Está en la página 1de 32

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA.

Ley General de Educación Nro. 28044

Artículo 2º.- Concepto de la educación


La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de
toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo
de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la
comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones
educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad

Artículo 3°.- La educación como derecho


La educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado
garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos y la
universalización de la Educación Básica.
La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho a
participar en su desarrollo.

Artículo 4°.- Gratuidad de la educación


La educación es un servicio público; cuando lo provee el Estado es gratuita en todos sus
niveles y modalidades, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política y en la
presente ley. En la Educación Inicial y Primaria se complementa obligatoriamente con
programas de alimentación, salud y entrega de materiales educativos.

Artículo 8º. Principios de la educación


La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso
educativo. Se sustenta en los siguientes principios:
a. La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad,
justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno
respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual
y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la
responsabilidad ciudadana.
b. La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia
y trato en un sistema educativo de calidad.
c. La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales
excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin
distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo
así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.
d. La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral,
pertinente, abierta, flexible y permanente.
e. La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la
libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía
y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua
en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como al
fortalecimiento del Estado de Derecho.
f. La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y
lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias,
así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento
para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del
mundo.

g. La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del


entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.

h. La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos


conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

Artículo 9º.- Fines de la educación peruana


Son fines de la educación peruana:
a. Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística,
cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y
consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a
la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así
como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el
mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el
conocimiento.
b. Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera,
tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional
sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e
impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana
teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Son objetivos de la Educación Básica:


a. Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para
el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar
actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de
vida y contribuir al desarrollo del país.
b. Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender
a lo largo de toda su vida.
c. Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la
técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como aquellos
que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologías.

La Educación Básica se organiza en:


Educación Básica Regular (EBR), Educación Básica Especial (EBE) y Educación Básica
Alternativa (EBA). La Educación Básica Regular es la modalidad que abarca los niveles
de Educación Inicial, Primaria y Secundaria; está dirigida a los niños y adolescentes que
pasan oportunamente por el proceso educativo.

LOGROS EDUCATIVOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA

 Se reconoce como persona con derecho a ser tratada con respeto; y valora
positivamente sus características biológicas, psicomotoras, intelectuales,
afectivas, culturales y lingüísticas.
 Expresa con claridad sus sentimientos, ideas y experiencias con originalidad en
su lengua materna y el castellano haciendo uso de diversos mensajes y
manifestaciones artísticas; respetando diferentes opiniones, en sus relaciones
interpersonales.
 Acepta y muestra actitudes de empatía y tolerancia antelas diferencias entre las
personas, referidas a género, raza, necesidades especiales, religión, origen étnico
y cultura; desenvolviéndose asertivamente en diversos ámbitos sociales.
 Muestra sentimientos de pertenencia, seguridad y confianza, en la interacción con
su medio natural y social, respondiendo positivamente ante situaciones
problemáticas y ofreciendo alternativas de solución.
 Comparte con su familia y comunidad sus capacidades y conocimientos en la
realización de actividades productivas; aprovechando en forma eficiente la
tecnología disponible en su medio.
 Conoce, aprecia y cuida su cuerpo adoptando hábitos de conservación de su
salud integral, contribuyendo a su desarrollo personal y colectivo.
 Se identifica con su realidad natural y sociocultural, local, regional y nacional y
con su historia; es consciente de su rol presente y futuro participando en el
proceso de desarrollo de la sociedad.
 Aprende a aprender, elaborando y aplicando estrategias intelectuales y afectivas
para construir conocimientos y aprender permanentemente

TEMAS TRANSVERSALES

Los temas transversales constituyen una respuesta a los problemas actuales que
afectan a la sociedad y que demandan a la Educación una atención prioritaria.
Tienen como finalidad promover el análisis y reflexión de los problemas sociales,
ecológicos o ambientales y de relación personal con la realidad local, regional, nacional
y mundial, para que los estudiantes identifiquen las causas; así como los obstáculos que
impiden la solución justa de estos problemas. Los temas transversales se plasman
fundamentalmente en valores y actitudes.
Mediante el desarrollo de valores y actitudes, se espera que los estudiantes reflexionen
y elaboren sus propios juicios ante dichos problemas y sean capaces de adoptar frente a
ellos, comportamientos basados en valores, racional y libremente asumidos.
De esta manera, el trabajo con los temas transversales contribuirá a la formación de
personas autónomas, capaces de enjuiciar críticamente la realidad y participar en su
mejoramiento y transformación.

PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS

En la Educación Básica Regular, las decisiones sobre el currículo se han tomado sobre
la base de los aportes teóricos de las corrientes cognitivas y sociales del aprendizaje; las
cuales sustentan el enfoque pedagógico, que se expresa a continuación:
 Principio de construcción de los propios Aprendizajes
 Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el acompañamiento en
los aprendizajes
 Principio de significatividad de los aprendizajes.
 Principio de organización de los aprendizajes.
 Principio de integralidad de los aprendizajes.
 Principio de evaluación de los aprendizajes.

CARACTERIZACIÓN DE LOS CICLOS DE LA EBR

El sistema educativo se organiza en ciclos, es decir, procesos educativos que se


desarrollan en función de logros de aprendizaje. La Educación Básica Regular se
organiza en siete ciclos El ciclo, como unidad temporal básica, comprende una
organización por años cronológicos y grados de estudio, considerando las condiciones
pedagógicas y psicológicas que los estudiantes tienen según el desarrollo evolutivo,
para el logro de sus aprendizajes desde una perspectiva de continuidad que asegure la
articulación de las competencias que deben desarrollar los estudiantes.

