Está en la página 1de 183

Cartas de Batalla

Ona crítica del. const:ltudonalismo


·· colombia!lo.
HERNANPO VALENCIA VIllA .

.Cartas· de Ba.t,alla
Una crítica del qonstitucionalismo
col~bian

....
1_.,

UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA ce re e
Esta patria··que no· escogí por mi voluntad sino
que me la dieron hecha .como usted la ha visto
que es., como ha :sido desde siempre, con este
sentimiento de irre8.Iidad·, ·con este olor a mierda,
con ~sta gente sin historia que no cree en nada
· más que en la vida, esta es .la patria que me
. impusieron ·sin preguntarme.

Gabriel García Márquez


El Otoño del Patriarca
RECONOGIMiENTOS ·!

. Este ensayo está basado :ep la .disertación prese17:tada en


enero de 1986 a la Escuela d4 Derecho de la Universidad de
Yale para optar al grado de ;Doctor ofthe Science of Law
(J.S.D.). Su elaboración no h~biera sido posible sin la ayuda
fina~er del Banco de la Re¡i,ública, ~ través de la Fundación
para -la PromoCión de la Inve~tigacó :Y la Tecnología.
Quiero dejar testimonio de m( gratitud y reconocimiento al
maestro Robert M . .Cover, profesor titular de historia del
derecho en Yalr., qui~nfalec? prematuramente e/18 ·de julio
de 1986, a los cuarenta y tres años· de su edad, pocos _meses
después de haber aprobado est,e trabajo concebido y redactado
· bajo su sabia y generosa órieritación; a mi hermana Luzmaria
Valencia .Y a mi antigucser~.El Posso, quienes trans-
cribieron con paciencia bened,ictina los borradores en inglés y
en español, respectivamente; y a Francisco Leal, director del
Instituto de Estudios PolíticoS. y Relaciones Internacionales de
la Universidad Nacional, y a !Martha Cárdenas, direCtora del
Centro de)?studios de la Realidad Co/oml¡iana, por su deci-
dido interés en la publicación! del presente texto, cuya edición
ha recibido un aporte de la Fundación Ford.
Para'Anna María, FeliPe j,-santiago
A la memoria de Robert M. Cover
.. 11mera edición: 1987

@J Instituto .de Estudios Políticos


. y Relaciones Internacionales .:. Ü . Nacional
Fondo Editorial CEREC
A. A. 58~0 Bogotá - Colombia
ISBN 958-9061-24-9

Edición: Martha Cárdenas


Coordinación Editorial y Carátula: Hernán Darlo Correa C.

Fotografia de la carátula: Anonimo: Jefe del BataJlón Figueredo


1900 C. Copia en albúmina 9.0 X 5.7 cm.
Tomada del libro Historia de la Fotograffa en Colombia
de Eduardo Serrano. Bogotá, MAM, 1983.

Preparació,.r(Íitográfica: Servigraphic Ltda. Bogotá


Impresión: Presencia Ltda.

Serie textos No. 11


CONTENIDO

..
Introducción· • • • • • • ••• • ' ••• 1 •••••••••••• 1 •••••• 13

Primera Parte: La Gramática de la Guerra . . . . . . . 17

. 1: El Derecho como Contrato Social .... ,' . . . . . 19


· II: El Derecho como Guerra Ritual . . . . . . . . . . . 26
· III: El Constitucionalismo en Colombia . . . . . . . . 34

. .
Segunda Parte: La Formación del Estado Nacional 53

IV: La Independencia como Problema


. y como Proyecto ..... ·. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
V: La Estru,ctura Bolivariana . . . . . . . . . . . . . . . . 75
VI: El Estilo Santanderista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

Tercera Parte: Las Guerras Constitucionales 103

VII: Las Cartas de Batalla: Las Constituciones 105


VIII: Batallas por la Carta: Las Reformas . . . . . . . 149
IX: El Culto del Orden .....· ..:............... 170
. /
Bibliografía. . .............. :,.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
INTRODU·CCION ·

. .

Este ensayo, que pertenece tanto a la historia constitucional


como a la erítica del derecho, intenta responder a una doble
cuestión: ¿Por qué Colombia es la mAs antigua y estable repú-
blica constitucional en el universo autoritario o militarista de
los régi.menes políticos latinoamericanos? ¿Y cuáles son las
características reales y no formales del constitucionalismo
colombiano? En otras ·p8.labras, ¿cuáles son los principales
aspectos del ·proceso constitucional de Colombia desde el
punto de Vista de una perspectiv_a crítica que consulte tanto las
complejid"ades de la historia cuanto las astucias-del derecho?
Al plantear tales interrogantes, el-sentimiento que abruma al
intelecto_és la extrafi~ que pro~uce lfsabigarradag contradic-
toria historia constitucional del pais. e una paRe, Colombia
es el únicQ Estado hispanoamericano contrólado por los mis-
mos partidbs..políticos desde 1849. En ninguna otra nación en
la región ha hab1do tantas codificaciones y enmiendas, ni un
discurso republicano tan proliferante. ~1ás aún, a pesar de la
ley de hierro del pretorianismo •que ha hecho de América
Latina la tierra del golpe de Estado permanente, Colombia ha
tenido más funcionarios electos, gobiernos civiles y estabilidad
institucional que cualquier otro pais dentro del subcontinente.
De otra parte, y en contraste con los pocos y breves golpes de
Estadolfc"inco cuartelazos o pronunciamientos entre 1830 y
1986, que abarcan seis años y medio en total, Col.op1bia ha
tenid once erras civiles nacionales de 1811 a · sin contar
la intermma e batalla constituciOnal que es el tema de este
trabajo. Y ha habido una elevada y crónica abstención electo-
-r~l, ~ar.gos períod?s de legalidad m~cial desde- 1944 lftiñl
>. mov1m1ento guernllero Jrag~endo pero_ no d_errot;¡o gue
_desafía al sistema político-desd_e hace casi cüare11ta año -Estos
y otros peculiares fenómenos'yprocesos requieren explicaCión
·en el contexto de un régimen-_que aparece todavía como abierto
-y civil. - · ·
- , Lás estadísticaS constitucionales son, en ·sf-znismas, sorpien-
¡dentes:tiüince constituciones nacionales entre 1811 y 1886, y
sese:trr(y siete reformas entre 1886 y 1986. Estas cifras no dan,
empero, una idea cabal de la complejidad _constitutiva de la
materia de Co-lombia: la actua.I codificación tiene cien-años de
edad -es la segund-a más antigua del-hemisferio, des-pués de la
norteamericana- y la trayectoria del Estado en punto a elec-
ciones y libertades es presumiblei}l,ente la m~jor. e·ntre las
naciones de América Latina.\ -
Tales- características, _quehacen tan singular el p(oceso cons-
tiuy~ne c_oloni.biano; d'eb.en ser analizadas por -medio de un
erú'oque crítico que. combine heramint~ históricas y jurídicas
y:quc se proponga descodificar. y-desconstruirJa historia y la
juríst¡ca -a la vez~ Por ello, el proó~üt de esta.S páginas es
doble: primero, plantear. tina teoría _alternativa del derecho
;, visto .como ingeniería poHtica en el.sistema colombiano; y
segundo, restituir el conjunto 9-e la evolución dd discurso
constitucional del país, con-~speial. atención a-la fqrmación del
Estado nacional- y al-proceso-constituyente r;nismo .. -
Basado en un ejercicio de crítica intelectual. y legal más que
en una investigación empíric'a, este es, de consiguien-te,- el tra..:.
bajo de un abogado académico. dedicado a la teoría constitu-
cional más que la obrade un historiador--o de un filósofo d_el
derecho. . .
_~1 tex~o está dividido en tres partes: -. -·.. - \ .
. L~ pnmera parte recoge _el-marco teonco empleado como
perspectiva analítica para- estudiar -el despliegue histórico del
constitucionalismo liberal en Colombia. ·se trata de- presentar
una crítica de las filosofías legales desde el punto de vista de una
noción estratégica o polemo!ógica del derecho que se opone a
_la_concepción consensual.o funcional que campea por doquier.
Mi yisión del derecho como gramática de la guerra, sin
-emba~go, ·-no es uu esquema rígido sino- un ·dispositivo diná-
-mico.(cPorque la teoría, cómo solía decir MicP,el Foucault, es
una caja de herramientas aue debe- ser saqueada. con entera
_libertad!'En cualquier caso, ia historia y el derecho de la consti-
tución en-Colombia-se pi~nsa Y: escriben en u~ e~ilo conformis-
ta y simplista, c,omo si la evol~ción del país. hubiera sid·o una
marcha triunfal del caO.S al ord~n y al progreso a través de una
complaciente superodció~ normativa, y· como si la situa-
ción actuar de la. nación· fuera ~k incontenible avance hacia el
desarrollo y la democracia gradas ala.S bendiciones del obsti-
mido reformismo constitucioné:ll. Es mi convicción, por el con-
trario, que el proceso constitucional de Colombia, y el proceso
nacional en general, ha sido m~cho m.ás complejo y conflictivo
que lo que la historiografía. y 1~ jurística tradicionales osarían
admitir, y que la ideología libqral- ha jugado un papel intelec-
tualmente sofisticado¡y políti~amen: productivo que no ha
sido explicado de manera sati~fcO.r aún. ~ .
La segunda parte tiene •
que ver
1
con
.
el proceso de construc-
ción nacional-en el momento tp.ítico, genesíaco, de la llamada
revolución de independencia, cuando la estructura y el estilo de
la nueva república fu~ ron estab¡1ecidos de modo perdurable por
los padres fundadores y .especialmente por Bolívar y Santan-
der. Se examinan aquí lcis influencias intelectuales y los patro-
nes i-deológicos que se, emplearon para edificar un Estado na-
cional bajo · la forma de mia república · c,onstitucional o
democracia repsnt~iva en el antiguo virreinato de la Nueva
Granada.
La tercera y última parte contiene una sinopsis critica de la
histo_ria constitucional, _por m~era que las quince cartas del
siglo XIX y las seis principales entre las sesenta y siete reformas
del siglo. XX apatecen en el contexto del conflicto de fuerzas y
discursos que enmarca cada codificación y cada enmienda.
Este cuadro se completa con unas observaciones finales sobre
la dialéctica entre orden y violepcia que parece ser la caracterís-
tica propia de la cultura cívic:a colombiana a lo largo de Jos
ciento setenta- y seis años de vida independiente.
Tras esta nueva travesía pqr el laberinto, el desafío sigue
siendo el mismo: comprender las funciones reales del derecho,
más allá de las apariencias y las formulaciones del derecho.
"Hay que oír el estruendo d~ la batalla" _en el cielo de las
constituciones.

New Haven, sep-tiembre de 1985


Bogotá, junio de 1987 i ···-... 1
'·'\
Primera Parte
..·

LA GRAM.ATICA DE LA GUERRA

-""
· . · Capítulo I .
. . !
EL DEREC,:HO COMO
CONTRATOi
SOCIAL
.

El constitucionalismo es la provincia de .las constituciones,


\eSoSmapas políticos que· descr~bn el territorio y las relaciones
de los individuos y los grupos· que lu,chan entre sí por el recono-
cimiento y por la supremacía.; Tal región es lo que llamamos
Estado o· régimen politic-º.J"Y su realidad cotidiana es poder,.
poderes, relaciones de:fuerza, ~straegi y tácticas de interpre-
tación y manipulación de los i¡ntereses sociales; que compiten
:entre sí y constituyen :un conflicto regulado, una batalla pac-
tada. De ahí el propósito del copstitucionalismo: administrar la
,polémica materia de la vida cptidiana a fii} de imponerle un
orden racional, un esquema njormativo que despliega princi-
pios y procedim~nts: de asig~cón de recursos y de solución
de conflictos a través:de los J:I1últiples niveles y sectores de la
sociedad: · · · · ! ·
o
Las cartas constitucionales leyes ft,mdamentales bien pue-
den ser obras de la razón y su ~enguaj aparece.con frecuencia
como et ejemplo arquetípico del discurso racional que describe
las cosas .como debep:,ser y no¡ como son. Pero su dinamismo.
central, su energía es\ el conflicto civil, la batalla social mucho
más que el contrato ~acil. Y ~rdecho ·mismo, a causa de su
textura abierta , debe ser vistp en lo sucesivo dentro de una
1

perspectiva estratégica opuest4 a los enfoques contractualistas.


y fundonalistas aún dominat~s en el reino de la jurística. De lo:

l. H. L. A. Hart, The Concept ofLaw. Oxford University Press; Oxford,


1961, p. 121. ~
' 1
:. . . . . . .. . . . . ... .>;:~/f-
~ntraio, no ..es. pos~ble· dar cu~nta del ;carácter coiJplej~-:.;·
heterogéneo, rebel4e, d"e las relac1ones ~ocales· que el dercho~;(:"
pretende concertar."Tan sólo m.ediante ui.a·~v concepclón\Y;:-
. del derecho y del constituCionalisriio, que· se ab.re. paso ya en el\:='~
. ancho mundo de i"a5 .Ciendas humanaS, parece factible captr"ui·<~.
naturaleza ·intrsecam~ e~traégic, es decir~ ·posic~al-y.:r
relacional, de lo social.· · . · . · · · . ., . . · · ::. .:;: ·.
L. . ilosofía d~i d~iecho · o ·.urispden~ como :prude.i,~-;· ..
mente dicen lós angloparlantes) es ya un sa ermilenario. como_;Jt:.
que desde Grecia y Roma existe undiscr~o acd~mio sol>re la .. "·.·_ :
·ley y el orden~ que SQn. a la vez los dos grandes.problemas.-de la-:~.·
teoría y las dos ·prinCipaies herramientas- 4e bi .p;r~ctia en. el:.._"':·:
dominio .de la, jurística. y si hay un hilo conductor, hilo de~:. ::.
Ariadna, ·en ela~rinto que constituyen Iasteori~ de.l derecho ·:?· .
· ·.formulad~ a lo-Jargo ·de l.a histo·ria occidental es précisaniente -~ ':::_
la noción de lo legal como u:Ii" orde~aOJ;· .y nivelador .de lo : _..: ·.
·· socíal, lo cual p_or·su parte se. percibé siempre como desordenado· . : . .·
y desequilibrad9. Este modelo; que podemos calificar de consen•· ·:·_:: .
.suai o funcional, e'n la· medida en. que c~nib.e el derecho com.·~:
una forma-armoniosáque ve~9ria a _in~rodu orden ymétodo:. . ;.'.
en· el informe ·materia··social o como un sistema racional de . <:
.. apacigua.rillento y reducción del coD.tlicto colectivo, subyace en la· .• ;; ·.
may·or parte de las doctrin~s. que pue}?lan las manuales y las ·. ·. ~:
· cátedras de filosofía def derecho."· Eri. efecto·, desde el idealismo · ':
. "platónico hasta el neo.marxismo, el liberalismo, socialismo y : ·.. el
el po~itvsm,Já. prl.ncipales escuelas de pens~1rito· coinci- :. ·
den· en. afirm~ .9 en no negar·que lo jurídico· es de naturaleza··: ..·
ideal, ·qüe se ·opone por definición. a lo ·real dcda:vida social y _::_
que se pro~ne .como fin propio instaurar y administrar el ·. _:.
. mej.or or<;len para la ~ebldt: r~alid humana. . . . .. .
Un breve repaso h_istÓrico puede esclar~ nuestra hipótesis·._'.·. .
crítica. · .· ·
. .
En la antigüedad clásica, la normatividad pertenece siempre · ··:.
a un mundo necesario, que es el de las ese.ncias ·6 ideas pura-; en··:.· ·
Platón, el de la realidad·razonada y raionable en Aristóteles, el ,·.·
de lo~J intei-cambios. cívicos y mercantiles en la cultura rom~a o:;
el del su,e mOJ;al heroico en Epicteto, Marco Aurelio y los· .. ·
estoic2!J De esta suerte, lo jurídico es un.a ins_tancilit ideal o real .: :;:=·
pero siempre formill o racional, es decir, construida por eF_:'.
hombre para servir ciertos propósitos altruis~_fópco, . e · :.
induci_r ~í cpn¡bio~ en.Ja re~ida a la cual se apJJ.aJTanto para_ ... ;
. . . ..

)
- ·:- __ ----- . -
·. ·¡-rey· tuósofo2 ·o el hombre del justo medio cuanto para el
· cludadano de la r~púbica o el súbdito del impe~o hay un orden
:_ ··1netatlsico·_ o ético _o_ simplemente legal que difiere del orden
-_., so-cial· en -la ~edi_a e:n_ que e~ primero se inspira en ciertos
: 'valores ··supenores ·como _~1 bien~_ 1~ v~r?ad,. la _belleza o la ·
,,_ Justicia ·y -~1 segundo se· resit~ e_n ·pnnc1p1o a mcorporar tales
._principíos o:denadores y- u~cadores_ .POrque_ es~a hecho de ·
. otra sustancia, de ~a esencia degradada o ~eaton que ha de
· ser eniloblecida o .regulada.. He aqui el quid de la cuestié!lfe!
. ·deber ser, ia iniención de modelar lo real a partir de un arque-.
·tipo arbit~en escogi_2~dría objetarse, en una p~rs-
. ·pectiva·kantiana.que no- puedo·r~ch.a;q ~sto es lo ~ualit­
·-tivamente.humano,_a saber~ el eJercicio creattvo de la libertad
· para.iinpoJ?.er-una no~ a ~a conciencia y gobernar la propia
-.vida _según uri valot:· ettco soperanamente adoptado por el
-sujeto. .· .·
-No se trata, sin embargo, del mismo problema.- Lo que
intenta.mosti-arse en este punto-es la dicotorp.ia entre derecho y
sociedad, e·ntre orden:juridico y realidad histórica, siendo el uno
armónico y equitativo y racional y la otra caótica y desigual e
· irracional.. Más. profundamente; lo que alienta en el proyecto .
·de los juristas Clásicos, aún en el caso del esceptiCismo estoico,
es la idea-fuerza de lo que lo- no.rmativo es lo único que puede
-.ordenar el. precario- ~eglo- que_ observa en la experiencia
humana· corriente. Tal esquema básico sobrevive a los grandes ·
cambios· históricos y se mantiene ·como el enfoque dominante
en la reflexión jusfllosófica de· Occidente. . _
En la ·Eda:.Mei~l escolástica combina sabiamente el
realismo. aristotélíco, el mesianismo cristiano y el moralismo
·sstoico. y produce una filosofía del derecho que si bien critica
las legalidades terrenas en nombre de la legalidad celeste o
legitimidad y defiende- por vez _primera los derechos del pueblo
frente a .las .autoridades estat1espe todos modos termina
reiterando la tesis según la cual a sociedad "empecatada" debe
ser redimida ·por el b1len ·ordenamiento -legal. -que es aquel
. inspirado en la revelación divina y promulgado por la gestión
eci~·_: _ .

2. La política autoritaria de.Platón no es ~ás que un desarrollo lógico de su


teoría de las formas o ideas pu~as pues tan sólo gracias a. una estricta jerarquía de
clases y funciones la sociedad puede alcanzar su propia perfección, la cual se logra
ajustándose al patrón de justicia celestial que únicamente conoce el rey filósofo.
¿ '
\
. El jusnatrli~mo. del Renacimíento y del Baro~ p:rolonga
esta línea d~ .pensamiento· con dos postulados fundamentales,
qUe constit¡.r· al decir de Umberto Cerroni,la prehistOria del
libera~mo: el indiv_iduo · e.s, el cent~o df 1~ vida social~ y la
. c~muda . es una mvenClOll; humanal .D~ ~qui prov1enen
tanto el individualismo a~glosjón · cuanto el igua.litarismo
francés y en general' el romanticismo ético y politico que. es la
verdadera matriz de todos los discursos. contemp·óráil.eos sobre
·d. Estado. En este proceso, ·Rousseali es probablemente la
figura dominante, en el sentido·· de que ·es el di$eñador de la
arquitectura ideológica bajo,. ~a cual viven hoy casi todos los
habitantes del planeta: la república o régimen representativo,·
la
fundado en fi~cón h.irídica de la soberanía nacional.
_ . Antes, empero, convi~e aludir a dos elaboraciones teóricas
de esta época, que se ~partn de la tradición· pacifista que
:venirpos reseñando y al mismo tiempo constituyen la formula-
ción _inaugural de la tradición ~straégic que reivindica este.
trabajo. Se trata del realismó ....maquiveln~ que rio maquia-
. véliéQ;y del pesimismo hobbesiano. , ·· ".
-m el secretario florentmo, de una parte, se advierte la pri-
. mera tentativa de pasar del deber ser al ser en la reflexión sobre
. el ~sti:do, con lo cual se estable.ce la condición. de p·osibilidad de
una ciencia política autónoma y, lo que es más pertinente para
nuestra indagación, se .'~descubr" el carácter bélico de la acti-
vidad política, que es lucha de..intereses y~o concierto de ideas,
competencia por el poder Y. no bús.gueda del ·orden.. . .
En. el pensador inglés •. de otra parte, ·se halla la primera
exposición sistemática de la teo;ría del2ontrato SQ.S<ial como
sustentación de. un proyecto dt; repúl?lica autoritaria, casi tota-
litaria, en el contexto de unc:l1t:rttropologia pesimista .cuyo
punto de partida es la agre~ivd humana como dinámica de la
c~mviena. Aunque el autor de Lev.iatán opta por el orden y
no por la libertad-, en lo que constituye quizá.la elección moral
fundamental de toda la filosofía occidental, y po_stula por ello
un empleo indiscriminado. de recursos. de po4er para garantizar
la supremacía del Estado .(el d.l.os mortal, según su inmortal
definición). en últimas avala la noci(m del derecho como ins-
trumento de armisticio para la guerra que es la vida de relación
entre· los hombres.

3.. U. Cerroni, Introducción al Pensamiento Político, Siglo XXI Editores,


México, 1974,. p. 52.
_,,. . 1 1

•. - . • .j ' . : .
.:.:. EÍ ci~dano ~e G~ne.bri e~ el mayor expon~t ·de la teoría
... :consensual del· derecho p.ues~9 que lleva la. idea del contrato
.·:social a $u ·del¡ri~ lógifo .~1 POf~ la ~topa l~bera, que no .es·
. otra-cosa que una rep11:bhca dtsciplmar~ basada en la transpa-
rencia. de los corazones . •
y en1a
.
identificaci6n:ca8i
1 , ' .
religiosa de l~s
·.voluntades de tod.os:. con y en la mlt;~.cavound general o
voluntad nacion8.1. Como doble heredero d~lj:usnatrimo y
del realismo niaqu~velo' y hobbesiano,. este pensador
"entimz;ác~·, segun·ta· fórmula de "Schopenhauer4,. que
·ru.z.anca siempr~'d _sup~to tácitos u ocultos, funda la polí-
tica moderna al recomendar cpmo ·so¡ución a la crisis moral de
la civilización europea un tipQ de régimen.en el cual las buenas
leyes se. encargarían .por sí ·~olas de .rest*blecer las buenas
li'cos~umbre y de'suc~tar las.]>ue.nas conciencias. Este volunta-
. rismoJtirídico, a:su vez, está eh la base de la ideología constitu-
cionalista liberai que=:alienta dn las revoluciones burguesas del
siglo xvr.n y en Jas g~e;n.-as ~¡indepca hispan?ame:ica-
nas del siglo XIX, y·tamb1en en el·ongen del rac10nahsmo
constructor· que ~ustna los: ~-o.cialsm contemporáneos. En
. suma, el proyecto rusoniano ys la auténtica, la suprema orto-
doxia del concepto cons·ensual y pacifista de lo jurídico p·orque
parte de la pretriisa.4e q~ contrato soc~al es la fuente del
derecho ytimb~n y sobre todp porque llega a la conl~sió de
que el derecho es el co,ntrato soc1al, de que es·e derecho-Igualita-
en
rio, nivelador, democtático su origen pero antidemocrático
-en sus niéto~s y en; su final~d,. es la voluntad. generar en
acción, la soberanía nacional 9onvertida en Estado al cu_al han
de someterse,tirios¡y troyan~5 . . . . .
El caso del :socialismo es p¡ecial pues al lado de un proyecto
de sociedad para el_ cual un .~uevo derecho resulta condición
.Jine qua no~ se. observa·tani!bién una crítica de la ley como
ideología, que implica ya uná!cierta duda metódica frente a la
norma, al menos· en cuanto co~iern al orden burgués. Existe,
por tanto, una .contradicción que ·se ·plantea. de la siguiente
manera:· en el antiguo régin~ capitalista; el derecho es ·un
arma de la ideología:domina.P.te ya que hace:aparecer.como
generares. o nacionales los íntdreses particulares o. clasistas del
capit~l y como tal se tia~ de u~ eleme.nt,o ..~perstucal de la

4. Citado por Jean Starobinshl, JeJn Jacques Rousseau: La· Transparencia y


el Obstáculo, Taurusj Madrid, 1983, p. 332. · · ·.
5. Fernando Savatqr1 f-a; Tarea delliféroe, Taurus, Madrid; 1982, pp. 185-195.
!
...·:~ .
. ~ormación social que_ debe ser de~truio o transformado; al ._-_:
mismo tiempo, añade el discurso marxista clásico, en el nuevo~ ~:
régimen socialista es menester la llamada legalidad socialista o ·_ ,
ningún derecho en ·ab&olúto al ser sustituido el gobierno de los·-,~
--hombres por la .administración de las cosas .. Así, ·en cuantQ a.·.
la crítica del viejo orden~ el marxismo ~e aparta de las teorías .
. funcionales y· recupera los aportes de El Príncipe y Leviatán _,
para apuntar hacia uria idea -alternativa del derecho que "se ..
inspira en. el hecho de·la: po.létnica. social. De ahí la ley de la
lucha 4e. ciases como constante histórica; que es una de las
_principales contribuciones del mat_erialismo a las ciencias
humanas· en los tiempos- modernos, aunque, como advierte_
lúcidamente Foucault, la mayor ·aporía_del_pensamiento de ·
. Marx en. cuanto teoría crítica de la sociedad consiste en dar más
.importancia a los combatientes que: al combate, a las clases que
a su lucha6. En cuanto al diseño del nuevo orden, sin embargo,
el marxismo no ofrece elaboraciones. confiables sobre el papel .·
de lo legal en el estadio postrevolucionario y el socialismo real
ha destruido ya cualquier ilusión acerca de la po.sibilidad de
-instaurar y adniinistrar un ·derecho democrático o de prescmdir
de las 1eyes com·d.isp~tv de control social y·acceder a una
sociedad horizontal y ab~ert. · ·
El -positivismo, _por _fm, concibe 1o n()rmativo como una
forma. vacía; de no importa qué-contenid-o, cuya supremacía
para estructurar ·y jerarqUizar las relaciones in~ersubjtva
le
depende tan sólo del respaldo que brinda el Estado con todo
~u arsenal de recursos de poder. ·tanto en el formalismo alemán
(para Kelsen derecho es lo que el p:stado imponga como tal p·or
la fuerza de -su imperium) como en el realismo norten.merican,o
(Holm.es solía decir que el derecho es la profecía de lo que harán
los tribunales), se percibe una distancia ontológica entre norma
y ·relación, de suerte que la primera viene a teledirigir a· la
segunda habida cuenta de-la ·disponibilidad tendencia! de lo
real á ser modelad o por lo legaJ7. .
Con los- riesgos ine-,.tabh~s de la síntesis didáctica, el pano-
rama precedente muestra cómo, salvo por las desviaciones
parciales de Maquiavelo, Hohbes y Marx, toda la gran tradi-
. ~ .
6. Miguel Morey (editor), Se"xo, Poder, Verdad: Conversaciones con Michel
Foucault, Editorial Materiales, Barcelona. 1978, p. 259.
7. Oliver Wenliell Holmes, La Senda del Derecho,_Abeledo Perrot, Buenos
Aires, 1975. p. 21.
. _ción jusfllosófica de Occidente no es más que una larga refle-
xión sobre la· ley y el orden en la cual la normatividad resulta
necesaria para gobernar una materia que le es ajena porque no
responde a la racionalidad finalista de lo jurídico. En este
. sentido tiene razón Hegel cuando afrrma que _el Estado romano
es la prosa del mund..Q pues hay que admitir que la concepción
{r¡dicional del Estado y del derecho vigente hasta hoy está
escrita en el Ienguaj~ ~e Roma que es el idioma imperialista de
lar~ y_ Q~ 1ª-f~Ón de Estad9. En otros términos, puesto que
casi siempre ·se ha pensado el problema del todo desde arriba,
desde la montaña, desde el lugar del rey, resulta lógico que el
derecho se concíba como una herramienta todopoderosa del
espíritu o del poder para disciplinar, para meter en cintura la
insumisa energía humana. Por el contrario, si se intenta enfren-
tar la cuestión...del orden (cuestión arquitectónica: cómo dispo-
ner del mejor modo posible las partes para asegurar así la
permanf?ncia del todo) desde ab<¡ja:, desde la llanura, desde el
lugar del ciudadano, quizá se abran nuevas perspectivas de
estudio e investigación-para lajurística y empecemos a com-
prender. A comprender cómo funciona en realidad el derecho,
cuál es su función social efectiva y cuán separado se halla de la
conflictiva materia de que está hecha nuestra convivencia.
Capítulo II .
EL DERECHO
. CO.MO
. GUERRA
. .RITUAL .

