SÍLABO DE
“TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCION POLICIAL”
CHICLAYO – PERÚ
2022
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
SILABO
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERVENCION POLICIAL
(PROGRAMA REGULAR)
III. JUSTIFICACIÓN:
IV. CAPACIDADES:
Al finalizar el semestre, el Alumno PNP estará en la capacidad siguiente:
2
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
V. CONTENIDOS CURRICULARES:
INDICADORES DE LOGRO
3
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
FUNDAMENTOS JURÍDICOS PARA
EL USO DE LA FUERZA Y LOS
MEDIOS DE POLICÍA
4
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
POLICIAL
A. PENSAMIENTO TÁCTICO
1. ÁREA O ZONA DE SEGURIDAD
2. ÁREA O ZONA DE RIESGO
B. ASPECTOS IMPORTANTES A
TENER EN CUENTA
1. Actitud de la persona a ser Leen información en
Trabaja en
intervenida diapositivas sobre
equipo
2. Mujeres características de las
SEXTA Sensibilización
3. Personas adultas mayores víctimas y grupos Videos
con el tema
SEMANA 4. Personas con discapacidad vulnerables. Equipo multimedia.
Actitud
13-18JUN22 (habilidades diferentes) Asume una posición sobre Normas legales.
reflexiva
5. Comunidades nativas, el respeto DDHH de
grupos vulnerables Muestra interés
campesinas y étnicas
6. Las personas lesbianas, gays, Responden preguntas
bisexuales, trans e intersex
(LGBTI)
7. Personas que viven con
VIH/SIDA
8. Trabajadoras y servidores
sexuales
9. Desplazados internos
SÉTIMA
SEMANA PRIMER EXAMEN PARCIAL
20-25JUN22
TÉCNICAS DE DEFENSA,
REDUCCION Y CONDUCCION
EFICAS CON BASTONES Visualizan video sobre Trabaja en
POLICIALES casos de arresto y equipo
OCTAVA I. CONCEPTO detención policial
Sensibilización
II. TIPOS DE BASTONES A través de juego de roles Videos
SEMANA POLICIALE aplican principios de
con el tema
Equipo multimedia.
27JUN- Actitud
III. Técnicas de uso garantías constitucionales Normas
02JUL22 vinculados a labor policial reflexiva
IV. Conduccion Responden preguntas Muestra interés
V. TONFA (PR-24).
VI. BASTÓN POLICIAL
EXTENSIBLE
INDICADORES DE LOGRO
Instrucción Básica, Uso de la fuerza, técnicas en intervención policial, mantenimiento del orden
público y manejo de crisis.
SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
NOVENA PATRULLAJE OPERATIVO POLICIAL Visualizan un video sobre Muestra interés Video sobre
SEMANA A. EL PATRULLAJE (Concepto) psicología y control de Es proactivo prevención y
04-09JUL22 B. ACTITUD DEL POLICIA DURANTE EL emociones Trabaja en modalidades de
PATRULLAJE Aplican principios, equipo prevención.
1. El acondicionamiento mental conceptos e información Sensibilización Equipo multimedia.
2. Pensar tácticamente vinculada a las emociones con el tema Normas.
3. La manipulación verbal.- y la inteligencia Actitud Material didáctico.
4. Las habilidades físicas emocional. reflexiva
I. FINALIDAD DEL PATRULLAJE Responden a preguntas
II. CARACTERÍSTICAS DEL
PATRULLAJE
III. CLASES DE PATRULLAJE
A. Patrullaje Urbano
B. Patrullaje Rural
VI. TIPOS DE PATRULLAJE
A. Patrullaje a Pie
B. Patrullaje motorizado
C. Patrullaje Montado
D. Patrullaje Aéreo
VII. INTERVENCIÓN A PERSONAS EN LA
VÍA POR POLICÍAS A PIE
5
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
A. INTERVENCIÓN CON FINES DE
IDENTIFICACIÓN:
B. INTERVENCIÓN A UN PRESUNTO
INFRACTOR – PRACTICA:
VIII. POSICIONES PARA EL ARRESTO
A. De Pie
B. De Rodillas
C. Tendido
A. INTERVENCIÓN DE VEHÍCULOS
POR COMISIÓN DE DELITOLA
PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD Visualizan video sobre
Trabaja en
B. INTERVENCIÓN A VEHÍCULO pensamiento táctico y
DÉCIMA equipo
CON PRESUNTOS INFRACTORES niveles de alerta.
Sensibilización Videos
SEMANA DESDE UN VEHÍCULO POLICIAL Aplican principios
con el tema Equipo multimedia.
11-16JUL22 fundamentales del
Actitud
1. POSICION DEL VEHÍCULO Manuales
pensamiento táctico y
POLICIAL (PATRULLERO) reflexiva
niveles de alerta.
2. POSICIÓN DE LOS Muestra interés
Resuelven casos prácticos.
