de 1966: autoritarismo e intervención en la Universidad. Los proyectos de
reforma educativa y el nuevo intento de implantar la Escuela Intermedia.
El retorno del peronismo: educación, politización y conflictividad social.
El Proceso de Reorganización Nacional: censura, oscurantismo y deterioro de la calidad
educativa. La transferencia de las escuelas primarias nacionales a las provincias.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD V


MARTÍNEZ PAZ (1986), Fernando, El Sistema Educativo Nacional, Universidad Nacional de
Córdoba, Córdoba, pp. 199 a 203.
LEY 14557/58 (sobre Universidades Privadas y Decreto Reglamentario del 12/02/1959.
PROYECTO PRINCIPAL DE LA UNESCO, 1962.
PINEAU, Pablo (2002), “La vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser. Los avatares de la
educación técnica entre 1955 y 1983”, Instituto Rosita Ziperovich-Amsafe, Santa Fe.
VILLAVERDE, Aníbal (1971), “La escuela intermedia en la accidentada evolución de la reforma
educativa”. En La Escuela Intermedia, en debate, Ed. Humanitas, Buenos Aires, pp. 231-
248.
GARCÍA, Natalia (2018) “Visiones clandestinas, prácticas autoritarias y reforma educativa en
Santa Fe (Argentina, 1966-1973. En: Espacio, Tiempo y Educación, 5(1), pp. 159-180.
MENDONÇA, Mariana (2015) “Cómo resolver el problema universitario: nuevos diagnósticos y
cambios en la agenda política durante el onganiato (1966-1970)”. En: Hist. Educ.
[Online] Porto Alegre v. 19 n. 47 pp. 229-248.
Selección de textos sobre Universidad en el período 1955-1976
RODRÍGUEZ, Laura (2015) Funcionarios y políticas educativas en Argentina (1976-1983). En
Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación N° 4, Dossier: Educación y dictaduras en
el Cono Sur. Santiago de Chile.

8
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN (1977), "Subversión en el ámbito educativo
(Conozcamos a nuestro enemigo)".

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD V


BRASLAVSKY, Cecilia (1980). La educación argentina 1955-1980. Buenos Aires, CEAL.
AVELLANEDA, Andrés (1986), Censura, Autoritarismo y Cultura: Argentina 1960-1983. Buenos
Aires, CEAL, tomo 1, cap. II.
CANO, Daniel (1985). La educación superior en la Argentina. Buenos Aires, FLACSO-GEL.
KAUFMANN, Carolina y DOVAL, Delfina (1999). Paternalismos pedagógicos, Laborde Editor,
Rosario.
-----. (dir.) (2006), Dictadura y Educación. Tomo 3: Los textos escolares en la historia argentina
reciente, Buenos Aires, Miño y Dávila Editores.

BUCHBINDER, Pablo (2000): Historia de las Universidades argentinas, Sudamericana, Buenos


Aires, capítulo 9.

UNIDAD VI
Educación y Democracia (1983-2014)
El papel de la educación en la “transición a la democracia”. El Congreso Pedagógico Nacional.
El impacto del neoliberalismo en el sistema educativo. Transferencia de los niveles medio y
terciario nacional a las provincias. Ley Federal de Educación. Ley de Educación Superior. Ley de
Educación Nacional.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD VI

ASCOLANI, Adrián (2008), “Estrategias del Banco Mundial para el financiamiento de la


educación en los países latinoamericanos”, Educação, Porto Alegre, v. 31, n. 2.
FABRIS, Mariano (2011), “La Iglesia católica y el Congreso Pedagógico”, en Iglesia y
democracia. Rosario, Prohistoria.
FELDFEBER, Myriam e IVANIER, Analía (2003), “La descentralización educativa en Argentina: el
proceso de transferencia de las instituciones de formación docente”, en Revista
Mexicana de Investigación Educativa, mayo-agosto 2003, vol. 8, n. 18.
MOLLIS, Marcela (2008) “Las reformas de la educación superior en Argentina para el nuevo
milenio”, Revista da Avaliação da Educação Superior, Sorocaba, v. 13, n. 2.
TIRAMONTI, Guillermina y SUASNABAR, Claudio. (2000). “La reforma Educativa Nacional en
busca de una interpretación”, Revista Aportes para el Estado y la Administración
Gubernamental, n. 15.