Niveles Inicial Primaria Secundaria


Ciclos I II III IV V VI VII
años años
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5
Grados 0-2 3-5

III Ciclo
En este ciclo, es fundamental:
 Que fortalezcan sus capacidades comunicativas
 El desarrollo de operaciones lógicas (clasificación, seriación, ordenamiento)
 Considerar que el pensamiento del niño se caracteriza por ser concreto, por tener
fantasía e imaginación, creciente interés por alternar con nuevas personas.
 Considerar que responden a las reglas sobre lo bueno y lo malo, lo interpretan en
términos de las consecuencias concretas de sus acciones.
 Los procesos de enseñanza y aprendizaje deben incorporar el carácter lúdico para el
logro de aprendizajes.

IV Ciclo
En este período los estudiantes:
 Incrementan el manejo de conceptos, procedimientos y actitudes.
 Tienen mayores recursos así como mayores y más complejas habilidades, su
lenguaje es más fluido y estructura con cierta facilidad su pensamiento en la
producción de textos; mejora sus habilidades de cálculo, maneja con cierta destreza
algunas de tipo mental y sin apoyos concretos; respeta y valora a las personas que
responden a sus intereses; afianza sus habilidades motrices finas y gruesas; disfruta
del dibujo y de las manualidades, así como de las actividades deportivas.
 Las actividades que realicen los docentes deben basarse en una pedagogía activa,
dada la facilidad para trabajar en equipo, lo que fortalece el aprendizaje e incrementa
la comprensión de la realidad.

V Ciclo
En esta etapa de la escolaridad,
 Se va consolidando un pensamiento operativo, vale decir que le permite actuar sobre
la realidad, los objetos; analizarlos y llegar a conclusiones a partir de los elementos
que los componen.
 La metodología de trabajo debe contemplar buscar información en fuentes diversas;
así mismo, debe considerar la colaboración entre pares (aprendizaje cooperativo), la
escritura mejor estructurada de informes y la comunicación de resultados al resto de
la clase.

VISIÓN INSTITUCIONAL
MISIÓN INSTITUCIONAL

LEMA INSTITUCIONAL

PROPUESTA PEDAGÓGICA
Problemática Objetivos

FUNCIONES DEL (A) DOCENTE DEL AULA SEGÚN


LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Ley Nro. 28044

Artículo 56°.- El Profesor


El profesor es agente fundamental del proceso educativo y tiene como misión contribuir
eficazmente en la formación de los estudiantes en todas las dimensiones del desarrollo
humano. Por la naturaleza de su función, la permanencia en la carrera pública docente
exige al profesor idoneidad profesional, probada solvencia moral y salud física y mental
que no ponga en riesgo la integridad de los estudiantes. Le corresponde:
 Planificar, desarrollar y evaluar actividades que aseguren el logro del aprendizaje de
los estudiantes, así como trabajar en el marco del respeto de las normas
institucionales de convivencia en la comunidad educativa que integran.
 Participar en la Institución Educativa y en otras instancias a fin de contribuir al
desarrollo del Proyecto Educativo Institucional así como del Proyecto Educativo
Local, Regional y Nacional.
 Percibir remuneraciones justas y adecuadas y también las bonificaciones
establecidas por ley; estar comprendido en la carrera pública docente; recibir debida
y oportuna retribución por las contribuciones previsionales de jubilación y derrama
magisterial; y gozar de condiciones de trabajo adecuadas para su seguridad, salud y
el desarrollo de sus funciones.
 Participar en los programas de capacitación y actualización profesional, los cuales
constituyen requisitos en los procesos de evaluación docente.
 Recibir incentivos y honores, registrados en el escalafón magisterial, por su buen
desempeño profesional y por sus aportes a la innovación educativa.
 Integrar libremente sindicatos y asociaciones de naturaleza profesional; y
 Los demás derechos y deberes establecidos por ley específica.

REGLAMENTO INTERNO DE AULA

CAPITULO I: PRESENTACIÓN
El Reglamento Interno de aula es un documento normativo que regula la organización,
funciones, responsabilidades del docente, alumnos y padres de familia conllevando un trabajo
administrativo y técnico pedagógico organizado y armónico para el logro de las competencias
seleccionadas para el grado.

CAPITULO II: DE LOS DERECHOS DEL EDUCANDO


Art.1 El educando de educación primaria tiene derecho a:
a. Recibir formación integral en cada grado de estudios dentro de un ambiente que le brinde
seguridad moral y física, así como los servicios de orientación y bienestar.
b. Ser tratado con dignidad y respeto, sin discriminación y ser informado de las disposiciones
que le conciernen como alumno.
c. Recibir en forma gratuita los servicios educativos en la Institución.
d. Recibir estímulos en mérito al cumplimiento de sus deberes.
DE LOS DEBERES DEL EDUCANDO
Art.2 Son deberes de los educandos de educación Primaria:
a. Respetar a sus profesores, condiscípulos, personal de la I.E. y otras personas.
b. Participar responsablemente en las actividades educativas de su Institución.
c. Cuidar los ambientes, talleres, equipos, mobiliario y demás instalaciones de su Institución.
d. Cumplir los reglamentos y otras disposiciones de su Institución.
DE LOS ESTÍMULOS Y SANCIONES
Art.3 Los estímulos a que se hacen acreedores los educandos que realizan acciones
extraordinarias en el orden académico y de comportamiento, dentro o fuera del Centro Educativo
son, entre otros, felicitación escrita, diploma al mérito y otros.
Art.4 Las sanciones que se aplican a los educandos por el incumplimiento  de sus deberes son
las siguientes:
a. Amonestación verbal o escrita del profesor;
b. Amonestación verbal o escrita del Director;
En  la  aplicación de sanciones a los educandos se evita la humillación y se brinda la orientación
correspondiente para la recuperación del alumno.