EFECTIVOS POLICIALES
3. INTERVENCIÓN
Analizan video sobre
INTERVENCIÓN EN INMUEBLES verbalización. Muestra interés
A. Intervención en inmuebles Aplican principios Es proactivo Videos
DÉCIMA B. Intervención en equipos fundamentales sobre el Equipo
Trabaja en
PRIMERA
C. Conformación de los equipos uso de medios de la equipo multimedia.
18-23JUL22
D. Comunicación policía en la instrucción Actitud Normas
E. Uso de espejo básica. reflexiva
Resuelven casos prácticos
DÉCIMA
SEGUNDA SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
SEMANA
25-30JUL22
DÉCIMA MANTENIMIENTO DEL ORDEN Analizan videos sobre Sensibilización Video sobre
TERCERA PÚBLICO técnicas de intervención con el tema intervenciones
01-06AGO22 A. DEFINICIÒN policial. Actitud policiales y tipos.
B. OPERACIONES DE ORDEN Resuelven casos prácticos reflexiva Equipo multimedia.
PÚBLICO
sobre técnicas de Muestra interés Normas.
1. DIRECCIÓN DE LAS
OPERACIONES intervención policial.
2. ORGANIZACIÓN DE LAS Responde preguntas.
OPERACIONES
C. PLANIFICACIÓN DE LAS
OPERACIONES
D. COORDINACIÓN EN LAS
OPERACIONES POLICIALES.
E. CAPACITACIÓN Y
ENTRENAMIENTO DEL
PERSONAL.
F. CONTROL, SUPERVISIÓN Y
EVALUACIÓN PERMANENTE
DEL DESARROLLO DE LAS
OPERACIONES.
G. EJECUCIÓN DE LAS
OPERACIONES
1. ANTES
2. DURANTE
3. DESPUÉS
H. MANEJO DE CRISIS
1. CRISIS
I. NIVELES DE RESPUESTA
A. Alto riesgo
B. Altísimo riesgo
C. Riesgo extraordinario
D. Riesgo excepcional
J. DISTRIBUCIÓN TÁCTICA
K. PROCEDIMIENTO PARA EL
MANEJO DE CRISIS
6
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
L. GUÍA PARA NEGOCIADORES NO
ENTRENADOS
Analizan videos sobre
Muestra interés
DETENCIONES Y CAPTURAS acciones de
Es proactivo
I. DETENCIÓN mantenimiento del orden
DÉCIMA Trabaja en Diapositivas
II. CAPTURA público.
CUARTA III. BASE LEGAL ORGANIZACIÓN
equipo Videos.
Aplican principios,
08-13AGO22 IV. CLASES DE CAPTURADE conceptos e información
Sensibilización Equipo multimedia.
con el tema Normas legales.
1. CAPTURA PLANEADA sobre organización de las
2. CAPTURA CIRCUNSTANCIAL operaciones policiales. Actitud
reflexiva
Responden preguntas.
FIJAR LA HORA Y FECHA DE LA CAPTURA
1. AGENCIARSE DE LOS MEDIOS
NECESARIOS
2. PLANIFICAR Y DAR A CONOCER Analiza videos sobre Video.
AL PERSONAL LOS conceptos básicos de crisis Participación
DÉCIMA MOVIMIENTOS A SEGUI Equipo multimedia.
y niveles de respuesta. activa
3. LA APREHENSIÓN Normas.
QUINTA Aplica principios básicos Trabajo en
4. MEDIDAS DE SEGURIDAD Diapositivas
15-20AGO22 NORMAS ESPECÍFICAS PARA UNA CAPTURA
sobre distribución táctica. equipo
Videos.
Resuelve casos Muestra interés
1. EN CAMPO ABIERTO Equipo multimedia.
propuestos.
2. EN LUGAR CERRADO Manuales
CONDUCCIÓN DE DETENIDOS Responde preguntas
I. CONCEPTO
II. CONSIDERACIONES GENERALES
III. OPERATORIA
DÉCIMA
SEXTA EXAMEN FINAL DACA
22-27AGO22
B. Se promoverá juegos de roles con la participación de los estudiantes para analizar los
diferentes conceptos procedimentales.
7
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
VIII. EVALUACIÓN:
La evaluación integral se rige de acuerdo al Manual del Régimen Educativo Policial. El proceso de
evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:
Promedio General:
PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)
10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
PO = Prueba Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final
BIBLIOGRAFÍA
8
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
Por ello se puede decir que las técnicas de defensa personal policial y las
técnicas de intervención policial, deben formar parte de los planes de formación
de la policía, proporcionándoles una serie de conocimientos, técnicas y
habilidades aplicables a la hora de efectuar cualquier detención o intervención
policial en la que intervenga el uso de la fuerza.
9
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
SEMANA 01
I. FUNDAMENTOS JURÍDICOS
Artículo 1
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo
momento los deberes que les impone la ley, sirviendo a su
comunidad y protegiendo a todas las personas contra actos ilegales, en
consonancia con el alto grado de responsabilidad exigido por su
profesión.
