Está en la página 1de 5

Razones/ fundamentos de por qué debemos creer en la teoría de la evolución

La idea central de la evolución biológica es que toda la vida de la Tierra comparte un

antepasado común.

Mediante el proceso de descendencia con modificación, el antepasado común de la vida de la

Tierra dio lugar a la gran diversidad que vemos documentada en el registro fósil y a nuestro

alrededor en la actualidad. La evolución significa que todos somos primos lejanos.

La primera es el hecho de la evolución; esto es, que las especies vivientes cambian a través del

tiempo y están emparentadas entre sí debido a que descienden de antepasados comunes.

La segunda materia es la historia de la evolución; esto es, las relaciones particulares de

parentesco entre unos organismos y otros (por ejemplo, entre el chimpancé, el hombre y el

orangután) y cuándo se separaron unos de otros los linajes que llevan a las especies vivientes.

La tercera, se refiere a las causas de la evolución de los organismos.

Por consiguiente, unas de las evidencias más validas son:

La observación de los fósiles: hace tres siglos, lo primero que llevo a afirmar la teoría de la

evolución fue, la observación de los fósiles y se llegó a la conclusión que trataba de restos

petrificados de seres.

vivientes muertos en época remota, y no de minerales que adoptaban caprichosamente

formas

parecidas a otros seres vivientes. Después, se comprobó que la forma de muchos de esos seres

petrificados no correspondía con la de ninguno actualmente existente (aunque existan

notables parecidos o similitudes).

Ejemplo:
En 1857, salió a la luz la primera parte de un ser humano fósil, a los naturalistas les costó

mucho reconocer lo que era en realidad. Unos mineros alemanes que trabajaban en el

Feldhofer Grotto, en el valle de Neander, desenterraron un cráneo que tenía un aspecto un

tanto humano, pero era notablemente grueso y lucía un toro supraorbital muy desarrollado.

¿Pertenecía a un individuo antiguo de una especie humanoide extinta en la actualidad? ¿O era

el hombre de Neanderthal simplemente un individuo extremo de Homo sapiens? Uno de los

naturalistas alemanes que describió el cráneo por primera vez, Herman Schaaffhausen, estaba

convencido de esto último. Ignoró las pruebas de que el cráneo se había encontrado junto a

mamuts y osos de las cavernas extintos, y afirmó que era algún bárbaro reciente, quizás

perteneciente a una de las tribus salvajes que mencionaban los historiadores romanos.

(University of California Museum of Paleontology, 2007)

HOMINIZACIÓN

Muchos estudios determinan que tienen un antepasado común con los primates.

Las líneas evolutivas de los seres humanos y los chimpancés se separaron hace millones de

años. Se cree que nuestra especie evolucionó a partir del H. erectus hace unos 500,000 años.

De esa época se han encontrado diversos fósiles, muy cercanos en apariencia al Homo sapiens,

pero aún con diferencias anatómicas, que se denominan humanos arcaicos, y aquí se

encuentran agrupados el H. neanderthalensis (el famosísimo hombre de Neandertal), el H.

rhodesiensis, el H. heidelbergensis y el H. antecesor.

Ilustración 1: Reconstrucción de H.
heidelbergensis. Un humano
arcáico. Créditos: Tim Evanson, CC
BY-SA 2.0
Biología molecular: En los antecesores comunes todas las proteínas estaban formadas por 20

aminoácidos y todos son frecuencias de los 4 mismos aminoácidos.

El ADN y las proteínas aportan información sobre la historia evolutiva.

Cuanto mayor sea el número de diferencias menor será el parentesco y su proximidad.

Anatomía comparada:

La variabilidad genética: es una parte fundamental del proceso, ya que la evolución se

produce cuando fuerzas selectivas actúan sobre esa variabilidad. Los mecanismos de la

evolución, haciendo hincapié en:

La descendencia y las diferencias genéticas heredables que se transmiten a la siguiente

generación.

La mutación, migración (flujo génico), deriva genética y selección natural como mecanismos de

cambios.

Cómo la variabilidad, la reproducción diferencial y la herencia dan como resultado la evolución

por selección natural

Cómo especies diferentes pueden influir en su evolución mutua mediante la coevolución.


En primer lugar, la teoría de la Evolución, no solo fue estudiada por Charles Darwin, esta teoría

ya estaba siendo investigada, estudiada, y desarrollada, un siglo antes cuando Linneo empezó

a clasificar las especies, lo que inspiro a Erasmus Darwin y más tarde, Charles Darwin, retomo

este estudio y al viajar por las islas Galápagos, encontró una serie de evidencias que ayudarían

a sustentar esta teoría.

Asimismo, se inspiró en varios precursores, para llevar a cabo esta teoría:

para valorar el carácter adaptativo y relativo de las variaciones genéticas emanadas de la

recombinación de los caracteres genéticos, las mutaciones y la supervivencia de los más aptos
en su lucha por sobrevivir y alcanzar la madurez sexual. En forma acertada, interpretó estos

factores como un mecanismo de selección natural en el que el azar jugaba un papel decisivo.

También podría gustarte