Está en la página 1de 7

Título del Curso: Psicología clínica y producción de subjetividad (Edición

2022)
Tipo: Obligatorio Maestría en Psicología Clínica
Créditos: 4
Fecha tentativa: 10 y 11 de marzo, 7, 8, 21 y 22 de abril, 5 y 6 de mayo
Año: 2022
Lugar: Facultad de Psicología
Cupo: 40 estudiantes
Carga Horaria presencial 32 hs
El curso se realizará en formato mixto, con 28 horas en formato sincrónico
por Zoom y 4 horas en formato asincrónico por plataforma EVA.

Profesoras responsables del curso:


Prof. Tit. Dra. Ana María Fernández Caraballo, Prof. Adj. Mag. Irene
Barros, Prof. Dra. Ofelia Ros

DESTINATARIOS : estudiantes de Maestría en Psicología Clínica, Cohorte 2021


Maestrandos de Facultad de Psicología Cohortes anteriores (que no lo hayan
cursado)

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI NO X

DESCRIPTORES:
Sujeto moderno, sujeto del inconsciente
Subjetividad, subjetividades contemporáneas, malestar, pathos, Psicología clínica.
Estudios de género, sujeto político múltiple.

OBJETIVOS:
• Dar cuenta del surgimiento teórico de sujeto moderno que permita derivar en las
nociones de sujeto en la psicología y de la psicología clínica.
• Proporcionar elementos para diferenciar las nociones de sujeto, sujetamiento,
subjetividad y sujeto del inconsciente y barrado.
• Desarrollar el concepto de producción de subjetividad vinculándolo a la clínica
actual.
• Retomar algunos de los debates en torno a las subjetividades contemporáneas,
identidad, narrativas, malestares y padecimientos actuales.
• Reflexionar sobre los desafíos que estas cuestiones proponen a la clínica actual
tomando aportes de diversos autores y narrativas.
• Entablar el diálogo entre la teoría feminista, los estudios de género, la critica
literaria feminista, el psicoanálisis, la psicología clínica y las teorías de la
subjetividad.
• Analizar las subjetividades desestabilizadoras del orden hetero-normativo que
flexibilizan los modos de la afectividad y el erotismo

TEMARIO:

Jueves 10 y viernes 11 de marzo, de 18:00 a 22:00 hs.


MODULO I: Prof. Tit. Dra. Ana María Fernández
• Orígenes y consolidación del sujeto en la Modernidad.
• El racionalismo cartesiano y el proceso inicial del “sujeto”.
• Sendas y aporías cartesianas en el siglo XVIII.
• Cambios sociales hacia la sociedad industrial: el “sujeto sujetado”.
• Psicología y psicología clínica: sujeto moderno, construcción subjetiva e
intersubjetiva.
• Construcción de las nociones de sujeto sujetado, sujetamiento, subjetividad.
• Surgimiento del sujeto del inconsciente y el sujeto barrado y sus modos de pro-
ducción de subjetividad.
• La invención freudiana del “inconsciente” en su contexto histórico y su modo de
producción de subjetividad.
• La invención lacaniana del “sujeto barrado” en su contexto teórico y su modo de
producción de subjetividad.

Bibliografía:

• Althusser, L. Psicoanálisis y ciencias humanas. Dos conferencias. Le livre de


poche, inédito.
• Badiou, A. (1965) Filosofía y Psicología, entrevista a Michael Foucault. En:
Foucault, M. (1994) Dits et écrits. Paris, Gallimard. Traducción disponible en
pdf y video disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=FsgDpUYQQJM
• Castro, E. (2005) La noción filosófica de sujeto y subjetividad. En: Psicoanálisis
APdeBA - Vol. XXVII - No 3 – 2005.
• Descartes, R. (1998). Meditaciones metafísicas. En: Obras completas. Madrid,
Gredos.
• Descartes, R. (1998). El discurso del método. En: Obras completas. Madrid,
Gredos.
• Figueiredo, L. (1991). La invención de lo psicológico. Cuatro siglos de
subjetivación. Escuta, Brasil.
• Freud, S. (1900) La interpretación de los sueños. En: Strachey (1991) Sigmund
Freud Obras completas. Bs. AS., Amorrortu editores, T. VI.
• Freud, S. (1901) Psicopatología de la vida cotidiana. En: Strachey (1991)
Sigmund Freud Obras completas. Bs. AS., Amorrortu editores, T. VII.
• Freud, S. (1900) El chiste y su relación con lo inconsciente. En: Strachey (1991)
Sigmund Freud Obras completas. Bs. AS., Amorrortu editores, T. VIII.
• Kant, E. (2000) ¿Qué es la ilustración? En: Filosofía de la Historia, Madrid,
Fondo de Cultura Económica, 2000, 25-37.
• Lacan, J. (1966) La ciencia y la verdad. En: Escritos 2. Bs. As., Siglo XXI, pp.
834-958.