Artículo 2
En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley respetarán y protegerán la dignidad humana y
mantendrán y defenderán los derechos humanos de todas las personas.
Artículo 3
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la
fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que
lo requiera el desempeño de sus tareas.
Artículo 4
Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan conocimiento
los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se mantendrán en
secreto, a menos que el cumplimiento del deber o las necesidades de
la justicia exijan estrictamente lo contrario
Artículo 5
Ningún funcionario encargado de hacer cumplir la ley podrá infligir,
instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes, ni invocar la orden de un
superior o circunstancias especiales, como estado de guerra o
amenaza de guerra, amenaza a la seguridad nacional, inestabilidad
política interna, o cualquier otra emergencia pública, como justificación
de la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarán la
plena protección de la salud de las personas bajo su custodia y, en
particular, tomarán medidas inmediatas para proporcionar atención
médica cuando se precise.
Artículo 7
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no cometerán
ningún acto de corrupción. También se opondrán rigurosamente a
todos los actos de esa índole y los combatirán.
Artículo 8
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la ley y
el presente Código. También harán cuanto esté a su alcance por
impedir toda violación de ellos y por oponerse rigurosamente a tal
violación.
11
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
Disposiciones generales:
Disposiciones especiales:
a. Ética personal
b. Ética grupal
c. Ética profesional
SEMANA 02
15
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
a. Fuerza:
Es el medio que en sus diferentes niveles usa el personal de la
Policía Nacional del Perú, dentro del marco de la ley, para lograr el
control de una situación que constituye una amenaza o atenta
contra la seguridad, el orden público, la integridad o la vida de las
personas.
c. Medios de Policia:
Son las armas, equipo, accesorios y otros elementos de apoyo,
autorizados o proporcionados por el Estado, que emplea el personal
policial para enfrentar una amenaza o atentado contra la seguridad,
el orden público, la integridad o la vida de las personas.
16
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
a. Arresto Policial:
2) Arresto a mujeres
Debe ser efectuado, en lo posible, con participación de personal
policial femenino. En el caso del registro personal y de prendas,
éste debe ser efectuado por una mujer con la finalidad de evitar
vulnerar sus derechos.
17
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
b. Detención Policial:
18
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
19
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
20
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
b. DEFINICIONES
21
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
TERCERA SEMANA
I. CONCEPTO
Son las armas equipo, accesorios y otros elementos de apoyo, autorizados o
proporcionados por el Estado, que emplea el personal policial para enfrentar
una amenaza o atentado contra la seguridad, el orden público, la integridad o
la vida de las personas.
• Bastones policiales.
• Grilletes policiales
• Chaleco balístico
• Arma de fuego y munición reglamentaria.
• Cinto policial.
22
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
Los bastones policiales que usa la Policía Nacional del Perú son la defensa de
goma, el bastón Tonfa (PR-24) y el bastón extensible.
23
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
V. FORNITURA POLICIAL
24
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
- Bastón policial.
- Grillete Policial.
- Arma de fuego.
- Cacerina y/o munición de recarga.
Los medios de policía deben ser portados en sus respectivos accesorios, para
permitir un control de seguridad y su empleo inmediato. Además, puede
llevarse linterna, gas pimienta, navaja multiuso, silbato, radio.
25
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
- Internamiento – almacenamiento
Con la finalidad de evitar incidentes de tiro, el personal policial
entregará y recibirá las armas de fuego desabastecidas. En el
caso de las pistolas, con el cerrojo abierto o la corredera hacia
atrás, lo que permite apreciar la recamara vacía; en el caso de
los revólveres, con el tambor abierto.
26
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
CUARTA SEMANA
a) REDUCCIÓN
b) INMOVILIZACIÓN
c) TRASLADO
27
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
28
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
A. ZONA ROJA
Zona del cuerpo están alojados órganos o partes óseas vitales para la
vida humana; los traumatismos producidos en la zona son severos,
generalmente producen estado de inconsciencias, conmociones graves,
e inclusive la muerte. Los efectos secundarios tienden a ser
permanentes.
29
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
los dedos penetran a través del hueso delgado detrás de los ojos y
en el cerebro.
Orejas: Un golpe al oído con manos abiertas puede romper el
tímpano y puede causar una conmoción cerebral.
Nariz: Cualquier golpe puede romperse fácilmente los huesos
delgados de la nariz, causando dolor extremo y riego lagrimal de ojo.
Bajo la nariz: Un golpe en el centro neurálgico, que está cerca de la
superficie bajo la nariz, puede causar gran dolor y ojos llorosos.
Mandíbula: Un golpe a la mandíbula puede romper o desarticularlo.
Si el nervio facial es pellizcado contra la mandíbula inferior, se
paralizó a un lado de la cara.
Punto medio del nervio motor: Un golpe a la barbilla puede causar
parálisis, conmoción cerebral leve y pérdida del conocimiento. El
maxilar actúa como una palanca que puede transmitir la fuerza de un
golpe en la parte posterior del cerebro donde se controlan los
mecanismos cardíacos y respiratorios.
