Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Facultad de Psicología
CIRCULO FAMILIAR
El círculo familiar es un método de
representación gráfica, que permite a uno o varios
individuos, hacer un diagrama esquemático de su
sistema familiar y por medio de esta gráfica explicar b a
cómo son las relaciones en el entorno familiar y
social. c
La técnica del círculo familiar, es una
herramienta que ayuda y apoya a los pacientes a
encontrar sentido a sus propias vidas y a sus
relaciones viéndolas desde otra perspectiva y de una manera nueva. Adicional, este método
facilita el recoger de una manera rápida y gráfica elementos del entorno familiar, así como
evaluar y trabajar con información personal y de la familia tal como la ven uno o más
miembros de la misma. Si bien, es un instrumento que particularmente denota su utilidad
cuando un individuo presenta un problema, también es aplicable a una pareja o toda una
familia.
La propuesta consiste en dibujar el propio círculo familiar de acuerdo como cada
quién lo experimente o lo sienta. No importa si la sensación fue la de años anteriores o es la
presente. Generalmente tienen mucho parecido. No se trata de repetir en un dibujo el orden
como fueron los nacimientos, sino la expresión de lo que siente la persona.
Algunos beneficios que podemos obtener al emplear el método del Círculo Familiar:
1. Pone en el mapa personas y cosas que no se revelan en los genogramas o
familiogramas.
2. Representa gráficamente presiones vitales actuales.
3. Ayuda al paciente a ver (en un instante) relaciones y soluciones que antes eran
invisibles.
4. Ayuda al paciente a predecir las consecuencias del cambio.
5. Ayuda al paciente a predecir una estrategia nueva.
6. Ayuda al terapeuta a clarificar su propia posición en relación al paciente.
7. Ayuda a desplazar el foco de atención del individuo y sus síntomas a una perspectiva
familiar.
No sé por qué, pero me parece que no puedo llegar al núcleo de su problema, así que
quizá sería útil intentar una nueva dirección.
No sé cómo ayudarle en estos momentos, así que me gustaría sugerirle que
probemos un enfoque nuevo y veamos las cosas desde una perspectiva diferente.
Su problema parece implicar a varias personas; quizá deberíamos intentar entender
cómo están todas ellas conectadas con usted.
Página 3 de 7
Se entrega la hoja, que bien puede estar en blanco o, puede tener el círculo grande
que representa a la familia, ya dibujado. En el primer caso, el terapeuta debe iniciar
dibujando un gran círculo en la hoja de papel.
Explica a la familia que imagine que ese gran círculo que dibujó representa a su
familia en la actualidad.
Para facilitar el proceso, el paciente puede comenzar el trazo con lápiz y borrador, lo
que permitirá concentrarse primero en las posiciones de los círculos.
Seguidamente se le pide al paciente que dibuje un círculo más pequeño que lo
represente a él y otros más que representen a todas las otras personas importantes
para el: miembros de la familia, amigos, enemigos, vecinos, cualquier persona que
quiera.
En un segundo momento pueden aplicarle los colores que deseen y como lo deseen.
Lo importante es que se metan a vivir la experiencia y se dejen llevar por sus
intuiciones y gustos. No se trata de pensar tanto, sino dejar que salga como salga.
Se numera con el 1 al miembro de la familia que ostenta el poder y se continúa
enumerando en esa línea. Por ejemplo: 1= Padre, 2= madre, 3= hija mayor, etc. Hay
que tener en cuenta que, esta alineación no siempre es como se muestra en el
ejemplo, a veces el poder puede estar en la madre o en un abuelo, en un hermano
mayor o en otro miembro de la familia.
c. Elementos a analizar:
Agrupación: Puede representar alianzas, uniones, límites entre subsistemas.
Tamaño: representa en general el significado que tiene para la persona.
Distancia: Puede representar conflicto, lejanía geográfica, etc.
Posición: Frecuentemente tiene relación con el poder.
d. Respecto a la discusión:
1. El miembro de la familia, que dibujó su círculo, debe describir y explicar lo que dibujó.
Se debe respetar lo que la persona dice y la cantidad de información que desea
entregar. Contará cómo lo hizo, quién es él en el círculo de la familia, y quiénes son
cada uno de los demás círculos (a quién representan). Es importante que comparta el
cómo se sintió al momento de hacer el ejercicio.
2. Retroalimentación: En el caso de ser un grupo, el mismo escuchará con cuidado la
intervención del integrante de la familia y, cuando acabe de hablar, cada miembro le
expresará lo que ve, recordando que lo que se diga no tiene que ser ningún juicio
categórico o de valor, sino más bien, observando el dibujo y hablando desde ahí. Se
invita al participante a que tome lo que le haga clic y deje fuera las cosas que no
entiende.
Página 5 de 7
3. Se puede preguntar respecto a los límites, roles, las alianzas, la estructura de poder y
la comunicación. Se pregunta sobre las personas, proximidad o distancia, jerarquía o
personas excluidas. Se puede hacer ver alguna posible interpretación, pero la
interpretación del significado la tiene la persona que dibujó su círculo, el profesional
hace de facilitador.
4. Es posible también obtener información sobre: ¿Quién lo puede ayudar en este
problema? ¿Cómo le gustaría que fuera su familia? ¿Qué puede hacer o qué pasos
seguir para producir el cambio? Esto es especialmente enriquecedor cuando la familia
enfrenta alguna crisis y se analizan en conjunto los diferentes círculos familiares.
Algunos pacientes expresan su sorpresa al ver lo llenas o vacías que parecen estar sus
vidas. En vez de presentar simplemente los detalles de los círculos, pueden hacer algunas
afirmaciones más generales sobre sí mismos, sus vidas y aquellos que están implicados en
ellas. Éste puede ser un cambio de perspectiva terapéutico.
Conseguir que los pacientes reflexionen sobre las implicancias del cambio usando los
círculos como un medio concreto puede ser muy efectivo. Para animar a los pacientes a
hacerlo se podría preguntar:
"¿Cómo compararía el círculo que dibujó con la manera en que le gustaría que fuera?
¿Cómo reorganizaría los círculos para hacer dichos cambios?"
Los pacientes disfrutan jugando a hacer ciertos círculos más grandes y al darse
cuenta de que al mismo tiempo algunos círculos puede que tengan que volverse más
pequeños para que su vida (o el dibujo que hay delante del paciente) no se llene demasiado.
Algunos pacientes entonces quieren hacer un nuevo dibujo de círculos que a menudo se ve
muy diferente del primero. Entonces se puede preguntar:
El método del círculo familiar se puede usar para identificar y establecer metas
específicas. El terapeuta es el catalizador permitiendo que el paciente se vea a sí mismo de
maneras diferentes. Se anima al paciente a que él mismo dé sentido a sus dibujos, él
"interpreta" lo que eso significa y no el clínico. La mayoría de los pacientes dejarán dicha
consulta sintiendo que todo está conectado de alguna manera.
BIBLIOGRAFIA
- K. Eia Asen, P. Tomson y B. Canavan. INTERVENCION FAMILIAR. Capitulo V. Ed. Paidós. 1º
Edición 1997.
- Solorzano. FAMILIOLOGIA