Jueves 7 y viernes 8 de marzo de 18:00 a 22:00 hs


MÓDULO II (1era. Parte): Prof. Dra. Ofelia Ros

Unidad I
La mujer como el segundo sexo: la tensión entre la singularidad de su contingencia
histórica y la universalidad de su condición. El sujeto de Simone De Beauvoir, en parte
autónomo, intrínsecamente libre, pero en su actuación situado, entonces, en parte
construido, en diálogo con el psicoanálisis y con el materialismo histórico. La casa
moderna y los derechos políticos de la mujer en los orígenes del feminismo rioplatense.
Salvadora Medina Onrubia, ‘Alma al aire’ (1914) y Las descentradas. La propuesta
anarco-feminista.

Unidad II

Análisis de las oposiciones binarias, duales y jerarquizadas, que moldean la subjetividad,


las teorías y los mitos que prevalecen en el sistema sociocultural falocéntrico. La
bisexualidad latente como constitutiva de la subjetividad femenina y de la “escritura
femenina”: paso de entrada, salida, estancia en mí del otro que soy y no soy, que no sé
ser, que me destroza, me inquieta, me alerta. Casos clínicos en La risa de la medusa de
Hélène Cxous. De la escritura femenina y la relación entre Victoria Ocampo, Virginia,
Woolf y Gabriela Mistral. Tensiones entre feminismo y colonialismo; clase, raza y
género.

Bibliografía:

Unidad I:

• De Beauvoir, Simone. El segundo sexo. (1949) Editor digital: KayleighBCN


ePub base r1.2Buenos.
• de Ramírez, María Abella. Ensayos Feministas. Montevideo: Editorial del siglo
ilustrado, 1965. Prólogo, Dedicatoria: A los Honorables Miembros del Con-
greso Nacional, Programa mínimo de reivindicaciones feministas, y La mujer
Latina.
• Talls, Gaia. “La propuesta anarco-feminista”. Monográfico Anarco-feminista.
(2011): N.4.
• Moi, Toril. “Apropiarse de Bourdieu. La teoría feminista y la sociología de la
cultura de Pierre Bourdieu”. Feminaria. Año XIV, N 26/27.
• De Leone, Lucía. “Flores de juventud para la causa libertaria. Apuntes sobre
‘Alma al aire’ (1914) de Salvadora Medina Onrubia”. La Caja Feminista.
Num. 19. 2013 pp.137-148.

• Medina Onrubia, Salvadora. Las descentradas. Buenos Aires: Colihue, 2007.

Unidad II:

• Cixous, Hélène, La risa de la medusa: ensayos sobre la escritura (1975) Barce-


lona: Anthropos, 1995. Primer capítulo: “La joven nacida” pp. 1-107
• Freud, S. (1905) “Tres ensayos de teoría sexual”. Strachey (1992) Sigmund Freud
Obras completas. Bs. AS., Amorrortu editores, T. VII.
• Ocampo, Victoria. La mujer y su expresión”. Testimonios. Segunda 1937-1940,
Buenos Aires; Ediciones de la Fundación Sur, 1936. p.171- 182.
• Ocampo, Victoria (1934) “Carta a Virginia Woolf”. Testimonios. Revista de Oc-
cidente (1935): 93.
http://virginiawoolf.gipuzkoakultura.net/Woolf_carta_a_eu.php
• Queirolo, Graciela. (1890-1979): cruces entre feminismo, clase y élite intelectual.
Universidad Nacional de Buenos Aires, 2009.
• Salomone, Alicia. “Virginia Woolf en los testimonios de Victoria Ocampo: Ten-
siones entre feminismo y colonialismo”. Revista Chilena de Literatura.
(2006): 69, pp. 69-87.
• Storni, Alfonsina. Escritos. imágenes de género. Buenos Aires: EDUVIM, 2014.
(Feminidades, Compra de maridos, Sobre el matrimonio, Nosotras… y la
piel, Diario de una niña inútil, https://es.scribd.com/read/308100435/Escritos-
Imagenes-de-genero