Parte trasera de las orejas y base del cráneo: Un golpe moderado
en la parte posterior de las orejas o la base del cráneo puede causar
pérdida del conocimiento por el efecto de las vibraciones en la parte
posterior del cerebro. Sin embargo, un poderoso golpe puede causar
una conmoción cerebral o la hemorragia cerebral y la muerte.
Garganta: Un poderoso golpe al frente de la garganta puede causar
la muerte por aplastamiento de la tráquea. Un golpe contundente
causa dolor extremo y náuseas o vómitos.
Lado del cuello: Un fuerte golpe al lado del cuello causa
inconsciencia por golpes en la arteria carótida, vena yugular y nervio
vago. Para efecto máximo, se debe centrar el golpe por debajo y
ligeramente delante de la oreja. Un golpe menos poderoso causa
espasmos musculares involuntarios y un dolor intenso. El lado del
cuello es uno de los mejores objetivos para utilizar para colocar a un
oponente inmediatamente o deshabilitar temporalmente.
Parte trasera del cuello: Un potente golpe a la parte posterior de su
cuello puede causar latigazo, conmoción cerebral, o incluso un cuello
roto y la muerte.
B. ZONA AMARILLA
C. ZONA VERDE
30
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
31
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
A. Control de Brazos
B. Flexión de muñeca
Partiendo de la técnica de control de brazos, cuando el intervenido eleva la
resistencia pegando sus brazos hacia su pecho, uno o ambos policías
colocarán los codos del intervenido a la altura de su zona axilar para
sujetarlos entre el brazo y la parte lateral del su tórax (altura de las
costillas). Simultáneamente, la/ el policía que realizó la maniobra, con la
palma de la mano del brazo de enganche, realizará la presión sobre el
32
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
C. Torsión de muñeca
Si los brazos del intervenido están rígidos y sus codos no se flexionan, uno
o ambos policías deberán realizar presión, con su brazo de enganche, a la
altura del bíceps del intervenido con la intención de evitar que libere la
extremidad.
33
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
La/el policía que aplica la técnica no debe olvidar que la verbalización durante
todo el procedimiento es de suma importancia dado que en todo momento
debe comunicar lo que el intervenido debe hacer. Esto contribuirá a que el
personal policial pueda graduar disminuir la intensidad de la técnica o elevarla
hasta que la persona deponga su actitud.
Siempre se debe tener presente que una técnica mal empleada puede causar
lesiones de consideración en la persona intervenida, por lo que es de suma
importancia el entrenamiento constante de las técnicas a emplear en estas
situaciones.
QUINTA SEMANA
I. TÉCNICAS DE GOLPEO
Atemis
Este término japonés es el que mejor puede definir la técnica de golpear, pero
policialmente su interés no es la de “machacar” a un adversario sino que se
utiliza para separar y distraer la atención con el fin de realizar una técnica de
Intervención policial (atemi-proyección-atemi-control-Esposamiento-cacheo-
conducción)
34
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
35
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
36
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
https://www.youtube.com/watch?v=KeIPk8O58zs
una pierna por detrás de las del oponente y se inclina bruscamente hacia
delante al tiempo que retrae la pierna formando una zancadilla, arrojando al
uke de espaldas al piso.
https://www.youtube.com/watch?v=gW9LEvVmG2o
Pequeña siega interior (KO UCHI GARI).- Técnica de judo clasificada como Ashi
wasa. Significa pequeña siega interior de la pierna.
https://www.youtube.com/watch?v=-SuAzlYzpJk
38
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
https://www.youtube.com/watch?v=pJsQrgMhgk4
SEXTA SEMANA
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL
I. CONCEPTO
Toda intervención policial, por lo general, debe ser efectuada como mínimo por
dos policías, debiendo ser planificada apenas se tenga conocimiento de ella
(no necesariamente en un documento), definiendo los roles que le
corresponda cumplir a cada uno de los policías. P1 será el que se encargue de
efectuar el contacto con la persona a intervenir; P2 prestará la seguridad
respectiva.
En caso que la intervención sea ejecutada por dos policías a pie, éstos deben
formar en lo posible un triángulo de seguridad, en cuya base deben ubicarse
los policías interventores y el intervenido en el vértice o punto medio
proyectado del triángulo
A. PENSAMIENTO TÁCTICO
39
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
I. CONCEPTO
Los grilletes policiales constituyen un elemento muy útil e imprescindible del
equipo básico del policía. No sólo permiten controlar la acción agresiva del
infractor de la ley, sino también la sujeción momentánea de éste, para su
aseguramiento o traslado ante la autoridad competente.
40
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
1. Descripción
41
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
2. Tecnicas de uso
II.1. Directa
- La persona intervenida debe encontrarse de espaldas a el/la
policía interviniente. Se le debe indicar que coloque sus manos en
la espalda a la altura de la cintura, con las manos juntas, las
palmas hacia afuera y los pulgares hacia arriba.