CAPITULO III: DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA


Art.5 Son derechos de los padres de familia:
a. A organizarse en su respectivo Comité de Aula;
b. A ser respetado como persona;
c. A ser informados mensual, bimestral o trimestralmente sobre el rendimiento académico y de
comportamiento de sus hijos.
Art.6 Son deberes de los padres de familia:
a. Enviar a la escuela a sus hijos debidamente aseados y con sus útiles escolares completos.
b. Velar por el mantenimiento y ambientación del aula en coordinación con el profesor de aula.
c. Contribuir constantemente en el aprendizaje de sus hijos.
d. Realizar actividades en beneficio del aula.
e. Reparar o reponer el mobiliario o material educativo dañado por su hijo.
f. Cumplir con los acuerdos del Comité de Aula.
CAPITULO  IV: DE LA EVALUACIÓN
Art.7 La evaluación de los aprendizajes de los alumnos se realizará al inicio, durante y después
de las acciones educativas (Proyecto, Unidad y Módulo de aprendizaje) empleando diversos
instrumentos y esquemas de evaluación.
Art.8 Los alumnos y padres de familia serán informados periódicamente sobre el resultado de
las evaluaciones.
CAPITULO  V: DISPOSICIONES FINALES
Art. 9 Los asuntos no contemplados en el presente Reglamento Interno serán absueltos por el
docente, el Comité de Aula, alumnos de la sección, la Subdirección del nivel.
Art. 10 El presente reglamento regirá a partir del primer día lectivo.

FINALIDA
D Hacer conocer los derechos y obligaciones que tenemos
todos los integrantes del aula para propiciar un ambiente de comprensión y armonía
durante el desarrollo del año escolar.
OBJETIV
O
Planificar, ejecutar, elaborar y evaluar el reglamento interno del aula, haciendo conocer
los derechos y obligaciones de cada integrante del aula.

OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
 Precisar funciones, derechos y responsabilidades de cada uno de los integrantes
del aula.
 Fortalecer los valores de colaboración, horadez, justicia y respeto mutuo.
 Fomentar el hábito de puntualidad, responsabilidad, orden, trabajo e higiene.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

Participar de las actividades del aula y del calendario


Cívico escolar.
DERECHOS Intervenir y participar en las actividades significativas,
U.A, P.A y de innovación entre y otros.
Organizarse libremente para formar equipos de
Responsabilidades y trabajo.
Sus asistencias serán justificadas por sus padres
u tutores.

Ingresar al plantel a las 7. 55 a.m.


OBLIGACIONES Asistir a la I:E. correctamente uniformados y aseados.
DE LOS Practicar el respeto, la honradez, veracidad, el
ALUMNOS Compañerismo etc.
Cumplir con sus tareas que se les asigne dentro y fuera
Del aula.
No abandonar el aula ni la I.E. sin permiso del profesor.

 Justificar las inasistencias y tardanzas de sus hijos.


 Participar en la formación del comité de aula.
DERECHOS
 Expresar libremente sus inquietudes en las reuniones
convocadas por el comité de aula, profesora APAFA Y/ o
dirección.
 Asistir al aula en horas programadas para consultar asuntos
referentes al avance, rendimiento de su niño y conducta
como entre otros aspectos de interés educativo.

 Enviar a sus niños correctamente uniformados y con sus


útiles escolares completos.
 Enviar puntualmente a sus niños.
OBLIGACIONES  Colaborar con sus hijos en los deberes asignados.
DE LOS  Responsabilizarse de los daños que puedan ocasionar sus
PADRES hijos dentro del aula o del C.E.
 Asistir a las reuniones convocadas por el profesor, el comité
del aula o la dirección del C.E.
 Colaborar económicamente o con mano de obra el arreglo o
ambiente del aula o el C.E.
 Dialogar con el profesor (a) de manera armónica y con
respeto.

 Orientar a los PP.FF. sobre el avance de sus niños y


conducta en las reuniones programadas o citaciones
DERECHOS dadas en una determinada fecha.
 Realizar actividades de estudio fuera del C.E.
 Dirigir su aula con autonomía y responsabilidad.
 Demostrar fuera y dentro del aula respeto, puntualidad,
OBLIGACIONES
responsabilidad en su trabajo.
DE LOS
PADRES  Ser ejemplo para sus alumnos.
 Participar en actividades del C.E.
 Programar en forma adecuada las unidades didácticas a
ejecutarse
 Llevar correctamente los documentos de los alumnos,
registros de asistencia, registro de evaluación y tarjeta
de información.

EVALUACION.- será integral y cualitativamente tomando como criterios.


AD = Logro destacado
A = Logro
B = Objetivo en proceso.
C =Objetivo de inicio.
En la evaluación lineal se tomara en cuenta:
A = promovido B = Requiere recuperación. C = Repite
RELACIÓN DE PADRES DE FAMILIA Y/O APODERADOS - ° A B C
Nombre del alumno Nombre del apoderado Domicilio Teléfono Firma
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

DRE LIMA

UGEL 07

COMITÉ DIRECTIVO DIRECCIÓN CONEI


GENERAL
CONSEJO ACADEMICO
SECRETARIA GENERAL

SUB DIRECCIÓN SUB DIRECCIÓN SUB DIRECCIÓN SUB DIRECCIÓN


ADMINISTRATIVA DE INICIAL Y DE SECUNDARIA DE SECUNDARIA
PRIMARIA ÁREA FORMACIÓN ÁREA EPT
GENERAL
SECRETARIA
SECRETARIA SECRETARIA
SECRETARIA
AUX. DE
BIBLIOTECA PROFESORES JEFATURAS
PROFESORES
DE AULA
DE AULA

