Está en la página 1de 2

Microbiología Resumen Prats UP7 Papilomavirus y HIV

GÉNERO PAPILLOMAVIRUS
 Los papilomavirus (flia Papillomaviridae) causan procesos proliferativos como verrugas (piel) y papilomas (mucosas). Pueden tener
carácter neoplásico.
 Virología:
• DNA desnudos
• Se replican y ensamblan en el núcleo de la célula infectada.
 Patología:
• Infectan piel y mucosas a través de pequeñas excoriaciones de pielAlcanzan y penetran hacia c´ de estratos basales de ese
epitelio. Conforme las c´ maduran y ascienden durante la regeneración epitelial, los virus desarrollan sus  estadios de replicación,
alcanzando la madurez en el estrato granuloso, y se liberan cuando las c´ infectadas alcanzan el estrato superficial de las mucosas,
o el córneo de la piel.
• Los papilomas producen  hiperplasias en piel y mucosas (y algunos neoplasias): E6 y E7 se unen a p53 (regula apoptosis) y Rb
(inhibe proliferación celular) y las bloquean.
▪ PIEL: causan verrugas (pequeñas excrecencias benignas)Vulgares: son las más ftes, y están preferentemente en manos. Son
pequeñas pápulas amarronadas con superficie dura y rasposa. Plantares: en plante del pie. Poco prominentes y se clavan al
interior, pudiendo doler al pisa. Planas: de superficie lisa; Acuminadas (condilomas acuminados): los elementos papulosas se
juntan y forman una “mora”. Están en zonas húmedas, como la región perianal y el introito vaginal.
▪ Mucosa oral y respiratoria (incluye laringe) y genital: causan papilomas. Ciertos genotipos (16, 18) están implicados en la
producción de carcinomas de c´ escamosas, especialmente de cérvix, por lo que se llaman de alto riesgo oncogénico. Pero la
mayoría de las infecciones no progresan a tumores malignos.
 Epidemiología: transmisión por contacto de piel de una persona san (con lesiones cutáneas) y una infectada. Por la resistencia del
virus, puede transmitirse por fómites. Las infecciones anogenitales suelen ser por transmisión sexual. Pueden haber infecciones
perinatales.
 Diagnóstico: El Dx de la mayoría de las lesiones es clínico. Cribado del cáncer de cérvix asociado a papilomavirus oncogénicoPor
citología cervical (prueba de Papanicolau), para detectar c´ en  grado de atipia, + técnicas genéticas. Objetivo: detección precoz
de lesiones consideradas precancerosas, y tto para evitar su progresión a cáncer invasivo.

GÉNERO LENTIVIRUS: HIV


 Es un ARN envuelto con una ADN polimerasa (retrotranscriptasa) que sintetiza ADN usando al ARN de molde.
 Flia RetroviridaeSubfamilia OrthoretroviridaeGénero Lentivirus : incluye los virus de la inmunodeficiencia humana 1 y 2 (HIV 1 y
2), que causan SIDA, estadio final de la infección por HIV donde se produce una gran inmunodeficiencia y así aparecen infecciones
oportunistas graves y procesos neoproliferativos. HIV infecta y destruye preferentemente T CD4.
 Estructura del virus:
• 3 pr enzimáticas dentro de la cápside: retrotrasncriptasa, integrasa y proteasa.
• Espículas (glucoproteínas) de la envoltura: actúan como adhesinas para unirse a receptores de la c´ hospedadora.
 Ciclo proliferativo: sus receptores están fte en los CD4, pero también pueden estar en macrófagos, microglía y astrocitos.
1. Unión a receptor
2. Fusión con m´ de c´ hospedadoraNucleocápise penetra al citoplasma
3. Liberación del ARN al citoplasma
4. Transcripción del ARN a ADN por la retrotrasncriptasaTransporte del ADN al núcleo
5. Integración del ADN al genoma celular por la integrasaFormación del ADN provírico, que persistirá TODA la vida.
6. Síntesis del ARNmPr víricas. A partir del ADN provírico, además se forman copias del ARN genómico.
7. Ensamblaje de la nucleocápside.
8. Gemación
 Hay una destrucción progresiva de los CD4. Además, la transcriptasa inversa tiene fidelidad de copiaMutacionesDificulta el
diseño de vacuna y el tto, porque es la principal diana de los antirretrovíricos.
 Epidemiología: el HIV-1 es cosmopolita, el HIV-2 solo en África Occidental. HIV-1 sin tto evoluciona a SIDA en 8-10 años, HIV-2 en 20.
Hay 3 vías principales de transmisión:
• Parenteral : por transfusión de sangre o por jeringa
• Sexual
• Vertical : fundamentalmente en el parto, pero también por vía transplacentaria y por la lactancia.
 Patología: incubación de 2-4 semanas.
• Fase aguda: cuadro inicial generalmente benigno y asintomático. Puede haber un sme gripal o perfil de mononucleosis infecciosa y
más tardíamente exantema o meningitis linfocitaria.
1
Microbiología Resumen Prats UP7 Papilomavirus y HIV
• Periodo de latencia: asintomática. A veces pueden haber linfadenomegalias generalizadas persistentes e incluso neoplasias, como el
sarcoma de Kaposi. El deterioro de la inmunidad se acompaña de activa replicación viral: se detecta en plasma carga viral.
 Patogenia: HIV se une fte a CD4, pero también a macrófagos, microglía y astrocitos. Al penetrar los CD4, produce progresiva
destrucción celular. El virus tiene capacidad citolítica directa, pero intervienen otros factores. Carece de capacidad citolítica para
macrófagos y astrocitos.
La destrucción de CD4 causa inmunodeficiencia, facilitando infecciones graves. La rta inmune está mediada por CD8 citotóxicos,
que controla la infección varios años.
El SIDA es un cuadro clínico dominado por las infecciones oportunistas. No aparece hasta que, debido a la destrucción masiva de
CD4, los demás son insuficientes.
 Características biológicas de las infecciones por HIV: Lo 1° que se solicita a todo pte con sospecha de HIV es la determinación de AC
para confirmar el Dx. Complementariamente, la determinación en la primoinfección de la carga viral, que es el n° de viriones por ml
de plasma detectados por técnicas moleculares (PCR), es un factor pronóstico de evolución.
• Los AC son detectables a partir de la 4SPeriodo ventana: va desde la infección a la aparición de AC. Durante él no puede
hacerse Dx serológico, sino que es por Dx directo por detección de Ag o del genoma (PCR).
• Al desaparecer los síntomas de la primoinfección, la carga viral , y en meses se estabiliza a nivel basal, con valor pronóstico.
• La determinación del n° de CD4 es un marcador útil del estadio y pronóstico. Riesgo de infección: CD4 <500/ml; Infecciones
frecuentes y graves: <200/ml.

También podría gustarte