- Los grilletes se sujetan con la mano de contacto, quedando la
cadena y los eslabones fijos dentro de la palma; las anillas simples
hacia abajo, y las cerraduras hacia el lado de el/la policía
interviniente.
- El policía sujeta los pulgares del intervenido llevándolos hacia sí,
alejando la unión de las manos de la espalda del intervenido para
que permita el ingreso de los grilletes, empujando éstos sobre las
muñecas en un solo movimiento de arriba hacia abajo; luego se
colocan los seguros.
II.2. Indirecta
42
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
B. Grilletes desechables
Una vez colocados deben de ser cortados con una cuchilla especial para la
liberación de la persona arrestada. Estos grilletes pueden ser empleados
por personal policial según su especialidad funcional.
1. Descripción
2. Técnicas de uso
43
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
44
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
SEPTIMA SEMANA
EXAMEN PARCIAL I
OCTAVA SEMANA
I. CONCEPTO
Los bastones policiales, son un útil alternativo al arma de fuego, con él que
se podrá reducir, inmovilizar, conducir, proyectar, resolver resistencias
pasivas, sacar a delincuentes el interior de vehículos y además, con el
semirígido (de goma) se podrá golpear en determinadas zonas del cuerpo
humano.
45
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
1. Descripción
La defensa de goma es parte del equipo básico empleado por el
personal policial. Está hecha de goma, revestida de cuero, tiene 3 cm
de diámetro, y una extensión no menor de 50 cm ni mayor de 60 cm
de largo.
El revestimiento de cuero tiene un doblez que sirve como costura,
desde la punta hasta la base de unión en la parte posterior, que es
rematado en un anillo de cuero de aproximadamente 4 cm de
diámetro, el cual a la vez sirve de tope al empuñarla. A
aproximadamente 15 centímetros del extremo superior de la vara se
encuentra una presilla de cuero, sujeta por cuatro remaches, por
donde se deberá pasar la mano y que debe ser regulada de acuerdo
a la necesidad de cada policía.
2. Empuñamiento
Para adaptar la presilla de cuero a la mano de cada policía es
necesario medir la extensión de la misma y anudarla en la parte
superior de acuerdo a la dimensión requerida, tal como se detalla a
continuación:
- Se pasa por encima del pulgar a través del dorso de la mano con
el bastón colgando hacia abajo.
- Con el pasador sobre el pulgar y sobre la parte exterior de la
mano, con el bastón colgando libremente hacia abajo, se voltea
la mano por debajo y se le cierra para sujetar el bastón.
- El pulgar debe extenderse paralelo al bastón. Esto es de mucha
importancia porque permite mayor facilidad de acción y mejor
dirección en su uso cuando se extiende el brazo.
- Esta forma de empuñar la defensa de goma permite utilizarla con
mayor energía y, sobre todo, facilita su soltura inmediata si fuera
necesario.
46
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
3. Posiciones
a. Preventiva: En toma larga, la otra mano sujeta la defensa de
goma a unos 10 cm de la punta. Ésta debe encontrarse a la altura del
bajo abdomen con los brazos relajados pegados ligeramente al
cuerpo.
4. Técnicas de uso
b. Partiendo de la posición
defensiva:
Si la agresión fuera decidida e
inevitable, se advierte al agresor
la intención de utilizar la defensa de
goma, retrocediendo dos pasos para
luego avanzar con la pierna del mismo
lado de la mano que empuña la defensa de goma, haciendo
contacto de manera cruzada, de arriba hacia abajo, retornando a
la posición defensiva.
48
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
5. Conduccion
a. Conduccion de violin
49
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
B. TONFA (PR-24).
Es un medio de uso múltiple de defensa, cuyas características y
versatilidad permiten graduar el menor daño posible. Su uso debe
realizarse de acuerdo a las circunstancias que primen para controlar una
resistencia o disuadir un potencial infractor.
El PR-24 es muy versátil por cuanto puede utilizarse tanto como en toma
corta o toma larga debido a que la empuñadura (mango) no está
completamente centrado, lo que permite disponer de dos longitudes
distintas para realizar movimientos según los requiera el personal policial.
1. Descripción
El PR-24 permite realizar varias técnicas de defensa. Su forma y
sujeción durante su empleo protegen el antebrazo con gran eficacia y
permiten controlar ataques de patada, puño o con objetos
contundentes. Tiene las siguientes partes:
2. Características:
Su peso oscila entre 400 a 500 gramos, dependiendo del modelo de
fabricación. Su composición es de policarbonato de alta resistencia,
en algunos casos con aluminio en su parte interna, lo que le hace de
altísima resistencia. Mide 60 cm de longitud y 33 mm de diámetro.
Destaca su resistencia a los agentes climáticos como el frio, el calor y
también a diferentes tipos de químicos corrosivos.
3. Portabilidad
Como parte del equipamiento básico, el bastón policial PR24 se lleva
en el porta tonfa que es una argolla de metal o plástico que va sujeta
al cinto policial y que deberá colocarse al lado contrario de la mano
de contacto del policía (lado contrario del arma de fuego).
