Está en la página 1de 4

¿Qué es la hepatitis?

La hepatitis es una inflamación del hígado. La inflamación es una hinchazón que ocurre cuando los
tejidos del cuerpo se lesionan o infectan. Esto puede dañar a su hígado. La hinchazón y daño
puede afectar el buen funcionamiento de su hígado.

¿Qué es la hepatitis A?
La hepatitis A es un tipo de hepatitis viral. Provoca una infección aguda, o de corta duración.
En general, esto significa que las personas mejoran sin tratamiento después de algunas
semanas. Gracias a una vacuna, la hepatitis A no es muy común en los Estados Unidos.

 La hepatitis A es una virosis hepática que puede causar morbilidad de


moderada a grave.

CARACTERISTICAS CLINICAS

Orina de color amarillo oscuro, Diarrea, Fatiga, Fiebre, Heces de color gris o arcilla,
Dolor en las articulaciones, Pérdida del apetito, Náuseas y vómitos, Dolor abdominal,
Ojos y piel amarillentos, conocido como ictericia

CARACTERISTICAS DEL GENOMA


El VHA contiene un genoma de cadena simple de Acido Ribonucleico (ARN), de polaridad positiva,
ya que sirve el mismo como ARN mensajero (ARNm), de aproximadamente 7500 bases

EPIDEMIOLOGIA

Durante 2020 se registraron 3,978 casos de Hepatitis A en México, con una tasa de incidencia
nacional de 3.11 casos por cada 100,000 habitantes. Respecto al sexo de los casos, se observó un
leve predominio del sexo masculino (56.28%).

Por grupos de edad, el grupo de edad de 5 a 9 años reporta la incidencia más alta con 10.06 casos
por cada 100 mil habitantes, esto es congruente con la presentación habitual de la enfermedad,
pues en países como México, la mayoría de la población padece la enfermedad en la niñez,
generando inmunidad duradera, por lo que los casos en adultos se presentan con mucha menor
frecuencia.

MECANISMO DE TRANSMISION

Este virus se propaga principalmente cuando una persona no infectada (y no vacunada) ingiere agua o
alimentos contaminados por heces de una persona infectada. La infección está muy asociada a agua y
alimentos insalubres, el saneamiento deficiente, la mala higiene personal y el sexo bucoanal.

TAXONOMIA
Clase: pisoniviricetes, Orden: picornavirales, Familia: Picornaviridae, Genero: Hepatovirus, Grupo:
IV( virus ARN monocatenario positivo). El virus de la Hepatitis A (VHA), está ubicado actualmente
dentro de un único género: HEPATOVIRUS en la familia PICORNAVIRIDAE.

Diagnóstico
Los casos de hepatitis A son clínicamente indistinguibles de otros tipos de
hepatitis víricas agudas. El diagnóstico específico se establece mediante la
detección en la sangre de anticuerpos IgM o IgG anti-VHA. Otra prueba utilizada
es la reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa (RT-PCR), que
detecta el ARN del VHA, pero normalmente se realiza solo en laboratorios
especializados.

TRATAMIENTO

No hay ningún tratamiento específico para la hepatitis A. Hay varias vacunas inyectables
inactivadas contra la hepatitis A disponibles a nivel internacional

Existen dos vacunas contra la hepatitis A autorizadas en los EE.UU. para ser administradas a partir
de los dos años de edad. Cada una se administra en dos dosis, con un intervalo de 6 a 18 meses.

entre ambas. Se recomienda la inmunización contra la hepatitis A a las personas que corren riesgo
de infección o que podrían enfermar de gravedad si contraen la infección (ver cuadro). Se estima
que la vacuna protege contra la infección del VHA durante por lo menos veinte años.

Prevención

La enfermedad se puede prevenir mediante una vacuna segura y eficaz.

La propagación de la hepatitis A puede reducirse mediante:

 un abastecimiento adecuado de agua potable;


 la eliminación correcta de las aguas residuales de la comunidad; y
 las prácticas de higiene personal, como lavarse regularmente las manos
antes de comer y después de ir al baño.

CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DEL VIRUS


Las partículas virales miden aproximadamente 27mm de diámetro, no presentan envoltura y su
cápside icosaédrica está constituida por 3 polipéptidos de gran tamaño VP1, VP2 y VP3, y una
proteína de menor tamaño VP4

CARACTERISTICAS DEL GENOMA


El VHA contiene un genoma de cadena simple de Acido Ribonucleico (ARN), de polaridad positiva,
ya que sirve el mismo como ARN mensajero (ARNm), de aproximadamente 7500 bases

REPLICACION
La infección celular comienza con la adsorción de las partículas virales a la membrana celular de las
células permisivas a través de una unión calcio-dependiente. La replicación del genoma se hace a
través de un ARN intermediario de polaridad negativa encontrándose en poca cantidad en las
células infectadas.

Las cadenas de ARN de polaridad positiva se encuentran en su mayoría encapsiladas, sugiriendo


que existe una gran afinidad del ARN positivo por la proteína de la cápside, resultando una rápida
encapsidación por lo que se reduce la cantidad de ARN positivo que sirve como templado para
futuras replicaciones

Los antígenos virales, recuperados de células infectadas se presentan sobre todo bajo forma de
cápsides vacías. El resultado de la replicación del VHA usualmente no produce efecto citopático
(ECP) y no se asocia con el bloqueo de procesos sintéticos macromoleculares de la célula
infectada. En determinadas condiciones se observa la aparición de vacuolas y degeneración
celular.

No se conoce ciertamente como son liberadas las partículas virales desde la célula infectada, pero
se han encontrado dichas partículas dentro de vesículas citoplásmicas
Bibliografía

https://www.cdc.gov/spanish/udi/hepatitis/vaccines.pdf

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-a

También podría gustarte