El consenso..z fundamento. de· todo :orden social y de todo


rég1men politice y paradigma de. todo discurso acd~mio y
Científico sobre lo- histórico y ~o· social desde el siglo de las luces,
está en crisis a nivel · . Tal crisis radica. en que la
leg1t1mac1 n emocrática d~l. poder, la única que· existe en
t~no coart~d de los que mandan, así no sea más.que nominal
o semántica en1a mayoría de los casos, ya no permite Iii pensar
ni administrar la sociedati contempo-ránea. Hari transcurrido
más de doscientos veinte años desde la primera edición anó-
nima de El Contrato Social Y· nuestra común condición de
ciudadanos de los Estados nacionales modernos no nos ha
hecho ni unflpic~más contratantes de la organización política
que a Rousseau y sus contemporáneos. Tal vez sea tiempo de
escribir La Batalla Social. · '
En efecto, puesto que no. hemos accedido a la comunidad
instituida en condiciones ideales u originales de igualdad y
nuestra calidad de contratantes del orden social no es en abso-
luto común o intercambiable, y puest:) que io que denomina-
mos derecho no es una estructura externa impuesta a la diná-
mica social en nombre de uno u otro· imperativo, acaso nuestro
objeto de estudio esté constituido más bien por un tipo de
práctica polivalente que une y .separa a los individuos y a los
grupos a la vez y que traza en su movimiento el mapa de un
combate, el plano .de una campaña, la estrategia y las. tácticas
de una batalla perpetua: la de los seres humanos que luchan
consigo mismos y unos contra otros por el ~-soncim,et y la
supremacía.
·,:Este novísimOil10delo de análisis de lo jur~dco se ha habili-
¡ado entre nosotros g~acis al~s trabajos piqrieros del filósofo e
historiador_ Mic.~el ~ ~ucalt, fU!a micro;~sa del po~e! es una
de las teorías cnt1cas_ de lo s0c1al y PC?htlCP más ongmales y
poderosas de nuestro tie~o rero la .refl~ón del autor ~e Las
palabras y las Cosas y Vzgzlary Castigar, ·pese a su formidable
·aliento renovad~. e~ los ter~nos de la fllosofía moral y la
historia de las ideas, no b,a conseguido borrar la imagen tradi-
Cional del derecho como dis~uro del Estado que se vertería
·desde arriba y desde. afuera, :en forma univoca y jerárquica,
sobre ·la hetrogén~ materi~ social,. la cual, por su parte,
estaría hecha de relaciones de poder ambivalentes y proliferan-
tes·. En el último de los textos :Citados, en el gran libro sobre la
cárcel, Foucauldnaugura un tipo de anális~ de las institucio-
nes de control s~cial en la so~ieda burguesa occidental que
debe calificarse de"g:na).óic~, en ~1 sentido. nietzscheano del ·
termino, pues nos enfrenta quizá por vez primera con la mecá-
nica minúscula del poder ca~itls, .lo 'que él llama "disci-
plina", es decir, la dbminaciÓn consentida, contratada. Esta
·nueva tecnología de poder, qu~ "aumenta las fuerzas del cuerpo
(en términos econóqiicos de u~ilda) y disnrinuye esas mismas
fuerzas (en términos políticos de obedieticia)"S, es presentada a
través de una historia intelectual del desarrollo discreto del
archipiélago carcelario en q~e ha venido a convertirse el
mundo liberal.. Tal pr?ceso ha!sido posible merced a la genera- ·
lización y rutinización de técni~as políticas avanzadas, civiliza-
das, que no oprfinen ~in o que/ explotan, qub no torturan sino
que examinan, qu~ no segrfgan ·sino que normalizan. El
esquema panóptico que se. eleya a la categoría de utopía cqn el
desarrollo de las ·redes disciplinarias consiste precisamente en
un funcionamiento capilar, c¿lular, microftsico del poder, de
los poderes, de los discursos y ~s f~-et_as lo p. largo y,an¡::ho_del
espacio social:

La "disciplina" no puede i'dentificarse ni ~on una iristitución ni


con un aparato. ·Es un tipo de poder, una modalidad para
ejercerlo, implicando todq un conjunto. de instrumentos,· de
técnicas, de procedimnt~, de niveles de aplicación, de metas;
es una "t1sica" o una "anatqmía" del poder, una tecnología[ ... ]
Se puede, pues, hablar en total de la formación de una sociedad
¡ .
¡

8. M. Foucault, Vigilar y Castigar, 1~iglo XXI Editori:s, México, 1976, p. 142.


!
disCiplinaria en este movimiento que va de las disciplinas ceria-·
. das, especie de "cuarentena" social, }).asfa el mecanismo indefi...
rudamente generálizable del ~·panotis'9, .. .

Al subrayar el caráte~ bélico, poléml.co, del poder político en .


el liberalismo y el capitalismo, ·sin embargo, Foucault excluye ·
al derecho: · ·· · · · ·

Históricamente, el proceso· por. el cualla burguesílihallegado: ·


a ser en el curso·del siglo XVlll la·clase.pollticari:tente domi-.
nante se ha puesto a cubierto tras de la instaladón de un marco
jurídico· explícito, codificado.,. formahriente igualitario, y a tra-
vés de la organización de un régiriúm de tipo parlamentario y
representativo. Pero· el desarrolle y la generalización de los
dispositivos disciplinarios han ·~onstiud· In otra vertiente;
oscura, de estos procesos. Bajo la. forma jurídica general que
garantizaba un sistema de derechos. en principio .igualitanos
!1abfa, subyácentes, esos mecanismos menudos, cotidianos y.
físicos, todos es.os sistemas. de· iillcropoder esencialmente· ini-
. gualitarios y disimétricos que co!lstituyenlas ~iscplfua. Y si de
una manera formal el régimen representativo permite.que
directa o indirectamente, con o sin erilaces, la volunt~ de todos .
forme la instanéia fundamental de ia soberanía, las disciplinas
· dan, en la base, garantía de la sumisión de las fuerza.S y de los
cUerpos. Las disciplinas ·reales y corpóa!~s han constitUido el
subsuelo de las libertades formales y jurídicas, El contrato bien ·
.podfa.ser imaginado como fundamento ideal del derecho y del
poder político; el panoptismo constituía el procedimiento téc-
nico, universalmente dif•Jndido,.de la: coerción. No hacesádo de ·
trabajar en profundidad las estructuras jurídicas de la sociedad
para hacer funcionar los mecanismos efectivos. d"el noder en
oposición a los I]larcos formáles que se había procu;ndo. las
luces, que han descubierto las libertades, inventaron también
las disciplínas [ ...] · · · : · ·
Por regular e institucional que. sea, la discipli:I.ta; en su meca- .
nismo, es un ''contraderecho ". y si el juridicismo universal de la
sociedad moderna parece fljar los limites al ejercicio "de los .
poderes, ·su panoptismo d.ifundid<l por doquier hace funCionar,
a contrapelo del derecho. Una niaquinalja inmensa y minúscula·
a la vez que sostiene, refuerza, multiplica -la disimetría <~;e los
poderes y vuelve vanos los límites que se le han trazado. Las.
disciplinas ínfimas, los panoptismos de todos los días pueden
mriy bien estar por debajo
. del nivel
. de. emergencia
. .
de los gran-

9. M. Foucault, op. cit., pp. 218 y il9.


... ...
: ... ·
·.;.· ·.··.

:_: _) ,: :.:: . des ap~tos y de ·las grandes luchas políticas. Han sido, en la
., :'-.. ·:_. ·_:.·.. _. -_:g~nealoi ~e-la sociedad mod:rna, e~ la dominación de cl~e
_..-:. / . --.. - qúe la. atraviesa! la;co~trp1d polí,t1ca ~e las normas segun
':.. .: .·. las cuales se .~JStnbma _el poderlo._ . ·.

.':-."·:--'·{En el pens;mu~to.d·Fcal, ~om resulta evidnt~ lo


· fjurldico siglie· ·siendo, a pesar de todo, un elemento formal y
. pasivo, ·ajeno arm·teil~o y·activismo del? p~lítico. y h~y
; · _que Iamen~rlo ·no sólo po:que con; ~lo ·nos pnva. del ~enfiCI
· _.. de su iriqmetante. perspectiva ana1ít1ca en el confornnsta uru-
. verso de los estudios ·Jegales, sino además fJOrque por este
-. - camino tiende a perpetuarse una visión. del tlerecho que no
. tiene ninguna capacidad explicativa de -~0 real. r
· Ha ·sido un intelectual latinoamericano, erjurista peruano
. · -Fernando de Trazegnies, en. un brillante ejercicio de;, historia
legai que· es J.lll·verdadero tqur deforce, quien le ha tomado la·
palabra a Foticault y· ha intentado esbozar una concepción
dinámica del derecho. A partir de una crítica de la matriz del
maestro francés y con ap~rtes de su propia cosecha, Trazegnies
pla.Iltea·sus "reflexiones sobre la p·olivalencia táctica del razo-
namiento jurídico~ en un hermoso libro intitulado .Ciriaco de
Urtecho, Litigant(# por Amor11. Se trata de un estudio de caso
sobr~ un juicio de manumisión que tiene "lugar en el Perú
virreinaf de 1782 y· _que muestra como en un mic:rocosmos
viviente todos los· aspectos constitutivos de· esa guerra reglada
que es el derecho: Ciriaco de. Urtecho, un ·español p·obre de
Cajamarca,:pide al juez -la emancip~ó de Dionisia ~Iasfe­
rrer, una· esclava de propiedad de_ Juan de Dios Cáceres, rico
· mercader de la localidad, pues. "se da el caso, su Señoría, que
e~ta su esclava es mi mujer".
La historia es apasionante. Pero Trazegnies trasciende la
·anécdota para presentarnos. no sólo una visión espectral de la
· sociedad colonial hispanoamericana de finales del siglo XVIII
sino también una teoría polémica del derecho.
En cuanto a lo primero, el proceso de Cajamarca enfrenta
dos instituciones centrales del orden virreina!: la familia y la
propiedad, el matrimonio y la esclavitud. Y toda la artillería

· 10. · M. Foucault, op.· cit., pp. 224-226:


11. .Fernando de Trazegnies, Ciriaco de Urtecho, litigante por Amor: Refle-
xiones sobre la Polivalenciá Táctica del Razonamiento Jurídico, Universidad
Católica del Perú, Uma, 1981.-
de argumentos legales y de :¡;ecursos procesales de que se valen."·
·los actores del drama judicial es un maravmoso expediente en :.
manos del au:tor para ·reconstruir ~sa: ·sociedad abierta y .
.cerrada, autoritaria pero to.Ierante que ·es el Perú inmediata-·.
:mente_posterior a la rebelión de Túpac Amaru. El libro recoge·
. la actuación judicial en su totalidad y exanrlna con rigor :los '
discursos deljU:~z, de las partes y d_e los peritos en su·contexto
histórico y en su despliegue táctico; reconstruye el paisaje social
.. "de la esclavitud y ·el material normativo de la época y, en fin, .
.descodifica con maestría todo el conflicto de pod~res -y saberes
en que el juicio· de· amor y libert~d de Ciriaco de Urt.echo contra
.Juan de-Dios Cáceres consiste."· · ·
Respe.cto de lo segundo, el· trabajo del profesor peruano
···representa una· contribución sustanciala.unaleóría estratégica
. del derecho. Su reflexión comienza·por enfrentar a Foucault
contra Foucault: . . ·

Aparentemente, toda la riqueza "del análisis de Foucault.


,sobre el ooder se detiene ·misteriosamente ante las murallas
infraqu~bles de una concepción tradicional del Derecho; ·el ·
efecto corrosivo· de la perspectiva _que Foucault propone no
logra disolver las estructuras rígidas de una idea de.Derecho
anquilosada y mecánica. Mientras .que las for~as no jurídicas
del poder presentan en el pensamiento de Foucault una calei-
doscópica capacidad de maniobra replanteando continuamente
sus términos en enfrent.amientos infinitesimales que se organi-
. ~an d,e abajo hacia arrib¡;¡., parecefíél; que el Derecho es conside-
rado únicamente baje hi.forma de la Gran Repr~ión impuesta
desde la cumbre polítict-t del poder: el fenómeno juridc~ consti-.
. tuiría así una forma bin~ra .. del poder· administrad·a desde
arriba, que reduce la.~ situaciones aljuego de lo lícito y io ilícito,
de la transgresiÓn y el ca':>tigol2.

A renglón seguido, Trazegrües propone su nuevo enfoque:

El Derecho no es una "cosa~· sino u·n ''espacio" donde suceden


cosa.s, no es una transcripción estática del Gran Poder sino un
lugar donde se definen los poderes a-través de múltiples ~scar- ·
muzas. En otras palabras, el Derecho no es el resultado del
poder sino una etapa dr;: la formación del poder y de su perma-
nente cue~tionam a través de. luchas microscópicas y de ·

12. F. de Trazegnies, op. cit., p. 15.


~ ...... :.. :
,:. · ·: ....: _guerras mayores; no pued~ ser ~onceid como ei (estín de los
,.· ..: :·. · . vencedores,. como elacta de capttulactón que. se redacta dentro·
>·:;'~ .. del clima de.paz:que su_ce~ ·a la victoriá;. por el ~ontrai, el
"'.-<_.-.. · ''Derecho es. ·la batalla nnsma, una batana que no· termina
.. ·:. .· . !3 • f_ .
·.:...· nunca .
·, .··:: ..

->~.·Él derecho es un juego cuyas reglas son m:anipulables por los


'jugad~res pero ~ mismo ti7mpo. tales re.~las está~ dotadas de
.: cierta.~nl,_d una dmánuca propia ~ue s.e :mpone a los
:·actores, en el se_ntldo de que no hay nada dec1d1do de ante-
. ·niaro~ cualq uier.desenlace es posible, toda victoria es. precaria,
· toda derrota-es rev~:ibl. T artto en el derecho público como en
el derecho· privado. tanto ·en lq~ c~tigos co~ en los contratos,
'· ei"enfrentamiento de ~partes en el litigio no presenta solución
. d·e ·continuidad respecto del e,rifrentamienio de los individuos
.en el mercado. Ef[ist¡;:una dif~renca de.grado y no de natura-
. leza. La situación fun.damental es la misma:;sujetos- que se atan
ydesatan de mil modos, vínc~os qu~ se const~ye y descons-
. tr~yen in~esatm, toda :la realidad relac1onal que es la
_:vida" social se torna ev.nWal~t ..procesa;1:>le" o ..justiciable"
· por el" sistema dé conflicto co~trlad que pfrece O· impone el
Estado a través de suilegalidad o 1~ coJectiyid¡td mediante sus
-~pactos arbitrales.
· . Eri últim~s, pues, la ley tiene, una textura ·él;bierta, es palabra y
·n:o escritura, no "es" sino que ·~se hace", se.cqnstruye a _través de
los inriumerables.encq_entros e~ los cuales se miden y se prueban
los poderes y loo sab.ere_s c.o~ la· mediació,n de las fórmulas
rituales, sustitut1vas, que desdte los códigos y los contratos, los
tribunales y los pleitos, intenta;n administrar y hacer.rentable la
plural polémica social. En est~·ordn de ideas, debe decirse que
. rio es propósito del.d.erecho hacer la paz o·cosa parecida. Su
finalidad es canalizar .la energía agresiva y: competitiva de la
especie para extraer de su ejercicio controlado ciertos efectos
de poder y de ~a"Qer. 1;.1 derecho como sistema institucional de
solución de C()nflictos no exc~uy {a violencia, ni garantiza la
equidad. ·T9do ello implica una serie de hipótesis de considera-
ción, algunas de Las cuales pue~n form~lase d~ manera provi-
siomil así: · i
. .l. Si el ·derecho, como sugiere Trazegnies, es espacio y no
cosa, resulta más~ relevante la ~ecisónjudal que el principio
;. . ~ ' .

. ;

13. F. de Trazegnies, op. cit.;p.


.
81:.
. :
..
1egal y más plástica la norma sustantiva q~e la regla procesaL .
. ·--¡·sto supone, especialmente_en Colombia donde la autoridad-·:_
· · tri_bui?a a las ~yes equiyal~ ~ un aut~nico fetichsm~, ccnce- ·:-
er mas atenc10n a la JUnsprudencla y a los _conf11ctos de ·_
erechos que a la legislación·y ala teoría procesal. Más aún, si.
en el quehacer académico hay'que desplazarse de la contempla- .
. ción de· la. normatividad ·a ·la ·interpretación de las batallas·
en
. legales, la práctica legislátíva, admiriistrativa y judicial tam..: .
bién conviene orientar 1os esfuerzos hacia la materialidad de los '
intereses en pugna y n:o haCÍa la formalidad de las jerarquías V·
las instancias. · · . · ·
_2. Si -el aparato jurídico funciona entonces como una forma .
· _ritual de la guerra entre .individuos, clase~ sexos, ideologías,
.generaciones, regiones, partidos y otras provincias; ello se debe .
a que hay una manera c_orre(,!ta, una ortodoxia tanto como una: .
ortopraxis, de Ül;>rar el combate, Dicho de otro modo, el con- -
f1ictoque instauralas relaciones y las estructuras de la vida
comunitaria no puede plantearse de: cualquier manera y no
debe rebasar cierto umbral que constituye el limite critico del .
sistema.. Cuando t81 cosa sucede, el régimen político se torna ·
ilegítimo en la medida en que las contradicciones sociales no
pueden ser procesadas adecuadamente por la -q:¡áquina de la
justicia y la energía bélica de los distintos enfrentamientos de
fuerzas y discursos amenaza ·con hacer saltar la organiz~có
misma.. De esta suerte, el litigio cótidiano ha de tramitarse y ·
decidirse según ciértas reglas, fornialidades y tradiciones que
no aseguran :un-resultado úrico~.m reproduéen simplemente la -
dominación de clase, sino que ofrecen terrenos de despliegue y ·
repliegue y aimas de ataqu.e y' defensa a los diversos actores
sociales por manera que los desplazamientos y replantamientos
en las jerarquías políticas vigentes siempre forman parte del
plan de batalla de cada día. Tales estrategias y tácticas configu-
ran una gramática de hi guerra, la gramática de la guerra que es
la sociedad. · · ·
3. Si lo jurídico, por fin; es casi por entero un saber polé~
mico, el discurso del combate perpetuo que estructura, deses-
tructura y reestructura el orden entr_e los hombres, vale la pena
conceder más atención reflexiva e investigativa a los análisis de
contenido ideológico, las historias intelectuales, las arqueolo-
gías y genealogías y otras metodologías de idéntica estirpe que
esclarezcan el lugar y el carácter de las luchas legales en el
contexto s_ocioeconómico y político en quenos ha tocado vivir,
':· ¡ri ··mismo· que la función moral y cul~ra q":e. dichos duelos
-- :.cumplen _en el hacerse de nuestra Vl~a cot1d1aD:a. Por este
. ·camino, es menester ocuparse más y meJOr de los dlscuJ:sos, los
. · . cÜales "a igual que los silencios, no están de una vez por todas
. ···sometidos al po~er: o levantados contra él [ ...] El discurso
·: :transporta y produce _poder; lo refuerza pero también lo mina,
·.Io expone, lo toma frágil y permite detenerlo. D~l mismo
.. :'modo, el silencio y. el secreto abrigan· el poder, anclan sus
prohibcnes~ también aflojan sus apresamientos y negocian
tolerancias máS o menos oscuras"I4.

14. M. Foucault, Historia de la Sexualidad, 1: lA Voluntad de Saber, Siglo


XXI Editores, MéXico, 1977,;p. 123.
. . .
Capítulo III ·
. . .
EL CONSTITU.CIONALISMO
EN COLOMBIA·

Dentro de esta perspectiva est~aégic resulta posib~e pr~sen­


tar el proceso constituCional colombiano en cuatro de sus
aspectos. principales: la historia constitucional pr.opiamente
dicha, las constantes estructurales del régimen. la estrategia del
reformismq constitucional y el debate constitucional contem-
poráneo. :

l. LA HISTORIA CONSTITUCIONAL

El primer problema qu~ la


plantea tradición colombiana de
independencia nacional y ·gobierno republicano es ·el de los
períodos en los cuales tal pr0ceso debe. dividirse para facilitar la
descripción y la crítica. La vieja historiografía, ·dedicada casi
por entero a cantar las hazñ~ militares y l.as obras guberna-
mentales dentro de una visió.n conmemorativa y conservadora
de la ·evolución nacional, divide toda la historia republicana en
cinco etapas: a) la· guerra de indep~c.a contra España
( 181 0-1819); b) la República de Colombia,. más conocida como
la Gran Colombia (i8.l9-l830);· e) la República de la Nueva
Granada (1830-1858); d) el período federal· o federalista(I858-
1886); y e) .la República de Colombia (1886-1887). Ef criterio
rector de· esta división es constitu · nal en el sent1do m
u er 1c1 e ermmo: ca a etapa d~riva su nombre y caracte-
rístlc · IUtiva e nombre oficial del Estado o de la experien-
cia política preponderante (como en la guerra de independen-
cia o el experimento· federal). En ambos casos, toda la rica
':. i, xtill-a d~ los conflictos.socirues, las diferencias regionrues,.las
·~ :X resiones c~ltura¡Ies .e in~lus las·. esc~aniuz P?li~cas e
.,: id;ológicas se 1gn9~a· e~ bentfic~o de. u~a ~magen1tcod.
·.:·del p~S.Y de supro~es. ~o!ltu baJo. eldrazg~ il:~trado de
·. ·'lo~ parti.<fos. pollt1cos gobernf1I1tes, qu~slt ser los h~re­
. · ..0 .s_Iegítlmos de;Ios padres ~u.ndaores este·sesgose confirma
··.: ~or el é~asi ·de la ~ej:dtisra en probleii?-as nacíonrues y ·no
.· ··nigionaJ.es·Y lo.cae~; ~.solucfne y no.ell. problem~; en proe-
·. zas. jurídicas y· mil~ares y no en proces.os y ten:<fencias de
·. carácter económico; cultur'ru y sociru; en· el progreso simple y
·.:pacifico y no en 1a evol~ciórt compleja y confl~tivas. ~ .
· .Más aún; cuando ~a histor~a generru· se. cony¡erteeñhistona
'constitucional las cosas·empeoran. En los pocos trabajos dis-
·. ·p.oní~le 2 !os d~ ~osé; María ~fimper y M~nuel Ant:o·ni<?· Po.q1bo
·y José Joaqum Gu~ra a fmales del s1gfo pasado, y los de
. Antonio José Rivadeneira Vargas, Eduardp Fernández Botero
y Dieg.o Uribe v:argas e·n los úktimos vei~tcno años, las. cartas
y. sus enmiendas soz¡¡. presn~a:d en u~a forma mecanicista,
.aparentemente descriptiva e :informativa, realmnt~ apologé-
tica y conmemorativa 16 • Est~ obras, en e{ecto, desde el texto
·dJionero de hist~ra y exégesíf cons:itiJ.cio'nal ~e ~mper,. que
f puede ser comparado a El Fifderalzsta en la tradición nortea-
.mericana (S amper fue uno d* los diecoh~ consejeros o dele-
gatari9s qüe.redactaron y aptoharon la última y actual codifi-
cación) hasta la·compren~iv compilación de Uribe Vargas,
cgmpaiten tQda;s la hUsma i<lea del const~uialm· como
artes.aJ).iajurídica y d~ las con~tiues co~.instrumed
gobiernos y partido~ para imponer ei ord~n político y la paz
social a los cont~is pero yirtuosos colombianos. ~a,
"la' historia constitucional tr Clicionru no es más ue.·u:na cria-
~ra <iel rég1men, de~tina ~ generar una ~ctiud d.e solidari-
:f.ethrc~- <;C-:N\~'t ¡. . · ·
. ' 1 .
!5. Véase Darlo Jaramillo Agud~1o (Compilador); La Nlfeva Historia de
Colombia, Colcultura, Bogotá, 1976 y:en especial la Introducción del compilador
y la contribución de Jorge.Orlando Melo. '·
16. Veáse José Maria Samper, Dere,cho Público Interno de Colombia, 2 vols.,
Imprenta de la Luz,: Bogqtá, · 1886; lYlanuel Antonio Pamba y J.ose Joaquín
Guerra, Constituciones de Colombia, Imprenta de · Echeverría Hermanos,
Bogotá,' 1892; Antonio José Rivadeneira Vargas, Historia· Constitucional de
Colombia, Editorial. El Voto Naciohal, Bogotá, 1962; Eduardo Femández
Botero, !As Constiu,ce~ Colombül,uzs Comparadas, 2 vols., Universidad ·de
Antioquia, Medellín, 1964; y Diegq Uribe ·vargas, .Las Constituciones de
Colombia, 2 vo1s.,. Edicon~ Cultura ;Hispánica, Madrid, 1977.
: ·. .··::".<:f·.'
. . .:... ·~:.ti
dad y apoyo . ha~i las clases· dpminantes y 'su·s .Pat:idos;_~-f·
·..gobern·· an·tes .· . · · · · · ·. .. <....-·;f-,,
:·.,••: ·.,:

. . .Las criticas precedentes :no .significan qlie la :g:i:u!va hístoria>:;[~'


constitucional por -escribirie·tenga que· ser· :n:P.litaÍlte y parti~<;:
.dista, comprometida cori la.defensa del nuevo Qrd.en, si lo hay;;· e.:\~_{
incO!lSCiez¡le de l.osjuegos.de gu_erra q.ue tienen lugar en la-arena :~ :.·
jurídicyPo.r. el. .con.trario,. un·a historiografía. a.ltemativa·.det''-Z:·
proceso constituciona.I debe serpolíticameiitc:; co.nsciente, obje- ·.(:j:
tiva (que no zieutr.al) .Y.escr~i Pprqu~:la ~are ~Ja f.tlosc:>fía :>: :~ ·:
del derecho eS" la lUCldez.. . .· . : :·: '·>·
Dicho est~, hay que 'bus~ar un cnterio nuevo para el.niaj~; :\;~
de los ·n.1ateriales · ue forman eT constituClo '· o ·coloin- <>··
o. ériterw, envado de la hl8 o~1.insm ~1 proéeso ·:.::.".:.- ·
ñFConstrucción nacicmal, es . decir; el esfuerzq ·de. las clases· ··
· ·a:ominantes y los partidos goberna.D.tes-parafundar .y·corisoli-·.: .:·.··
dar ·un aparato instu~oal capaz de cpnirolar a la to~ida ..:-~:
de la pobl~ción sobre la.totalidad .. del·territorio del Estado~ ... :.,_-
nación o·Estado nacional, en· este caso mediante la:lmpoi1ición··..':,·:
e imposición al- país., de la ideología qel cons.titucionalismo . :·· .
liberal o :régimen republicano tal como ha sido admiriistrada·y: ··; ~ ··
prevalece.en Estados:Unidos y .Francia·desde la independencia , ·:~ . :
y la revolución, respectivamente. : · .· · · · · .. ·: · · · : ·:--:: ~ . ·
.J'En·re"alidad, el.acontecimiento central a lo largo de la histo- :. ::.::·.
ria de: Colombia. durante lo$ dos.._. siglos pas3;dos_ ha sido la,·:.~
edificación del Estad-o-nación o _EStadO. nacio~!l.'1ue ~s un ·.·_:..:
·proceso colectivo, material yen·movimiento y no un: episodio .: .:-
.singular, formal y terminado, de tal suerte que todos los deriu\s :··_·:.
aspectos de· la vida social .pueden ser. tefendos a él. En esta· ·.. ; ·
perspectiva, d"e .con81gwente, las constituCiones y}as refon;nas .. ·:. ·
deben ser vistas como merlios y fines la vez, com-resultad~· a . . ·. .
.instrumentos de uria emp.resa haSta· ahpra. frustrad¡Ji de hacer:.. -: ·
'iue la v~da.coti ?~·losindvCS.,h insE~coLr"-·: ·.::
col?mb1a sea un eJerClcto democráti<2.Q.J ·....e- fe¡¡ ~,.!r&tGA" ·;~·: ·
S1 el proceso. de construcción ·nacional es entonces ·el hilo · .: ·
conductor, la historia republicana de Colombia ·puede arre-.·:··
glarse ?emodo qt1e se ~istnga ·dos :.grandes etaps~ la.: ·.·. .:·
formac16n del Estado nactonal, marcada· por: una su~e1ón de ·:~. ·
guerras civiles y cartas fundamentales que se extiende. d~se la . :.
Independencia en 1810 hasta la reuttificación del te:iTitorio y la··:·. ;.
expedición de· la· actual constitución en 1886; ·y b) la conslida~·. ·. ·
ciól:l del Estad? n~cio, a trav~s de.I,ospr~ de indus!;rr; ..·ali ->·:;_
zac1ón,. urbamzac1ón y -modelZáCn~ hasta nuestros. dtas·. .-
. . . . ...
. ·
' -
.
_, :-_2.; .i.AS CO~STANE E~TRUCAS
:t. . . .- :· -- • • • •