9
TERIGI, F. (2016) “Políticas públicas en Educación tras doce años de gobierno de Néstor
Kirchner y Cristina Fernández”, en Fundación Friedrich Ebert, n. 16. Selección: pp. 11-
30.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD VI


FILMUS, Daniel (1997), Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo, Ed.
Troquel, Buenos Aires, pp. 30-75.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y JUSTICIA. Gobierno de Menem: Unidad Nacional y
Transformación Educativa, Buenos Aires, 1990, pp. 29-47.
LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN, 1993.
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL, 2006.
RIVAS, Axel. Gobernar la educación. Estudio comparado sobre el poder y la educación en las
provincias argentinas, Ed. Granica, Buenos Aires, 2005, pp. 49-69 y 215-245.
NOSIGLIA, María Catalina y DIODATI, Mariano. “La incidencia de los organismos multilaterales
en la conformación de las políticas públicas universitarias. Aportes en torno al gobierno
del sistema de Educación Superior (1986-2003)”, en ASCOLANI, A., (comp.), El Sistema
Educativo en Argentina. Civilidad, derechos y autonomía, dilemas de su desarrollo
histórico, Rosario, Laborde Editor, 2009.
Alucín, Silvia (2019), “Focalización y/o universalización: análisis del plan "Vuelvo a Estudiar" de
Santa Fe, Argentina”, A Contracorriente. Una revista de estudios latinoamericanos, Carolina del
Norte, vol. 15, n. 2.

3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL

1. Obras sobre aspectos conceptuales y teóricos y metodológicos:

ASCOLANI, Adrián (1999). “Historia de la Historiografía Educacional Argentina. Autores y


Problemáticas (1910-1990)”. En ASCOLANI, A. (Comp.). La Educación en Argentina.
Estudios de Historia, Ediciones del Arca, Rosario.
-----, “Actores, instituciones e ideas en la historiografía de la educación argentina”, en revista
Educação, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil, v.
35, n. 1, p. 42-53.
----- (2000). “La Historia de la Educación Argentina y la formación docente: ediciones y
Demanda institucional”, en Revista de la Sociedade Brasileira de História da Educação,
Nº 1.
----- (comp.) (2009), El Sistema Educativo en Argentina. Civilidad, derechos y autonomía,
dilemas de su desarrollo histórico, Rosario, Laborde Editor, 397 págs.
VIDAL, Diana y ASCOLANI, A. (comps.), Reformas educativas en Brasil y en Argentina; ensayos
de historia comparada de la educación, Editorial Biblos, Buenos Aires, 2011.

10
CUCUZZA, Héctor Rubén (Comp.) (1997), Historia de la Educación en Debate, Miño y Dávila
Editores, Buenos Aires.
OSSANNA, Edgardo (1988). “El enfoque social de la Historia de la Educación Argentina”. En Las
Ciencias de la Educación en la problemática educativa argentina actual, UNR.
SIDICARO, R. (1989). Regímenes políticos y sistemas educacionales. En Propuesta Educativa,
Año 1, nº1, agosto, FLACSO-Miño y Dávila, Buenos Aires.

2. Obras generales sobre historia argentina, que ubique en la problemática global.

Colección de Historia Argentina, publicada por Editorial Paidós.


Colección de Biblioteca Política del Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
ROMERO, L.A. Breve historia contemporánea de la Argentina Moderna, Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica (varias ediciones)

3. Obras generales sobre Historia de la educación argentina:

HILLERT y otros (1985). El sistema educativo argentino. Antecedentes, formación y crisis.


Cartago, Buenos Aires.
MARTINEZ PAZ, Fernando (1984). El sistema educativo nacional. Formación-Desarrollo-Crisis.
Universidad Nacional de Córdoba.
WEINBERG, Gregorio (1984). Modelos educativos en la Historia de América Latina. Kapelusz,
Buenos Aires.
PUIGGRÓS, Adriana (1995). Que pasó en la educación argentina. Desde la conquista hasta el
menemismo. Kapelusz. Colección Triángulos Pedagógicos. Buenos Aires.
Anuario de Historia de la Educación, editado por la Sociedad Argentina de Historia de la
Educación.

