INDICADORES:
Comprende la importancia del respeto y cumplimiento de las disposiciones
referentes al trabajo de las personas menores de edad y las personas con
discapacidad.
FOCALIZACIÓN
EXPLORACIÓN
Presentar el tema.
Presentar la capacidad al estudiante.
Presentar los indicadores al estudiante.
Exponer que se quiere lograr con el desarrollo del tema.
Presentar la información y proponer a los estudiantes las actividades, según
las consignas detalladas.
APLICACIÒN
ACTIVIDAD DE CIERRE
1
Solicitar la producción del contenido de las actividades de desarrollo al alumno.
Socializar lo aprendido en la modalidad presencial con el docente y
compañeros, la modalidad virtual con los compañeros por el Whatsapp o con
el entorno familiar.
Proponer la entrega del trabajo por el gestor de tareas.
Medios de verificación: queda a criterio del docente los medios de verificación que utilizará.
Lista de Cotejo:
Indicadores de Logros L NL
- Conoce los aspectos legales que hacen al trabajo infantil y
de las personas con discapacidad en Paraguay mediante el
procesamiento de información.
ME INFORMO
Material de Apoyo
Sway: Material de Apoyo - SWAY
2
La Constitución Nacional en su artículo 87; afirma que es responsabilidad del
Estado el promover políticas que conduzcan al pleno empleo, dando, además,
preferencia al trabajador nacional.
Aspectos legales del trabajo de las personas con discapacidad
La ley 3585/08 modifica algunos artículos de la ley 2479 garantizando que las
personas con cualquier discapacidad tengan el derecho a acceder al empleo público
en las condiciones establecidas en los Convenios Internacionales, la Constitución
Nacional y las Leyes, estableciendo la obligatoriedad de la incorporación de
personas con discapacidad en las instituciones públicas. También la ley nº 4962
que establece beneficios para los empleadores que incorporar a las personas con
discapacidad como empleados.
Trabajo en los menores de edad.
Los trabajadores adolescentes de 14 años y hasta cumplir 16 años no podrán trabajar
más de cuatro horas diarias y/o veinticuatro horas semanales. De los 16 a los 18
años no podrán trabajar más de seis horas semanales y/o treinta y seis horas
semanales. Los adolescentes trabajadores de 14 hasta los 16 años no podrán trabajar
en las noches en un intervalo de diez horas, que serán comprendidas en las
veinticuatro horas semanales. (Art. 58, Código de la Niñez y Adolescencia)
Queda prohibido a los menores dedicarse a trabajos en las siguientes condiciones:
a. En cualquier lugar subterráneo, o bajo agua.
b. Otras actividades peligrosas o nocivas para su salud física, mental o moral. (Art.
54, Código de la Niñez y Adolescencia)
Con relación a las garantías del trabajo en menores, el Código de la Niñez y de la
Adolescencia expresa cuanto sigue: El Estado confiere al adolescente que trabaja las
siguientes garantías:
a. de derechos laborales de prevención de la salud;
b. de derechos individuales de libertad, respeto y dignidad;
c. de ser sometido periódicamente a examen médico;
d. de acceso y asistencia a la escuela en turnos compatibles con sus intereses y
atendiendo a sus particularidades locales;
e. de horario especial de trabajo;
f. de organización y participación en organizaciones de trabajadores;
g. de trabajo protegido al adolescente con necesidades especiales, conforme a las
normas internacionales y nacionales; y
h. de capacitación a través de asistencia a programas especiales
de capacitación para el trabajo y de orientación vocacional. (Art.
53, Código de la Niñez y de la Adolescencia) En lo que respecta al
registro del trabajador. La Consejería Municipal por los Derechos
del Niño, Niña y Adolescente (CODENI) deberá llevar un registro
especial del adolescente trabajador. (Art. 55, Código de la Niñez
y de la Adolescencia)
Bibliografía:
Programa de MEC. Formación Ética y Ciudadana 9º Grado
Libro de Formación Ética y Ciudadana 9º Grado. Grupo
Editorial Atlas. Pag.105 a 109.
Poder Ejecutivo Ley nº 4962
3
Poder Ejecutivo Ley nº 2479
Webgrafía:
https://digital.leeresatlas.com/reader/formacion-etica-y-
ciudadana-9-noveno-grado