PERSONAL DE PROFESORES
APOYO AUX. DE AUX. DE DE AULA
EDUCACIÓN EDUCACIÓN
AUX. DE
ESTUDIANTES EDUCACIÓN
ESTUDIANTES

ESTUDIANTES
ORGANIGRAMA DE LA SUB-DIRECCIÓN
DE INICIAL Y PRIMARIA

DIRECTOR

SUB-DIRECTORA DE INICIAL Y PRIMARIA

COORDINADORES DE GRADO

DOCENTES DE PRIMARIA

ALUMNOS
ORGANIGRAMA DEL AULA

DIRECTOR

SUB-DIRECTORA DE INICIAL Y PRIMARIA

DOCENTE DE AULA COMITÉ DE AULA

EQUIPOS DE TRABAJO

ESTUDIANTES DEL GRADO


Docente:
PLANIFICACIÓN SEMANAL DE SESIONES
MES DE MARZO
S LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
1

5
PLAN ANUAL DEL AULA
I.- Datos Informativos
1.- Institución E.E. :
2.- U.G.E.L : N°
3.- Grado y Sección :
4.- Profesora de Aula :
5.- Sub-Directora :
6.- Directora :
II.-Objetivos
Organizar, planificar, ejecutar y valorar el presente plan anual del aula considerando el
desarrollo de las acciones técnico – pedagógicos, administrativos, sociales y
económicas que se van a realizar en el presente año escolar.

III.-Aspecto Técnico-Pedagógico
1. Elaborar las unidades didácticas en forma secuencial de acuerdo a la realidad.
2. Orientar, guiar, y dirigir el trabajo escolar de los niños.
3. Evaluar diariamente las actividades significativas a realizarse.
4. Organizar concursos entre los niños dentro del aula y con otras secciones.
5. Participar en el desarrollo del calendario de la comunidad.

IV.-Aspecto Administrativo
1. Elaboración de los documentos del aula.
2. Ratificación de la matrícula..
3. Elaboración del Registro Auxiliar, Oficial y de Asistencia.
4. Entrega oportuna de tarjetas de Información a los padres de familia.

V.-Aspecto Socio-Educativo
1. Fomentar visitas, paseos de estudio y excursiones dentro y fuera de la I. E.
2. Fomentar las buenas relaciones entre los alumnos.
3. Fortalecer el espíritu de amistad y comprensión.
4. Inculcar principios morales y religiosos.
5. Robustecer el amor a la Patria y el respeto a las leyes y a la autoridad.
6. Desarrollar entrevistas con los padres de familia.
7. Apoyar actividades del Comité de Aula.

VI.- Cronograma de Actividades Técnico-Pedagógicas

ACTIVIDADES D F M A M J J A S O N D
Participar en cursos virtuales de actualización X X X X X X X X X X
Elaboración de Unidades Didácticas X X X X X X X X X X X
Preparación de Documentos de Trabajo X X X
Elaboración de Registros de Asistencia X X X X X X X X X X
y Evaluación
Ejecución de Unidades Didácticas X X X X X X X X X X
Designación de Comités de Responsables X
Formación de Equipos de Trabajo X
Ambientación del Aula X X X X X X X X X X
Celebración del calendario de la comunidad X X X X X X X X X X
Campañas de limpieza (manos limpias….) X X X X X X X X X X
Ejecución del plan lector X X X X X X X X X X
Ejecución del plan de tutoría X X X X X X X X X X
Uso de las laptop XO X X X X X X X X X X
Reunión de Padres de Familia X X X X X X X X X X
Entrega de Tarjetas de Información X X X
Visitas de Estudio Programadas X
Participación en simulacros de sismo X X X
Participación en concursos X X

VII.- Talentos
1. HUMANOS: Personal directivo, docente, administrativo, padres de familia y
alumnos.

VIII.- Recursos
1. TÉCNICOS: P.E.I., P.C.I., Diseño Curricular Nacional, Unidades Didácticas,
Registros, Material Didáctico, Cuadros de Organización.
2. ECONÓMICOS: Ingresos propios de la I.E.., aportes de los padres de familia ,
donaciones etc.

IX.- Evaluación
1. Permanente, individual y por equipos.

X.- Metodología
 Activa

Surquillo

________________________________
Lic.
Docente. de aula

PLAN DE TUTORÍA DE AULA


I.- Datos Informativos
1.- Institución E.E. :
2.- U.G.E.L : N°
3.- Grado y Sección :
4.- Profesora de Aula :
5.- Sub-Directora :
6.- Directora :

II.-Fundamentación
a) Aspectos generales:
Considerando el diagnostico del PEI, del PCI del nivel primario la problemática del
nivel señala que hay estudiantes con conductas poco asertivas que dificultan la
convivencia entre sus pares. , estudiantes que demuestran inadecuados hábitos de
higiene personal y desconocimiento en el desarrollo de su sexualidad y estudiantes
con bajo nivel en el desarrollo de capacidades comunicativas, lógico matemática y
habilidades científicas.
La propuesta pedagógica del PEI y teniendo en cuenta la problemática del nivel se ha
considerado trabajar el siguiente tema transversal:
 EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA, LA PAZ Y LA CIUDADANÍA con el objetivo
de promover espacios sanos de convivencia entre los estudiantes del nivel primario
b) Aspectos particulares:
La mayor parte de los estudiantes son activos e inquietos, un poco impulsivos, en sus
juegos a veces son toscos y agresivos. Otros son más bien callados, se les ve como
asustados y algo tristes porque son todavía muy pequeños. Conversando con la colega
de inicial manifiesta que los padres no ayudan a sus hijos en las tareas, no muestran
interés en ello, tampoco saben cómo hacerlo.