Jueves 21 y viernes 22 de abril, de 18:00 a 22:00 hs


MÓDULO III: Prof. Adj. Mag. Irene Barros

La subjetividad es un concepto polisémico que es necesario trabajar en el campo


específico de la Psicología Clínica y el contexto socio-histórico contemporáneo.
Para ello se propone su abordaje en la siguiente propuesta:
• La subjetividad: distintas perspectivas y articulaciones en Psicología Clínica.
• Subjetividad y Psicoanálisis.
• Subjetividad, lo histórico-social y aparato psíquico.
• Trayecto identificatorio, contrato narcisista.
• Identidad, subjetividad, sujetos nómades, existenciarios, identidad narrativa,
transformaciones histórico-políticas.
• Subjetividades contemporáneas y Producción de subjetividades en contextos
inciertos.
• La subjetividad confinada: más allá del malestar en la cultura.
• Narrativas del Pathos y domesticación del sujeto.
Metodología de trabajo:
Clases expositivas de articulación teórico-clínica en plataforma Zoom y materiales en
plataforma EVA.
Se trabajará con metodología participativa de cine-foro y análisis narrativos de textos.
Bibliografía:
• Assef, J. (2013). La subjetividad hipermoderna. Una lectura de la época desde el
cine, la semiótica y el psicoanálisis. Buenos Aires: Grama Ediciones. Pp. 15
a 69 y 221 a 234.
• Aulagnier, P. (1975). La violencia de la interpretación. Del pictograma al
enunciado.Buenos Aires: Amorrortu Editores. Pp. 158-176.
• Barros, I. (2021). Cine, subjetividad y Psicoanálisis en la clínica contemporánea.
En Kachinovsky, A., Dibarboure, M., Camparo, D. (Comp.). (2021).
Mediaciones y mediadores terapéuticos para una clínica de fronteras. (pp.
255-262). Buenos Aires: Entreideas. Recuperado de
https://editorialentreideas.com.ar/#!/-somos-entreideas-editorial-2-2/
• Bleichmar, S. (2007). La subjetividad en riesgo. Buenos Aires: Topía Editorial
• Bleichar, S. (2011). La construcción del sujeto ético. Buenos Aires: Paidós. Pp.
15-83; 149-195; 447-401
• Braidotti, R. (2000). Sujetos nómades. Buenos Aires: Paidós.
• Braidotti, R. (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade.
Barcelona: Editorial Gedisa.
• Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Barcelona: Editorial Gedisa.
• Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y
discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
• Butler, J. (2002). Deshacer el género. Monterrey: Unapluma Ediciones.
• Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad.
Buenos Aires: Amorrortu Editores.
• Carpintero, E. (2011). La subjetividad asediada. Medicalización para domesticar
al sujeto. Buenos Aires: Topía.
• Freud, S. (1923). El yo y el ello. T. 19. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
• Freud, S. (2015) (1930[1929]). El malestar en la cultura. Buenos Aires:
Amorrortu Editores.
• Freud, S. (1931). Conferencia XXI. La disección de la vida psíquica. Nuevas
lecciones introductorias del Psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu Editores
• González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales.
Revista Diversitas – Perspectivas en Psicología. Vol. 4, Nº 2, 2008.
• Lorey, I. (2017). Disputas sobre el sujeto. Buenos Aires: Ediciones La Cebra
• Ricoeur, P. (1996). El sí mismo como Otro. México, D.F: Siglo XXI editores.
Pp.106 a 172.