.:_{ai;~er- ~o?stucine .Y _r~fma8 mencionadás bi~n


-_ -_ iedn,-~r la expr~n de un est1~o na~1l, de ~a te_ndencla
:/pulturafb.acia el d~curso legal y la_ retonca repubhcana 9ue se
-_- -~meniará más- ~elB? Pe;~ ellas muestran t~b1én I!l
:': extraordinaria resiS~nCla del reg¡men_ frente al cambt~ consti-
~wciona.·PrqueJOst unas con_sta~e :structurales que no
_- haiísido ~terad:s o d~spaz 4e la fabnca del Estado muy a
-. ·pesar_'del recun~t r~fomis. En 1~ me~_da en que la estruc-
: tura original permanece tras las sucesivas oleadas de estatutos y
_- _.:-enitfda8~ -quizá la clave para descifrar el mensaje de la carta y
·.- '~doirp.a la gramática de la guerra se halle aquí, en.estas perdu-
rables_ cartefs~; -
--. ·_.t;_ Republicanismo. Desde el umbral de la guerra de libera-·
· ción JÍacional- contra el- Imperio español y a lo largo de su
_-,:-busqueda -~el or?en y la ·est~bilda, ~olmbia h.a .·apelado
-_siempre alber~smo entend1do como tdeolog{a of1c1al_ d.sUas
_ -democracias reptt?Sentativas o repúblicas occidentales.J La
--:irifluencia dominante recibida por los padres fundadores fue la
__-.d~ las rev.oluci,~s n:orteam~c y frances~uq puede
- &fumarse-que la segunda resultó más eficaz que la primera en la
--provisión de las herramientas que. permitieron fundar el Estado -
: nilciorial bajo la forma de la república liberal en la mejor
. tradición _continental. Más aún; ·se puede hablar de dos
liber8lismos. - - . _.- -
· • :"El uno viene de· Atenas-, la revoluciqn gloriosa inglesa y la
Índep~a norteamericana,_ y se distingue por la libertad
- iri4ividual dentro de un: contexto de restricción gubernamental
y riqu~za e ilusí!ación -sociales. Su_ retórica libertaria remite a
exitosos sfmbolos de prestigio como la Carta Magna; la Decla-
ración de Derechos, la constitución de Filadelfia, las obras de
-Locke, Hume, Jefferson, Madison y las enseñanzas y hazañas
.de Black$tone, Marshall, Lincolri y-Roosevelt. En la tradición
.-anglosajona se trata, en efct~, ~e la única democracia posible,
la· del constiual~, el individualismo, la tolerancia reli-
giosa y -la propiedad privada. El otro liberalismo, en cambio,
det'iva de Esparta; R-oma; el Renacimiento florentino, la Revo-
lución francesa y-las guerras de independencia hispano ameri-
-·canas, y su rasgo característico es la di$ciplina de la leytel orgen
~ublicano- baió el domjnjo centralizado de.Ja taz~_y- del
~-
dereclio. ·""'!""'
Esta --
segunda
....
tradición no es una negación de la ·
democra~ libera·s~o más. bie~. sit;~d:ucó.ora ~\;
modelo europeo continel).tal y a--los regímenes- ci\l'iles latino:.~­
meri~anos. Ela_tmbién.-supo;e·~ esquma-docrá~i de-·:
gobierno; pero aquí_l.interv~ó estatal lja sido temprana e._-
intensa; las libe~ads· y: garantías_ c~udans- e~tán ~ncuadr- -~
das ·por una_ disciplina -lega~_ naCional Y.' la vida politica se.
distingue más_ por el gre-garismo- y la s_olidaridad que por el -::
individualismo- y ·el' egoísmo racional.- D~ntro de este libera-_:-
-Iisnio- centralista, la lectura "de Rousseau- por los jacobiriós -.'
franceses y sus herd~s mtelectuale$, los libCirtadores hispa-
-noametic~, muestra l;n~j{)t que "nin_&ín ~tro proceso- histó---
rico.-eilado oscuro dtda luna libera~JEsto nos. trae de vuelta--,:-
...al republicanismo como con~tae' 'del "constitucióniilis-mo' ::-.
colombiano.:.J .. - - . - - - . -- - . _-. .- -. -;'- _-_
- El régimen colombiano ha-sido y es republicano ~ebido a su _:_
. prolongada ad~esión a ~a dem09racia reps~ntaiv basada en.- .:
el.principio activó de._ bi sober~nía J!-acional o indivis1ble, que
fue definjda por Rousseau en El Contrato Social e instituida·
por_ La primera república _francesa en Sl,l cqnstiu~ó revolu-
cionaria de 1793. Dicha. n_odón 1nforma el ~istema político
-nac~ol en tanto·_el articulo 2-deJaJey fundamental en vigor,
que no hél sid<? enmendado d~se su adopció~ en 1886_, dispone: - -
- .-_

La.sobeninia reside esencial y exclusivamente en la Nación, y de_


ella emap.an los poderes públicos, que-se ejercerán en los térmi--
nos que esta Constitución ~stablec._

·Aquí radica la contradicción central de. ta estructura consti--


tucional del país.- Según- la_ cláusula- transcrita, el poder d_e
fundar eiEstado,es decir, la_ soberanía, y los poderes públicos -
derivados, como -el poder de establecer la constitución y el -
_poder de reformar la constiuó~ pertenecen _a una· sola insti-
tución. la rama-legislativa, y se ejercen más ailá de -la zona de
influencia del pueblo. Así lo c<>nfirn1a el artículo l05 de la
carta, igualmente inalterado desde 1886:-

11: Véase James_Miller, Rousseau:-Dreamer of Democrac_v. Vale University


- Press-, New Haveo, 1984; David- :P. Jordan, The Revolutionary Career-of Maxi:.
milien Robespierre, The Free Pre.ss, New York, 19~5; y mi" La Conslitución de
la Quimera: Rousseauy la República Jacobina en_ el Pensamie,uo Constitucio-
nal de Bolívar, Editorial La Caja de Herami~nts, Bogotá, 1982.
;~-+
_:~;. ?'e~ra,
:) /:.Los-indv~u de una y o~ra
y deberán -iotar conSultando_ ú;llicamente ~ajustic
Cámara répx:esentan ala-Nación
y el.
?~;:-.biencom ·¡¡/; ·· ' --
: :~·-;,.r! • • : ·~ ~- _· • .

-::(-:Sitb.:sigiúfica que la; capid~-. de es~ablcr"un-.oiz­


/ciÓn pQU;J.ca soberana en :<~olmbta rad~c fn;la n.ac1~ pe:o la
.~ñaciór_on tal ~o:pe.d actuar _por_s¡ nnsma smo tan solo a
-: ú&vés-.:4~ _la _med;act6~ del Cov-greso. Se._ est.ablc~ en conse-
.uencia; la tlrama de los re resentantes sobre los representa-
~os · aci a la irres ot:lS~bida o t1c~ a_ so u a ranttza a
a.· 0 .se~ad'or y r~p_senta ~la Cámar.po~ el aru..,_ o 9
(~bin ref.~ctano, ~ refo~usm const1~0al}, el cual
-define la rela~10n pohtl~a entre ~lectors y eleg¡dos ~om -repre-
senüición y no co~ m~Iidatofpues?·q 1~-s ciudadanos no
pue<f:en im~o?-er o:b~gct?nes ~su Ehput~os1. _ . ,
2: Centralismo._ S1la naturl~z del rég1men e~ repubh~an y
·--n_0 democrática, la forma del Estado es centralis~ o unitaria
_.pues-. el territorio naci9nal est# dividido- en· depa!tamentos o (
·provincias ·que carecen·de autottomfa por cuanto están sujetos
ai ·gobierno_ centr~. Al contrario d~l federalismo, el centra-
lismo oper~ de m$era·tal qua;-ólo las autori~des nacionales
pueden ejercer las funciones estr~gica del ESt~<!i reformar la
co~tiuón, aprobar las l~yes; ~stablecr l<?S ~:m-puesto, adop-
tar el presupuesto,- garantizar las libertades, étc. -
-En efecto, la prjmer:a 4~cisqn·tomad, por los líderes que
firmaron el Acta de Independen!Ciade 1810 fue la. de adoptar el
centralismo como fundamento_ qel-n.llevo régime~-publcano.
-Dicha opción estuvo determinada por la necesidad estrél.tégica
de enfrentar una eventual re_con4uista española, que constituyó
una preocupación céntial de .los: padres fundado_res de Colpm-
.bia- durante m~ de v~inte añps. -Teíúan _,r~ón. Hubo una
r~conquista española e.Q.tre 18 I 5,- y 1819, cuando fuerzas realis-
tas intentaro11 aplastar el movifniento indepenqentista y res-
taurar el vir~nato-e ~t norte df Américadel'Sur. Los patrio-
tas- tuviero_n éxito en rechazar a los realistas pero el centralismo
se mantuvo como rasgo. consti~4v del erit_e-;politicp en pro-
ceso de construcción.
El ce_ntralismo fue además un~ herencia d~l período colonial,
caracterizado por un sistema poij:tico burocratizado yjerarqui-
- - !- -
• ¡ ¡-
18. Véase mi El Anticonstitucional: !Yttroduccióna la Crítica de la Constitu-
. ción Política, Ediciones Uniandes, Bogt~ 1981, pp. 14--22 -
1 '
.zado .impue.sto co~ una c~misa d;cÚueiza a la realidad hetr~;
géneayvolátil de las colonias • Y el centralismo se~onvrtifa: 19
en la cuestión más- disputada -por las- élites _d.ominat~s def
nuev~ país, particularmente durante tres -períodos: la llamada'',
Patria ,Boba. (1810-1815), cuando: las provincias formail'.~
pequeñas repúblicas y guerrearo'n entre sí bajo las :t>anderjU::·
del centralismo~ y el federalismo; faéilitando así ,la reconquista::
española; la Gran Colombia (1819-1830), cuando la primea·.~­
constitucióri nacional; y· repubUcana, inspirada en el modelo::.;
. aut'oritario bolivar~ó, fue'impuesüren_ Col~bia Ecuador,;>::·
Panamá y Venezuela, sellan-do de esta manera fa suerte de la:·,
república exte-nsa; y-la épÓca federal (1-85~6), cuando el,:::-
- libera~smo radic~·.onue a la ·confed~rat?ió Granadina y ::: _-
los Es~ado Unidos.~ Cplombia yluego ala reacción ~ons-r! :
. vadóra de la Regeneración, ·_qtie, restauró_ el Estado unitario·.: .
_med,iante una política :_centra.Iista, ·una guerra civil y u:Q,a nu~va ·:-~ -__
constiu~ .. · -_ · - . - · _ . _ . · ...·: .-_. ·
3.. Presidencialismo. De .acuerdo- con el paradigmático.:.··
-ejemplo:de los ~stado Uniq.os tanto como la-propia y p:reco{..· --
tradición hispanoamericana de liderazgo ·carismático•. Colom- : ..
bia diseña una pode~sa presidencia' corijnstu~ó ~ia de' ,: ...
la república centralista. Y .si bi~n el país no ha ·tenido tantos·- ><
' golpes de ~stado y dictaduras .militares ~o o. ·lás restantes_ .: .
naciones en la región, y' la extendida tendencia hacia iajefatura,;'.:.
autocrática y populista ha sido 'transformada en un bi arli~ ::; ·
dismo disci linário ero abiérto el omrii . t e e e stad . "::,.
Y. de gobierno es con muchó la autoridád cent'raJ.; - . ..
.- Modelado en el cesarismo bolivariano y directamente ele-·,
gidodesde 1910 (aunque hubo unaelecéi6n presidencialdirecta. _.
en 1856), el presidente de la repúblic-a es un monarca escogido.. •.
por voto popular cada cuatro años~ Sus amplios poderes para ..
5ómbrar m~nistro, einbajad(?res, j_efes de las entida~ nacio- ·. ·
.) nales ·y gobernadores de los departamentos .sin intervcó~'.:
·alguri;:t del Congreso; imponer la ley marcial y ta·emergencia,'
económica; expedir-decretos con ftieria de ley; intervenir en la~:
. emisión monetaria y. el ahorro privado~ y otras. facultades . -
>" hacen del presi4ente·colombiario un rey elct~). Y las constitu- -. ·
ciones del siglo XIX y .fas refor:n:uis a la Carta de 1886 no han :
hecho más que acrece'r y fortalecer los poderes del cargo: ... ·

· 19. Véase Claudio Véliz, La Tradición Cen.traltStiz de Amirica Latina, Edito-··:


rial Ariel,. Barcelona, 1984, ~secialmn:t .Cap. VII, pp; 141-161. · · .:
-. :· ..·
--: ·:~"i,coD.fesnalm El descubri:IJ?-~nto de América fue una
h·i'áña española. Y~ empresa religiOsa. El pad~ confió a
_:S:-' áña la· ev~glizacón de las Indi~ o~idenals. Este p;o-
-· e~u,:patrocm· el Es~ado y la Iglesia, creo u~ ~uevo tipo~
~ fuiperio colomal cax:actenzado por 1~ preocupac10n moral y
t~ológica de las-.autondades metropolitanas po: los pueblos-
::nativos de Amépca Central y del Sur,.lo cual explica a su vez la
.singularidad- ~e.l: mt:~izajc; ~hispanoerc y d -enorin:e
:pod;erlo de la Je;arqm~ catol~ en la VId~ ~nte:a d~l s~bcont­
nente. La fonxdab~e_ .I:ñ~uencia d~ la _religtón ~stlUC10na en
Colombia, por tanto, vtene de los tiempos colomales cuando la
·iglesia era a la_ve:i ~na fuerz~ ~o esista en laeducación de 1Rs
.e tes . a ro eccxon de los md1os y los ne os, y una coarta a
legitnü1~óra para_ os mtereses la . ll;n xstas_ y 1~ incomp~tea
bui:ocráa~ Durante la guerra de mdependencxa y los pnmeros
años de-la república, la _iglesia jugó un papel ambiguo, apo--
"yando _a los :realistas en :Unas- provincias ..y combatiéndolos en ·
otras. Eventualmente, la jerarquía y el clero establecen una
-relación .de· trabajo_ con la emergente república de la Gran
Colombia y enjulio 28 de 1824 se promulga la ley de patronato
; eclesiáStico por la cual_ ~1 gobierno nacional asumia las prerro-
gativ~ anteriormente- ejercidas por los monarcas españoles; _
-tales como la aprobación de nombramientos eclesiásticos y la
-tecolecdóil_ -de _impuestos- religiosos. Fue entonces cuando se
·produjo 1~ uni6~t_de la-iglesia y ·el Estado,' que dura hasta hoy, r
con la notoria excepción del régimen federal que separó las dos
potestades- mediant~ una ley expedida por el Congreso de la
Nueva Granada enjunio_l5-de 1853, la primera de su género en
·América Latina. Empero; en 1887 se suscribió un concordato1
-entre Colombia y el Vaticano con el fin de restaurar todos los
·privilegios de la iglesia y dar ·a1 catolicismo el carácter de
. religión oficial del Esta4o. Este arreglo continúa vigente y el
preámbulo del Código polltico, introducido en el llamado ple-
. biscito de 1957, es dei siguiente tenor:
En nombte de Dios, fuente suprema de toda autoridad, y con
el "fin de afianzar la unidad nacional, una de cuyas bases es el
reconocimiento hecho por los partidos políticos de q-ue la Reli~
gión Católica, Apostólica y Romana es la de la Nación, y que
como tal los poderes públicos la protegerán y harán que sea
respetada como esencial elemento del orden social y para asegu-
-rar los bienes de la justicia, la libertad y la paz, el pueblo
colombi'ari.o, en plebiscito nacional, decreta. ..
Este retórico preá~buló _puede ser vis,to.c~ un pórtic~
barroco :construido seg{:ln una . arquitectura circular:· Dios.
funda el poder del pueblo; el puébl-o se convierte en la nación y
reconoce· a los partidos p.Olit~c a~torid ·para gobet'nar;.loi
partidos políticos confieren a la .religión católica el carácter de
piedra angular del establ~imno; y la religión.católica, titular
· de la representación
.
divna~.· bendice el orden asi .fundado ' ·
constituido y gobernado. Desde el ·punto de vista ·práctico, el
resultado es la constitucionali:i.ació_n de.los acuerdos del Frente
Nacional de 1956 y 1957, por los· cuales tos dos partidos politi-
co3 tradicionales de Colpmbia,. el Conservador y el Liberal,
convienen en cesar su guerra civil. de más de. diez· años (la
.llamada Violencia) y someter al electorado uria reforma consti-
tucional legitimadora del ~artidsmo2. ·. ·· ·
· 5. Libertades· Priblicas.tEl é~nstiuCom colombiano
desde sus oríg~nes ha reconocido a los cíudad,anos ·un cierto
· númer9 .de derechos y libertad;!! Quizá el.más remoto aiitece-
. dente de esta arraigadatradicio1;1 es.la traducción.en diciembre
de 1793 de la· Declaración. Unil!ersii.l de los . Derechos del
Hombre y del Ciudadano", de la. Revolución francesa, por
Antonio N ariño, el llamado Precursor de la. Iridependencia2'.
Aun cuando la Declaración-fue prohibida, la edición des.truida
· y N ariño encarcelado, el .diScurs-o qe la revolucióQ. burguesa
sobre los derechos h~anos·empzó a·:permear los.circulos de
criollos descontentos en la Santa Fe de finales del ·setecientos.
De estas. élites surgirán, uinc"e años·des.pués, la Declaración de
·Indepen ·enc¡a·y as pnmeras cQnst.Ituclones provinciales, que
incluyen ya dlSpo_sicjones s·o bre derec.Qos civileS. En la consti-
tución de El Socorro se pro~lamn los derechos de· propiedad,
libertad y sufragio. Promulgado en .agosto 15 de 181 Oydescu-
. bierto apenas en 1963_, este docum.~t extraprdinario "incluye
cláusulas revolucionarias sobre resgJ.Lardos, tributos de indios y
estanco del tabaco22. ·
Con. todo, sin embargo, el punto-de partida en la historia de
las libertades públicas en Colombia .es· el Título XII de la

20. Véase Fernando Guillén Martinez, La Regeneración: Un Estudio de Caso,


Universidad Nacional, Bogotá, 1974, pp;.. l8, 58 y 59. ..
21. Véase Thomas. Blossom, Nariño: Hero of Colombian lndependence, The
· University of Ariz.ona Press, Tucson, ·19.67, p.9. .
22. Véase Horacio Rodrlg:uez Plata, La Antigua Provincia de El Socorro y la
Independencia, Biblioteca de Historia Nacional, vol. XCVIII, Bogotá, 1963.
·.: · · ititución de <:;undiaDrc~ de 1811, donde se garntiz~ la
<r~tad,"l igu~da, la segl¡t~ida y ~- P:ropie~ad ~a li:~ta
· :.· clt(ye también: la libertad c¡le exptes1on,- el pnnciplo de· la
·:. .:~ resentación ar~ la tribu~cón; el derecho .al sufragi~ y la
-· ·-~anti del deb1do P!~ceso. tos textos po~ters ampha.n y
:·~nquec el repertono _de dierc~os -_y gar.antu,¡s ..Ha habido
. avances y retoc~SO:! en· las c;onstltUCIOnes: derechistas, como
:¡as de-1843 y 1886feÍ estatuto :de d~rehos (.hoy el Título III de
t· 1a ) a ~ c · apw:ece t n m a ~ v e s , o d 1 g n t s ~ n ó ~ la mayoría de las
:.libertades suJetas a la s~perv16n del gobierno a fin de preser-
~: var el orden público.y:la mora.I¡ cristiana;\v en las constituciones
'·izquierdistas, como--las de_ 1853 y 1863, y én las· reformas
· -progresistas, como la de 193~, ·el depósito de libertades se ve
.· mejorado con la adición de nuev8g garntí~ y pocas limitacio-
.nes para su ejerc:icio. En ·general, puede·hablarse de una_progre-
.sión entre la primera-ley fund*-mental,.la·de- Cundinamarca de
I-811, y la última reforma ide con.sideración, la segunda
enmienda del Frente Nacio#al en -1968. Así, las libertades
políticas e i~dvuals ~el sig~o XIX, reco~ías úni~amet
a la población masculma, le~rad y proptetana de t1erras o
rentas, se complementa con los derechos sociales y económicos
del siglo. XX, otorgados aho~ (desde· 1957) ·a. todo nacional
colombiano· o extranjero· resi<l\e:qte sin disc:Q.rriinación formal
:8I~na. ·. · · ·

3. LA ESTRA~H DEL-REFORMISMO
CONSTllfUCIONAL
,- . .

~uesto.que el proceso. de construcción del Estado nacional ha


sido la realidad centnil en la historia constitucional de Colom-
bia~ y. el republicanismo, el.centralismo, el pfesidencialismo, el
c.onfesionalismo y el otrgami~n de libertades. públicas limi-
tadas han operado co~ las cpnstantes estr.ucal~ de_l régi-
men a través de:Ja sucesión pe textos fundamentales·, cabe
afirmar que el refortP.ismo cons-titucional" es un dispositivo
ideológic.o ep.dr~zao a-prev.eP.ir el cambio socíal y producir el
consenso políticO:. Q_uin~e comjtituciones nacionales en setenta
y cinco años · sesent ¡ siete. reformas ·const~umale en cie
anos ciertamente sugieren un ritmo de pro .ucc10n Iscurs1va,
Üna z, erechización" de· las· -relaciones e ipstituciones sociales
casi impos1 e e ~upera. os· manuales de: historia constl u-
.-~cional; ctÚm.do no abiertai:nente-orgullosos de 'una tal prolifeta::.
ción normativa, se mue~iran al menos "conveí~ os de que _ela:~·
constituye: un
logro --_de las _ clase_s· dirigentes y .. lo~ partido&
· gobernantes y de s.l;lS tálenos.j_urid1c~V-pbU
canas._ Segúri esta· xñisma lógica, la ·profusa serie de cartas y-
-_ reformas que atr_aviesa la- _evolución po1ític;:a nacional es_ viStéf:
·como el resultado de un ~taVismO- cultural_ -el. ·autoprcl:~-.

-¿;,u!~
-- mado'genio legal_de l~_s-:c9ombian· -b como·unS: s~cueni;t_
de reformas redentoraS_- y soluciones p~ovidenca.ls a los co:m.~
1
.
0 0 ~ 1 ~f:J-·r ~efo_;aispt -~tisumÍI ~P:
una _eficaz"'s~rtg de.¡Ú:tolgimac~ón través :de 1~
cual los_ sectores ~omantes ;han mtentado _crear_ un consenso y
h~ -1ogr~d prevn~t t:n cambio,.m"n :r~co,_ la _reclurente ap~'
lac1ón del- establecmuento- ·a:r<;'onst1tuc10nalismo como un.
remedio par·-~o.ds los_ males ·soc;iales- ha sidQ .un esfueria·
_permanente por contener· y diSolver la inSurg<mciade los sect~'
res populares y periféricos -de la sociedad, pn!servar y" asegurar·- :
'~ los.irt~e de los..estni.tos superiores y ~n:trales de la pirámde~_:.',
· social y, en últim~s, confem a todo·ei sistema una apariencia de:_<_-.
legitimi!iad y ración~d. Por este camino, los grupos directi-· :_._:·,_.
vos han-tenido éxito ha.Sta ahora e:P.la medida eri que las-leyes::-.:._
. fundamentales y- sus modiíicaciones han -servido para eVitar e(;~
cambio político y social pues n-o ha habido revoluCión constiu~ i:::-
cional :en Colbmbia. -~x.iste una· relación itiversamente- propor-' -<:
cional entre el número y lá frecuenCia. de las cartas y ennúendas: .-
- expedidas y adopt~s y la calidad e intensidad de las- trans:::>·-
formaciones pcr ellas introducidas eir la-economía, -la polftlca, ·:::
la cultura y la vida c.otidiana·de Colombia y-"Ios colombianos.·-·-.
fProbablemente ~ngú otro- p~s h:ttúioaniericano ha cambiado _:·
niás su: aparato-normativo-_.que··colombia, _y probablemente _
~ ninpín otro p~s latinomerc~_ ha c_~biadr nie~-s sus ~nsti-.:­
- tuctones- ollt1cas que Colomb:t:a En suma, el reforrmsmo cons":' ··.. -
Itucio-nal"es:uil opera,do( e cont:l.miis:i:no político· y social. :·
Opera como· un auténtico fetidiísmo juddico, en el sentido de:.-.
. que reifica !o"s lazos intersubjetivos"ylos_convierte en-mop.eda- -_
contractual, niateria.prima panda producCión de poder que es· ·:
a la vez capital político- y valor_ ideológico. Y actúa también --.
como un verdadero machismo juiídico. puesto ·q_ue la ~toló- f
gica voluntad del constituyente y legislador se· erige_ en una .-.-
instancia de enrarecimiento de todas-las relaciones y de· anula-- ~-
- ción de todas las contradicciones. : - :~-
-':
.F:P~i- :~sta !ecn;ología política de la superod~ción.-
·;: · ·, tiva:Jía.' conseguido ~astél; ahor~ neutralizar las dtversas ten-
:;,~Jlavs·hi.Stórc de cambio social y .poder popular,. no ha
.:/~ti ad~;en'cmbio, gent~ un consenso mayorit~? favora-
·:;_; -~áfQ.rden im~erant: ~ast tanto- el acuer~o político e~tr el
?:-'~ üid~,y-Ia so~teda civil_haya de_ser obtemdo por ~ed1 del
·:~-tcurso_ni, debe ha~er una ref?rma constituCional
·!!!
.'-··enJá: agenda na~10l. mecamsmo !unc10n3;, en consecuen-
:=- · ·a conio ·un círculo VICioso:· la pró-xima enmienda a la carta
; _-~ualqier qu~_ ella sea. como quiera que ella se haga, cuando
:_· .' ·uiera que ella tenga lugar-_ ~erá .necesaria para que el poder
- -~iontad q1,1e ~os gobierna I~ten legitimarse otra vez, ·con-
--~ trá-.oda_eyinc~ ~ cont~ toda espr~za. _ . . ~
-: _ta consecuencia mmed1ata del refornnsmo constitucional en
_: tano,-pre~c! del camb!o ~oci es ~1 ~ulto del orden;,Éstabi;
:·- lidad instituciOnal.-y contmu1dad pohtica, que las máS de las
---veces se conVIerten en la defensa del o•4en por el orden_mismo,
----- ~it los valores s~premo, las 'deidades _en la cultura cívica de los
, ·gobernantes de. Colm?í~.- Y el~ a su vez ha hecho de I_a
· violencia, de la guerra c1vil tanto como de la guerra de guern-
-_- ~ na.S, una metod'~lgía política~ una manera de hacer política y -.
----·de participar en-.ld~at público. Aquí radica tal vez la clave
para descifrar .e~ a coexistencia excpio~al de la legalidad y la
·· violencia que ,dis_tingue entre todos al régimen político colom-
-biano. · · - -

--. -4~ LA-BATALLA-CONSTITUCIONAL

Esta presentación sinóptica del constitucionalismo colom-


biano no _-sería comp~eta ·sin alguna referencia a la b~tal
constiu~al misma. Porque1as cuantiosas alteraciones y sus-
tituciones· del código político no han servido sólo para desar-
mar moyimientos -popUlares y sortear crisis iristitucionales sino
también para trasladar al- lenguaje ceremonial del debate
forense Jos conflictos -de poder entre los órganos del Estado,
entre los ·partidos gobernantes y sus fracciones, y entre estas
_instancias y los sectores dominados de la población civil. De
ahí la constitución como campo de batalla.
En la Colombia contemporánea, existen dos ejemplos per-
fectos del detecho como gramática de la guerra, de la jurisdic-
ción constitucional como una manera ritual, sustitutiva, de
guerrear. So.~ las ·sentencias de 1978. y.)981 po.r las cuale~ Í~­
Corte Suprema de J:usticia. modificó su juri_sprudencia de:
sesenta años y declaró inconstitucionáles las. ·reformas consti..:
tucionales de 1977 y 1979 por vicios de pro.cecH.r.niento en. su;
tramitación y forzp.aciqn. En razón de_ los prinCipios compro¿:
metidos y del cambio radical en la interpretación constiu~·
nal, estos .dos ca.Sos merecen ·un examen detenido.
Como corresponde ~la ti-adición del derecho civil, Colombia
tiene no sólo una c.onstitución escrita sino t~m}?ién 11n proce.
dimiento rígido de. refo.rma constitucional· y un sistema de
j~risdcón constitucional o control de -la ·-constitucionalidad·
de las leyes. Dentro _<;le esta tradición, en efecto, la supremacía
de la ley" fundamental d.ebe se.r asegurada puesto que se trata del.
cpntrato social, f1:.e~t de .todo poder y de todo-derecho.. Ello se.
consigue a través de la preservación de la.estructura jerárquica
del orden jurídico, en cuya cúspide se halla 1a norma funda•
.mental, la ley supre¡:na del.terr.itorio, y de la "aplica•.;ión de un
procedimiento especial pa,ra ia adopción de las enmiendas a la
Lo
carta. último ha ~ido si;mpre responsabilidad del legislativo
en su calidad. de representante político de ·la población. Lo
primero, prCl.puesto inicialme.nte por el Abate Si(:yés ep. la
Revolución francesa, ha si~9 adscrito Una$ veces a congresos y
: parlamentos y otras a tribunales y cortes. Desde 1~ histórica
decisión de la _Cort~ Supre"rna de los Estados. Unidos ef!. 1803,-
cuando se acogió la opinión del presidente de la .corporación.
John Marshall sobre el caso Marbury vs. Madison, la tenden·
cia prevaleciente ha sido la d~ atribuir el control c~nstiuo·
nal a la cúpula de la rama jw;licial del- Estado. Tal ha sido la
tradición colombiana desde la constitución de 1853 en sentido
amplio y desde la reforma de· 191 O en sentido estricto 23.
En 1910, dos juristas liberales propusieron. a 1~ Asamblea
Constituyente, convocada para jesta~r el Estapo de derecho
tra:s el autoritario quinquenio del g~neral Rafael Reyes, ..!-!_n
nuevo site~a de co.n~rl constitucional que-es probalemnt~
ra única contribuciqn significativa del- derecho colombiano. al
derecho occidenta1. La p.teza maestra del esquema ideado por
·cnmaco Calderóny Nicolás Es guerra es la llamada acción