Para extraer el bastón policial tonfa del cinto policial, la mano de
apoyo debe tomar la punta larga del bastón, inclinándolo en unos 45
grados. Posteriormente se toma por la empuñadura con la mano de
contacto y se extrae el bastón con un movimiento rápido y enérgico.
50
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
4. Posiciones
a. Posición preventiva
Con la mano de contacto se sujeta la
empuñadura de la tonfa, con el brazo estirado,
se apoya firmemente sobre el antebrazo el
sector largo del bastón. La mano de apoyo
sobre la hebilla del correaje o ligeramente por
encima de ella, y la punta de los pies alineados
con los hombros.
b. Posición defensiva
Se adopta una posición de equilibrio, con la pierna
correspondiente a la mano de contacto hacia atrás
y el brazo que empuña el bastón policial formando
una L, con la punta corta hacia adelante, mientras
que el otro brazo se estira hacia adelante con la
palma de la mano hacia la misma dirección. El
bastón se eleva a una altura media y se coloca la
mano de apoyo (abierta) a la altura del mango o
empuñadura.
5. Técnicas de uso
1. Descripción
Es un bastón policial compuesto de tres tramos que una vez
extendido queda perfectamente rígido para ser usado como defensa
policial. Se extiende por inercia y queda bloqueado por fricción, para
cerrarlo basta aplicar el bastón perpendicular al suelo. En el extremo
dispone de una punta sin ángulos cortantes o punzantes, y no
presenta cantos ni ángulos vivos que puedan producir una lesión. Un
muelle interior permite ajustar la fuerza de extensión.
52
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
NOVENA SEMANA
I. EL PATRULLAJE (Concepto)
Las armas de fuego, por supuesto, se sitúan como una parte importante de
las posibilidades de respuesta y por ende, de defensa. Nuestras armas,
después de todo, son nuestra última posibilidad de defensa, y la habilidad
en su uso en algunas situaciones puede ser la única opción que tengamos
en un enfrentamiento. Pero no acaba ahí nuestra preparación para salir
ilesos. También tiene que ver con los siguientes elementos jugarán a
nuestro favor:
1. Es Preventivo
2. Es Permanente
3. Es Operativo
4. Permite brindar seguridad a los establecimientos públicos y privados.
5. Respeto a los DD.HH.
6. Tiene límites y restricciones en su ejecución.
V. CLASES DE PATRULLAJE
A. Patrullaje Urbano
Es el conjunto de labores que realiza la PNP con el objeto de lograr la
prevención de delitos y faltas en el área de vigilancia que corresponde a
las Unidades que prestan servicio en las ciudades.
Por esta razón suele decirse que su mejor ejecución constituye la
primera y más importante acción contra el crimen y la delincuencia.
B. Patrullaje Rural
Es un servicio periódico que cumple la PNP en áreas alejadas de la
zona urbana, como anexos, caseríos, haciendas, centros mineros, etc.,
que por la distancia no reciben dicho servicio en forma permanente .
54
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
A. Patrullaje a Pie
Es la forma tradicional y más común de efectuar la vigilancia urbana. En
la ciudad esta función está encomendada a las Delegaciones PNP, las
que se ejecutan durante las 24 horas del día, en sus respectivas
jurisdicciones.
Definiéndose como la permanente vigilancia de las calles de una
demarcación policial en las zonas que la planificación del servicio haya
establecido como más importantes. Recibe también el nombre de
servicio de calle.
B. Patrullaje motorizado
Esta es la forma más efectiva de realizar la vigilancia. En la PNP está
encomendado a las unidades motorizadas de Radio Patrulla y de
Tránsito.
C. Patrullaje Montado
Es aquel que se emplea utilizando caballos especialmente preparados
para efectuar rondas en parejas. Generalmente se efectúa en los
Asentamientos Humanos, espectáculos públicos, y perentoriamente en la
zona urbana. Es muy recomendable para las zonas rurales.
D. Patrullaje Aéreo
Forma moderna de desarrollar vigilancia y observación en zonas urbanas
y rurales de gran extensión, facilitada mediante la red de comunicaciones
brindando asistencia a unidades motorizadas de superficie que cuentan
con sistema de microcomputadoras, la que permite su aplicación de
coordinación.
55
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
56
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
1. De Pie
58
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
2. De Rodillas
59
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
3. Tendido
- Esta posición es la más segura, representa menos riesgo o
posibilidad de reacción del infractor. Es la más recomendable
cuando exista más de un intervenido.
- Utilizando la verbalización se ordenará al intervenido ubicarse
frente a los efectivos policiales, a una distancia que les permita
dominar la situación y formar el triángulo de seguridad,
indicándole que levante los brazos, con las manos totalmente
alejadas una de otra y los dedos separados.
- Indicarle que extienda los brazos a la altura de los hombros (en
forma de cruz) colocando el dorso de las manos al piso con las
palmas hacia arriba y que cruce un pie sobre el otro,
flexionando ambas piernas hacia sus glúteos.