Jueves 5 y viernes 6 de mayo, de 18:00 a 22:00 hs


MÓDULO IV (2da. Parte): Dra. Ofelia Ros

Unidad III

Lo personal es político. El carácter político del sexo; la política y lo privado en diálogo.


La crítica cultural de Kate Millett. La familia en cuestión, la maternidad en la cuerda
floja: Pájaros en la boca de Samantha Schweblin. “Escuchar el dolor, oír el goce” de
Diamela Eltit. El feminismo y la subversión de la identidad. Judith Butler y los sujetos
de sexo/género/deseo. Prohibición, psicoanálisis y la producción de la matriz
heterosexual.

Unidad IV

De una crítica del feminismo: cómo las mismas estructuras de poder mediante las cuales
se pretende la emancipación crean y limitan la categoría de “las mujeres” sujeto del
feminismo. El “sujeto” del feminismo resultado de una versión específica de la política
de la representación. Luciana Peker Por un feminismo del goce. La lesbiana entra en
escena. La liberación sexual y una nueva sensibilidad erótica: los relatos de Tununa
Mercado y la Prosa Plebeya de Néstor Perlongher.

Bibliografía

Unidad III:

• Eltit, Diamela. “Escuchar el dolor, oír el goce”. Por un feminismo sin mujeres.
Santiago de Chile: Coordinadora Universitaria por la Disidencia Sexual
(CUDS), 2011. pp. 23-29.
• Millett, Kate. Política sexual. (1970). Barcelona: Cátedra, 2010. Introducción,
Capítulo 2: Teoría de la política sexual, y El movimiento feminista Educación
p.147.
• Freud, S. (1930 [1929]) “El malestar en la cultura”. Strachey (1992). Sigmund
Freud Obras completas. Bs. AS. Amorrortu editores, T. XXI.
• Butler, Judith. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identi-
dad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 2007. Prefacio (1990) y (1999)
Capítulo 1: Sujetos de sexo/género/deseo.
• Smaldone, Mariana. “Nosotras, concienciación y conciencia en el Diario Colec-
tivo y el antecedente beauvoiriano. De la praxis feminista y la lucha por los
derechos a una epistemología-otra al Sur”. Memoria Académica. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de La Plata. (2018): N.18, p.8-19.
• Meruane, Lina. Contra los hijos. Barcelona: Penguin Random House, 2018.
• Pichot, Malena. Enojate hermana. Buenos Aires: Futurock, 2019. Selección:
Aclaración 39 hasta el final.
Unidad IV:

• Butler, Judith. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identi-


dad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 2007. Capítulo 2: Prohibición, psi-
coanálisis y la producción de la matriz heterosexual.
• Molloy, Sylvia. “Identidades textuales femeninas: Estrategias de autofiguración”,
Women's, (1991). https://es.scribd.com/document/476900284/577-Molloy-
Identidades-textuales-femeninas
• Sosa Villada, Camila. Las malas. Buenos Aires: Planeta, 2019.
• Perlongher, Néstor. Prosa Plebeya. Ensayos (1980-1982). Buenos Aires: Edicio-
nes Colihue SRL, 1997.
• Mercado, Tununa. Canon de alcoba. Buenos Aires: Seix Barral, 2006.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Los inscriptos deberán tener un 80% de asistencia.


Se elaborará un trabajo final que pueda articularse con las temáticas de sus proyectos de
tesis en el que reflexione y problematice acerca de la subjetividad y la psicología clínica
utilizando al menos 3 textos de la bibliografía recomendada.
El trabajo lo puede orientar a uno de los Módulos de acuerdo a la perspectiva que oriente
su desarrollo, o articular aspectos de varios de ellos.

FECHA DE ENTREGA TRABAJO FINAL:


1er. Entrega: al mes de finalizado el curso.
2ª. entrega: a los tres meses de finalizado el curso.

Enviar por mail a: trabajos.bedeposgrados@psico.edu.uy indicando nombre de la docente al


cual está dirigido

ADMITE REELABORACIÓN?: SI
FORMATO DE ENTREGA TRABAJO FINAL: trabajo escrito en archivo Word, diez carillas
máximas de extensión, espacio y medio, fuente Arial 12, normas APA.

También podría gustarte