23. Ve ase Alfonso López Micheisen, Introducción al Estudio de La Constitu-


ción de Colombia (1945); 3a.· edición, Universidad· de Santo· Tomás, Bogotá,
1983, cap. XV, pp. 243-256; y Jaime Sanín Greiffenstein, lA Defensa. Judicial de
la Constitución, Editorial
.
Temis,
. .
Bogotá.
.
1971.
.. .:

·.· ....: ., ~bU<:ao pogl~deqbia. r:j~citbpo·uql!e


: . ~¡udano en. cu~ql.fer .tle~p?, la accton put?lica ~9. req?Iere
.·ht~erés de p~, . m s~pone J~Clo de. b~cho. D.ebe. ser ~J;tad
... :en nombre del mter~·gnl¡y en .defensa 4e1 ~rdenjulco, e
., . · un:plica un juicio ~e· .d~reco,¡ una pura ~or?ntció n?r:i:na-
, .tiva entre la con~tlUfÓ; y una re~l d~ m.fjenpr Je~arqm que
. -;resuelve la Corte Suprerpa d~ Just1c1a por FO-e.dio de una deci-
;ión inapelable.lrodas las leyes del Congre~ Y, los decretos del
. gobierno c~n ~i'za de 1~yu;edn ser acus~dó de inconstitu-
cionalidad ante la Cort~ l' !Ia Corte tien:e la· obligación de
compararla ley ~cusda·on qada uno de.lós doscientos v.einte
art{culos de la codifiGaCión vigente,. a fin 4e:guardar su in,tegri-
dad, s~gún reza ~1 arq:culo 2J 4, ~un que .el act~r haya sefialado
la violación de una: sola o de otrél.diferente cláusuía .de la Carta.
Este mecanismo fue .!aci:tléz~do· en 1945, cuando se dispuso
· qu~ los,. :actos ~dmin,.st:av<? o decrto~ .~b·rnametls
ordin~:t;s ~stveran.ujo la. control con,stltuc10nal por v1a
. de acc10n pubhca ante el Cons;eJo de Estado~ y en 1968, cuai_ldo
se ·estableció qt~e los. decretps legislativos (expedidos baJo
.estado de sitio o ~stadp.e emergencia econ<>;mica) y los proyec-
tos de ley. fueran ~cont,rlads por la Corte ~uprema por vía de
revisión automá.~ic uoficios& en un caso y .objeciqn presiden-
cW;:~t ~;:· e~poJa S~prem:·n
:cJrte t~ibunal
tanto
ko~tiuc.na· re,chaz.aba tod4 accióri pública: dirigida contra
refo.rmas
.
e l a ~ u i t s n o c . .. '
en razón de que
.. '1 .
l~.enmidas apro-
· badas por el Congreso no eran leyes y escaP,aban, .por tanto, a
.s.u contr~1isa: intel¡igencia de la naturaleza: jurídica .de 'los
proyectos. e refo~ma cons~itu9a)_ (O actOS; legislativos, .como
~ r . • ' - • • , -•
eqmvoca~t los d~no.ma 1 una ~ o l c d a r t centenaria entre
nosotros) se insph:abr+ en la interpretacióJ?. exegética 6 estricta
que hacía l~ Co~te ,sude propi'a competencia.' en. materia de
control constiu~al. 'Dich~jompetnas gobierna por el
artículo 214 con:¡tiuCra·q~e autoriza al alto. tribunal para
"decidir ·definitivamente sobr~.la '
exequibi{.idad de ,todas las
. .
leyes". : · .. >.i · ·
Viene entoncesila enmienda ·~e 1977, que. no era otra cosa que
una modifc~6n tr~nsio para . ·conv~ar una pequeña
Asamblea Const.ituciop.al que modernizar;a la justicia y la
administración d~partáme:nl! y municipal en 'lugar. del Con- ·
greso, y que fue acusdntel~·Cor'pvfió d,el proce-
dimiento de .
reforma -
de la Cárti:t. que. contiene el propio artículo
i.
. ' . ··.· . .· . . ·.~ .
. 218 ·constitucional. La Corte, al revolucionar su jurispqe~.
cia, admite la demru¡da ciudadana con el. argumento de que tri\
la expresión "todas las leyes"deben C<?~iderasncbloS:{
actos legislativos yd'eclarai:ilexequible el Acto Legislativo :N-0:":
2 de 1977. por .violación del ar~iculo 218~ toda .vez qtie·s~
intentaba delegar lo que el Congreso no puede de~gar? a saber ·
el poder de reforma de la Carta..La histórica decisión, profe:
rida e.n mayo 5 ~e 19?8,'sugiere.üicluso 'il;le ~!_p:q.,blo en tan~'
constituyente nmano al a robar el lebtsc1to de 1957 rob¡.. ·
b1- to o procedimiento de enmicnd co stttuc· nal 'di~tno
e consagrado en el artículo 218~.· . · .. :
El aparente bizantinismo del ·asunto' no p:uede ocultar ei
hécho de que en ·esa coyúntura se libra una encon.ada batalla·
.política entre el gobier!lo y la op·~icón en c1,1anto a la opriu~
ni dad y a la orientación de las reformas administrativa y judi-'
cial que permitieran l.idiat cori una situación económica y soCial , .
en acelerado deterioro a lo larg<:> y ancho de la nación. En tales .. ,
. circunstanCias, cuando ·la administración López Michelseri>
propuso sú peculiar remedio para la crisis,.se hizo e\·id'ente para . ,
·muchos que una amenaza constitucional sólo podfa ser rieutá~ .
lizada con una contra-ofensiva constitucional, transformando.·.
un debate académico discreto en una.confrontación política'
abien;.~orqu si,hasta ent'onces ~1 ~iscro del ref~iü.smo: :
,constituciOnal había sido un arma 1deológ¡ca de las éhtes para·:
prevenir el cambio y producir la legitimidad, en adelante sería·:·
también un terreno disputado,· un dominio estratégico para:·
librar grandes batallas en torno alás alternativas 'de opinión, de' ..
pod~r y de orde~ . · :· . . : · . ·· • ·; .
Este. fue tamb1en el caso de la reforma de 1979, declarada ·
inexequible por su tramitación inconstitucional en el Con:.: ·
greso. El Acto Legislativo No.- 1 de 1979 eramucho más ambi':''
cioso que el instrumento anie!ior y la Corte Suprema de Justi~
cia tardó casi dos afios en juzgarlo y anularlo. El proyeCto de lá ·..
administración Turbay Aya! a proponía una reorganización del .·
legislativo y de la justida en una· pers·pectiva definidamente :· ·
·autoritaria. De esta stui::ite, a lo largo de su trámite parlamenta- ··
rio, la propuesta fue duramente criticada por la izquierda e::··
incluso por algttnos sc~tore de ios partidos gobernantes. Y la·:·
: ....

24. La sentencia puede consultarse en Fo~ Colombiano, vol. XVIII, No · ~·


·107, Bogotá, inayo de 1978, pp. 408-473. ..::
.:': :.....-:·.. - ..:- :.

!~:-'f;}entia de-nc;>vienibie j d~ 1981 consolidó hit. nueva


!,:~f- ·retació~ de la Corte, confliiilo la indole estratég¡ca del
:~}nt·y-reabió ·una.po_~émic na~iol ~no ha ~oncluid2s.
'-:tEsta ;v~z,. el_ me~saJ de~ Cort~ está ding¡do.hacia el fu~cio- _
·-~atnhóce ~e la dc;~orai rep~ntaiv colombiana:
/¡a.lriesponbd~ polítc~ _ del Congreso como soberano en
;·funciones, que ha s1do .e.qm--:alente a un po~er absoluto :para
· · forrilar la norma constitucional. Por vez pnmera en la histo-
-~ naCional la Corte S:uprema·osa. afirmar que los repr:sentan-
~'.res·dé pueblo no son hb;e~par eJr~ su poder constiuye~ te
.poi:'_que ex~t un proce~1mnt propio y solo ,u~ o para modifi-
carla Iey·f~ndam;l. En ,o.tras palbr~, la umca reg!a que se
:encu~tra en 'el ~o1g político ~on relaciQn ,a su propia altera-
.i::ión ·es el proced1m1ento de enm1~a del art1culo 218. Y puesto
, que· dicha. disposicióp ·.es parte integrante de l~ codificación
.suprema; puede ser VIolada y debe ser guardada por 1~ Corte,
·'aún. contra la voluntad del soberano delegado o constituyente.
constituido. : . .
·- -. Aniba.S reformas fueron espontáneamente combatidas por
:bu~na par~e ~e hi opinión pública ·desde el momento mismo de
· su presentación y, pese a las acusaciones de "dictadura judical'~
.y ."gobierno de los .iu,eces"_ formuladas ·por los presidentes
López y Turbay y por mucho~ miembros del. Congreso, su
-declar~toi de inexequibilidad constituye .una experiencia
decisiva para el. país. Puesto que las enmiendas de 1977 y 1979
se consideraron inconsu;ltas, superfluas y antidemocráticas, las
sentencias de 1978 y )981 que las invalidaron fueron y son
· ViStas como. fortificaciones, dispositivos de batalla en defensa
·de los fueros de los colombianos.·
-_- Como resulta evidente, la batalla constitucional es un ·pro-
cesp abíe.~;to, inconcluso: Hasta ahora, la nueva jurisprudencia
. de la Corte ha permitido evitar la recurrencia de un reformismo
. constitucional incapaz de transformar las estructuras y las
relaciones de poder en Colombia. Pero los vientos de la juris-
prudencia pueden ·cambiar y el revisionismo jurídico como tal
no ·puede descalificarse como herramienta para cumplir la
misión histórica de-promover la participación y el desarrollo
por medio civiles, civilizados.

. .
25. El texto aparece en Jurisprudencia y Doctrina, vol. X, No 120, Bogotá,
diciembre de 1981, pp. 937~8. ·
. . .

. . Esta experiencia: puede enriquecers·e .C<?I! .el .aporte d~. ¡~'


reflexión norteamericana co:ntempo_ránea ~cera del_contrif
· constitucional (judicial re.vi~) y lademocraci-ª,. Para efectos (le)
esta discusión generhl, basta: citar dos de las.·contribucione3:
más lúcidas sobre esta compleja cuestión, aún en tratandosede'
una problemática tan singular como la colmbian~.
Alexander 1vl. Bickel escribía en 1962:

IEi' control constiu~al es un~ fuerza antimayoritaria -~:


fuuestro sistema[ ...] Es una institución disidente en la qemocra~ ~­
cia norte~mica[ ...] Es el poder cie interpretar y aplicai: la:;
Consüttición, en asuntos de la mayor trascendencia, contra los
deseos de 1,::na mayoría legislativa, la cual a su vez es impotente;
-para modificar la ~e.:isónjudal . . · · -~ •

Esta formulación. del estado de la cuestión por el antigu~ .~


profesor de Yale ih.imiria el crítico papel del. control constiu~ .
cional en Colombia tal como ha ~ido presenÚldo.atrás. Nada···_
parecido ~xiste en la bibliografía jurídica naci.onal.pues aquí no
existe teoría crítica del derecho sino apenas ingeniería legal,· · .·
explicaciol).es empíncas de normas y procedimientos vigents·~
sin ningún contexto reflexivo e investigativo y. sin ningún enjui.; ·· ·
ciamiento histórico e ideológico. ·. · · · · · ·
Casi una generación después, J ohn H. Ely ha refinado ef -
enfoque de Bil.;kel sobre la, dialéctica entre democracia política: .. ·
y control constitucional: · · ·

La función centra!y a la vez el problema central del controf ··


constitucional consiste en que una institución que no es electiva
o políticamente responsable de un modo significativo, diga a los -· ·
representantes electos del pueblo que ·no puede!l gobernar como
quieren27.

Otro tanto puede decirse sobre el debate. en torno a las·


últimas reformas de la constitución colombiana. El profesor ·
Ely, a través de lo que denomina un "enfoque orientado hacia

26. Alexander M. Bickil, The Least Dangerous .Branch: The Supreme Court
at the .Bar of Politics, Bobs~Meril, Indianapolis, 1962, pp. 16, 18 y 20. Mi
traducción. · · ·
27. John H. EI;y, Democracy and Distmst: A Theory_ of Judicial Review,
Harvard University Press, Cambridge:, 1980, p. 5. Mi traducción.
·.:f;~ · ·,a"Pi:L~ ·~·Cl :pación. :y eL:fortaledmiimto
·. 1 •
. de la• representaciÓn",
. • .
f:are.~ ~a respu7.~ta: ·
·· ·)·na selci~n y ~iglacón¡de valores.ut~ni se confía ·por
· entero ~·prc)esolíti ~.ü:ntras el d.ocumento constitucio-
.·nal en cambio, e~tá principhlmente comprometido con la equi-
.. ~ · dad procesal'para ~a s?luci~ ~e c~nflitos ~divua! es y con la
. · garantía de una azy1plia Pat1lCipación en los. procesos. guberna-
, .. rnetals 2~ : . . ·. . . .. .
' . ·¡ .

. . Esto quiere decir que, si .b~e habrá siemp.re una tensión ..


dialéctica entre control constltlllc10nal y dem?cracia, la tarea de ·
.·: ra· jurisdiéción constit:uciona! ponsiste en garantizar procesos
· legítimos y n~ result~d Ieg1t~mo29. . ,. · .,
·. ·' ·En 1as secciOnes s1gu1entes se d1scut1ran la formac10n de la
·democracia constitucional y el pes pliegue .del reformismo cons-
, titucional en Colombia, dent~o de la perspectiva estratégica
. presentada hast~ :aquí: ¡· ··

·.¡

. 28. J.H. Ely. op. cí~.; p. &7. Mi trad~ción.


29. Véase J.H. Ely, op. cit., p. 101. i
-Segunda Parte
'-" . LA·-FORM.ACIÓN DEL ESTADO
· --·. . · ·NACIONA-L -

~· . .. -

- - -
Capítulo IV
:LA INDEP~CA COMO J!ROBLEMA
.·,: ·
<.· ; ..
Y COMO PROYECTO
. .

...
· '. .

•_fE¡ genio ct:; la burguesía es la ipvención.de la repúb~is{Ta


-·~ .

.
trescientos anos de luchas, las clases med1as urbanas un,ponen
. en las. sociedades occidentales un nuevo paradigma de legiti-
. midad política: la racionalidad! democrática encarnada en el
._estado nacional: A través de una sene de complejos procesos
soc1a:Ies, econ6íñicos y políticqs, que tiene sus raíces en el
llam.ado Renacimiento carolingio; el o:rden. burgués se dota
primero de una. cul~ra racional'y secular, luego de una ~con­
mía acumulativa ·ex ansiva y: por fin de una política indivi-
dÚ~ izadora y normali2;agQra, :Las empresas históricas que
cumplen la última éiapa y confieren así credibilidad y respeta-
bilidad a la nueva-hegemonía qle clase son la Independencia
norteamericana y la Re.volució~ francesa ..
Si los arquetipos de domina~ó política de la antigueClad
clásica y la Edad Media fueron:"la ciudad-estado y la comuni-
dad universal, respectivamente; a partir del Renacimiento el
estado nacional constituye la fonna prevaleciente d .. ejercicio
áeTpod~. Absolutista)! monárquico en su fase forma-
tiva, el estado naciomd se torn~ c~nstiuoal y republi-
cano en su fase de ascenso y c~nsolidaó, hacia finales del
siglo XVIII. Las relaciones de !poder abandonan entonces la
verticalidad y la violencia que las caracterizan bajo el antiguo
·régimen y adoptan en cambio !~_horizntald y la cqerción
legal que las marcará bajo la república liberal.
Existe una dife.rencia princip,al entre los procesos de cons-
trucción nacional del Viejo y el! Nuevo Mund,o desde el punto
de vista de la filosofía política. L,os estados nacionales europeos
$On IaexprsiÓnjuídc~yo:ft d~-unevolció_. ~iÓa·
siglo~ d.e tina a~téic alquimia :a través de la. ~uals i:elaciO.:i!
nes d~ _parentesco Y:~ro4cqn,-las ~rdico1:es lin~fstc:)
cultu.rales, las cre~n1_. po1ít1cas y relig¡os~ y·o~rs VI.ncu~o,s :;;,
val·ores se amlg~ para_formar una na~1ó, un~ cQmuruda"tt:
- nacional' asentada ~n un territorió riacion'al. L~.unida nácio..-:,
__ nal es entonces un· subproducto de __ un-Jento y_'.prologa.D.do:-¡
desarrol_lo: histó_rico que se-. corona. ~'?r- a~ d~cirlo, -_cQii_-lá :_
construcdóri del estado naciOnal.· - "<-
- . Pqr el contra~ ·los estados --nacionales amencános- .son ~Ú
. resultado jurí"ic~_y político deup. cambio súbito yviolento, Úrui\
iupt_ura radical en la vida: de Ia·sociédad --lo que. se halmdo~:;
~ fundación nacio~l o índepci~ nacional.-Así; tanto en la·~;
Revoluciónnortemericana cuan~ en las guer-~·d indep~:­
dencia hispanoamericanas. et ·proc~s de:_ con.strucción de- la':
. nación como-comunidad de leniDia, ieyes_ y traáiciox.ies J;la sido -~.
menos·-~'atUrl", en el·sn~iao4 que:la unidad ilacon~ Iio es:·)·
un_sbprodctela~vióD.-máf,«<q:·
revolución.
Ello tiene que ver con-la juventud de lo_s -p~es -~ ~gual que<:-~
·con -su exprinc~ del .Colonialismo. Porque en lo~ Estados::- :
Unidos y eri los.paíed:Améric~ Latina h~y un-Día de la-L ..
Independencia, un comienzo _ab~ciluto en el-tiempo que equi~-'·. ·~
-·v3:le- a un origen mítico del Estado~· a una fundación legítima:::
para el régim~n q\le- organiza y administra ·a--la- población.._.'..
nacional dentro del terd~oi nacional-, en este caso por medio·;:
de la ideología liber:aL .- - - ' . -· ._: .
Más aún, en ~a medida ·en que las clases- y)os- ·partidos··:.;,--
dirigentes proclaman su adhesión a los padre~-funots y a--;:
sus hazañas y enseñanzas,_ asf sea- en fonna retórica, habrá .uná _-:,~
·~ legitimidad básica para que el-régimen desempeñe -sus funcio~- · ... ·
nes, las autoridades .ejecuten ·sus· políticas y los ciudadanos · ·_ ·
obedezcan las leyes-. ..... -
La mitología de ia independenCia- nacional no es Üt única::.··
fuente de legitimación ideológica la época de los Estados ,, :_ eri
nacionales modernos pero es de_ importancia decisiva en asun..; -- : _
·tos constitucionales, por dos razones: Primero, .entre 1776 y-
1789 existe un prolife_ant'ds~u.b" papefcentraldelas:- -;
cartas constitucionales en todas las democracias y repúblicas ..~.:·,
.Ya que es necesario que cualquier orden legal, que-aspire a-ser . :- ·
nacional y a la vez-. racional, cuente con. un fundamento. abso- . ~ ·::
luto, con_liD;a bS;Se ind1s~uta e.in4isputab_le.1Se~1.st tr~di,: '~.
- . ..
:_ ,-cióhJ~ prix;n~ co~ituón g~za del mis~o carácter mítico de
::_;:_¡a d~clarmó? d~.mepnc1a_ o s';l equlvalente_y,los docu-
::_:_Jiientos sub1ge~t -son encarnaciones ~el esp1ntu d7 los
:~- · · adres fundadores, ~o_numes construidos por su v~':ld
;:_: -~ig· e.n la medida _en_ q~e ellos. rep;rodpcen la arqwtee;- .
;; -ttira ongmaru~ del Estado nacional. _
:e-~ -segundo, ra Im.tología de la independencia nacio~l sigue
-_.- -~¡éi.Jdo ·. indis_pensable par_a-·el. co~sit'!nalm- a causa del ·
:_ - déficit histónco de consenso o l~g¡trm1da que se observa en la ·
--·roayorla de los ·regft??ries latinoamericanos. En efecto, todos
··· los Estad·os en la reg10n recurren una y otra vez al culto de los
... padres f1~nd,ares y aJa glo~ció d~l pasado na~iol
·., cuando la gest1on glob~ ¡;le las mst1tuc¡ones y las autondades
.' no es sufice~tn b:uena paralegitiritarlas:frente a la chida-
danía. Si la prá-ctica estatal cotidiana resulta· ineficaz ante las
-.-expectativas y necesidades del pueblo~ el gObierno apela enton-
-~ -ces a la retórica del patriotismo para generar así una atmósfera
-. de identificación. emociQnal con.los padres fundadores -y ·la
-.- fundación nacioñ.~ dentro de la cual las· contradicciones y los
- problemas de hoy. puedan ser tra:nsf~iqo del nivel de la reali-
dad al nivelJ!e la ideología y despojados así de todo su poten-
·: cial bélico: tEs oportuno. evocar aquí la definición de Claude
: ·. Lévi-Strauss según la cual un J:I)ito ~s una respuesta discursiva a
_- --l.ffia contradicción extradiscursiva, una solución lógica a. un
: problema extralógic~En este. sentido,_ puf?<Ie decirse que e_l
. -- constitucionalismo. es también una mitología, un discurso
·. inítico, cuand.oquiera y dondequiera opere como un lenguaje
para mi~tfcar _la_ realid~ social.
fluesto ·que la:construcción del Estado nacion8.1 como repú-
- Íblica liberal es el acontecimiento central de la historia de
-Colombia, y la independenCia es la fuente mítica de legitimidad
de tal empresa, conviene discutir las principales características
del proceso _naci~ñ.l en tanto problema y en tanto proyecto, en
-el momento de.la fundación de la patria y antes de evaluar el
:perdurable legado de los padres fundad-ores mismos. Para ello,
es útil revisar la.~turez de la independencia, algunas inter-
pretaciones de~ sentido profundo, y el ambiente ideológc~ d~
la emancipación, incluyendo -la influencia norteamericany
. . ' ...
1. ¿PROBLE~J:\-.0 PRÓ!7~9- _. .,
- - - - • _-t. . - ".i\_:..--.:...

t.a historiografía tradicional h_a lie_cho.del20 de j~io de -l81(l:;


una fecha mágica. La suscripción de la DéClatación. de Indt>.";'~
pendencia por los líderes_criollos d_e Sant_Fe-d:~ogáhsik.
vista como una clara y temprana manifestaci<Sn d~ conciencia_--
nacio_nal, profundamente anclada en el pueblo del tat_llhaleante.--:
-virreinato. La jornada misma, centrada en tomo· aunat:eyr¡._~
causada_,.por el arribo de un enviado especial que:·pedía la ayudá --
de las cÓl&ruas. para reaccionar ante la ittvasi6n napoleói~ de ,_:
Es añal, ha sido exagerada en sus efectos 2. - - -_-- -- · - - -_ -
n realldad,.-no existía en 1810 "un consenso :eu tomo a la··
conveniéncia-o necesidad de romper con Españay -alcanzar la.
independencia complet!l§óío un puñado de taientos locales ·
contaba con el saber y l~v.ountad para proporié:r y perseguida
autonomía- absoluta respecto-- dcl -maltrecho :imp_erio esp'añol. ·. -
Entre ellos, Antonio N ariño fue e~ primero y el ~ej or. Y a desde
1793 habí-a. defendido- con energía el derecho que asistía a los·-:,_:
colombianos para ejercer-las lil:>ertades que acábaba- de pro- -~;_
-clamar en Francia la Asamblea N acionai Constituyente. Había -: -
_estado exiliado y encarcelado en España por más: de- quince·
años cuand-o ocurrieron los. hechos de-1810 pero su presencia -
galvan:izó todo él episodio. Liberado poco deSpués del motin de·
Santa Fe~ Nariño·se convierte en eljefe del gobierno provisio- '
nal de Cundinamarca y en uno de los -lideres de la primera -
mitad de la campaña-libertadora; junto .con Bolívar. Pero su
destino seguía sie.ndo trágico. Fue capturado de· nuevo durante
la- reconquista y pasó cuatro años más detenido. en la prisión -
real de Cádiz, hasta 18~:0. Cuanqro- el P.recqrsor regres?-, a,l país;

l. ..Si la peninsula mer~ca no se liu-bre.ía visto envuelta-en_ta;igue"rras napoleó-


nicas, s~ría casi inco-ncebible que en las Indias se- hubiera producido un movi-
miento de independencia.. ni_ en la época-en que ocurrió,_ ni muchos años des-
pués"; Claudio Véiiz, La Tradición Centralista deAmérica Latina. Editorial
Ariel, Barcelona, 1984, p. 118. - . _
2. Véase José Manuel Restrepo, Historia de la Rf!Volució'n de la República de
Colombia (1&21), 6 vols., Editorial .B~dout, Medellín-. 1970; que es d más
autorizado· testimonio contemporánéo sobre el período formativo de la república
y a la vez la fuente de la. vieja historiograf¡a; J~;s y
}viaria Henao Ger.ardo
Arrubla, Historia de Colombia ( 1911-), 2 _vols., Academia Colombiana de Histo-
ria/ Plaz~ J anés, Bogotá, 1984, que pertenece a la misma tradición y ha sido
texto oficial de enseñanza por muchos años; y John Lynch, Las Revoluciones
Hispanoamericanas 1808-1826, Editorial Ariel, Barcelona, 1983, cap. VII, pp.
255-298, que es el mejor manual universitario moderno sobre el tema.
...
:C ü)iU¡,ia· -'la Grande ha:bía si~
-. i .
o creada. -~n
.
el Congreso de
-:'¿gos~ura de 1~9 y es~ab a p4nto de ser for~alment consti-
·.';,lUd~en el C~ngrso de Cucuta¡de 1~2. Y -a~nque fu~ elegido ·
:.~-'Viéeptsn ~el,nuo.stadó·y de su·cuell?o constluye~·,
i·. Ñ'ar.í.ño ·.renunció poc.~·!desuéan )a en;rergente fracción
~ -~itarldes lo·acus,de.~viOn de fqndos ~urante su
·_'.:~stión com·tes~r. tle· ~1ezn!os en:.1794. Su def~nsa ante_ el
:-~eiao,. presentaa:a en se~10n. fSp~cuiles ent~ ~bril24'ymao
.·JS de '!823, desVIrtuÓ' todos l~s _·c~go.s y ~onstiuye desde
_'entonces una. de las obras maestras de la ~terau forense
. co1ompiana3•. Aníarg~o y en~rmo, Nariño .fue absuelto .Y
restituido· en su curul c~ori hon~es ·pero solic~tó y obtuvo per-
. rois'Q: para: d~j.ar' la capiütl y recobrar·Ia salud: eh el. campo .
.· ::Murió en Vil~ ~e Leyva el13 de¡diciembre d~ .,1823~a leyenda
·. dice que_·sus ·ul~rmas palabras f1:1eron: "Algu¡;¡ d1a; cuando ya
_: esté muerto, ·el n1,undo sabrá cu!iutQ amé a mi. patria".l ·
: su·tormentpsa: exist~nca im~dó aNariño articu~ cabal-
mente su visión de' los problemas y las perspectivas de Colom-
bia colonüil y republicana. Sin dnbargo, logrÓ escribir. algunos
textos muy significativos comd. su "Ensayo ·~obre un Nuevo
·Plan de Administración eri· el ~uevo Reino pe Granada" de
. 1797 y sus discursos ante el Colegio Electoral d'e Cun-dinamarca
en l813 y ante el Congreso de Ctfcuta en 1821. :Más aún, eiesta
última aSamblea presentó un proyecto de constituqión que. fue
rechazado y es virtualmente ignorado por constitucionalistas e
historiadores. Este extr,aordiriatio documento. fue presentado
por su autor en. la sesión de ma~o 29 de.I821, publicado en las
Actas del Congreso y r~impeso¡ última vez en 1903, y es el
único textojuridico red~ctaq ppr Nariño·coffi.o padre í?telec-
tual de la· Colombia .
ind·ependiente
. 1
que fue 4. .'. ·Probablemente . .
. concebido· en prisión e intitulado "Proyecto de Constitución
para la República de los Estado~ Equinocal~s de Colombia",
tiene ciei_lto cuarenta y cinco :;trtíc_ulos y diseña un Estado
rtacioni:tl extenso que abarca lps antiguos ~eritos de la
Nueva Granada (in.Cluy~do a P~namá y buená parte del istmo
. . ·:. ,,_ . : .