4. Obras específicas de Historia de la educación argentina:

ALLIAUD, Andrea (1993). Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino.
Tomo I y II, C.E.A.L., Buenos Aires.
ASCOLANI, Adrián. (Comp.) (1999). La Educación en Argentina. Estudios de Historia, Ediciones
del Arca, Rosario.
----- (1997). “Apóstoles laicos, burocracia estatal o sindicalistas? Dilemas y prácticas del
gremialismo docente en Argentina (1916/1943)”. En Anuario de la Sociedad Argentina

11
de Historia de la Educación, nº 2, Miño y Dávila Editor/Sociedad Argentina de Historia de
la Educación, Buenos Aires.
----- (2000). “La Pampa pródiga. Una imagen del mundo rural para escolares (1920/1945)”, en
Mundo Agrario, Revista electónica de estudios rurales, Centro de Estudios Rurales/Univ.
Nac. de la Plata, Nº 1, segundo semestre.
ASCOLANI, A, MOSCATELLI, M., PEREZ, A (1999). La Educación. Provincia de Santa Fe, desde la
colonia al presente, Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe y Diario La
Capital, fascículo nº 15, Colección Historias de nuestra región, Rosario.
AVELLANEDA, Andrés (1989). Censura, autoritarismo y cultura: Argentina (1960-1983), 2
tomos, C.E.A.L., Buenos Aires.
BARUCH BARTOCCHI (1987). Las universidades católicas. CEAL, Buenos Aires.
BARRANCOS, Dora (1990). Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios
de siglo. Contrapunto, Buenos Aires.
----- (1991). Educación, cultura y trabajadores (1890-1930),, C.E.A.L., Buenos Aires.
BERTONI, Lilia A (992). “Construir la nacionalidad: héroes, estatuas y fiestas patrias, 1887-
1891”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. E. Ravignani". Tercera
Serie, número 5, 1er. semestre.
BERTONE y CANO, Daniel (1990). “La educación superior argentina en los últimos 20 años”. En
Propuesta Educativa. Nº 2.
BRAFMAN, C.F.. “Los libros de lectura franceses en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires.
1856-1910”. En Propuesta Educativa, nº 15, FLACSO, Bs.As.
BRASLAVSKY, Cecilia (1980). La educación argentina 1955-1980. Buenos Aires, CEAL.
----- (1985). “La situación educativa heredada en 1983. Apuntes para un diagnostico”. En: Curso
de formación para docentes universitarios. IRICE (CONICET / UNR), Rosario.
----- y KRAWCZYK (1989). La escuela pública. Buenos Aires, Miño y Dávila.
BRAVO, H. F. (1972). Bases constitucionales de la educación argentina: un proyecto de reforma.
Buenos Aires, Paidós.
----- (1984). El estado y la enseñanza privada. Buenos Aires, Ed. Belgrano.
BRAVO, Alfredo. (comp.) (1987). El Congreso Pedagógico en el Congreso Nacional. Buenos
Aires, Eudeba, 1987.
CANO, Daniel (1985). La educación superior en la Argentina. Buenos Aires, FLACSO-GEL.
CARLI, Sandra (1995). Entre Ríos. Escenario Educativo 1883-1930. Paraná, Facultad de Ciencias
de la Educación, U.N. Entre Ríos, Cuadernos, nº 5.
----- (2002): Niñez, pedagogía y política: Transformaciones de los discursos acerca de la infancia
en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955, Miño y Dávila editores,
Buenos Aires.
CIRIA, Alberto (1983). Política y cultura popular: la Argentina peronista (1946-1955). Ediciones
de la Flor, Buenos Aires.
----- y SANGUINETI. La reforma universitaria (2 tomos), Buenos Aires, C.E.A.L.