III.-Objetivos
Objetivo General
Realizar el acompañamiento socio afectivo y cognitivo a los estudiantes para contribuir
a su formación integral, orientando su proceso de desarrollo en una dirección
beneficiosa para ellos y previniendo los problemas que pueden aparecer a lo largo del
mismo.
Objetivos específicos
 Atender las necesidades afectivas, sociales, y cognitivas de los estudiantes a lo
largo de su proceso de desarrollo.
 Establecer un clima de confianza y relaciones horizontales entre el tutor y los
estudiantes, para que se den las condiciones que permitan a los estudiantes
acercarse a su tutor, o a otros docentes, cuando lo necesiten.
 Generar en el aula un ambiente óptimo, donde se favorezcan las relaciones
interpersonales caracterizadas por la confianza y el respeto, que permita la
participación activa, expresión sincera y libre de los niños.

IV. Lo que nos proponemos para este año


A nivel de la Tutoría grupal:
Ofrecer apoyo a los niños para que aprendan a reconocer sus emociones, a
manejarlas y expresarlas en forma positiva.
Promover en los niños un mayor conocimiento de sí mismos y una valoración como
personas que merecen respeto y buen trato, evitando así comportamientos agresivos
en sus juegos.
Favorecer en los niños la reflexión sobre su entorno familiar: la relación con sus
padres y hermanos, así como las responsabilidades laborales y sobre las actividades
que hacen en casa.
A nivel de la Tutoría individual:
Monitorear el avance que van teniendo los estudiantes que han sufrido maltrato, a
partir del apoyo que les ofrece la DEMUNA.
Realizar seguimiento a los niños que han tenido bajo rendimiento académico el año
anterior y brindarles apoyo.
Promover en los niños mayores conocimientos de sí mismo y una valoración como
personas que merecen respeto y buen trato
A nivel del trabajo con padres:
Orientar a los padres sobre la importancia del estudio y la recreación para el desarrollo
integral de sus hijos, asegurando que las actividades laborales o de apoyo en casa,
que los niños realizan, sean apropiadas para su edad.
Orientar a los padres de familia sobre las características evolutivos de los niños y niñas
y sobre la importancia del desarrollo de su vida afectiva y el derecho que tienen al
buen trato.
A nivel de otros docentes:
Coordinar y realizar reuniones de intercambio e inter aprendizaje con relación a las
experiencias de trabajo desde la tutoría y la orientación educativa.

IV.-Metodología
La metodología a emplearse será participativa donde los alumnos realizarán trabajos y
dinámicas de grupos, diálogos, entrevistas y debates , expondrán sus opiniones
acompañados de las respectivas orientaciones de la tutora para lograr los objetivos.

V.-Recursos
 HUMANOS: Alumnos, tutora y padres de familia
 MATERIALES: Papelotes, plumones, láminas, lapiceros, hojas bond ,equipo
multimedia, videos etc
 RECURSOS BIBLIOGRAFICOS: Aprendiendo a resolver conflictos en las
instituciones educativas 2009, Manual de Tutoría 2007, Guía de apoyo frente a
desastres. Guía de tutoría primaria, Guía de detección de consumo de drogas,
TOE en DDHH 2009, cartillas de convivencia escolar, Manual de educación sexual
de inicial.

VI.-Programación Anual
Anexo 01

VI. Evaluación
Se utilizará el sistema de caritas de los diversos estados emocionales ,para conocer
cómo se sienten después de haber realizado la tutoría , además de conocer si la sesión
fue de su agrado.

_____________________ __________________________
Subdirectora de la I.E. Docente de aula

Anexo 01
ACTIVIDADES FECHA
1. Diagnostico del aula 1 unidad
2. Elaborando nuestras normas de convivencia.(sesiones de tutoría pág. 2) 1 unidad
3. Expresando mis emociones (sesiones pág. 44) 1 unidad
4. Me conozco un poco más (sesiones prim sec pág. 8) 1 unidad
5. Para relajarnos y sentirnos bien (tutoría primaria pág.98) unidad
6. Pensar antes de actuar(sesi tuto derec hum pág 52) unidad
7. Betarraga en el huerto (sesión prima secun pág 10) unidad
8. Valorándonos como varones y mujeres(manual de tuto pág 24) unidad
9. Respetando nuestras diferencias (manual de tuto pág 149) unidad
10. Todas las ocupaciones son importantes (tutoría primaria pág.108) unidad
11. Mi guardián interno (guía abuso sexual pág 40) unidad
12. El tren de la confianza (sesiones)pag 98 unidad
13. Alimentación saludable y no saludable. (sesión prima secun pág 43) unidad
14. El tren de la salud (manual de tuto pág 94) unidad
15. Ambientes sanos, ambientes gratos (ses de tuto pag 47) unidad
16. Mi cuerpo es mi tesoro por eso lo quiero y lo cuido(sesis prevenc viol pág 21) unidad
17. Expreso lo que no me gusta y vivo seguro(sesis prevenc viol pág 23) unidad
18. Identifico situaciones de riesgo ED SEXUAL (tutoría primaria pág.80) unidad
19. ¿Seguro o peligroso? (guía abuso sexual pág 44) unidad
20. Las tarjetas amigas (sesiones pág. 96) unidad
21. Seguros frente al tránsito (tutoría primaria pág.116) unidad
22. La pelota viajera(sesiones pág. 94) unidad
23. El globo juguetón (sesiones pág. 90) unidad
24. Regalos seguros regalos peligrosos (manual de tuto pág 111) unidad
25. Aprendo a relajarme para afrontar las situaciones de estrés(manual d tutopág64) unidad
26. La importancia de mis derechos (tutoría primaria pág. 76) unidad
27. Diferentes pero iguales en derechos (manual de tuto pág 158) unidad
28. Eliminemos la discriminación. (manual de tuto pág 163) unidad
29. Siendo solidarios con los niños con VIH y sida (tutoría primaria pág.88) unidad
30. Lo que me gusta hacer (manual de tuto pág 42) unidad
31. Reconocemos y expresamos nuestras emociones(aprend a resol pág 92) unidad
32. Dejamos la cólera y recogemos la alegría (aprend a resol pág 94) unidad
33. Todos y todas compartimos las tareas en casa (tut inic pág 85) unidad
34. Digo lo que me gusta y lo que no me gusta en mis relaciones con los demás (tut unidad
inic pág 89)
35. ¡Aprendamos a cuidarnos! (tut inic pág 93) unidad
36. Las personas que me quieren Son mi escudo protector (tut inic pág 99) unidad
37. ¡Las caricias me gustan, los tocamientos no! (guía abuso sexual pág 36) unidad
38. “El muro de la obediencia” (muro de la ob.) unidad
39. “El respeto a lo ajeno es la paz” (respeto ajeno) unidad
40. “El hada Quiripitaba y la colaboración”(el hada y la colab) unidad
Evaluación del plan de tutoría.