·3. Véase Ant~io


NariñÓ: Escritos Phiiticos, El A~cora Editores, Bogotá,
1982;-pp. 1Q3-156.. · ' ! . .. ; .
4. Véase Eduardo Posada¡ y· Pedro I¡báñez (Compilad-ores), El Preeúrsor:
Documentos sobre la Vida P¡ública y P¡rivada. del 'Gel)er,al Antonio Nariño,
Biblioteca de Historia Nacion¡:tl, vol. II, Bogotá, 1903, pp. ,518.-534; y Libros de
Actas del Congreso de <;úcutti, Banco de!Ia República, Bogotá, 1971, pp. 95 ss.
• • • ~ • • 1 •
~entro americano), Ve~zuia.Y Quito, y se organi~8: como Un¡
repúblicaunitaria:Oáj o ·un ~o bierilo presidencialista·. Sus nota{~
·pri11cipales sonun:·a,mplio estatuto. de derechos que·rcog~Ia<
libertades de la époc~, iln_a·ruso~ d,efmidón de voluntad;
general y la rotación efe los representantés de la_ nación; 'uri¡')
declaración de los .derechos. de·Ios pueblos; que es en verdad:
una tempranaformulaeión delllamadoderecbo-·4ltemacjonai.:
americano; y uná detallada descripción de~ aparato estatal en 1a:
. cual se hallan fascin~te innovacioneS c~mo el priricipio de que·:
los límites hitemos d~ben co~idr.n la-.; .front~ de las regio..·:
nes naturales, ·el establecimiento de Un. tribunal· ~pecial para.
la
guardar la constitución· y participación del pueblo en la expedi..
ción de las nuévasleyes . .En suma. setratade Un. pintoresco pro.:·.
yecto, empedrado de-buenas intenciones y-lleno del liberalismo.·
~mántico que.fue siempre el :i,a8go distintivo de Nariño. · :: ·
· C.omparado con la carta de la Grit). Colombia, s~cionadel .
30· de agosto de· 1821; el borrador .de Narifto .no riñe·. éon· el·::
constitucionalismo. d~ la época~ ·:Su r~chazo, por tanto, :sólo... :_.
puede ser explicado ~n términos políticos como una.venganza --:·,
de los enemigos del'~r.cuso desde la guerra civil:de la Patria ·. ~-.
Boba, quienes hab~n .combatido sus ideas c(mtraiisias y lo',;-:,'.
veían ahora como· el riv-al de s·antander, Uder de lá fracción •. :-•~
federalista y fut\rro presidente de la república·~ · .. · · :·;·
·A pésar de.su{allida propuesta constitucional; Nariño plan-.:
teó el problema:de la-independencia con gran lucidez: · ... .·
--. :._... •-

Dueños ri~scto de estos -~iqufsno ·Y fértiles.p'aíses, llenos.···.·.:


de los más santos y:.h:i.udabies deseos· de mejorarlos; en lugar de::·.
comenzar.una.reforma gra4ua.l'ymeditada, ·abrazamos el par-·.:;
de
tido desesperado quererlo todo destrU.ir y edificar l!n t,m solo··· ·..
e
di a: recedant, vetera nova sint oinnfa u nuestra divisa; c'omo. ·.. : y
las t e as qu~·
m ·s se a tan ·di~uga o· entre nosotros por el· ••
ejemplo eran las.'de None América, el grito uni~ersl fue por. ;
este sistema. Se dividió el r.eino en tantos Estados cuantas ·eran . , .
antes la.S Provincias y Corregimienios [.. :]. . . ..
Han corrido,. no.
obstante, tres años: y nirig\ma provincia ·
tiene tesoro, fuerza armada, cañones,. pólvor~ e8cuelas. ·cami- ·.
. nos; n.icasas de moneda; sólo tienen un 'número considerable de .
funcionarios que_ COJ?.SUinenlas pocas rentaS que h.an quedado y ..
que defienden con ·todas sus fuerzas el nuevo. :sistema que los :.
·. favoreces. · . ·. ·· . . · : · .

5. Antonio Nariño, op: cit., pp: 62-63.


. . .

:;:::;., '~to decía. e~ 18.13 artte el Colegio Eiectoral de ~undia.­


.•:· ro_arca. Ocho anos más tarde, dur~nte s~ ~r7ve ·gesbon como
-!a
: . 'vic'epresiden!e ?e Gran. ~olba, se dlf':gJ.Ó al Congreso de
l,:Cúcuhi. con 1dent1ca clanv1denc1a sobre la tarea de la eman-
:. ~ cipación: . . ·' .
,_·.. .... Las circunstancias de nuestra transformación política son de
·, . ü.na naturaleza ·poco comunes. Al tiempo de romper las cadenas
la
_· de bronce que nos·unian a España, hemos tenido que destruir
,.· · · su gobiern~,. sus odiosas_ leyes y su régimen administrativo; de
· aquí resultó que nos cargamos con la ardua empresa de conver·
timos de repente- en militares, en políticos, en legisladores,
· cuando· antes no ~ramos .más que esclavos; y lo más asombroso
es que rios·encontramos reducidos a nuestraS propias fuerzas,
· sin haber hasta ahora un solo pueblo de la tierra que nos proteja .
ni nos ayude en tamaña obra. Cuando los americanos ingleses
·sacudieron el yugo de su Metrópoli, sólo pelearon por su inde~
pendencía. pero conservaron su organización interior, y la
Francia y la Espaí)a los pro~gien y los auxiliaron6 .

.·Aqui puede advertirse una severa critica de la influencia del


. federalismo nortemericano y también una aguda conciencia de
: la natur8.Ieza de la independencia. Para Nariño, ella no es un
proyecto sino un problema, no es un sueño sino una tarea. El
·trabajo por hácer, en consecuencia, es muy difícil; Se trata de
. construir y desarrollar' un sistema enteramente nuevo de
instituCiones, normas y autoridades cmi el propósito de llenar
· elvacio creado por la ruptura violenta del vinculo colonial ..
· Este concepto del vacío. ideológico e institucional como el
principal, si no el único, resultad_o ·de la guerra de liberación
nacional no se halla en .el texto de N ariño pero puede inferirse
de su contexto. Y constituye la clave para leer entre líneas en la
· historia de la independencia colombiana. ·
Mas allá de los procesos colectivos de la guerra, de la movili-
zación popular y de la vida cotidiana durante los catorce años
· que. van desde el Acta de IndependenCia de Santa Fe enjulio 20
de 181 O hasta la última y decisíva batalla de Ayacucho en
diciembre 9 de 1824, ·este periodJ!Jormativo plantea U:na cues-
tión constitutiva, constitucional:(l,cómo llenar el vacío generado
· por el corte del cordÓll: umbilical c~>n 1 la
• •
metr6poli y el rechazo
,/ A. ;,
"1., o

6. Antonio Nariño, op. cit., p. 91.


del o'rden colonial? De hecho,.tal es la preO<;upación que prestd~
la obra y el.pensamientq de Bolívar el padre dda patria; contó
·veremos más adelante;¡, ·· · ' ·· ··

2. LLENAR EL YACIO .. -~

No existe blbligraffa.hist6.rica ojurídica sobre ~1 problema de


la independencia colo'inbiana tal como acaba de phinte.arse. Al
contrario,
.. . la tradición. académica se ha dedicado a embellecer.· . . . '
mistifica.r.o enrarecer el proceso de formación del Estado Iiaco~
nal d~ ta.l modo que pueda ser visto.como una epopeya, como
una hazaña ejemplar del patriotismo heroico y del republica~
nismo sin tacha.· . · ·
La ·única excepción es ta,l vez el argumento.·eiaborad.o por·
Alfonso'López Michelsenenlos años cuarenta, cuando solía.ser
un brillante constitucjonalista, acerca del significado dt: la su~
titución ideológica e instituCional opera9.a por 1~ indep~
cía poiítica en Hispanoamérica. En su Introdu<;:ción al.&tudio de
la Constitución ~e Colombia, cuya primera edición,datade 1945,
el exp.resid.ente alude ál famoso debate que propusieron a fines
del siglo XIX Miguel Antonio Caro y.Carlos Holguin SC\bre la.
oportunidad de la ema:O~ipcón y. d~plora la quiebra de la
tradición intervencionista colonial. producida por la prematura
implantaCión del liberalismo anglosajón y su Estado abstencio~
nista. Así, el.saludabLe prote<.;~insm metropolitaxlO, que es-
.taba co.inprometido en la defensa de los aborígenes y eventual-
mente se tradujo en la Legislación Indiana, ~se monumento de
compasión y sabidurí~ úi.tico' en la historiá de los imperios
ultramarinos, fue. reemplazad'o .a COIDÍeilZOS del oci?.ocientos
por un pe'rnicioso liberalismo ~rianpuldo por los nuevos.inte-
reses mercantiles.fLas. instituciones españolas sirvieron a la.
realidad nacional mucho más eficazmente que las estructuras
lib~raes de est?!1r e anglosajona.y francesa que las· sustituyeron
a partir de 1810 .e esta suerte, "el estado nodriza,. tutor de los·
indios, dispensa or de la cultura, ~reado de riqueza y poderío,
Í~a a ser defintvam~hroj JJOr los organismos pr?-
plOS de todas las rev~lucwns· burguesas europeas", es ~c1r,
, por el Estado ge.Qdarrrie de la nueva clase dom:inat~Es

7. Alfonso López Michelsen, op. cit., p. 282.


.··

:/_: .-_:··brantada: -tradici<?n · d~l ~:ado. intervo~ sólo serí~ re-


: ·_.,:~rad P-~ la-&eguQ.d~ república hber~· a.traves de ·su celebra-
:·"daRevoluc_Ion ~March (1_9~4-.38), que ~ue, como-se sab~,
··uifaudaz exp~nmto reforlljllsta y moderniZador muy próxt-
::_Jllo·al New DeáZ.de 19s:Estadps Unidos. ¡ ,
.::,-:,El olitÓlo o nortqameric$o-8amuel P.:Huntin on sostie-
_.. ·ne -~na teoría:s1milar:
. .. : . .. . .. ¡i . . .. .
-1

.
Las fuentes delj?rtoiasm~nc se encuentran
enla.falta de una.het;encia ~emstlucion políticas del periodo.
colonial y eh el esfuerzo po~intrduc, en la sociedad" altamente
oligárquic.a de la América Ji..ati:na del siglo XIX, las instituciones
\repup\}canas . de ~l.a¡se
~
media de Era.I}cia. y:Est.ados
. .
Unirloss .

·.: .. histónca de autoritarismo ·endémico del continente Nuestro


peca o ongma ue adoptar i~e-, est~ucr y normas ajenas
e imponerlas a una reahdad n;test1za e msumtsa, que ha perma~
necido inestable· y cónflictivalhasta nuestros días en la medida
en que sus condiciones mat6riales no en~aj dentro d'e las
formas imperan~s del Estad? :y_ del derecho.
Una tercera interpacó~ del ·síndrome d,el vacío ofrece
quizá mejores -elementos de j~ic _que las dos precedentes. Se
trata de la reflexión de N orbeJit Lechner a partir d.e la· distinción
entre dominadón y hegm.on~a planteada por Antonio Grams-
ci. El gran pen~ador marxistalitalicino distinguía dos funciones
principales. en el Estado: la dobiriación, que es el co:ntrol físico,
corporal, de la p_obla~ión denho del terio~ usualmente por .
medios militareS y p9licvos~ r
la hegemonía, que es e.l control
intelectual y moral del puebló¡en la nación a través de la ideolo-
gía constiu~l y iegal. Toflo. Estado es siempre dominante
pues de lo contrario no podda sobrevivir c.omo ente autosufi-
ciente.· Pero un Estado. puede no s.erhegemónico y sin embargo
prevalecer por la fuerza. En t~l evento, se. presenta U:nacrisis de
hegemonía pues el Esta~o es !incapaz de producir un discurso
eficaz que confiera legitimidad a las clases dirigentes· y a los
partidos 'gobe.rnantes y haga de unas y otros· rep~snta
consentidos de ~óda la c<?mui;üdad. · ·

8. S. P. H m1tington, El Orden Político en las Sociedades en Cambio, Editorial


Paidos, Buenos Aires, 1972. p. 214.
...

El estad~ organiza, más 3náde"la domfu.aGión~ un ord~il étÚ~!


· . que expresa las .tare~ asumidas ·por la·. dirección· poüti60:
.· cultural de~ grupo·~cialm la voluntad co~tiva. Es decif,
. el estado_ es verdadero cuando ·expresa la razon. des.arol~
historc~en por_ detrmina)~oc, razón l!?cial repr¿
sentad.a por la hegemonía de una clase. El estado está en criSi&
cuando· sólo "e.xiste"~ La crisis del esta~ o' consiste en la separ~
.· •· ._sión enfre do:riúnacióñ""y hegemonia, es la: dominación despro~
.' VISta ae ·hegemonía·[ ...] Espacio social y espacio estatal no
coinde~ N o. existe una soc,iedad civil relativamente hoinogé-·
nea;que abarque todo 'el:territorio yrelacione toda la P.obladón
. entre .sí[;~] La· reillidad es definida por el poder; lo que es, lo es
· P'or lafueri,;a. No por _la.Ju:erza de la razón sino poda ~m:ifronta.
· cion de distintas r:aQonalidades·. ·En. lugar de· una razón soCial,
que interiorizada ,por to.d~ funda el orden común; se da una
púgria·de distintas ra:d~nlie, que se decide por tra.nsaccjo-
.... · ·. · nes .Y~ dada la. inestabl~q def9~il),pro's"\ en definitiva, ~or 1~
. . . ~l_eza .br~ta9 ( , :· · ·.

El politólogo ~hileno afirma que los Estad·os nacionales his;.


panoamericanos viven ·una
permanente crisis de hegemonía
desde su fundacióp·a causa de.la ·contradicioria pero funci~al
relación qu~ existe entre lá esf~ra social y cultural· heterO'génea y·
.la esfera .ec(?n6~a dependiente. . · .· . ·· . ·;
. · La dialéctica que vincula ala
sociedad de clases y clientelas
con la cadena mundial Ímperialis-ta .ha producido Estádó un
.ilegíiimo, inestable e int!fic-az, que tiende a. ser áutoritario. y
. militarista. En la historia látinoameri:cana y colombianEi dicho
p~oces se
pr~enta _rno~ de ·que . . . - .

la
en conformidad entre el orden tradicional de una sociedad
·jerárquica y el orden capitalista .de. ta economÍa mu:ridiaí, ei
· estado se· constituye· como contradicción entre un contenido
. oligárquiccr- y una forma demotrática [ ... j E~ds,t relaciones
exteriores el.iiberali'smo en cuanto a soberania de la~ partes es
contradicho por ·la. dependencia económica. En las relacit?nes
.in tenias, éllibt:ralismo. en cuanto .a democracia es contradichó
por la dominación oligárquica lo. · ··

9. N. Lechner, lA Crisis del &tado en América LAtina, El Cid ~ditor, Cara-


cas, 1977, pp. 36, 37, 59 y 60. ·
· lO. N. Lechner, op. cit., p. 45.
._-'~:·uqf ¡)ue~_ d~cirse que la it~poraclón e impo~cón de
:~-> -instituciones ~u:ges par_a llenar el vacfo de. la mdepen-
' :.~-laS 1•aresulta deCISIVa para.C.omprender y trascender a la vez la
denc
:' _:, tóiica del const1tuc10n lSmo en 1a histona
· · al'· · nac1on · al co1o m-
.- ~an: De ~ste mo~O; nl!estra hipótes~ ·sobre la iniciación de;
.: ioeeso _de ·foi'II!-acló? _del Estado-nae1ón y. sus. secuelas sera
:: P pUada en la d1Scus1ón de los proyectos bohvanano y santan-
.-_ :ista y ~e:Ia_s·cituon y reformas mismas.

3; EL CLIMA IDEOLOGICO

:.Ei funcio~ert
de este dispositivo ideológico -la impor-
tación ~tiuor,al-.
puede ~precias mejor :n el ambiente-
·: -intelcu~ del penodo formativo del Estado nac10nal. Al abor-
-.-dal' el complejo problema de-las influencias ideológicas, Gor-
:. · .don S. Wood, .uno de los mayores historiadores norteamerica-
:nos~ escribe:·
. .-
La actividad intelectual en una cultura no es un flujo unilate-
ral entre.las grandes m~ntalides y los destinatanos pasivos; se
trata más bien de un discurso, de un complejo conglomerado de
_·intercambios inte~cuals que parece un mercado y envuelve.
muchos participantes que intentan manipular las ideas en circu-
lación para· explicar, justificar, atribuir o dar sentido a lo que
sucede en ~orn-uyl.: .

:Este mercado d~_intercah.bos intelectuales, no importa cuán


.primitivo tenida _cuenta· d~_la temprana ·etapa de desarrollo,
. era una realidad en la Nueva Granada de 1790 y 1800. Nariño
·solla· háblar de la atmósfera litigiosa de la sociedad colonial
_tardfa, hacia 1797: · - -

-{Una "de ias- enf~mdas más destructoras de este reino es la


manfa de los pleitos, -que Junto a -la lentitud y embarazo de los
· procesos y ¡U piijaj_e de "los escribanos, etc., causa un atrasq -
increíble en la fort~a de los particulares [...]J

11. Gordon S. Wood, R:e8eña Bíbliográfica de "Explaining America: The


Federalist" por Garry Willis, The New York Review_-o¡ Books, New York,
marzo 20 de 1981". Mi tradució~.
l'r--. .
... H~-me ha~rí e.nco:tra~ aqu~ enqué:emplear su fecund~:;,_
1mag~c0n, s1hu~er. querido limitarse-a cantar las guerras d :·-'"
los partlcularesl1_ - - · - ; -e

Este notable fragmento-no sóio sustenta mi concepción d~f


de.recho como gu~ra:itl sino qu~ tambjén ofrece u_na idea:
cabal acerca del carácter contencioso de la folombia prelib~­
!!!-, pues se trata de un aspecto que· no· se enb~d Sin .cie~
r~a!ivo grado de cult.ura y .educaci?n •:ra ·qüe la ap~lción al~-.
httgw en lugar de la vwlenc1a es un md1cador de civ¡hzación. _:.
El clima de opinión estaba, con m_ucho, dominado p.or los - ·
acontecimientos épkvs q_ue tuvieron lugar en los Estados Uni:.. · .
dos y Francia después de ·1776 y ·t789, respectivamente. Ya en ··
1795~ en efecto, un Íf:!.forme oficial del gobierno· colonial de:
Santa Fe al rey de España aGJusaba a Nariño de fr~gua la
r-evolución neog~adi con base en la con~tiuó de Fila~-· -
delfia 13 .. Fue precisamente e;n estala.Ilamada Ciudad del Amor· -.
Fraternal, cuatro años más. tarde, donde aprecí~ la primera -
edición en francés de la Carta a los Españoles Americanos, del -:
· exjesuita peruano Juan Pablo Vizcard o y.Guzmán. Este revolu-
cionario manifiesto incluía. elogiosas referencias a las nuevas .
instituciones norteamericanas y francesas, beligerantes aJusio- . _-
nes a la escuda jusnaturalista y a la tradición hispánica de : -
libertades municipales, y :unasignificátiva exalta:cíón de la re be.. :·
lión comunera de
1781 en la Nueva Grand~) 4 ." Y este último
episodio, a su vez, tue una de las primeras experiencias de
insurrección poularentm~ originada en el sector rural de
las colonias y provcad~ al menos en parte, por la reforma
tributaria borbómco.. Brutalmente reprimidqs tr.as un engañoso
armisticio. con el arzobispo virrey Caballero y Góngora (las
famosas Capitulaciones de Zipaquirá, que constituian un ver-
dadero contrato social), lo~ labriegos y las amas de cas&, que
. formaban la base del movimiento - 1 . .
tenían un· sentimiento de l

. -,
12. A. Nariño, op. Cit., p-. 33.
13. Carta de la Real Audiencia de Santa Fe al Rey de España de enero 19 de
l795,citadaen.Javier Ocampo Lóp~:z .• La lndependencia de los Estados Unidos
de América y su Proyección. en Hispanoamérica, Instituto Panamericano de
Geografía e Historia; Caracas, 1979, p. 16.
14. Rubén Vargas Ugarte, lA Carta a los Españoles Americanos de Juan
Pablo Vizcardoy Guzmán, CIMP, Lima, 1954, pp .. 105 y 110.. 1IL ·
~: ...
,. · ..
~-•autn,omi 7·de justicia 9ue.. ha~e de ellos los verdader_os precur- .
:· so es. de la ¡ndept:~ca 1.". . 1 . .. . . . .. : ..
·-~:. . ales c~runsta,.¡ de ~nJuftica tnbua~I, pleitos_prohfe-·
, iáx#es, liter~ua panfl~t?- y ~sconte pou~ar configura-
. han:uri medto muy vo~atl ~enro, del c~a.empzo a ge.starse lo
·.. ue podría lamrse~ pSI,colpgta SOCial mde.pn~st,a(­
.dia 1809 o-181 Ono e~sJt aun qn proy~ct nacHmal como tal, y
~-en este sentido el Acta de Indepfndencta .d~ Sa~; Fe ~ue apenas
. un a).egato en p~o de~ u11a m~yor part1c1pacwn cnolla en la
· burocracia colomal tanto come ~na protesta contra la invasión
napoleónica de la penfnsula ib~nca.Y la jornada misma no fue
. más que una ason:ada. :~ab, ~mRero, una conciencia nacional
en gestación, una· conciencia c~e1nt de la necesidad-de repu-
.éliar el viejo orden español,· con su corup~ión e. iniquida y
reemplazarlo con el ri.uevo rég~men que aca}?aba ser erig1 o
por las burgesía~ triupfantes ~n N or~eaméic y Europa Occi-
. dental. Debe decirse, en consycuencta, que no hubo elección
libr\! del modelo liberal de la democracia constitucional para
llenar el vacío institucional P.roducido por eL proceso de la
independencia. Porque el par~digm republicano estaba ahí,
·como mito dominante en. el cli.Ijna de opinión de la época, como
alternativa privilegiadia para fundar el. Estado nacional y dotar-
lo de ·una regla de· derechq. En otras palabras-, cuando
los líq~res del movimiento sui;gido del 20 de julio sintieron la
necesidad de buscar un curso a~ternivo de acción, inmediata-
. mente después de su ,rechazo id el antiguo régimen, se vieron
obligados a adoptar el:arquetipo liberal de. régimen constitucio-
nal puesto que el mercado-de i~eas de comienzos del siglo XIX
no ofrecía opción distinta de la; democracia representativa si de
asegurar dominación y hegemonía en. el· espacio .nacionr.l se
trataba.
Por supuesto, hay que·spr~hat 1819 o 1821 para encon-
trar las primeras articuiacione:s de un proyecto constitucional
nacional para Colombia y aú~ entonces cabe preguntar si una
propuesta tal fue formula~ qe manera qu~ pudiese ser com-
prendida y comparti~ por lo~ más entre los colombianos. De
otra parte, hegemonía ideológica del. modelo liberal en este

i5. Véase David P. Leonard, The f;omunero Rebellion of New Granada in


!781: A Chapter in The Spanish Quest for Social Justice, University of Michigan
Press, Ann Arbor, 1951: y J>ablo Cárdenas Acosta, El Movimiento Comunal de
1781 en el Nuevo Reino de Granada. Editorial Kelly, Bogotá, 1960.
~bralu del proceso de edificación.nádonal no significó hi.me,;. Y:·~xnartcipó1ls constituciones y leyes propias de una repúbli-
d1ata o comple~a adopción del.aparato normativo e instituci(i';.: '· . :,ca·fedrJl~ . . ·
nal e respondiente. · ·. · .· ·. . . · . . ·' ·., ~.·
~

··. :.;:-.:··

a .escogencia fo:zada del republic.~smo como .la fontri~ -·:;o~Ilimb tal fue el ,P.roceso ~ emancip~ó
.ale~ para la
para el .Estado nac10~ ~m. c~nstru10 supus<l dos tarea3.: :át;f'o_~pare de los lideres poht1cos y miht~es del s1gl? pasado.
· c?ncretas a cargo. de la d1ngenc1a emergente: evaluar la hern~ · ·-Garcfa_del ~ío-y S~mper,co antes Nanno, sosteman: que el
:"~a cOlonial y distinguir entre.Ias dos tradiciones liberales·de la·':. .·ordeil colomal repu~hado, era completament: m~ o mtentras
epo~ ·. · . · · ·. . · · · · '<~ ·que-el orden republicano adoptado o más b1en ·1mportado e
En tanto. el ge_sto ?~g¡pado. d~l pafs·, por asi decirlo; fue:~c?j :···itripuesto era enter.amente b~eno, aunque a la ve~ fu~ro muy
rechazo, la 1magmac1?n -~olectv de cru:a a la h:rencia colnia'~ .. :·consiet~ de las madecu10n~s ?e las nuevas.mtlc~o
en el moe~t de la ·guerra_de hoerac1ón nac1onal_era igual~\ .:·· -De igual modo, estos auto~es exhibtan una a~htón nommal al
mente negat1va. ·En 1829, . Juan Garcia . .
del Río observ~a: -· · _-.. :·:' ,_ ..•inoc!~l federal nor~eamc, que se conv1rt1o en el :punto de
. referencia en matena normativa durante la guerra de mdepen-
. . . . .

. ~ Los e1_mn·t~s d~.la confed~raió americana exis~ían


1
antes : . dencia: Con posterioridad al Congreso de Cúcuta de 1821, el
.·. de la guerra de la 1ndependenc1a, supuesto que las diversas . .. :.paradigma f~e en c~mb_io e13men revoluc~qa:- francés
_. locaid~s, que'níás tarde.coristituyeron,'la Unión, Úan gober-·· · ~· egún la verst6n bohvar1ana.)Con,forme a la d1stmcton hecha
·-·nadas separadamerité y por leyes distintas[...] Nosotros n~ > ' .ntre el liberalismo inglés y norteamericano, libertario y federa-
poseíamos ninguna de· estas ventajas. Todos. habíamos sido ~ ista, y el liberalismo francés, disciplinario y. centralista, el
regidos por unas mismas leyes; nuestra escasa población. 'estaba· · segun~ o ~ec· haber sido la regla general a lo largo de nuestra
derramada en.desiertos inmensos, dividida.en clas.es hetrogé~ histori..~ •.P:;or ahora, sin embargo, vale la pena subrayar la
neas, d~fí.ciles de manejar, separada en intereses, viCiada la'.:-. por . temprana influencia ejercida por la constitución estadouniden-
s~pert1cón, degradada_por.la tir:uúa; empobrecida por la 91>~· ~
~1on, encenagada en la lgnoranc¡at6. 1_1,- · ·· · · ..
, :· se• én Colombia.
· •. •.. . Haciendo eco a <;.Jarcía del Río y S amper, Bernard M oses, un
Esta sombría descripcíón es confirmada· sesenta años des- · distinguido experto norteamericano en historia hispanoameri-
·_ :·:_cana, _.escribía en los ·años· viente:
. pués por José Mar_ía·samper, el primer historiadOr constitucia · .'. . . . -~ .
nal de Colombia: . · - · ·. ·.. · -- · · .- . . r
':~. . ~- :. .. · En las .coln~as españolas de América del Sur, el partido
El gobierno gerieral nunca llegó a tener la eficaz autoridaiÍ ·.- . . político que defendía los principios democráticos no tenía expe-
necesaria para organizar la administración pública en toda.Ja: ·.· . riencia democrática, ni tradiciones democráticas; era democrá-
parte libre del país, ni menos para asegurar la defensa de la obra ,·• tico por convicción: por decisión:, no porinstinto [ ...] Los líderes
nacida de la revolución. u na sociedad compuesta de muy hete:.. . ~: · de las ·colonias apoyaron e! movimiento de emá,ación pero
rogéneos e!ement()S (un reducido número de españoles penisú~. :· en su opinión libertad no significa democracia. í Bolívar, ni
lar~s, ~tro mayor de españoles criollos, y otro muy considerable ~· San Martín querían establecer un gobierno democrático en las
de mdws abyectos, negros esclavos· y mestizos diversos); socie-,.: colonias liberad~ ...] Cuando las colonias inglesas se indepen-
dad compuesta de poco más de un millón de almas, difundida en ... ·. dizaron,teníail gobiernos con todas sus dependencias en funcio-
un. territorio de 140 millones de hectáreas, sin vías de comunica:.. · · namiento; y dichos gobiernos, que habían surgido tanto de la
c~ó, ni industria, ni comercio, ignorante por extremo, y que ·_._ . costumbre cuanto de la legislación, continuaron en operación.
s?btame~ salía del limbo del régimen colonial para pasar al ·: >...· 'f'ros colonos españoles, en cambio, tenían ante sí un mundo
Cielo de la mdependencia republicana;llná. sociedad como ésta :_·-<· · . · vacío.) e2 el cual su imaginación creadora podría moverse libre-
decimos, mal podía practicar desde los primeros días de s~ , _. ; <· .
men~E ··estas circunstancias, lo extraordinario no es que
.
... 1 ••
. :, : ~.