12
CORBIERE, Emilio (1982). Centros de cultura popular. Buenos Aires, C.E.A.L.
CUCUZZA, Héctor Rubén (1986). De Congreso a Congreso. Crónica del primer Congreso
Pedagógico. Buenos Aires, Besana.
CHANETON, Abel. La instrucción primaria en la época colonial. Buenos Aires, 1942.
DE LELLA y KROTSCH (compiladores) (1989). Congreso Pedagógico Nacional. Evaluaciones y
perspectivas. Buenos Aires, Sudamericana.
DI LISIA, María Silvia y Salto, Graciela (comp.) (2004), Higienismo, educación y discurso en la
Argentina (1870-1940), Santa Rosa, Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa.
DUSSEL, Inés (1997), Curriculum, Humanismo y Democracia en la enseñanza media (1863-
1920), Buenos Aires, FLACSO/UBA.
ESCUDE, Carlos (1990). El fracaso del proyecto argentino. Educación o ideología. Buenos Aires,
Tesis.
ETCHEVERRY, Delia (1958). Los artesanos de la enseñanza moderna. Buenos Aires, Galatea-
Nueva Visión.
FERNANDEZ, María del Carmen y MOSCATELLI, Mirta (1999), “Ciudadania y educación en el
proceso de formación del Estado Nacional”. En ASCOLANI, A. (Comp.). La Educación en
Argentina. Estudios de Historia, Ediciones del Arca, Rosario.
FILMUS, Daniel (1996). Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Ed.
Troquel, Buenos Aires.
FINOCCHIO, Silvia (1989). “Programas y textos en la historia de cuatro asignaturas de nuestra
escuela media: Historia, Lengua y Literatura, Educación Cívica y Física”. En Propuesta
Educativa, Año 1, nº 1.
GIRBAL BLACHA, Noemí (dir) (1998), Agro, Universidad y Enseñanza. Dos momentos de la
Argentina rural, (1910-1955), La Plata, UNLP.
GUTIERREZ, L. y ROMERO, L. A. (1989). “Sociedades Barriales, Bibliotecas Populares Y Cultura
de los Sectores Populares: Buenos Aires 1920-1945”. En Desarrollo Económico, V. 29, Nº
113, Buenos Aires.
GVIRTZ, Silvina (compiladora) (1996). Escuela Nueva en Argentina y Brasil. Visiones
Comparadas. Buenos Aires, Miño y Dávila.
----- (1999) El discurso escolar a través de los cuadernos de clase. Argentina (1930-1970),
EUDEBA, Buenos Aires.
HALPERIN DONGHI, T. (1962). Historia de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires,
Eudeba.
INGLESE, y otros. (1965). Universidad y estudiantes. Universidad y peronismo. Buenos Aires,
Libera.
KAUFMANN, Carolina y DOVAL D. (1999). Paternalismos pedagógicos, Laborde Editor, Rosario.
----- (1997). Una Pedagogía de la Renuncia. El perennialismo en Argentina (1976-1983).
Facultad de Ciencias de la Educación, U. N. De Entre Ríos.

13
-----dd (dir.) (2006), Dictadura y Educación. Tomo 3: Los textos escolares en la historia
argentina reciente, Buenos Aires, Miño y Dávila Editores.
----- (2005). “Voces litoraleñas. Protagonismo y ausencias en el Segundo Congreso Pedagógico
Nacional (1984-1988). En Historia de la Educación, Anuario, Sociedad Argentina de
Historia de la Educación, Buenos Aires, Ed. Prometeo, nº 6.
KROTSCH, Pedro (1988). “Iglesia, Educación y Congreso Pedagógico Nacional”. En: EZCURRA,
Andrea. Iglesia y transición democrática., Punto Sur, Buenos Aires.
LAFFORGUE, Edmundo (1980). La escuela popular. Su evolución y proyección. Buenos Aires,
Eudeba.
LIONETTI, Lucía (2007), La misión política de la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la
república (1870-1916), Buenos Aires, Miño y Dávila Editores.
MANGONE, Carlos y WARLEY, Jorge (1984). Universidad y peronismo. C.E.A.L., Buenos Aires.
MARTINEZ BOOM, Alberto y NARODOWSKI, Mariano (Comp.) (1997). Escuela, Historia y
poder. Miradas desde América Latina. Buenos Aires, Miño y Dávila.
MIGNONE, Emilio (1973). Relación entre el sistema político y el sistema educativo en la
Argentina (1853-1943). FLACSO-Buenos Aires, (mimeo).
MOLLIS, Marcela (1990). Universidad y estado nacional. Argentina y Japón 1885-1930, Buenos
Aires, Biblos.
----- (1991). “Historia de la Universidad Nacional. Una Universidad para los hombres y mujeres
que trabajan”. En Realidad Económica nº 99, Buenos Aires.
MOSCATELLI, Mirta (2000), “La Liga Patriótica Argentina: sociedad civil y educación
nacionalista en la década de 1920”, en Boletín de la Sociedad Argentina de Historia de la
Educación, segunda época, nº 1, Rosario, octubre.
NASSIF, RAMA y TEDESCO (1984). El sistema educativo en América Latina. Kapelusz-UNESCO-
CEPAL-PNUD.
NEWLAND, Carlos (1992). Buenos Aires no es Pampa: la educación elemental porteña (1820-
1860). Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.
OSSANNA, Edgardo (1988). “La educación argentina: enfoque histórico-social”. En: Inserción
del psicólogo en la educación. UNR, Rosario.
----- (1991). “Componentes ideológico-políticos y reforma educativa. El caso Fresco-Noble en la
provincia de Buenos Aires”. En R.A.E. nº 14.
----- (compilador) (1997). Historia de la Educación: pasado, presente y futuro. serie Cuadernos,
nº 7, Facultad de Ciencias de la Educación, UNER, Paraná.
ORTIZ DE MONTOYA, Celia. Aspectos pedagógicos de la obra de Sarmiento. UNL.
PAVIGLIANITI, Norma (1991). Neoconservadurismo y Educación. Un debate silenciado en la
Argentina de los noventa. Ed. Libros El Quirquincho, Buenos Aires.
-----, NOSIGLIA, Catalina y MARQUINA, Mónica (1996). Recomposición Neoconservadora. Lugar
afectado: La Universidad. Miño y Dávila Editores.