- Una vez que el infractor está en esa posición, el policía de
seguridad se desplazará desarrollando una abertura del
triángulo, que le permitirá efectuar un contacto visual con el
intervenido en línea con la ubicación de su cabeza, para lo cual
el/la policía de contacto deberá indicarle que gire la cabeza en
esa dirección.
- El/la policía de seguridad en esta posición debe verbalizar para
obtener información y no permitir que el intervenido se
concentre en planificar una respuesta violenta contra la acción
de el/la policía de contacto.
- El/la policía de contacto adopta la posición de seguridad y se
desplaza hacia el infractor, adoptando una posición segura,
cómoda y flexible, permitiendo que el lado donde lleva su arma
no esté al alcance del infractor. Luego coloca su pie izquierdo
entre las rodillas del infractor y con su rodilla ejerce leve presión
sobre los pies del infractor, minimizando la posibilidad de
reacción, después enfunda su arma y procede a colocarle los
grilletes.
- Colocados los grilletes se procederá al registro minucioso del
infractor.
60
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
DECIMA SEMANA
A. CONCEPTO
La intervención a vehículos se realiza principalmente en dos situaciones:
por infracción al Reglamento Nacional de Tránsito; y por prevención de
delitos y faltas. En cualquiera de estas situaciones, el procedimiento que
se debe emplear depende del potencial riesgo de la intervención. Sin
embargo, siempre deberá hacer de conocimiento a la central sobre la
ubicación de la intervención, la placa y características del vehículo a
intervenir.
61
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
c. Intervención:
- El/la policía de contacto procede a identificarse y precisa el
motivo de la intervención. - Solicita los documentos personales y
del vehículo, indicándole que mantenga las manos sobre el timón
62
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
63
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
3) Intervención:
64
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
65
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
66
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
A. Intervención en inmuebles
1. Reconocimiento
Se debe tener siempre presente que por más información que se
obtenga del inmueble, los ambientes interiores constituyen zonas
de riesgo permanente. Estas zonas son controladas y
convertidas en áreas seguras una por una. Otro aspecto a
considerar es el diseño y material empleados en su construcción,
ello conlleva un trabajo profesional altamente coordinado,
donde prime la seguridad como norma básica y se la ejecute
con sigilo, dinamismo, destreza y control emocional.
67
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
2. Ingreso
Tipos de ingreso:
1. Ingreso dinamico
2. Ingresdo en “X”
3. Ingreso en “J”
4. Ingreso por el lado largo
5. Ingreso por el lado corto
6. Ingreso por barrida o ganada de Angulo
3. Intervención en equipos:
Cuando la situación lo amerite y se evalúe la realización de una
intervención de mayor envergadura, lo ideal es que sea
ejecutada por el equipo táctico de la unidad especializada.
Sin embargo, al no existir una disponibilidad inmediata de estas
unidades, ésta deberá ser realizada por el personal policial
presente en el lugar. Por ello, es importante conocer la
conformación de un equipo.
69
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
5. Comunicación
Cuando se actúe tácticamente, teniendo conciencia del proceso
mental del sospechoso agresivo, se debe tener el máximo
cuidado para no ser localizado. En ese sentido, la comunicación
entre policías debe ser cuidadosa. En situaciones de riesgo, en
caso se utilice la voz para comunicarse con su equipo, deben
hacerse susurrando. El volumen de la radio debe estar lo más
bajo posible. De ser posible se debe utilizar un auricular en el
oído. Todo debe hacerse para mantener la ventaja táctica de la
sorpresa. El radio puede estar separado.
6. Uso de espejo
70
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
71
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
I. DEFINICIÒN
Desde el punto de vista normativo, se entiende por orden público la vigencia
de las leyes y del principio de autoridad. Desde el punto de vista fáctico,
orden público es el estado relativo de tranquilidad y seguridad que reina en
los espacios públicos y demás lugares de convivencia humana, en
observancia de las leyes y el respeto a la autoridad. La Policía Nacional es
responsable de garantizarlo, mantenerlo y restablecerlo.
El derecho de reunión, manifestación y protesta son derechos humanos que
la Constitución Política y los instrumentos Internacionales de derechos
humanos reconocen.
73
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
74
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
1. ANTES
2. DURANTE
75
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
76
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
3. DESPUÉS
MANEJO DE CRISIS
I. CRISIS:
77
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
A. Alto riesgo
Puede ser resuelta por las fuerzas propias de la comisaría del sector u otra
unidad policial.
B. Altísimo riesgo
En estas situaciones se requiere la intervención directa de unidades
especializadas de la Policía. Puede comprometer la intervención de las
más altas autoridades del sector.
C. Riesgo extraordinario
Es necesaria la participación de otros sectores y organismos del Estado,
pudiendo comprometer la intervención de las más altas autoridades del
gobierno.