16. Citado por J~ Ocanipo Lópe~, op. cit., p. 48. 17. J. M. Samper, op. cit., vol. 1, p. ll4.
.. . •:
~ .
hubiera una considerable variedad de proyects,.~in que viera~
la luz tan pocas ensoñaciones politcaS_I~: ' . .. . ·.··

Aunque la comparación entre· Bolívar y San:·Mariín no e8


justa, pues. mientras el uno era un republicano,- el otro era."Un
mpnárquico, M oses tiene razón al. subrayar el constraste entre
lo
Colombia y" l9s Estados Unidos en concerniente a la tradi,;;·
ción que sustentaba los proces.~ de formaCión nacional y desa-
rrollo constituCional en uno y otro-caso.. ·
Hemos mencionado ya 1~ preocupación burocrática de 1~
autoridades virreinales por la p~uida de la constitución de·
Filadelfia entre los granadinos haci~ 1795~ Catorce años más
tarde, en vísperas del llamado Grito de Independencia, ~amilo
Torres·yTenorio, enuacrts~ Üo, un. alto funcionario de la . .
ReaJ Audiencia de Quito, hablaba de la ley fundamental nor- .;
teamericana como "la más. sabi~ bajo el cieló"1 9 .: A finales del
mismo año, Torres publicó sv. famoso :rYiemorial de Agravios
contra la Junta Central de Re<gtpcia ·de ·España, en el cual·
protestaba por la exig-Ua representación política ofrecida a las'·
colonias en las Cortes que acbéi:d~ convocarse, pues mieri- ·
tras la metrópoli tendría treinta y·seis diRytados, los territorios .".
de ultramar sólo contaríap con nu~.ve '' •· · ·: ·
En 1811, Miguel de Pombo, otro ingenio· criollo· que corupa~:
tía el entusiasmo de Torres con el federalismo-norteamericano. ·
publicó la primeratraducci(m al español de las leyes fundamen- ·
tales de los Estados Unidos, a saber, la Declaración de Indepen-
dencia de 1776, los Art~culs dé Confederación de 1777 y la
Constitución de.l787·. Su versión está precedida·de un discurso
preliminar sobre el sistema federal que es una exaltada.apología
del rég1men estadouni~. Pombo. pensaba que "el pacto
federativo, el más sa"t>io de cuantos los hombres pudieron in- ·
ventar, es pará la política lo que: el sistema de.Newton es para la ··
física" 2.o.. Y proponía que. cada una de las provincias ne·ograna-
dinas. proclamara y abrazara el sistema surgido. de "la heroica y

18. B. Moses, The lntellectual Background of The Revolution in South


America 1810-1824; The Hisp&'\icSoaiety of America, New York. 1926, pp. 48 Y
135.. Mi traducci6n. ·
19. Carta a Ignacio Tenorio, de mayo 29 de 1809, citada por J. Ocampo
Lópei, op. cit., p. 21. ·
20. Citado ¡:oor J. Ocampo López, op. cit., p. 38.

70
..,.......... ·._-..-

:t~irsa. revoluci~n ~e_ Am~ri9 del Norte" ~om. inoc;I~ para


~-.·rila nuestra pro1~ r~publya· federal=ll.; ! : ... :·· :-··· ; _ ..,

;,~:f\pentm· la enc.omiá~ta _p~esntció de los. tcfitos


"(:·-{undac1onales notea~pc que hiZo Potn~ res~.to estra-
,. tégica para la. expd1~0n del¡ A~ta de Confederac1?.n d~ ·111s:.
~ .. : Pr.oYincias U rudas del~ Nueva pran~d·el ~7 d~ nov1tm~rel'
::: ·.t.Sll; qu.e es la s~d ~rt e:q.Ia_trad1c1Ón. na'?-o~ y.la umca
:·· ·. ·· ue muestra la. mfluenCla directa del constituc10nahsmo-·de la
·:-~ Áinérica inglesa:_ Re~actd ·por Torres- et;t, la fo~a de un.
·.-_trad~ internacl<?.nal, el Acta. ~e ~onfedra1ópucí la
· . estiuctura·de la pnmera cq~s;1p6n norteru;nericana, es decir,
·.·. los Artículos de Confedrac10~ de las trece· colonias propuestos
· •en noviembre· 15 de 1777 y ratificados en marzo 1 de 1781. Sin
. pe.rjuicio de. ':olver so~re sus crracterísticas; por ~hora puede
. decirse que esta notable norm3¡ tuvo una fugaz existencia toda.
'_·:vez. que fue .la. ?and~r, ~e la ~ración fedril~t en su lucha
-~ · contra Ia.fracc10n cen;ralista· dttrante la guerra c1vil de la Patria
· Boba entre 1811 y 18 1:3. _Una guerra dentro <f:eotra guet:ra, este
coilflicto señala la iniciación db dos peculiaies tradiciones co-
··:J.ombíanas: el enfrentamiento civil como metodología p"olítica y
· ·ei constítucionalismo como g_~riladeoóc.- ·
. . .. . . • .• • 1 . . ·.
···Más aún, esta guerra ClVtlmaugural (el part,ido centralista de
. Ñariño se impone en 1813 Ydir~ge la república naciente hasta hi
reconquista española ·e~ 18.6~ ·sitúa en el ~entro del debate
· público. la cue~tión'r,oal! v.1ista p~ Al:foriso_López Michel-
sen ert una reciente corife:r:enc1a,como la constante del derecho
públiv"1 en Colombia". El an~guo presidente añade que "el
fed.r~hsmo es el hilo c,onductojr de la problemática de nuestro
derecho pÓ.blico ", que "el may¡or problema ~dnistfavu de
. ~olmbia es la debil~a econ{>mica de las regiones": y que "la ·:
. traílsferencia de las tle{ras b~días y las minas de· los viejos
estados. federales ~al Estado nacional ., reconstituido ordenada )

por ta·carta de 1886, ha sido:"~a más grande. expropiación sin


indemnización . .
en: la historia .
c~lombian"2.
1
..
. Alresponda7'y}>mb,NiñJ~í 1811 en
-su periódico La B,agt~l:. . ·! ·

21. Citado por J. Ocampo López, op. ~t., pp. 29, 30 y 36.
22. A. López Michelsen, "Rencu~ro con el Federalismo", Lecturas Domi-
nicales de El "üempo, Bogotá, septiemq_re 29 de 1985, pp. 4 y 5.
. ·.¡

·,
..JLa constiu~f6 de los E~tado:l!nis -es :1a más perfcta-q~:
fh.a!ta ehora:.se conoce::una_ constitución-tan. perfecta para ser:'.
a.d oTJtad·a exige luces, virtudes y rteeursos que- nosotros ti o ~n ~
.-e?~ luego ~-o est~o· , I. · ·· ·
e~ el caso Q.e :wlicárnosla2

b~s añ:os -despues, luego de.su-.Victoria ·sobre el Partido:;:·::;


fed~.t:alis de_ Torres y Ponibo, ~l. Precursor-advertía al Colegi'~\
Eleétora1 de Cundinama.i'ca: · - _ · · , . · , · _ . · · _ · ·_. · ·- ·

~¿Sinos
_ ti-os ~oh_depr-s bellaS Consti~;_-.,:
. ......
- .
..
.
ClOnes, po_r que no·-hem9s de abrazar otro.s1stema que, aunqe_,~
-
menos liberal, nos- pueda"'ªJO inen9s -po·nerl <}-cubierto de loS·:>-
males que- nos esperan?24 . - -

.
-- . -

-Bolívar mismo, al dirigkse al encargado de n~gcios. de lo¡¡_·--


Estados Unidos en noviembre 26 de 1826- para agrac;lecer a l~'<
· familia Washington: que1e.·había regalado un ret~o delp~r >.
presidente, "el ~ás santo -~e los hom:bre~'\ decía: · ·- -_ - _ · ··
.· . . ..

t
. .. .
i _& Estados Unidos de América, han sido y ~oil. ei -pueblo,_
ftñodelo: ellos que reún~ la mayor suma de dicha social al poder-- ..
- que da el orderi., al p~der que d.a·¡a libertad; [ellos] fu-er~n lf?s{
prime9~ qpe Jj.OS ep.s~ñaron el sendero._ de la indepc~

Todos esto.& _testimomos de la_ época revelan la presenclá·_:_:_;';


-activa del régimen septentrional en lacultur6: cívica colmbian:~ ..-=
de 1810 a !830, aunque esta supuésta influencia haya· sido'_':.
principalmente retórica-por cuanto el primer proyecto feder·al -·-:
fl!-; derrotado muy pronto y·el debate·_ inicial sobre la distrbu~_·- -
c1on dei poder entre las provincias fue· zanjado por la fuerza; y_ __ -
no por el derecho o el consenso, ·en.favo_r dd centralis:z:no26.- _- ··::
·· :De otra parte, respecto_de los intercambios· entre los líd~res·_ ~:
m1smos es bi~n sabido que·B<:>.lívary Washington eran herma.:._ .._._

23. Citado por J. Ocampo Ló.Pez, op. cit., p. 66.


~4. A: Nariñ·o, op. cit., p. 65. . -
. 25. Cttado por J. Ocampo L6pez, op. cit.; p. 63.
26. Aparentemente, el Acta de-Confederación de las Provincias Unidas de la. -
Nueva Granada de 1811 fue la uruca constitución latinoamericana directamente ·,
inspirada en los-Artículos de O:mfede-racióri de 1777. Victor Andrés Belafuide, en_-
8? Bolívar y el Pensamiento Politico- de ta Revoiución Hispanoamericana (Edi- _':
c~ones Cultura }Jispánica, Madr.id,-1959}, p. 53, dice que al menos constitu- ·- _ tres
Clones posteriores se calcaron sobre la carta de Filadelfia de 1787-: la venezolana.: -_:
de 1811, la m~:cian de 1824 y la centroami~ de 1825. - . , -· · -.-_-
~- ..... : .-

5>;\~·asode .. a1 igual-que Franklin y Nariño, en· tanto la


~;-:cmasoñé"rí_·e la socJedad secreta más prestigo~a y a la
}:/r~ei.movnt P?lit~o !Dás ~vanzd_o de O~cidet entre
f:i;_ 50 __ ~ 1 2 0 5 8 l · y ~ - t s ~ x e a c n e d 1 V ~ del o r ~ c m s mteres de los _
>1fidgentes norteam~?.s Alexand~ Hamilton y !len~ Clay
_:..- ·éira:Yudar ~las ~ol<?Ias. hisp~omeca en _su liberación 2s.
:'~al vei_lp1Sod~ mas s1g~IctVO de las-re~Ion: colombo-
: _:· estadOunidenses d~rante ;a. :poca de la ~era ~e li1dependen- ·
'~:-diÜe _r~ f~trad_ expd1Co~ de Fran~:,sco M1randa en_1806 .
.-:~ELvenz9lao, c?mparable-s.olo ~, Nanno en ~us pr~coes e~-c
::; ·ruerzos por obtener: la emanc1pac10n de los pruses.latmoamen- ·
-T:¿anos~; viaj(>. extensamentt; ~n- busca de a:po~ para la causa
·.independentista y adelanto m!ensas negoctac10nes con los go-
·.:_:bierno·s.biitánic"o y norteamencano en tal sentido. Su proyecto
·.. consistía en una incursión na~l de och~-mil hombres, des~ina­
~- da·a desembarcar en la costa norte de Suramérica y financiada
:.por Gran Bretaña y. Estado~ Unidos. Hamilton, coautor de la
·constitución de Filadelfia" y de El Federalista y secretario de
Estado en la. presi<:Iencia de Washington y de guerra en la
_-- presi~tnca. de Adams, simpatiz7:pa con ~1 plaJ? de M~and
':p~a ~nvadtr y con!r?lar el cor~ón del 1mp~no. e.sl?a~o en
·. Amértca, pero su trag1ca muerte e~ 1804 frusto la mtctatlva, al
··menos·durante la administración de Adams. En 1806, durante
. la admi~strcón de Jefferson, la expedición fue precipitada-
. ··mente preparada y lanzada, casi sin ayuda de Washington y
· Londres, de tal suerte· que la flota se perdió y la mayor parte de
los expedicionarios fue capturada por los españoles al desem-
: barcar en la costa venezolana. En realidad, ni Gran Bretaña ni
Estados U nidos quiSier<;>n arriesgar nada en esta aventura,
·coino. lo. reconoció .el presidente Adams en sus cartas a The
Bosion MorningAdviser en 1815. La Gran Bretaña invocó sus
intereses. comunes. con España y los Estados U nidos, su política
de "neutralidad. En consecuencia, el asl~o definitivo. contra el
. pode.río español en el continente tendría que esperar doce años.
· En cualquier caso, Colombia La Grande fue la primera entre

--- -
_TI. Véase F.ran~ois Furet; Pensar la Revolución Francesa, Ediciones Petrel,
· . Barcelona, 1980, pp. 209 ss. ·
:.·. · ·28. Véase LUis _Cuervo Márquez, Independencia de -las Colonias Hispanoa-
·. mericanas:· Participación de la Gran Bretaña y los. Estados Unidos, Editorial
·Selecta, Bogotá, 1938, vol. l., pp. 215-314. .
. ·-
1as nuevas repúblicas hispa:n9amcricanas cuya indep~;·>
fue reconocida por el gobierno _norteamericano29 .. · ·. •- ;;:.·
La cuestión de si la experiencia cons.titucional norteamerica):·..
na jugó un papel clave en el diseño del régimen po,litico colorii.. :
b~an? es un px:oblerna de a~?sfer de clima de.:opinión, múy,·~­
difícll de aprehender y cast 1mpos1ble de xnedlr; Pero hubo·:
influencia normativa, y no porque Nariño, Bolívar y Santandrr .
· estuvieran i.rresistiblem(mte sometidos a.la atracción "ejemplar:.
de ios ideólogos y las· ideologías de Europa y ·los Estados .
Unidos, sino más bien porque la mitologíapolitica de su tiempo:·
gravitaba en torno a París y Filadelfia y determinaba un mode.. •
lo de orden estatal que resultó estratégr-co par~ el proyecto
nacional hispanoamericano 3o.

29. Véase Richard Backus y P-hanor Eder, A Guide lo tlie Law and Legal
Uterature of CCJlombia, The Library of C<.l.ngress, Washington, 1943, p. l.
30. Existe otra· tradición olvidada acerca de las fuentes ideológicas de la
e.!T!ancipacíón. Se trata de la tesi:s, defendida por jurista.~ católicos y conservado·
res en la década de 1950- t 960, según la. cual "las ideas generadoras de la I.adepen-
dencia no derivaban ni de la Revolución frari"cesa, ni del Calvinismo, sino tenían
estirpe escolástica. Eran la vieja idea medioeval de la supremacía de la ley; la
superioridad del derecho natural sobre el positjvo; la soberanía popular; el origen
contractual de la autoridad: el derecho de resi&tencia contra la ley injusta y la
rebelión contra la tirania": Jesús María Yepes-, "La Evolución del Pensamiento
Constitucional de la Améri<;a Latina (1810-HGO)", Boletín de Historia y Anti-
güedades, voL XLVIII, No.561. Bogotá,jÚlio de 1961, p. 384.
Un artículo anterior afirma incluso que "las declaraciones americanas de
derechos (Bilis of Rights), especialmente las de Virginia ( 1776) y Massacbussetts
( 1780), surgidas en lo. lucha contra las tendencias absolutistas de Jorge ll1 (... ]se
inspiran en Locke, Burlar-1aqui y también directamente en la tradición escolás-
tica, y reafirman, en gran parte, la docuina cristiana de los derechos n~turales y
no solamente ideas de la filosofiade las luces': Leopoldo Uprimny, "Capitalismo
Calvinista o Romanticismo Semiescolástico de los Próceres de la Independencia.
Colombiana?", Universüas, No. 5, Bogotá, febrero de 1953, p. 141. ·

7tf
. '
.Capítulo ·v
: '-!

LA ESTR UCTURÁ BOLIV A:RIANA

"fLa indep~ca .fue ante todo: una solución milt~r p~ra ~Íl
problema mü1~hbraun gueqa para expulsar las mstltuc10-
. nes y autoridades españolas del S\lelo americano. Tras diez años
· de combates, sin embargo, la t$-ea polftica de llenar el vacío
. generado por 'el re~az· del o;dfn colonial pez:manecía iricon-
cfusa. El mayor mento de Bollva,tt" es ha}?er planteado de mane-
ra moderna -·en términos de Estado-naCión, de unidad nado- ·
. nal y orden central-: esta cu.estión fundarp.eJ?.tal y haber
·. propuesto para ella una: respu~a afirmativa y' perdurable. De
ahí su papel protagónico ep. la h:istoria de Colombia.
. . • 1 •

El caudillo· venezolano fue elj primero y el :mejor entre los.


padres funda~res <?n da.;rsé cuenta de que el problema principal
que encaraban era: el hecho de que no había una nación con
base en la cual pudiera constr~ie un Estado y menos aún
constituirse y gobernarS,e una república. La tarea por hacer, de·,
consiguiente, era doble: primero,¡cqnstruir el Estado antes dé la·
nación, y segundo, extraer la na~ió del Estado. Puesto que no
existían naciones en las sociedaifes altamente heterogéneas y
jerarquizadas de comienzos del ~iglo XIX en H;ispanoamérica,
era imperativo importar e imponer las fo.rma.S europeas y nor-J
teamericanas de Estado-nación y democracia constitucional a
fin de proporcionar unidad nacional, orden político y estabili-
dad legal. a las colonias ~iberads; posteriormente, una vez que·
los nuevos aparatos institucionales estuviesen e~tablcid o5 y eD
funcionamiento, tanto la integración cultw-al y económica
cuanto la vinculación al territoxio serían factibles. Y, éomo. ·
1 • . ·.•.. . . . . . .· .••

·. resul iado de todo ello, podría 8.Ican~rse un réghnen repuhúcf~:=


' no leghimo~ · · . . . . : .. ! · . :: .·· . : . • . . . ' :·-;~_
Co:h. el propósito de sup~ra ..esa batalla de c'-Stás. y ciaser;.
qlre ha caracterizadq la historiapoliticade las sociedadessura:··.
-· mericans·~ --escribe elhistora~9 y biógrafo de Bolivar~-n;:
da:lécio Liévano Aguire~, ·e1 ·Líbert~do ·opta· por "dar á{~-:
orden social un fun:dam~to. olitico ue no fuera ent~ram :.
de en teilte e a ue as radicales divisiones-sociales"ll, · .: .1.;·
ue no so ame~ te a intutción m~estra e _o ívá.r ·~in;:
también su elección moral fundamental y su g~sto polfticQ.;
supremo. Más alá~e la leyenda, lo que queda viyo del Liberta~
dor no·es s:u car~i' romántica de guerrero y .estadisia, ni s\is:
logros _notables· pero desígtiales como e,scritor y pensador. LO ::
que permanece vigente de Bolivar es su proyécto mesiáitico :di:·
una répúbiic_:a,' disciplinada .y. virtuosa para ·Colombia y los·
cQlombianos. . . . .. . :. . .•.•.. · . " . ·. . . . . :. -:· .
.. .. · ·:

"'-· . . ;·. ...


-~ -~

. L' ROUSSEAU EN EL PODER ... . ··. ·.


·. ::.-

"

Córo_señ~Úamtá Jean.ácq~s Rous.ea:~ es·lprinct~:.


pa:ldi~ñor de la atquitecitira política que. sustenta los regí~.·,
inenes contemporáneos, a sa~er, el'sisteriia representativo furi~:
dado ·en la 'ficción. de· soberanía nacional. -~A:ás aúri , ·el ..
pensamiento polí~ic y·la-.inve'n#va consiit:uciona.I durante!;(:'
RevoluCión francesa ( 1789~ 1799). y especialmente dutarite la·.·
república jacobina (1791-1794) estuvier<?n bajo el influjo del
fascinante y paradójico. autor· de ·Las Confesi~ Y 'tanto··
R,ousseau como el jacobinismo; a su vez, tuvieron un impacto·..
profundo en Bolívar, que aprendió las primeras letra.S en el·
Emilio y perfeccionó ·su educación-europea asistiendo a la coro- ··
n~ciór de N apolc~ón en Saint.-Cloúd'-en 1.804, cuando la Revolu-
ción se transforma en el Imperio.. .
El párr'afo
--: .··
inicial de El Contr~ Social . reza así:
. .
. •. .
. ,: .
. : . Quiero-averiguar. si en el ord~n civil puede haber alguna regla ..
.de administra:ciónlegítima y segtlra, tomando a los hombres tal. ·_
.~ como "son y a las ieyes tal como pued~n. s~r: trataré de u,rur •..

. . .. . . .

31.. l. Liévano 't\gui~e; Bolívar, Edido11es El. Liberal, Bogotá, 1950, ·p. 477..
. . . . ·.
.__-:si~pre en e:ta in~agcÓ.ulo que el ~erc:o permit;.con lo que
._·.-:pJ;CScrib~ ell:ltteres, a Jm de que la JUSticia y la utilidad no se
- ~-J1ane separadas 32• _ -.~: _

__ ·:¿~mra ya el fr~e ~nueüi


de ~·:r estraégi~o tn~a
-·la empresa: como porta~z de la peqnena burguesta ~rcál,
--RoUssf?au int?~a constrmr y desarrollar una n17:~va te??a sobre
:ra- iegtm~ad del poder, est? es, un~ .evaluac10n cntlca de la
\iieja doctnna d~ la monarqUia teocr~1a y ala vez una c.oarta-
da normativa para ~a nueva cl~e ~omaz:te. ~n este ~ento, su
-,libro· no es un tratado de c1enc1a política smo mas b1en un
'manual de· ideología legal y política de Estado. El objetivo de
-este "breve y devastador ensayo, probablemente el más influyen-
:te texto constiu7~ jamás e~crit_o, es el · - .de ux;a nueva
tecn<>logía polítléa_Y- no .~a descnpc1ón o exphcac10n de a
re&fidad. - - · · • _- - _--
.: La-segun~: fráse, po~
parte, muestra Claramente las dos
~a
·tr~diconesóa que¡Rousseau trat_a de amalgamar en una
nueva.sfntesis: "derecho" y "justicia" de la escuela del derecho
natural e "interés" y "utilda'~ de la escuela de la soberaní~El
filósofo suizo es heredero de la escolástica-y de Locke y Hume
tanto,cemosucesor de Maquiavelo y HobbesfSu pensamiento_
es un intento de dar al interés la dignidad del derecho y a la
·utilidad la dignidad de la virtud. Por algo Kant lo llamó el
'Newton de la moral. l ·.
. El Cimtrato SocTaíñeva a sus limites ia teoria que se encuen-
-'nien Hobbes{a pacto-político no es una experiencia histórica
sin~ una necés!dad lógica pues la nueva sociedad liberal debe
tener una ~undailetcó racional, es decir; un ?:igen jurídi~o.;
En la med¡da·en que la voluntad general es la leg¡t1ma expres10n
de la moral natural, puede haber, debe haber una completa y
definitiva delegación -de poder de- cada uno de los contratantes
en el soberano: -

Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su


poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y nos-
- otros recibimos corporjjivamente a cada miembro como parte
indivisible del todo [... Al no estar formado el soberano más
que por los .particulares que lo componen. no tiene ni puede

32. J.J. Rousseau, Del Contrato Social. Discursos, Alianza Editorial,


Madrl.d, I9&o, p. 9.
. . . . ~ .. ·~:"!
tener interés con~ari al suyo;. por co:nsiguiente. el P<?d~.:,
rano. no ,tiene ~nga n~cestda de garnti~ respecto. a·I ·;-:
súbd-1tos, p~rque es 1mpos1ble que el ~uerpo qmer~ perj-l,ld{ · ~­
todos sus m1embros, y luego veremos que-no puede perjudi~.a-:,
11;íngunó en partic~ •. El soberano po~ el s.ol:o. heeho-de sert: a}
s1empre todo lo qu~ ...~eb ser~-. : · ·· · .:.~ ~-:

~o hay duda de ·qúe.la ;república_·~tu t1~ne·u-, :·.~(?


poul~!:}Pe.r ·el resultado es. el. despottsmo d~.la volJ:acJ.-:':·
gen~!al, la d1ctadura de l?s repsnta~ de la nac1ón_sobre.la ~;: .
. nac10n repsntad~.- As1, lo que.~pzacom la máS:r~ical· .·
.. aventura-democrática en la trad1c1on mtelectual de Occidente.·.:·
term.i~a ~n una ocl9cracia, _u~a república mayorit~-·pe 0 ·_,.
autontana en la cual · · · :·,

quien ·rehuse obedecer.a la voluntad general-será obligádo.a .·_


. ello por todo el cuerpo: lo cual no significa .sino-;que se re<
!"orzará a ser libre; porque_ esa es la condición,,.que, _dand,o ~ .
cada ciudadano a la patria, le garantiza_de toda dependenCia'··.
personal; condición que consti~uye el artificio y el juego·de.la .:
máquina política:J4.. · · · ·

Este discurso iluminado se-convierte evntualri~ en-una·:·


apoteosis de la voluntad.-general en' nombr~ de lavoluntad
gerieral misma. En tanto Rousseau aspira a ofrecer ~na altern~
ti va radical al viejo-.orden monárquico y teoctáti.co·por médio ·
de-su república disciplinaria y su disciplina ,republicana, hace .
una afirmc~ón de la superioridad moral de la nueva soberanía
)lacional o indivisible que resulta apodíctica ert sú mesianismo: · .

· La voluntad general es siempre recta y siempre tiende a la


utilidad; pero no se·deduce que-las deibra~ons ~1 pueblo
tengan siempre la misma rectiu~Smp -se quier~ el propio
bien, pero no siempre se ve: jamas se.cormp~ al pueblo, pero
con frecun~ le engaña, y sólo entonces es cuando éJ parece
querer su m~ ...] La voluntad general es siempre· recta, pero el
juicio que la guía no siempre es esclarecido. Hay que hacerle v~r
los objetos tal cual son.. a veces tal cual deben parecerle, mos-
trarle el buen camino que busca, garantizarle de la sedu~ción de
las voluntades particulares, acer.car a s:us ojos lugaresytiempos,

33. J.J. Rousseau, op. cit., pp. 23 y 25.


34. J.J. Rousseau, op, cit., p. 26.
.. :' ~üibr-el at:ra.Ctivo d~ v~ntajs las presentes y·s~nible con el
'·:;.~ligro de los males¡~J? !Y _o~ults. L~s p-az:ttculares v.ep et·
;'~·en que rech~an;. el p~blic<? quiere el bien: q1J:e no ve. Todos
~:ti-n igualmente necesidad ?e ~as: hay q1;1e obli~ar a unos a
:·:-confó_rmar sus.vol:UJ;ttades a sp- razon;; h~y q~e ep.senar al otro a
-~once lo que; q_!.ue_re.:De la5/~ces publicas resulta ento~cs la
;: unión del ent¡;ld'~o Yd!,':¡l~ Voluntad.en el cuerpO SOCial; de
ahÍ el exacto co"ncurso de las R~es y finS;~etla ~uera mayor
:del- todo. He aquí de. donde n~ce la necestdad, de un legtslador35
. 1 ·' - -. . - - 1 • - • . .
; -

; ·_:-:cincuenta .y siete ·a~qs- desp~if, B~livar; el,.autoproclarna?o


·"legislador de Colomb1a, se du:1ge al segundo :~ngres? Nacw-
.-n1ll de Venezuela en Angos.turapn su car~enst1o est~lo :uso~
. :niaO~- La asamblea h:!i.s1do 9onvocada para constltmr los
recién liberados t~rinos de~- norte de Su¡ramérica, que se
: có~vertián en ~as; llamadas repúblicas bolivarianas.- y el dis-
-curso de febrero 15 de 1819 ¡es, en verdad, una propuesta
-· mesiánica de "una república jnélivisíble y centraliz.ada ''funda-
·• da en una conep~ió pater~ls de la autoridad: .
• •• -1 ·'·. • .·;· . ;
- -

L~liber:tad, dice.Ro~sa; ~s unali~eto.sc, pero de


fdificil digest~n. N;uestros qébiles conciud¡:¡.danos .tendrán que
-enrobustecer su espíritu mucho antes que logren digerir el salu-
-., •
dable nutritivo de la Libert~d16. · ' ' •• - - 1 ·.....-

· El argumento se pepeccioriá ·coi1Ia postulación de un régi-


:inen unitario cuyo centrO de gr~veda - - ~ •J - •
es un parlamento inamo-
' ' -
-vible: ·
- . - ¡· . - , .. - - '
.· · .si e~
Simado en lugar de spi' electivp fues~ hereditario, sería en
in_tconcepto la ba$e, el lazo~ el alma de nuestra República. Este
··cuerpo· en las't~mped pblíticas pararía)los rayos del Gobier-
no y rechazaría las olas pqpuhues. Adi_cto· al Gobierno por el
justo interés de s~ propia qonservación, sé opondría siempre a
las jnvasiones que d pueb~o intenta contr.a la jux:isdicción y la
· autoridad de sus Magistra(jl.os. De~mos confesarlo: los más de
· los hombres, desconocen sus verdaderos intereses y constante-
mente procuran asaltarlos en manos de' sus Depositarios: el
individuo pugn~ c'ontra la· mas_a y la masa tontra la autoridad J 7•
.. - : - - - ·¡ -- : . . . - .
l.
¡-.