14
PERELSTEIN, ZONDA y NACIMENTO (1974). La reforma educativa. Signo de una época. Buenos
Aires.
PEREZ, Alberto (1999). “Hacia la construcción de un sistema de educación pública. Las escuelas
municipales de Rosario (1860-1890)”. En ASCOLANI, A. (Comp.). La Educación en
Argentina. Estudios de Historia, Ediciones del Arca, Rosario.
----- (2000). “Navegar contra la corriente: la Ley de educación común, normal y especial (Santa
Fe, 1934)”, en Boletín de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, segunda
época, nº 1, Rosario, octubre.
PINEAU, Pablo (1991). Sindicatos, Estado y Educación (1936-1968). C.E.A.L., Buenos Aires.
----- (1997). La escolarización de la provincia de Buenos Aires (1875-1930). Una versión posible.
Buenos Aires, FLACSO-UBA.
PINKASZ, Daniel (1987). “El modelo educativo colonial en la Universidad de Córdoba y sus
intentos de transformación”. En: R.A.E. nº 9, 1987.
PLOTKIN, Mariano (1993). Mañana es San Perón. Propaganda, rituales y educación en el
régimen peronista (1946-1955). Editorial Ariel, Buenos Aires.
PORTANTIERO, Juan Carlos (1987). Estudiantes y política en América Latina. México, Siglo XXI,
(2º edición).
PORTNOY, Antonio. La instrucción primaria en la época de la colonia. Consejo nacional de
educación.
PUIGGROS, Adriana (1986). Democracia y autoritarismo en la pedagogía argentina y
latinoamericana. Buenos Aires, Ed. Galerna.
----- (1990). Sujetos, disciplinas y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino
(1885-1916). Ed. Galerna, Buenos Aires.
----- (dirección) (1991). Sociedad Civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino
(1885-1916). Ed. Galerna, Buenos Aires.
----- (dirección) (1992). Escuela, Democracia y Orden (1916-1943). Ed. Galerna, Buenos Aires.
----- (dirección) (1993), OSSANNA, Edgardo (coordinador). La educación en las Provincias y
territorios Nacionales (1886-1945). Ed. Galerna, Buenos Aires.
----- y BERNETTI, Jorge (1993). Peronismo: Cultura política y Educación (1945-1955). Ed.
Galerna, Buenos Aires.
----- (dirección) (1995). Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo (1946-1955).
Ed. Galerna, Buenos Aires.
----- (dirección) y OSSANNA, Edgardo (coordinador) (1997), La Educación en las Provincias
(1945-1985). Ed. Galerna, Buenos Aires.
----- (1996), La otra reforma. Desde la educación menemista al fin de siglo. Buenos Aires,
Galerna.
PUIGGROS, José y BALTUZZI (1988). Hacia una pedagogía de la imaginación para América
Latina. Buenos Aires, Contrapunto.