Institución Educativa Emblemática Ricardo Palma


ACTA DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE AULA
Encontrándonos reunidos en el aula del grado , los padres de familia y la docente tutora del
aula, a horas _________a.m. del día _____ de marzo del 2013, se acordó conformar el comité de
aula del grado de forma democrática y con el quórum necesario, siendo elegidos los padres de
familia con el siguiente cargo:
 CARGO PRESIDENTE DE AULA:
_________________________________________________________________
 CARGO SECRETARIA DE AULA:
_________________________________________________________________
 CARGO TESORERA DE AULA:
_________________________________________________________________
 CARGO VOCAL DE AULA:
_________________________________________________________________
Firman en señal de conformidad los padres de familia presentes:
Apellidos y nombre del Padre/madre DNI Firma Apellidos y nombre del alumno(a)

Se acuerda el trabajo con fotocopias.


Plan de trabajo de comisión
PLAN DE ESTUDIOS DEL NIVEL PRIMARIO
Nivel Primario Horas
Ciclos III IV V Obligatorias Libre disponibilidad Total
 Matemática 5 4 9
 Comunicación 5 4 9
Curriculares

 Arte 1 1 2
Áreas

 Personal Social 3 3
 Educación Física 1 1 2
 Educación Religiosa 1 1
 Ciencia y Ambiente 3 3
 Tutoría y Orientación Educativa 1 1
Total de horas 20 10 30

DISTRIBUCIÓN DE GRADOS Y SECCIONES EN EL NIVEL PRIMARIO


SECCIÓN Coordinadores
GRADO A B C de grado
1
2
3
4
5
6

HORARIO DE TRABAJO DEL DOCENTE DE AULA


Horario Trabajo de lunes a viernes
8:00 Ingreso a la I.E.
8:00 a 8:45 /8:45 a 9:30/9:30 a 10:15 Trabajo efectivo con los alumnos
10:15 a 10:45 Recreo del alumnado
10:45 a 11:30/11:30 a 12:15/12:15 a 1:00 Trabajo efectivo con los alumnos
1:00 Salida de la I. E

DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
8:00 a 8:45 Comunicación Matemática Ciencia Personal Matemática
ambiente social
8:45 a 9:30 Comunicación Matemática Ciencia Personal Matemática
ambiente social
9:30 a 10:15 Arte Matemática Ciencia Personal Comunicación
ambiente social
10:15 a 10:45 Recreo
10:45 a 11:30 Arte Comunicación Comunicación Religión Comunicación
11:30 a 12:15 Matemática Comunicación Comunicación Matemática Ed. física
12:15 a 1:00 Matemática Tutoría Comunicación Matemática Ed. física
1:00 Salida
1:20 a 1:50 Atención al Atención al
Padre de familia Padre de familia
El horario se adaptará a la programación de las unidades didácticas.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL

1. Datos generales:
DREL: Lima UGEL: Nº
Institución Educativa
Ciclo: Grado:
Profesora:
2. Fundamentación:
La presente programación curricular anual consiste en prever y organizar las unidades didácticas
que se desarrollarán durante el año escolar 2013 en el grado de primaria.
Por necesidad se trabajarán 10 unidades didácticas durante el año lectivo, teniendo en cuenta la
necesidad de aprendizaje según el tema transversal, el cartel de valores y actitudes, el cartel
diversificado de capacidades, conocimientos y actitudes, las características de los estudiantes y del
contexto, el tiempo disponible, el calendario de la comunidad y los recursos educativos de la
institución.