35. · J.J. Rousseau, op. cit., pp. 35 y 45. _ .


· 36. S. Bolívar, EScritás'Pollt.icos, Alianza Editorial, Madrid, 1979, p. 98.
· 37. S. Bolívar, op·. cit., p. 108. ·
'El Libert~do se transfoim:ec~- Legislad'or: su:-~a;\
.. c~i6n anunpüi l.ln proyectó de constitución,_ que _s~ ·ha pe~dio:
pero que fu~ ret?hazado por _la Asamblea de: Angostura, y tina\:
propuesta de un Poder :tvfoxál"un~ cual}a potestad cuyo donli~:
nio sea· la_ infancia- y el corazón· de los h?mbre~, .el espftiu~:
público, las buenas ~ostumbre y la moral repubhcana,J'·Taf;:
propuesta, también repudiada p.or los_ congr~sita, quienes U\}~
·consideraron ·~cpmo de _muy .difícil establecimiento y en.Ios>
tiempos presentes ·absolutamente impracticable"39, cónstit.uyei.:.:·_
uno de los dos borradores de estatuto fundamental redactados::·.?-
-por Bolíyar, s~·qu ttohservan. El· ot:t:o es_ ~a: constitución b'o/',
-liviana: • - ''·
Antes de- ver el-despliegue del-constitucjonalismo bolivariano.
en el proyecto deiPoder Moral de l819_y'elc6digo bolivianode:.:--
1826, sin embargo,- es necesario describir de manerá· ge:n"eralla >
empresa histórica del caraqueño'. .. __ - ·. -· -. :.-::
-- Gracias aS~ e~ucaión politica, a su experiencia europeayl!J-;
p·aradigma -de legitimidad que trartspórta el dima de opinión de .
su tiempo, Bolívar se impone una ri:lisiJrmesiáoica con rela·-: •
ción aJas colonias hispanoame:riéanas .. area.n!dentora que;>
busca sus- fuentes de energía y sus títulos de ~utórida en'.:~
Montesquieu y Bonaparte, en la rev~lució'n parlamentaria bd~_; ,_,
· tánica y la guerrade independep.cia norteamericana, y espcial~: :
mente en RouS8eau y la Revolución francesa.· Empresa.salvado':'> .
ra, en suma, que a tra-vés de un proceso de edificación nacional:_:,
se fija la_ misma -meta que los hom'Qres del 93 .en Francia: la _'
·fundación de .una república disciplinada y vh:tuosa, cal~d. ·:
sobre el modelo romano, en !os Andes sudameric~
Apologistas y ·no .críticos, los bolivarianos, que son legión, . '
han discutido interminablemente acerca de la formación inte-.
lectual del Libertador. Se ha repetido que don SimÓn Rodrí~­
guez: Carreño, su primer preceptor;utilizó el Emilio para dirigir
la educación del célebre ..puil~; que tanto 'Julia o La Nueva
Elolsa (la legendaria novela epistolar del moralista suizo) cuan- ..
to los escritos de Julio César y Plutarco- ~ori.stuyen sus
tempranas lecturas; y que todos los -grandes textos del siglo de
las luces ac.ompañaron al héro.e liberal en sus viajes y campañas. '·
• M "• o •

· 3g_ S. B~lívar, ·ap. cit.', p. 117. .


39~ S. Bolivar, Doctrina de/Libertador, BibliotecaAyacucho, Caracas; 1979;
p"p. 127 SS. - -
_-·.-·,"·g.. ·· ..orta.Iité es ~oinprb que Bolívar es un rusoniano puro:
-~O. ~:Jtenso epistolario, plagado de r-eferencias eruditas a los
~elná_s?c-·ó griegos y látinos;· en su obra militar y de gobierno,
:csl .·rav~sd de :J?arte ~ par:e .por una agud. a con1e~ . "d
e. su
J~ ··a·Ción históilca al-liderazgo y a la salvactón de la patna; y en
.:voc _ .... ·stilo personal-, .mezc1a de rac10n . al"1smo y romanticismo, .. en
~ts·" y~ en otros aspec~o salta a la ~ta el designio, optim~a y
·vuliirit'arista que el ciudadano de. Gme?ra aporto a su s1glo.
·Siete años antes de AngostUra, en el Manifiesto de Cartagena de
·dici;robre 15 de 1812~- Bolívar no sabe aúri que ya escribe ~ar si
·lllismo. cu~ndo_ analtza 1~ ca~s del fra_caso ..de la pnmera
república ~enzola: .

.. Los códigos que consultaban nuestros magistrados no eran los


·... que podían enseñarles)a"ciencia·práctica del gobierno, sino los
· . que han formado ciertos· buenos visionarios que, imaginándose
repúblicas aéreas, han procurado alcanzar la perfección políti-
ca, presuponiendo la perfectibilidad del linaje humano .. Por
manera que tuvimos fl.l6sofos por jefes, filantropía por legisla-
ción, dialéctica por _táctica, y sofistas_ por soldados4o.

_. · Estas proféticas palabras, que terminarán describiendo con


irónico. rigor la inventiva constitucional de su. autor, encierran
Üna contradicción. ¿P9r qué este cónstitucionalista romántico
enjuiCia con tanta severidad el constitucionalismo romáD.tico
de su.s propios.contemporáneos? Porque en esta primera etapa
de su carrera, Bolívar es an~e todo un rebelde, un crítico, y su·
discurso p_osee;· por ·tanto,. la lucidez de los ideólogos de la
Ilustnición cuando cuestionan el antiguo régimen o de Marx
cuando describe." la. mecánica del naciente capitalismo indus-
trial. En cambio, durante su fase· de agente de la nueva legitimi-
dad, el Libert~do emplea una retórica normativa casi religiosa,
qt.ie recuerda la deljacobinis!Jlo cuando predica la virtu4 o la
del marxismo cuando defiende la ortodoxia. Existe, de- consi-
guiente, una solución de.continuidád entre la crítica científica
dei viejo orderi y la defensaideológica del nuevo orden, contra-
dicción en la cual suelen incurrir los protagonistas· de todos los
grandes procesos ·de cambio social, como lo señalan reiterada-

40. S. Bolívar, Escritos... , p. 48 ··


. .
·:~

mente ~os sociólogos del f~n-Ómeo r.evol~cina41: B.olí~>:


no es aJeO: o a esta constante. · - . . :- : .:, . .
Así, cuando el caudlllo venezolano presenta su proyeci~.'(f{
Poder Moral al Congreso ~e Angostura en 1819 ya su constiu~- ·;
cionalismo es de carácter aéreo, -quimérico. >-:: ·.
El proye~t consta de cua..renta y dos a;tícul~ y ~esartiu·_:
~na .de las Ideas c~ntrales de la .pedagogta po~Itca Jacobina, :·_
msp1rada en el cap1tulo VII del Ltbr.o IV .de El Contrato Sociql: --:
el establecimiento de una agencia de control de la mor.alidad "
pública, que actúe e~ nombre del .soberano Y. garantice .la e
transparencia de las prácticas- sociales 42. La imposición de.esta.'
moral, formal pu~st 9ue viene definí~ pof ~1 poderpolíticoy
se expresa en el hierattco- de la ley, e~taJUSflcd por razones
de Estado. Es la virtud sancionada por la coercióifSi hay·.
alguna violencia legitima, es aquelia que se emplea en hacer a .
los hombres buenos y, po:r cons-iguiente,.felices"4 3.)'x .
'La -potestad ortopédi.ca imáginadapor Bolívar radica ~n un ..
cuerpo de cuarentay un mieinbros deriomi-nado_Areópago, a - -
semejanza del supremo tribunal ateniense, que ejerce "una:--
autoridad plena e independiente sobre las costumbres políticas. ·-• ·
y· sobre la primera educación" (Sección la. artículo I). Distrk···
buidos en dos Cámaras, de Moral y de Educación, "los mi.e~ .
bros del Areópago se tit_ularán padres de la patria, sus person,as-; -
son sagradas, y todas las autoridades- de- la Repúlica~ -los -
tribu_nales y corporaciones les tr~buaán. un re~pto fil-ial" (Sec. :.
la._art. 7). · - - .
La Cámara de Moral dirige la opinión de esta virtuosa replÍ-
blica, premiando con el honor y castigando con el oprobio (Sec.
2a. art. l). Sus. decisiones son "apelables'' ante la opirüón y la
posteridad y en sus juiCios no admite -{Jtro .. acusador" que el
escándalo, ni otro "abogado" que:-el buen-crédito (Sec. 2a. art. .
3). Adicionalmente, este parlam.ento ético organiza la policía.
moral, encargada de censurar a posteriori todos los textos que
se publiquen, y elabora tablas estadísticas de las virtudes y los
vicios (Sec. 2a. arts. 5, 10 y 11) . La casuística del articulado seria.

41. Véase Jean Baechlei:, Las Fimómenos Revolucionarios, Ediciones Penín·


sula, Barcelona, 1974 y André Decouflé, Svciología de las Revoluciones, Edito~ ----
rial Proteo, Buenos Aires, 1968.
42. J.J. Rousseau, op. cit., pp. 129-131. .
·43. Carta de Bolívar a Guillermo White. de may.o 26 de' 1820, c.itada en S. ·
Bolívar, Doctrina ... , p. 151. -
-{: ·_ c;sa-de broma-si no tuv_i~ra.xno-l certza~ que el Libertador
:· ;fegisla para la N:ueva·.~p c4on una senedad,:absoluta. -_
~>-_La. Cámara ~: Edu~l?Ii, ppr. s~:parte_, ~sta ~ncargd de
--.inCúlcar- a 1<?~ -~no, d~se su n~cume':lt h~a los doce ~os,
-.~'idea y senttmient-os d;e honor y. p~obtda, 8fllOr a .la p.atna, a
,bis ley~ y al trabJo~: :~speto _a ~os·pa:dre, a.lps ánc1anos, a los
~-magiStrdos y adheston,. al :gob~ern' (Secc1qn 3a~ arts. 1 -y 7).
-: La-semejanza de es~ c~áulas ~on la~ Ins:tituciones Repu~lica-
-ríds-de: ~aint J.us; r:sult~ sorpte~d?-; s~ trat_a,- ~ fm Y. al ~ao,
:: de-la)Illsma d1act~ d~l poder~ de-1én~co orden de d1sc1plina
:y .virtud. -E1 parlehs~o es tati e~tr_mado que el órgano de
.ex-Dresión del Areópago se·dn~mia !Vlonitor, al igual que el
:perló4ico ?ficial de la -~onvecJq revolucionaria fran~.
__ Más alla de esta:s det~ls, eml'ero, ~1 fondo de la cuestwn es
:la clarividencia con la cual BolíV¡ar sugiere qu~n moral formal
·nd hay política ·re~!JAl la
referirse- a Cám~ra 'de Moral del
'-Areópago, el Libertador reyela Ja_pieza maestra de su máquina
de patriotismo: "La política no ~e concierne -sino en sus relacio-
-nes con la moral" (~ecón 2~. ~· S).: La política no es otra cosa
· que la mC?ral ~el cuerpo¡yla· m<?r~ no es_otra cos~.que la política
-del alma. En el corazón' de esta c.ultura Ítlfectada de platonismo
-que es la nuestni, hay qU;e destruir el.dualÍs:rp.o que alimenta la
servidumbre- voluntaria: la mora! y la política constituyen ape-
--nas las dos caras d~ la ID,oneda CI¡Ue co,mpra nuestra libertad~ los
dos nombres del poder q~e rotura el campo de n~estra conCien-
_· cia,.··_ - - . -

2.-, RO;MA ENlLÓS. AN_DES


1 -

Si el primero lo~ horadtes-cniu~1 de de Bolívar


fraca_só debido a su radicalismo iy a la coyuntura adversa en que
fue presentado, el :segu~do se at:>rió paso siete años más tarde.
En agosto de 1825; la A~amble!Gnr de lo.s D~partmenos
del Alto -Perú declara su voluntad <Ie romper con el dominio
colonial de Buenos Aires, erigÜ:se en estado .soberano bajo el
nombre de República Bblivar y pedir al Libertador la redacci.ón
.de una constituci6"n para el nuevo p'aís ..
- La respuesta de Bolí~ar es ent~ias_. y triunfalista. Sus cartas
de la segunda mitad de: 1825 y la primera mitad de 1826 mani-
fiestan po sólq un vivo -interé~ en la tarea sino además una
agresiva confiailza en su capacidad para llevarla a feliz término.
-_El ~ism- dhi de-la :publc~úm. ~el pt~yeco en Lima -~sefibél·
-:S
-
ucre, :su heredero· político: _· -: . _· ..·-- . _-_ -
- . . _ •.
_- ._ _-. ;
..
- - -_.._- .. --

Todi;-recb~ está ~onstiucíóm-el ~e d~ la aJí~-;


como la .transacCI_ón de _la E~op':l ~on 1~ Am~ca,.-df?leJétió:
con el pueblo, de la democraCia con~ ·aqst~crCi y del 1InPtfi-Q
_con la rep-ública._ To_9·os me-dícen que mi constitución va· a seá¡
gran móVil de nuestra refQ'rma_ 89_~ 4 • :' - . ; '-- _. :·:.-
- .
!_- • ..:_-

: N-o es posibl-e. conebir~sm-_ polític~jmayr .. _·

Precedi.do de ~n M~nsaj afConieso de Bolivia, .el pro~áf)


. es -enviado a Chuquisacii, la nu~va capital, y en noviembre 19. cii-::
_1826 _se adopta como prii:nera éonstitucióti del p-aís. El teit0.:_,-
- tiene un éxito considerabie pero _fugaz~nel continente:-tras_'la :,_·
_edición príncipe de Lima~-n las semanas siguientes_ aparecen·'::
·reimpresiones en Bogtá~ .Carcs~ 'Quitp y_-Buenos. Aires :y:-·c
_traducciones al ingles en Londres por el poeta ecuatoriano JóSé ·:.:·
Joaquín Olmedo-y· al fámcés -en París gracias ·a Benja.niín:·_..:
Constant y. al marqués de Lafyet~ Ai misnio t1empo, Bolivar· ~:
lanza una ofensiva d.ipiomáiica ·para persuádl.r .a los góbiemóS:'_:·-
de.los paises liberados de·ijnplantar su ley fundamental como:::¡
estatuto de una confederación_andinaqúe incluiría.a.Colombhi.' :_-
(Venezuela, Panainá, la·N:ueva .Granada y Ecuador),-Perú.y::-:-·
· Bolivia. A través de su enviado especial Antonio Leocadio- .-
. Guzmán 4s remite una circular procura de adhesión en 'la cuál:en
-sostiene:· · · - . -__ -

-En ningún ·pacto de_ los--gobiernos


.. ..
: _ : .
representativos veo _tanta -:
~
- ..

libertad popular,..ta.ma intentendón inmediata de los ciudada.:. .:-


nos en el ejercicio de _la soberanía y tanta fuerza en el ej~cuivo-· ..
como en. este proyect~. En· él están reunidos todos. los encatitos _; :
de la fe-deración, toda la solidei: del- gobierno central; toda la :·_
estabilidad de los góbiernos monárquic~; Están enlazados to-- _:
dos los intereses y establecidas tod~ las garntfs46~ - .- .
' .

44. S. Bolívar, op. cit., p. 147. _.


45. Quien publica una _temprana e 'ignorada apología del proyecto: Antonio ..:
· Leocaclio Guzmán, Ojeada al proyecto de -.constitución que el Liber(ador ha ~ -
.Presentado a la República Bolívar, Imprenta Republicana. Administrada por·- -
José María Concha, Lima. 1826. - ·
46. S. B?Iívar,Doctrina...• p. 244.
}ég~_-Ui io ue:podrl_~·-iax.áq las~duciÓn 4e la codifica-_
:;;.;. i:1 . : _ .. -. -- - .. - . - -- - -: . - -.
~Epfi6, las g~stion. encarit~Mds a la ad?pció?-. ~el p;oye_c-
:-~bolivarn result~ mfructuosas. S~vo- en BohVI~ m.:sma y
;t -tl:Pei:ú, donde nge _.cerca de un ano, la c_onst1tuc16n _es
·:chaiada en,toda5_las'Iiaci_ones emancl_~ds de manera airada
· :, ·otémica, ·para desmayo y frustrac10n de su redactor. Eri
;~%torfbia la sug~recia_ del Libertador es interpretada como
uiuli'xnposición tir~ca 7 j m~y a pesar del llamado Compromi-
so de TocaiJlla, de.-1-82_7, a través del cual Santander Intenta
negociar la ad~esión _colombiana al proyecto a cambio de. la
supresión dei ejecutivo. vit?-licio y.de la represión. ~el separ_t~­
ino yenzo~a- por _el pres~dnt tltular 48 ~ Y la CrlSlS se acentua
en 182~ cuando la ConvenCión Constituyente d~-a repu-
diá 1~ carta boliviana y lá propuesta de ía confederación andina,.
y' las· facciones- bolivariana y saD:tanderista ab~en hostilidades
entre sí. Como resultado, _el. Libertador expide su Decreto
Orgánico de la-Dictadura:, que es un golpe .de Estado constitu-
.ciori.al, y el grupo _de Santander atenta contra su vida en la
conspiración septembrina. Respecto de -este trágico episodio
debe recordatse_que, irónicamente, la idea del tiranicidio surge
de una de las llamadas- Sociedades de Salud Pública que por
entonces proliferan en Bogotá49 • Y la confusión ideológica es
tan .grande- que Luis -Yargas Tejada,. un .oscuro· poeta del
grupo acusado de atentar .contra el presidente de .la Gran -
Colombia, llama ..facéión· jacobina'' -al grupo de- Bolívar y
~despotim oclocrático·" a su política para Boliviaso. El Jaco-
binismo o autoritarismo li~era era y aún .es un arma de doble
"r.uo; qu_e -permite eJercer ef poder y a la vez socavado.

47. Véase la "Representación dirigida al Presidente General Simón Bolívar


por los Magistrados de Colombia y· algunos otros ciudadanos reclamando la
conservación y_ obediencia de la Constitución de 1821", de noviembre 1-4 de 1826,
en El Ubro de Oro ·tJe·Saritander, Academia Colombiaria de Historia/ Plaza &
Janés; Bogotá, 1983, pp. 227:.246-. Este texto -se atribuye a Vicente Azuero.
48. I. Liéva:no Aguirre, op. cit.,. pp. 44(}446.
49. l. -Liévano Aguirre, op. cit., p. 482. Vale la pena anotar que el carácter
"robespierrista" de_1a dictadura- bo¡iviana ha sido ignorado por los historiadores
colomi>ianos, bolivarianos y antibolivariarios-por igual.
· 50. Véase l. Liévano Aguirr.e, Razones Socioeconómicas de la Conspiración
de Septiembre contra el Libertador,. Biblioteca Venezolana de Historia, Caracas,
1968, p. 36. .
. . . ..
......j:;~ ...
~.,

. . . ·":e~mos ahora l~s fuentes y ~arteics d~ la. constitucióti:::


bohv1ana. Aparentemente, la msp1rac10n provmo del SenadO:..,
co-?sulto. de Termi~o: del año X (1 ~O), q~e san~i.o la repúbi~·:,
ca 1mpenal napoleomca, y de la const1tuc1ón ha1t1ana de 1804SI·~;
Estas ~arts! c~m1o·s.e sabe, son emhlemática.S de ~república.y:;
la pres1d~nca tmpenales resultantes de la Revolupon francesa>
Alexis de Tocqileville nos ha enseñado.que existe una coher'n~· ,,
cia profunda a través de todo -el proceso revolucionario bur~.;
gués, de Luis XVI a Robespierre:y a Napoleón, por cuanto el:.:
hilo conductor es la centralización administrativa del Estado.
nacional merce.d a·Ia~ ustittición del despotismo monárquico :..
por el despotismo_ demoQtáticos2. De ahí que l~ contribución de'>
. la Revolución francesa a Eu~opa y Occidente sea la disciplina-,
republicana y la república disciplinaria.·· .· . . ..
. De esta suerte! al diseñar su república ..mandada-. hacer ·a.~
·mano~', Bolívar le da U:n caráctern.apole;<)nieo. El do"cumento, .
que consta de diez títulos,. veintiún:capítulos y ciento cincuenta:.·
y dos artículos,: prescribe una r~pública centralista, una presi-·.. :
dencia vitalicia y una vicepresidencia hereditaria, un legislativo
tricameral de elección indirecta y restringida. una declaración .
de derechos y un dispositivo de legalidad marcial. . · ..
El Estado se divide en cuatro poderes: electoral; legislativo, ·
ejecutivo y judicial (art. 8). La s.oberanía se atribuye al pueblo ·;
pero su ejercicio corresponde a los poderes públicos (art. 7). :
Esto ·significa que el régimen es indirecto o representativo -.
pues.to que se establece la cascad.a de usurpaciones en que la···
democracia constitucional consiste. • · · · ' .
El poder electoral aparece como la base de tal :estructura y
reside en un ·Cqlegio o Cuerpo Electoral cOmpuesto de un ·
elector por cada diez vota;,1tes ( arts. 19 y-22).. Está encargado de
elegir a .los legisladores,. pos.tu1ar a· los· candidatos para los.
en-ipleos administrativos, judiciales. y eclesiásticos de ·nivel a
medio e inferior, administrar la ciudadanía y en ge.neral repre-
sentar a los ciudadanos ante las cámaras (art.25). El derecho a
votar y constiu~r así el órgano electoral pertenece a los ciuda-
danos, t:s decir, a todos los bolivianos por nacimiento o por
naturalización, inch,¡yendo a los antiguos esclavqs y a los nacio-
nales hispanoamericanos; con tres restricciones generales: ser

51. Véase S. Bolívar Escritos, ... p. 33 y Doctrina ... , pp. 233-234.


52. F, Furet, op. cit., p, 201. '
_;}>:~t-· ·: · \
:;'¿~d."o·ter más de.~ años d~ edad; saber lee,r y escribir, y
·::íenetempleo ~- pr~fes1n? ~enta 1 (arts. 10! ~3. y 15). ,
:·~ . : E,í.poder leg~stV? ~e d1stmgue por la d1v1s1ón en tres cama-
y ~1 car~te : ras Vltalic:o d~ los Cef!Sores, Como. el Areópago de
.\.t:S19, elleg¡slat1vo :b~liva;t.no ~Sf basado .en el Sena~ o roma-
·:::no,Je.gislatura par.a41gmflt1ca s1l~ hay. Senadqres, Tnbu~os y
· : Censores. son _efeg1dos ·por el Cu~rpo Electoral y sus funciOnes
. comunes incluyen el n?,mbr~ie;to ~el presid~nt po~ la pri-
mera vez, la confrrmac10n del VlCt:fpresldente, el Juzgam1ento de
,<

· .• Jos altos funcioar~ y e,l otrga~ien al pre~idnt de facul-


. tades par"lsv~ión del Estadjo" en ca.So de guerra o peligro
extraord.inario (arts.. 29 y 31). : . . . :
· .. La Cámara de Tribun~s. cornjo las otras:dos, tiene treinta
miembros y equiyale a la:cámara.baja, dediput.,.dos o represen-
tantes, de l<?S parla_mentos mode~ns. Se encuentra a cargo de
. las leyes' relativas al ga~to públilco, los impuestos, las obras
públicas.; 'la a,dmins~r.cY regic>¡nal y loca~ y ~a política exte,.
ríor (arts. 42 y 43). . . · . . . . ·
. -La Cámara de Senadores o Sen,ado debe legislar sobre admi-
nistración de justic~ e interv.enir tn la designac~ó. de magistni-
' dos y jueces, goperiad~s y alc~des, y dignatarios eclt?siásti-
. cos (arts. 46 y 47). · ¡- ! ,
·A diferencia'delos Tribunos y,los Senadores, que desempe-
. ñan sus funciones durante c~:atro
:iostreinta Censor~
r
son¡elegidos1de por vida. Sus estratégicCI.s
ocho años, respectivamente,

.· responsábilidades inpluyen velar por el cumpÜmiento de la


· . constitución y his leyes, :acusar; ante el Senado a los altos
:funcionarios de la administracióq. con la notoria excepción del
presidente, y regular la econmía~ la educación, la cultura y las
libertades d.e expresión y prensa tarts. 50, 52 a 57 y 59). Puede
verse aquí la resonancia 9-el Poder 1vloral propu.esto al Congre-
so de Angostura. ,. ; .
La rama ejecutiv:a est~ dispue~ta de tal modo· que hay una
separación entre el presidente con¡~ o jefe de Esta~ o y el vicepresi-
dente como jefe de la adminístr~ó, de acuelido con la tradi-
ción británica. A pesar dbla violenta reacción que produce esta
presidencia imperial y dinástica en el subcontinente, conviene
aclarar que Bolívar no la propone para sí sino para Sucre. Pero
tras el asesinato de su heredero político a mediados de 1830 y la
propia muerte del Libertador unos meses desp\lés, el Congreso
boliviano suprime la polémica ~nstiucó de la presidencia
· vitalicia. -
· objetivo estratégico es tornar aceptable e incluso deseable la:
guerra del Estado contra la s_ociedad. :. . . · . -. . _- .
En cualquier caso, la experiencia de la·repúblic.afundada pot·:
el Libertador es ejemplar: con el más
alto índice' de despo~in;.
militar del continente y el próximo gel pe de Estado gravitando ·
ominosamente como una espada-de pamocles sobi'e·im pueblo
condenado, Bolivia es-el mayor'fracaso del éonstitucionalismo -
criollo porque pretendió s'er su mayor triurifo. La Róma de los·
Andes,_ la república d'el aire, e~ país de las quimeras de .ese
Rousseau en el poder que fue Bollvar, es·un sueílo ~mposible .. - ·:
Pero los sueños se cónvierten en quimeras y las quir_ea~ se
- convierten en constituciones. y las cOnstituciones sirven para _,_
gobernar a los pueblos. _. - ·· · .
-En Colombia, entrt:(tanto, no ha habidq- constitución. bolivia-
na sino constitución bolivariana, la constitución bolivariana·
que el pais ha tenido desde 18.19. Desde ento-nces, Bolívar es el ·
mítico padre de la patria cuya scla_ invocación 'ritual actúa ·
como un operador de legitimidad para los partidos y 1os regí-
menes hechos a su imagen y semejanza o herederos sin beneficio
de inventario de su despotismo filantrópico.
i
. ¡
1
'.

: Capít~lo
•, . . i
VI·
EL ES!ILO SA}lTANDERISTA

-._ ..
- . . .
Si la esüuctura· con~tiuhl.de Colombia es bolivariana
·. -liberal pero autoritaria, au~oqtri pero líberal-, su estilo es
.santanderista: Ello- qui~re decir qu~ el método con el cual ha de
. administrarse el régimen centralista y presidencialista fundado
. y constituido por el liderazgo mesiánico de Bolívar es el estable-
cido por este astuto abogado y político granadino durante sus
· dos administracionés: como vic~presdnt y presidente encar-
gado de la Gran Colombia entre ¡1821 y 1827, ycomo presidente
titular de.laNueva Gr~nad e~tr 1832 y 1837. Tal método
consiste en uria sutil manipul~có de las formas y. normas
legales con propósitos .ideológipos, un rentable manejo de la
constitución y las leyes como un~ retórica de orden y unidad, un
nominalismo jurídico que eventualmente se: convierte en un
culto n~cioal: el·c:ulto dellegalismo y del c·onstitucionalismo.