15
RAMOS, J. P. (1910). Historia de la instrucción primaria en la República Argentina. 1810-1910.
Consejo Nacional de Educación. Buenos Aires.
SALVADORES, Antonino (1937). La universidad de Buenos Aires desde su fundación hasta la
caída de Rosas. La Plata.
----- La instrucción primaria desde 1810 hasta la sanción de la Ley 1420. Buenos Aires, Consejo
Nacional de Educación.
----- (1944). Urquiza y la enseñanza media y superior en la provincia de Entre Ríos. Santa Fe,
U.N. Litoral.
SEIGUER, Paula (2000), "Una iniciativa protestante en la educación argentina: William
Morris", en Boletín de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, segunda
época, nº 1, Rosario, octubre.
SCHAPOSNITK, Eduardo (1985). La nueva reforma universitaria. UNR.
SUASNÁBAR, Claudio (2004). Universidad e intelectuales. Educación y política en la Argentina
(1955-1976), FLACSO Manantial, Buenos Aires.
TEDESCO, Juan Carlos (1973). “El positivismo pedagógico argentino”. En: Revista de Ciencias de
la Educación, nº 9.
----- (1986) , Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires, Solar.
BRASLAVSKY y CARCIOFI (1983). El proyecto educativo autoritario. Argentina, 1976-1982.
Buenos Aires, FLACSO.
TEOBALDO, Mirta (Dir.) y García, Amelia (codir.) (2000), Sobre maestros y escuelas. Una mirada
a la Educación desde la Historia. Neuquén, 1884-1957, Rosario, Editorial Arca Sur.
TIRAMONTI, Guillermina (1993). ¿Hacia donde va la burocracia educativa?, Miño y Dávila
Editores, Buenos Aires.
VISACOVSKY, Merina (2005), “La Educación judía en la Argentina: una multiplicidad de
significados en movimiento. Del Peretz de Lanas a Jabad Lubavitch”, en Historia de la
Educación, Anuario, Sociedad Argentina de Historia de la Educación, Buenos Aires, Ed.
Prometeo, nº 6.
WEINBERG, Felix (1988). Las ideas sociales de Sarmiento. Buenos Aires, Eudeba.
WEINBERG, Gregorio. Debate parlamentario. Ley 1420. (estudio preliminar, selección y notas
de) (2 tomos), Buenos Aires, C.E.A.L.

4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA

1. Las clases serán teórico-practicas, siempre abiertas al diálogo y a la discusión


académica. Durante el período de cuarentena por pandemia los teóricos y prácticos
serán grabados y estarán disponibles para los alumnos en el Campus Virtual de la UNR,
que dispone además de un foro para las consultas y de espacios para la información
general que se irá comunicando en forma progresiva.

16
2. La realización de las mismas implicará el desarrollo expositivo del profesor titular y los
profesores adjuntos y el posterior trabajo de los jefes de trabajos prácticos y auxiliares
de primera, que coordinarán el debate sobre la bibliografía y fuentes documentales
obligatorias seleccionadas para cada tema. Los alumnos deberán leer previamente
estos materiales.
3. El equipo docente proporcionará a los alumnos las herramientas metodológicas y
teóricas necesarias, para facilitar a los alumnos la comprensión de las lecturas
obligatorias, cuya variedad de voces requiere elementos explicativos sobre las
condiciones de producción y los lineamientos conceptuales e ideológicos que han dado
lugar a esos textos bibliográficos y a los discursos históricos.
4. El abordaje de los contenidos se orientará a generar el tratamiento crítico de las
problemáticas, a fin de que el alumno gradualmente logre un pensamiento reflexivo y
autónomo.
5. Las evaluaciones parciales tendrán diferentes exigencias de contenidos de acuerdo a la
condición de regular o promoción directa por la que opte el alumno.

4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN

1- Alumnos regulares: deberán aprobar dos parciales individuales escritos en el que deberán
dar cuenta de las fuentes y las lecturas bibliográficas realizadas en clases. Tendrán derecho a
un recuperatorio por cada parcial. La aprobación de la asignatura requerirá del examen final.
Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar: 4 Hs.

4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN

2- Los alumnos de promoción directa: deberán aprobar dos parciales escritos individuales y
con evaluación no inferior a ocho en cada uno de ellos. Tendrá derecho a un recuperatorio por
cada parcial. En cada uno de los parciales deberá dar cuenta no sólo de las fuentes y lecturas
realizadas en clase, sino también de los aportes de las clases teóricas del equipo docente y de
la bibliografía y material complementario que se indique especialmente.
Carga horaria semanal obligatoria del alumno para promover: 4 Hs.

4.3 EXAMEN FINAL.


ALUMNOS REGULARES
Los exámenes finales serán orales.

ALUMNOS LIBRES
Los alumnos libres deberán reflejar conocimiento de problemas de similar complejidad a los
planteados a los alumnos regulares en los parciales, mostrando conocimiento de material de

17
fuentes y bibliografía. A tal efecto realizarán un análisis de un documento escrito empleado
como fuente en las clases práctica, para luego pasar al examen oral de los contenidos del
programa.

FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA

18

También podría gustarte