D. Riesgo excepcional
Situación que compromete la seguridad nacional o afecta las relaciones
internacionales del Estado. Por tanto, la respuesta a este nivel de crisis
siempre comprometerá la intervención de las más altas autoridades del
gobierno en coordinación con organizaciones internacionales u otros
estados.
Los niveles de respuesta de la Policía se enmarcan en los principios del
uso de la fuerza desarrollados en este manual y están en relación directa al
grado de amenaza.
78
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
1. Contener
Adoptando las medidas necesarias para determinar el espacio geográfico
que está comprometido y que constituye la zona de riesgo, evitando su
expansión y evacuando al público.
2. Aislar
Estableciendo un perímetro de seguridad que permita controlar las
comunicaciones, ubicación del puesto de comando, servicios de salud,
bomberos, etc. se impedirá el acceso de personas ajenas al evento,
facilitando la salida y evacuación de la zona de riesgo.
3. Negociar
Es el conjunto de acciones planificadas y ordenadas que permiten
intervenir dentro del marco de la ley con el propósito de persuadir a un
presunto infractor, a fi n de garantizar la vida e integridad de las personas y
resolver con éxito la crisis.
A. Tipo de causante
a. Delincuente común.
b. Delincuente “profesional”.
c. Persona con discapacidad mental.
d. Terrorista
D. Equipo
a. Teléfonos (convencionales y/o celulares).
b. Megáfonos (portátiles o del vehículo patrullero).
79
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
DETENCIONES Y CAPTURAS
V. DETENCIÓN:
Detener es privar a una persona de su libertad. Desde el punto de vista
policial debemos enmarcar las diferencias entre lo que es una detención y lo
que es una captura, que si bien es cierto ambas conllevan a la privación de la
libertad de la persona mediante su aprehensión física.
Cabe mencionar la ley N° 29372 (que modifica el Artículo 259º, 260º del
CPP,) referidos a la detención policial y arresto ciudadano en flagrante delito
respectivamente, el mismo que a la letra dice “260º Arresto ciudadano
(vigente):
VI. CAPTURA:
Como se señaló en el párrafo anterior se deben tomar otras medidas de
seguridad (empleo de grilletes, mayor número de efectivos policiales y otras
medidas de acuerdo a la peligrosidad de la persona o personas por
aprehender).
Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del
juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito.
81
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
EL MINISTERIO PÚBLICO
2. El Fiscal conduce desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito la
Policía Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en
el ámbito de su función.
82
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
La Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quien sorprenda en
flagrante delito. Existe flagrancia cuando:
83
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
CAPTURAS
El Policía debe saber a quién va a capturar, mejor dicho, debe tener identificado
plenamente a la persona. Tendrá mayor ventaja si por su experiencia conoce
personalmente al sujeto a capturar. En caso contrario, para lograr tal cometido
deberá recurrir a diferentes fuentes de información, como: Inteligencia, OFICRI,
ESSALUD, RENIEC, SEDAM, etc.
B. ANALIZAR SU PERSONALIDAD
Este análisis servirá para que el policía tome las providencias del caso.
CLASES DE CAPTURA
84
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
1. CAPTURA PLANEADA
2. CAPTURA CIRCUNSTANCIAL
Haber reunido los indicios o pruebas necesarias que puedan ser utilizados en
la etapa del interrogatorio.
Quien va a dirigir una captura debe precisar fecha y hora de la misma. Para
escoger el día y el momento debe hacerse un estudio de las costumbres y
85
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
G. LA APREHENSIÓN
Por otro lado, es menester incidir en la función fundamental que cumple en toda
captura el chofer del vehículo policial, el que debe estar atento a todos los
movimientos a fin de intervenir en el momento preciso de acuerdo a las
86
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
H. MEDIDAS DE SEGURIDAD
A. EN CAMPO ABIERTO
Son las más difíciles, por cuanto los delincuentes tienen mayores oportunidades
de fuga; por lo tanto:
87
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
dar lugar a los familiares y/o allegados al delincuente o personas que viven al
margen de la ley, a entorpecer o impedir su conducción.
B. EN LUGAR CERRADO
88
División
PERÚ Ministerio del Policía Nacional del Escuela Nacional de
Interior Perú Formación Profesional Académica
Policial (ENFPP) (DIVACA)
CONDUCCIÓN DE DETENIDOS
A. CONCEPTO
B. CONSIDERACIONES GENERALES
Esta posibilidad debe ser prevista por el Policía quien deberá adoptar las
medidas de seguridad en la forma más apropiada, teniendo en cuenta; edad,
sexo, peligrosidad, antecedentes, estado físico, cantidad, equipo disponible, etc.
C. OPERATORIA
2. Aflojarle el pantalón y/o privarle de la correa, de tal forma que para caminar
el conducido tenga que sostenerlos con las manos.
4. Si el sujeto está ebrio o bajo los efectos de alguna droga, solicitar ayuda
para conducirlo.
11. Cuando conduzca detenidos por vía aérea es necesario analizar y estudiar
la personalidad del delincuente, para de acuerdo a ello tomar las medidas
de seguridad que el caso aconseje.
90