3. Temas transversales / valores y actitudes


VALORES ACTITUDES
RESPONSABILIDAD:  Presenta sus trabajos realizado en forma eficiente y en el tiempo establecido.
Virtud no sólo de tomar  Cumple los compromisos asumidos, sin esperar la exigencia.
una serie de decisiones  Llega puntual a la institución, aulas y a las reuniones previstas.
de manera consciente  Aplica normas de seguridad e higiene personal.
sino también de asumir
las consecuencias que  Tiene iniciativa, es creativo, trabaja en equipo.
tengan las citadas  Evalúa la pertinencia y calidad de información virtual.
decisiones y de  Protege el entorno natural y sus recursos.
responder de las mismas  Participa activa y permanentemente en el proceso enseñanza aprendizaje.
ante quien corresponda
 Practica el orden, higiene y normas de seguridad de laboratorios, talleres y aula.
en cada de responder de
las mismas ante quien  Asume las consecuencias de sus actos.
corresponda en cada  Cumple con las normas de seguridad vial.
momento.  Cuida la infraestructura y mobiliario de la institución.
 Respeta el Reglamento Interno de la I.E.
 Respeta las normas de convivencia establecidas en el aula y área.
RESPETO:  Ejerce sus derechos y deberes.
Reconocimiento de los
 Es asertivo en sus relaciones con los demás.
intereses y sentimientos
del otro en una relación  Acepta la diversidad de sexo, edad, física, etnia, religión o situación económica.
 Emplea vocabulario adecuado dentro y fuera de la IE.
 Respeta a sus pares manteniendo una actitud abierta.
 Demuestra conocimiento de sí mismo, de sus potencialidades y limitaciones.
 Participa Activamente en las actividades propuestas por la institución educativa,
IDENTIDAD: localidad, región y país.
Como medio de alcanzar  Se identifica con la historia nacional, las tradiciones, los símbolos, el patrimonio
su unidad personal y territorial y cultural de la nación.
desarrollo social.  Asiste correctamente uniformado
 Entona el himno nacional y el himno de la institución con fervor.
 Participa en las actividades cívicas patrióticas

Problema: Estudiantes con Indisciplina y Violencia Escolar
Causa Posibles soluciones Necesidades de aprendizaje
 Abandono moral, físico,  Promover alianzas  La violencia. Definición. Tipos. La violencia social
psicológico y afectivo por estratégicas para  Relación de criminalidad y el uso de sustancias
parte de la familia (hogares incentivar actividades psicoactivas.
desintegrados) deportivas, culturales que  La familia. Tipos. Funciones. Conflicto familiar y social
 Maltrato físico y psicológico contribuyan a la  Técnicas de resolución de conflictos
en el hogar disminución de la  El uso adecuado del tiempo libre
 Presentación inadecuada del violencia.  Los Derechos Humanos
alumno  Actualizar, difundir y  La democracia y el “cuarto poder”
 Falta de valores en el hogar ejecutar el reglamento  Diversidad cultural e integración social
y su entorno interno.
 La violencia en el Perú y América Latina
 Pandillaje, drogadicción  Mayor control en la
 Mensajes subliminales de los medios masivos de
 Incumplimiento del presentación del alumno comunicación.
reglamento interno por parte de autoridades,
 Habilidades sociales: Autoestima. Tolerancia.
 Indiferencia y falta de interés profesores y auxiliares. Autonomía. Reciliencia.
en la problemática de los  Atención a los alumnos  Análisis crítico y formal de los medios de comunicación.
alumnos por parte de por parte de psicólogos.  El cine, la televisión y la violencia
algunos maestros  Manejo y buen uso del:
 Inadecuado manejo del fichero personal,  El emprendimiento o el saber emprender
 Organizadores visuales de información
sistema de evaluación de los cuaderno de control,
anecdotario  La disciplina institucional
aprendizajes y actitudes
Tema Transversal “Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía”
La educación para el ejercicio de la ciudadanía, entendida en un sentido amplio, comprende el conjunto de
valores (responsabilidad y participación, tolerancia y solidaridad, conocimiento y libertad, igualdad y pluralismo),
actitudes y comportamientos necesarios para una convivencia social. La dimensión cívica se apoya en una
dimensión moral de los valores que la sostienen y, ambas, en una dimensión social de participación y
convivencia en la esfera pública.

Problema: Estudiantes con Bajo Rendimiento Académico


Causa Posibles soluciones Necesidades de aprendizaje
 Inadecuadas estrategias  Evaluación y  Técnicas y Estrategias de comprensión lectora
metodológicas y tecnología de la detección de alumnos  Niveles de comprensión lectora
información y comunicación en el con dificultades de  Tipos de textos según PISA
proceso de enseñanza –aprendizaje. aprendizaje  Talleres de comprensión lectora
 Inapropiado uso de técnicas de  Establecer programas  Análisis crítico y formal de los medios de
estudio de escuelas para comunicación
 Influencia negativa de los medios padres en función a  Organizadores visuales de información
de comunicación. los programas y  Las TIC y sus aplicaciones académicas , sociales
 Limitado hábito de lectura necesidades del para desarrollar el pensamiento lógico
 Inadecuado uso del tiempo libre alumno. matemático..
 Inadecuado uso de Internet  Talleres de  Método heurístico
 Inadecuada y deficiente nutrición. motivación,  Técnicas y estrategias en la resolución de
 Baja autoestima autoestima y plan de problemas.
 Manejo limitado de algoritmos en vida.  Estrategias de planteamiento de problemas.
la resolución de problemas.  Desarrollo de talleres
 Talleres de razonamiento matemático
 La poca práctica y ejercitación en de técnicas y círculos  Estrategias de investigación.
la resolución de problemas. de estudio
 Proyectos de investigación. Definición. Tipos
 Limitada capacidad de traducción Talleres de nivelación  La ciencia. Método. Clasificación.

del lenguaje verbal al simbólico. en las diferentes
áreas.
Tema Transversal “Educación para el éxito personal y una cultura emprendedora”
Este tema transversal asume que la educación como proceso sociocultural es fundamental para alcanzar el
éxito en la vida. En este sentido, una educación para el éxito representa para el estudiante un reencuentro con
su propia visión, con su propio camino. Es aprender a enfocarse en sus propias metas, es trabajar por
aquello que siempre se quiere lograr. Una educación para el éxito ve a cada persona como un individuo que
tiene fortalezas y habilidades distintivas que podrá desarrollar y explotar para su propio bien y para el bien de
los demás, para tal propósito es necesario que el estudiante elabore su proyecto de vida, organice su tiempo
cotidiano, desarrolle sus capacidades cognitivas y habilidades sociales y se trace metas a corto y largo plazo.
Asimismo, es muy importante que se identifique las áreas fuertes (fortalezas) en nuestros estudiantes,
porque aquellas constituyen herramientas que van a dar la mayor cantidad de recompensas y frutos en la vida.
NÓMINA DE ESTUDIANTES- ° A B C
RELACIÓN DE CUMPLEAÑOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.

ENERO FEBRERO MARZO

ABRIL MAYO JUNIO

JULIO AGOSTO SETIEMBRE

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


CUADRO ESTADISTICO POR EDADES Y SEXO

EDADES

SEXO
HOMBRES
MUJERES

CALENDARIZACIÓN

 ANEXOS:
1. REGISTRO ANECDÓTICO
2. REGISTRO AUXILIAR DE EVALUACIÓN.
3. REGISTRO DE ASISTENCIA DIARIA Y CONDUCTA
4. FOLDER DE TUTORIA: PLAN ANUAL DE TUTORIA, FICHA PERSONAL SOCIAL
DEL ESTUDIANTE, SESIONES DE TUTORÍA.
5. FOLDER DE PLAN LECTOR: PLAN ANUAL DE PLAN LECTOR
6. DOCUMENTOS RECIBIDOS Y EMITIDOS.
ORGANIZACIÓN DE LOS ALUMNOS

La organizaron del ro grado “”será formando grupos con equipos de 4 integrantes de


acuerdo al número de alumnos que se tenga en el aula.

Se formarán equipos de trabajo quienes asumirán responsabilidades, tareas que se les


asignará a cada grupo dentro del aula, la organización a realizar será con su participación
democrática y al acuerdo que se llegue, y así reforzar los valores como responsabilidad,
respeto, amistad, solidaridad etc. Y principalmente con el apoyo de la profesora y PP.FF.

EQUIPO DE DISCIPLINA EQUIPO DE ASEO


Su función es velar por el orden y la Mantener limpia, ordenada el aula así como
disciplina de sus compañeros dentro y fuera vigilar el aseo personal de sus compañeros.
del aula.
EQUIPO DE ASISTENCIA EQUIPO DE MATERIALES
Controlar su puntualidad de sus Repartir, recoger y conservar en buen
compañeros a la hora de entrada, recreo y estado los materiales de trabajo.
salida del C.E.
EQUIPO DE DEF. CIVIL EQUIPO DE BIBLIOT. Y LECTURA
Este grupo se encargara de organizar y Se encargaran de entregar y recoger los
efectivizar el establecimiento de sus libros de lectura y de otras áreas y
compañeros en casos de simulacros. revisarlos después de ser usados
EQUIPO DE BOTIQUÍN EQUIPO DE EVUALUAC.
Trabajaran conjuntamente con el comité de Se encargaran de entregar y recoger las
aula, y controlar el uso de la medicina evaluaciones y prácticas como también
cuando sea necesario con el apoyo de la apoyar a sus compañeros para consultas
profesor con previa consulta aún que no comprendan del examen con apoyo
especialista. de la profesora.

PERFIL IDEAL DEL DOCENTE

Un maestro innovador, creativo, entusiasta,


colaborador y autocrítico en su labor educativa.
Guía orientador en la formación integral del niño.
Ser responsable en el cumplimiento de sus
deberes y derechos.
Ser comunicativo, honesto y veraz en el
cumplimiento de sus funciones.
Tener un espíritu de superación y capacitación
académica.
PERFIL IDEAL DEL ALUMNO

Un alumno (a) activo, comunicativo innovador,


creativo, colaborador reflexivo y participativo.
Ser leal, democrático, comprensivo, cooperativo,
solidario con sus prójimos.
Que conozca sus responsabilidades y los
cumpla, y defensor de sus propios derechos.
Un niño que valore su cultura y se identifique
con ella.
Que desarrolle integralmente sus capacidades
volitivas, cognitivas y psicomotoras en forma
espontánea y creativa, siendo capaz de resolver
situaciones de su vida cotidiana, que se le
presente.
DISTRIBUCION DE AREAS EN EL AULA

Form. Religiosa

A
S
I
s
T
AREA E
PEDAGOGICA N
C
I
A

Pers. Social,

Cienc. Y Ambient.

Educ. por el
Arte

T
r
a
b
a
j
o B
s I
b
l
i
o
t
Log. Matem. e
c
a

ASEO
Com. Integ.
DISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO PARA
LA REALIZACION DE DIFERENTES ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE

Los grupos de trabajo serán conformados por sorteo aplicando dinámicas para así ser
heterogéneos, cada grupo será representado por un coordinador y eligirán un nombre a su
eqipo de trabajo para ser identificados de acuerdo al nombre de la Unidad Y/o P.A.

CUADRO ESTADISTICO DE LOS ALUMNOS MATRICULADOS


EDAD y SEXO
Edad Masculino Femenino Total
sexo
Total.

INVENTARIO FISICO DEL AULA

Nº ARTICULO TOTAL B R M OBSERVACIONES


01 Mesa de madera/fierro
(Alumno)
02 Silla de madera/fierro
(Alumno)
03 Pupitre y silla
04 Mesas de madera
05 Silla de madera
06 Fluorescentes
07 Vidrios
08 Armarios
09 Estantes
10 Paneles
11 Botiquín
12 Papeleras
13 Recogedores
14 Cepilleros
15 Espejos
16 Percheros
17 Biblioteca del MED
18 Radio
19 Cortinas
Leyenda:
B = Bueno
R = Regular
M = Malo
_______________ ___________________
Vº Bº DIRECCION Vº Bº SUBDIRECCION
_______________
PROF. DE AULA

También podría gustarte