: i
l. EL HOMBRE PE LAS LEYES
! .
' 1

Francisco de Paula Santander fue g_rancolombiano tan sólo en


el sentido geográfico del término¡ pues había nacido en la Nueva
Granada y nunca creyó ~n el sueño bolivariano de una repúbli-
ca extensa que inclpyera a Ecuador y Venezuela. Fue el princi-
pal granadino en el-esta<;lo mayor de Bolívar, dominado por los
·militares venezolanos, ~ se convirtió en vicepresidente de la
Gran Colombia en el Congresb de Cúc~ta· de 1821. En la
medida en que el Libertador paSó buena parte de la década de
1820 a i830 en el Perú y,Bolivia, dedicado ala:conclusión.de la
. .• .. . . . . . ; . ·. :-~;J
gue¡;ra contra España, Santander se desemp.eñó hasta 1s2·Z:J~
r-omo :presidente encarga_do.dela n:ue.varpú?hc~·- A di~ern.c':"<
.de ·Bohvar,. no ~ra un guerrero prof~si?al; nrte~a u~ temp~i.-:· :i:_
mento romántico. Fue, por el co~tr, el funC1onar1o pú~Iieo:'-
por autononiasia; un hábil-administrador y un brillante ·abog~:=i
do- muy dado a la· negoc~_aió politica y ·a la exégesis ~tera de·/
las leyes .. Puede decirse que Santander ~ncará, quizá de·mañ~:-
ra p~radimátc, laS c.ar~tei_s del :constituciónalismo_y;¿
· del hberal1smo colomb1anos-co:cp.o han -s1do planteadas aqti.t :>-:
. Hacia 181 O, Santander Ú!i apenas un joven oficial de provin~:-\·
cia al servicio de Bolívar. Tras la-batalla de Boy.acá~ a mediados._.-;.-
de 1819, que liberó casi todo. _el" ter:ritorio ·n.eogramidino>se =:_~
colocó a la cabeza de -los dirigentes _col~mbians y "_logró esta-:_,";
blecerse ·como sustituto -de -Bulív~.prim?I'O Y.~om su. rival-y·:;
enemigo principal" d.espt.Iés: A resultas d~ la cnslS desat~ ·pQr:_\·
la-constitución bolivütiia en 1826 y- por hi _Convención de "Oca-·: :
.ña, el Decreto Orgánico de la . Dictadura .y ra conspiración··.·
septenibrina en 1828, Santande·r fue desti~:ó la vicepr~s-· ·
dencia y expulsado del pafs por Bolívar· después de un duos:~·
proceso y de casi un año de prisíón. Conviene recordar·que.la :: ·
;ordalía, de Santander· se .debió a su ·~paren.l _vincril.ació"n -ar~,.:
complot para asesinar al Lihertad9r y r~stau la constitució-n·.:: ..:
de 1821. ~i bien la -bibliografía diSponible -no ~s de fiar, ·pare~ ..
que Santander conocía el proyecto qe~ tiranicidio por anticipa- :·.
do y no participó en él; sin emb~go, no hizo nada para evitarlo ::.
o denunciarlo. · · · -~ · . . · . : ,·_ ..
· Santander estuvo ·exi~l:do entre I"829 y 1832, tiempo ·duranté·:. ·.
el cual faileció Bolívar. y se desintegró la Gran Colombia gracias·:-
al exitoso· separatismo venezolano "y ecl,atori:~. Fue elegido .
en ausencia primer presidente.·de la 1'lueva Granada y ep. 1833 se. ·:
encontraba ya al frente de su-segunda-administración .. Col).clu- .
yósuperíodoen 1837y, tras un breveéjercidocomosenador•/
caudillo de las pendencieras· facciones de _las .cuales surgirían:
poco después los partidos p·olíticos llamados tradicionales,.
murió en 1840. . . . ·. · · ·. _ .
Llamado por Bolívar el Hó.mbre de las Leyes y el Organiza-··
dor de la Victoria, en virtud de su devoción por la legalidad y
sus talentos administrativos, Santander ·ha ocupado ·un lugar
central en la historiografía colombiana como. e! más áutorizado ::
exponente de la voluntad originaria de"la nación para gobernar-:
se conforme .a derecho. Contra múltiples obstáculos, incluso ·
contra el constitucionalismo citrs~áo. y despótico de Bo~í-:· ·
.:ia~tsndr rep~ntd arquetipo del ~odel ~ol01;n.bia
::de;.derpoctacla c~nstu10al,. el c1;1al, ~egun los histonadr~
."cmivimcionales e 1de~logs ~el partido liberal, forma una tradl-
.:cióri _ap_arte. en. Am.énca Latma54 • . •,
.. En realidad, ·santander encarnó una reacc10n a la propuesta
;~bol_ivruan de up.a repúb~a ce~tralizd.y ~iscplnar par~ }a
-·Nueva-Granada, Colombia e HlSpanoaxnénca. DICha reacc10n
fÜe~naciolst, y federalista a 1a ve~, y contó con el ap~yo de
·tos burócratas de Santa Fe y de los mercaderes y terratementes
:d_e provincia-en toda la Nuev~ Gr~adá. En comparación con el
·de Bolívar, el proyecto const1tuc10nal de Santander era menos
.·autoritario,_ más ·permisivo ·en materia de. derechos civiles y
politica ~conómia, y más ·abierto, en el sentido de que la .
división-del trabjo-en~ el gobierno nacional y los gobiernos....
provinciales era -más ·beneficiosa para estos .últimos que el
.esquema unitario y .vertical favorecido por el Libertador y. en
·buena parte·acogido por la constitución de Cúcuta. N o había,
por·sUpl!esto, ópo~icn estratégica sino táctica entre los mode-
los constitucionales de los dos padres fundadores. Ambos eran
diferentes versionés del ~ismo discurso liberal proven~t de
·.ras. mismas fuentes europeas y norteamericanas .
. ~- Igualmente·, parec~ cierto que Santander tuvo éxito en la
organización de -la estructura de un ·gobierno nacional que
proveyera n:o sólo los:re.cursos y suministros para concluir y
·ganar la. guerra -de. indepca~ sino además los servicios
"públicos para atender a la población civil.
Su mayor preocupaCión en tal sentido fue el desarrollo de un
sistema de educación pública que consideraba estratégico para
.la Gonsolidación. de la repúblrca en -!a Nueva Granada y de. su
proyecto constitucional en particularss.
. "En cuanto concierne a este ensayo, empero, el rasgo distinti-
vo de Santander como estadista es su estricta adhesión a la
legalidad;

La cualidad específica por la cual Santander es admirado


fervientemente por los liberales colombianos de hoy es su devo-

54. Véase Julio Hoenisberg. Santander ante la Historitl, 3 vols., Imprenta


Departamental, Barranquilla, 1969.
. 55. El mejor estudio de la gestión de1 Hombre de las Leyes es David Bushnell,
El Régimen-de Santander en la Gran Colombia, 3a. edición, El Ancora Editores,
Bogotá, 1985~ ·
.ción estricta por la~gid consÚtu.i~a
E.xiste ·s.in duda alg~};{
de ficción, como también de realidad, en la frase que defir'~c.· . :.·~
Santander como el.Hombre de la$ Leyes, puesto que era capz~ f··¡:
de ·pasar los lí..-rnites le'gales cuando converiia á. sus 'propósitos."·:· :-:
Ningún gobernante de una república naciente, a ~a que faltabá. ·. ·:<
todo precd~nt de gobierno·constitucional, habría dejado de·.~ .:
hacerlo·. En otras ocasiones se parapetaba tras tecnicismos lega~ .:~
les para escapar a la critica:. que. surgía cuando no lograba• . .
resolver oportuna y puntualmente algún problema urgente; una .. : :
de sus excusas favoritas cpnsistia en alega: que una medida."=::·
·. específica solo ppd{a ser to~ad con el consentimie.nto expreso, ·: ·,
del CQ.ngresos6. · · ·'
Santander comparte esta fe en el derecho·· por ei derch~·.:;
mismo con Rousseau y especialmente·COn J~remy :ae·ntham, el. :.
fJJ.ósofo y j~rista inglés que se constituyó en el centro de· la·.:·
polémica intelectual colm~ian entre .1820.y 1870 y q~ien.
"creía en la eficacia total de las leyes, ereía q.ue las instucoe~
y los modos de· vida podían ser cJ,"eadoS. y mQldeados ·por las
leyes apropiadas"!:i7, . , .
Esta creencia, sostenida por Santander y por la mayoría de
los dirigentes del país hasta 4oy, ayuda a explicar por· qué un
pensador europeo se convirtió en una autoridad jurídica en la
Nueva .Granada y en toda Hispanoamérica, como ya ha.. ~idq
documentado SS. Porque ellegalism·o o voluntarismo legal no es·
sólo una especie iluminada y mesiánica de activis¡;no. y reformls._
. mo por parte de muchos líderes, jueces y edu~ors, sino ·
también un cierto tipo de coartada general para su gestión .
global mientras toman decisiones yh~cen leyes para la comuni- ..
dad. ·
Ellegalismo santanderista es entonces un,a herramienta ideo-
lógica que confiere a la tarea gubernament<U una apariencia de
legalidad y ·racionalid.ad (en tanto la adhesión fo.rmal a·las.
reglas escritas, de acuerdo con el mito racionalista imperante,
suscita por su sola virtud el reinado· de la justicia entre los·
hombres) y que pe·rmite as"í legalizar ios inte!"eses·dominantes e .
ilegalizar los inters-dom~a.· .. ·. ~ ~"J
S.
er•\tA"~
1 L. ki)ÍfV\\_, ,t.
..
· .

56. D. aushnell, op. cit., pp. 62-63.


57. Miriam Wiliiford, Jeremy Bentham O!l Spanish A.merica, Lous.iana State
University Press, Baton Rouge, 1980, p. XIIl.· .·
58. Véase M. Williford, o p. cit., y Theodora McKennan, Santander and the
Vogue oj'Benthamism in .Colombia and New· Granada, Ph. D. Dissertatiou,
Loyola University, Chicago, 1970. ·
:·~,t"M
~;
·.:··:·.
:.

t··;. >--_Ni qué decir. tie11-e que -el-qllit9 santanderis_ta de la legalidad.


.:"_-¿Oxno~ encarnación suprema de 'la d~mocrai constitucional es
-., ·--:,iln.a d.e_las _fuynte_s .iprinripales -~e la est~agi del reformismo
-;:·~ _·-ñofm.ativo _que las. élit~s :eolompianas h~ _ empleado desde el
. ;._. periodo ~o:znativ ·del ~tado n~ciqal para -preservar el statu
'~ ~ quo y Ieg1tunar su <;lonuruo. Y ello ·ebedece a que el Hombre de
-·:··las Leyes,_ al igual que e¡l Libert~<:}o, ha sido metamorfoseado
·. .-por la vteja ~istor9af en unjse~id, e~ el santo P.atro~
-_:·del partido liberal e mclps-o de 13.!_republica miS¡Ina. Un_h!Stona- -
·-: --,dor contempC?rá~ ha desnm~caro este m~eaniso ideo-
-:,-:· ~(>gico de laf.s}~ient m:ari.era: : ·

- Lo.s partido.s liberal yconseyvador en Colombia se nutren con


el mito de su ;-origen: deriv~:l éste de los héroes como si la
conciencia de mediocridad, de vacilación y de falta de perspecti-
va de.lós conductore,s presentes tuviera que ser iegitimada origi-
nariamente pqr Bolívar .y S~tander. El '1.11ito_ sirve asi para
justificar una práctica .que sei_valida a postedori, en forma de-
- ductiva,_ con postul~d reaifs o supúestos; emanados de los
fundado re~ de l_a ... na¡cionalida,d .., de la patria y por tanto válidos
porque proceden de: éstos- y se confunden. cop. aquélla59•
. - - - i . -- - -

!
_- Aunque ninguno de los dos tuvo nada que :ver-en la funda- .
-ción fáctica de los pait4o~ trad~ionles, Bolí:var y Santander
-han sido endiosados p9r corise;vad~ y liberales a fin de
legitimar así su gestión históric4 mediante la -apropiación del
prestigio míti~o de losi padres ;fundadores-. En este sentido
·puede afirmarse que el Estado co~mbian tiene l;Ula estructura
bolivariana y un estilo santder~, es decir, un marco autori-
tario y un ~aráte l~gaist o un ~sq-ema rusoniano y jacobino
-y una manera bent~amis. '
- :·

2. · LA BATALLA pE BENTHAM
- - ¡

_ Tal vez se entienda mejor ellekalismo santde~i al ofre-


-cer un panorama de la enorme influencia ejercida por Bentham
.sobre la.Nueva GranadaySantanderen lo queun:investigador
• 1 _j ¡·
i ,. -

59. ·Alvaro Tirado Mejía, "€olombia: Sigl0 y Medio de Bipartidismo", en


. MarioArrublaetal., Colombia Hoy, Siglo XXI Editores, Bog~tá, 1978, p.l02.
..v~zolan -_ha llamad·o" "la :~atl d~ ·~ethain en ~OlQ!t-
-b1a '60. - - - -' - . · , - ·· -.. - · ·:
Durante-el último tercio_de_.su larga vid~e 1808-a l832-:é{
util~rs inglés, d~i?. s~· _pro~igsa ínv:t~ ~ pro~tey·:
constl tuc1one~, cod1gos, leyes y.s1stemas· :p~tnec1aros_ a ESpa.:
ña y en e~pcial_ a lo _ q-u~ -él den~mia?. .',Ultrami"~·IS:;_
·antiguas colonias españolas en el Nuevo-Mn~(?. Centar.s:i;~
cartas y- docenas de p~oyects muestra~ nq sólo las_ nu~erosa·/l'
amistades que Benthani-- tení~ e:I?-tre los_ lideres españoles e his,;.{:
panoamericanos6-1, sino· también .sus -i.J,lcansbefu~rzo 1 )01-~,
su
implantar racionalismo jtirídko en Ultr~ai. Dc<f!Co va.;::_':
rios años a su pr.oyecto de un_ ca~l- int"eroceánieo a través. de(·
:istmo centroamericano, .el can~l"Jti3?-Io mismo que,a'~li ~-
propuesta de ·codificación, gue se-ria un. comprensivo' cuerpO: d~: .-:
leyes forjado por· este autoproclamado' legisad~rp los nUC.:--:::_
vos territorios liberados de América.·- _ .- -- -.. - - : :- o__ ·---:-·::.·
Con todo, en ninguna p~e
1la f:t.losofía legal de Bentham- como en (:olombia, en especial: :'
iesiütó" tan
exitosa y perduahi~ ,::::

despuéS dé 1824 y gra~üis a: su_mayor discípul9,.a est~ l~o ~e(·-


Atlántico: Santander. .
La primera meriEtOn d~l jutis~ ingiés en Colombia fue he~a'_ '_
por N-ariño en su periódico La -Bagatela en1811, a través·de.la ·~­
reproducción de_ un ·artículo sobre 'libertad de prensa tomado.;,
.por José María-Blanco)Vhitede1os inaiJ.uscríios de Benthaxt({ _'
originalmente publicado en El Español, el peri~dco londies~
del heterodoxo español62.' . . . .. . _ · _· .
Después de: la rebelión de Riego en España;. el pensallliento··..
liberal, incluyendo las doctrinas utilars~- alcanzaron_-umi.--
influencia sin precedentes eri América puesto que -las_ nuevas··
repúblicas estaban ansiosas de impulsar sti proceso de _forma~
ció.n nacional y particularmente de mode'nüzar suS"leyes Civiles · ·
y penales6J._ Ramón Sat~, un profesor- ~e-a Universidad'de·:·:-

60. .Armando Rojas, .. La Batalla de Bentham en Colombia..., Revb;ta de-


_Historia de América, No. 29, México,júnio de 1950: pp. 37-66.- · .. -
61. Gaspar de Jovellanos y José_ Maria Blanco White en España; José del- -
Valle en Guatemala; Simón BoUvar y Francisco Miranda en Venezuela; F~­
cisco- de P11ula Santander,- Antonio Nariño y Ezequiel Rojas. en Colombi8; ··
Bernardo_ ()'Higgins en Chile;· y José-de San ·Martín ·y Beniardino Ri\ladavia en ·_-
Argentina. · · · · ' ·-
62. Véase í\. Rojas, op. cit;, p. 38 y Gennán Marquínez;_ Benthmnimio Y-
Antibenthainismo en Colombia, Editorial El Búho; Bogotá, 1.983, p. 13~ - . ;
63. T. Mckennan, op. cit., pp. "87 y 8&.
?sai~mc, pub~óenocs:r: Pa~s en_I82~ los ~ite vol~me­
·:: xie$·de su tradu;c~n de los J'raztes de I;egzsia;zon Czvzl et Pena/e,
: ··él te2(tO frauces elab~rd -~o el swzo Etienne Dumont con
··base en los manuscntos medltos de Bentham. En 1824, los
~trados circulaban ya en l~Gran Colombia y ~n 1825 fueron
:_~stablecido como texto ofic1~l en las facultades de derecho por
:i··xnedio de .un decreto de nov1embre 9 firmado por Santander
>coro() presidente encat:gado. _ - . , _ _ ·.
- · ""Est_o era, por supuesto, parte de una estrateg¡a mas amplia
·_con '113,: cual t;l-~obier de Santander busca~ implantar u~a
;:. :·éducación pub?-ca, rac10nal y secular, en un prus SUJeto todav1a .
:_ aí poder~s in:t'!ujo de la igles~a- católica, que p_or su ~e veía
,. : en· d bentham1smo una doctnna foránea y pehgr~ La enes-
-- . Üón de los textos devino· así otro campo de batalla para las
:>fracciones boliyariana y santanderista que ya se hallaban en
~:, pugna. El confli~t s~ría _prolngad~ y decisivo. Porque desde
. -entonces los colombianos han manifestado una notable pro-
- -pensión aenfrenta;se por cuestiones educativas (texto-s, ~éto­
. dos, programas, tltulos) y a transformar escuelas, c~legws y
.. universidades en terrenos estratégicos del Estado, la iglesia, !os
- partidos y la oposición extraparlamentaria. Ello no obsta para
que hoy pueda decirse que el régimen ha abdicado casi entero
; .de su r~sponabild de educar a la población en provecho de
·:· la Iglesia y los. educadores privados y en desmedro de los
. hábitos de obediencia que corresponde inculcar al Estado.
· ·Por Ley de octubre 3 de 1826, se estableció un Plan General
: de Estudios, inspirado en las leyes españolas de 1813 y 1821, las
. cuales a su vez se basaban en el Informe de Condorcet para la
·Asamblea francesa de 1792. El articulo 168 de la ley ratificaba
.. los Tratados de Beiltham en su calidad de texto oficial para los
cursos de Principios de Legislación U niversal y Derecho Civil y
· Penal, que constituían las asignaturas básicas del curriculum
legal. ·
· Entonces, en medio ~e una violenta polémica sobre Bentham
· entre Vicente Azuero, uno de los mejores juristas del país y
quizás el más_ cercano colaborador de Santander, y un sacerdote
· católico; el padre Margallo, el Libertador regresó a Colombia y
' reasumió la presiden,Cia. ·U na de sus primeras decisiones fue
·proscribir el uso de los textos utilitaristas en las escuelas de
derecho por medio de su decreto de marzo 12 de 1828. Esta
. J?edida fue reiterada po~ después .de la conspiración d~ s~-
_tlembre en una carta c1rcular env1ada ·por el Secrtan~
Interio.r a~ gobe:nadores provi~ces: el .curso de. P~in ;r·· .
de Leg1slacron Umve~sa;I flle supnm1do,. Ben~ham:fu ptofu;~
do y el Plan. de Estudws. d~ ~antr fue. c~ifado c~m(ru· ~;"·
de la~ causas del fru~tado tlramcJdlO. . . · . ·. na;·
Este solo episodio es. sufiCiente para c~>Inpre por~Úé:·.\
benthamismo sería ~oiv ~e conflit.~s decenios sigue:~·
tes entre los herede.ros de~ Libertador y lo~ herederos delion.~;·
bre ~e l~ Leyes, es dec1r, entre. el part1d'o con$e~:Wt ·y ·eh
part1do.l.1beral. En e~cto, dur~nte su segunda admmlstraciói{·
Santander r~sablectó .la ensenanza del dereeho según B~nt:.
ham, por medw de una ley aproba?a por el Congreso de.tf
Nueva Granada en mayo 29 de 183.1. Y. en·l836 tuvo lugar·cr
más importante debate sobre las ideasdel.jutista británicó
cuando se enfrentaron, de un lado, un periódico de Popayán ·
donde escribía José Manuel R~strepo, el antiguo;Secretarlo del·
Interior de Bolívar, y del otro Ull periódiéo ~e Bogotá donde.
escribía un colaborador. anónimo, que pudo ser Vicente Azue-
ro, el redactor de la carta de 1821, o Ezequiel Rojas~ el fundador·
del partido liberai en 1848.. Irónicamente, ambas publicaciones
respo~dían al mismo nombre:: El Constituciona!. . _
Tras la guerra civil de. los Supremo.s, de la cual surgirán d'é .
algún modo los partidos tradicionales, hubo· un gobierno boli-
variano que adoptó una ¿·eforma educativa abiertamente dere-
chista. Ella aseguraba la más amplia intervención de la iglesia
católica en las escuelas y los colegios e incluía la proscripción de
los libros de Bentham. · · · · '- · " -.. - ·
La prolongada guerra ideológica en torno al ben\hamis.~
tuvo sus últimas batallas entre 1865 y 1875, cuando los liberales
estaban en el poder y la educación pública regres'Ó a la agenda
nacional. El Estado tenía u.na estructura federal y el prus vivía la
edad de oro de la cultura nacional durante d. siglo XIX64 . Se
publicaron entonces, entre 1868 y .18.73, ocho obras de reflexión
que colocaron a Bentham en el.ojo del huracáD: otra vez y lo
hicieron el caballo de batalla de las tensas relaciones entre el
gobierno liberal, compretid~ ·en Una Cíl:IDpaña.deradicales
reformas, y la Oposición conservadora, resuelta a restaurar a

.
64. Véase J airoe J aramillo,."Etapas ySentido d~ la Historia de Colombia", en
Mario Arrubla et al., Colombia Hoy, Siglo XXI Editores, Bogotá, 1978, pp.
46-49. .
-:t'~i.o} como ~n p~s centf¡alista,_ jera~qd{) _y patern~- ..

;j!I-~ 6 ~eb;t-ór el.utiaps~o pasó~ un s~guridoplan .con


~>{ijda.· del sector f~derahst ¡del part1do l~bera, el llamado
¡;~IhÍlpo·Rdic, ~:tacl 18~, y-1esde entoc~ perma11ece como
:··. ·- ((UestiOn académu¡a. _ 1_ . . • _
;:_j~is'\.lÍna, la si~gulard de ~a p~eondraci-bt_hms
··.->· -'la v.ida cultural y politlca dt?l prus a lo lax¡go- de cas1 todo el
:-=e~_ 0 _XI sólt;> :puede _ser expl~cad si se consid~? e_l servicio
:J~trégico que lajurís:ic~ util~ars prestó a las éHtes neogra-
>óadinas: · ·. -
-~> :. . 1
Los escrito.s_de :J?entham ~legaron a Colombia inicialmente a
- través de los con~uts paralelos delliberf;Uismo en el poder y
- del liberalismo en el exilio d~ España .. En los ú~timos años de la
guerra de indep~ca, .(~eron recibidos con-interés por los
lideres republican~s1' quién~s se hallaban c:ontinuamente ame-
nazados por los peligros de la anarquía y i-a aniquilación y se
sentían obligados l;l· poner la)supervivencia nacional por encima .
de la libertad. i - : . - _
Durante los años siguen~, el utilitarismo probarla ser una
valiosa fórmu~a para el redudido e ilus~aqo grupo que pretendía
crea:r una nac1ón moderna ep. Colomb1_!1Con grandes masas de
la población:-que ~arecín .pe educación y entendían mal las
nuevas metas. nacionales, l9s lideres republicanos temían las
implicaci-on.es de la sober~a popular. Los prii;neros Tr-atad_os
de Bentham,.escritos-en un período en el C\lal era indiferente a
los problemas con~tiua;1es pero estab~ favor del despotis-
mo ilustrado, resultaban muy seguros en este aspecto pues
condenaban toda tend~ci an·árquica. En
esta misma época,
dirigente$ conservadores, i~cluyendo voceros de las clases po-
. seedora.S y aún de las 6rdends religiosas,·ap¡:-endieron a citar las
defensas de la seguridad y la p¡:opied.ad que eran parte de los
Tratados. de Legislacióp de !Beritham-66;
' 1 •

65. Los libros fueron rdosofia Mora? ( l868),'de E~equil Rojas; Estudio sobre·
el Utilitarismo ( 1868) y. Cartas al señor poctor Ezequiel Rojas (f868}, de Miguel
Antonio Caro; Las Sirenas;(l869). de--José Joaquín Ortiz:.Refuac~ón de Las
Sirenas(1870), de· Angel Maria Galán; fnformaciónsóbre Textos(l810), Fran-
-cisco Eustaquio Alvarez; Ciencia de la Legislación (1873), de José María Samper;
y Cqnversaciones F.ilosóficas {1873), d~ Medardo Rivas. Los textos de Rojas.
Galán. Alvarez y Rivas eran benthamistiJS; los de Caro y Ortiz, antibenthamistas;
el de Samper; una tentativa de transa(:ción entre ambas escuelas. Véase G.
Marquínez. op. cit .• pp. 7-38 y 215-223. '
66. T. Mckennan, op. cit., p. 330. '
. · P;rque Béntham no ere!a en la demociach.
·. airectamente entroncado-en el positivismo autoritario de Hob!.<):~
S;,pensami~j
bes, ofreció a Santander y sus sucesores una filosofía racionls2: 7 ~·
ta y una ética burguesa .fundadas ambas e_n el valor supremo d~:(.
la seguridad. Estuvo siempre -disp"!le~to: a sacrificar la volunt3.<1<:;;
popular a la utilidad pública pues para. él la mayor virtud de un:·,;~
.sistema· constitucional y legal debía.ser·la calculabilidad, la.<:·
previsblda~ de acuerdo con suaritmética mor3.1 67 • Esta-lega.. ,~-:
lidad racional y secular que "el filósofo britániéo proponía pará· .',"'
Ultramaria c~n,o instrumento de modernización y progres·o y:- :~,
a la vez como dispositivo contra la: igualdad económica y Ia· ··:
participación ·política .no era otra cosa que recelo de la demo-.. ·:':
. cracia, miedo a la democracia.. Y no otro sido el ethos de ra··>·. ha
das!! dirigen-te colombiana a lo largo 'de· .t~da nuestra histora¡·~-. ...
El Ho.mbre de las Leyes-.escribfa a José·Map.uel Restrepo en.:·,_::
1821: . . . . -....·

Me gusta mucho ia opinó~ d~ usted de que si dejamos a IÓ:s ·. ·


pueblos en absoluta libertad, volerm~ a la antigua desastrosa ..
anarquía, y que es preciso hace:dos libres COntra S.U VOluntad; taJ. \
ha sido el principio que me ha dirigido para r:efrenar un poco la· .. '
libertad de los súbditos[...] He. creído y creo siempre que es·<.
primero. arrojar a los españoles del p-áís de cualquier modo y a :··
costa de medidas irregulares y aún injustaS, ·si no hay-otras, y.-~:
enseñar al pueblo a obedecer ciegamente, y que después·es entrar . .'. ·
en adoptar todas las instituciones liberales de un pueblo verda-. :·
deramente libre68; . ... :

El argumento de S~ntad.er evoca los discursos de Bolíva~ y_;.·


· Rousseau. Se trata del mismo sueño polítiC~ el del liberalismo· .
autoritario y el autoritarismo liberal: una sóciedad transparen-
te, legible en cada una de sus pa~es; una:9iudadanía disCplna~ :
da, atravesada de -un extremo a otro .
por"
.
la ubicua mirada dei : :

67, Véase J.. Bentham, Fragmento sobr~ el Gobie~,_Agular Madrid, 1973, ·


~. ·. . .
.68. Roberto Cortázar (ed), Cartas y lvfensajes de Santander, Librería Volu~-
tad, ·Bogotá, 1956, vof:III, p. 10. ·
69. Michel Foucault escribía: "Pido disculpas a los historia4ores de la fliosof1a
por esta afirmación pero creo que Bentham es más importante para nuestra
sociedad que Kant o Hegel. Nuestras sociedades deberían rendirle un homenaje
pues fue él quien programó, defmió y. describió de:manera precisa las formas de
poder en que vivimos, presentándolas en un maravilloso v célebre modelo de esta
sociedad de ortopedia generalizada que es el Panóptic¿, forma arquitectónica

({ J"" p-& ~rt\ ~tfl


;~.: p·i,cier o p~r la s~bi vígil,a~c de la volunta~ genr~. Es 1~ más
:::;::'auténtica mger~a política 69 • El benthar~usmo fu~ una ~nge­
::. :·niería política para Santander y las dos pnmeras generaciOnes
··· · de liberales colombianos. El legalismo santanderista fue una
··· · ingeniería política, que sirvió para establ~cr la din~<:a y el
estilo de la Nueva Granada. Y el reformismo constituciOnal,
:. que seg~irmo ~hora c;n_sudespliegue ~últiJ?e,y en :~polise­
mia táctica, ha SldO Yaun es la suprema mgemena pohtiCa en el
.. contexto colombiano ..
. ~ .:

que permite un tipo de poder del espíritu sobre el espíritu". M. Foucault, La


Verdad_x las Formas Jurídicas, Gedisa, Barcelona, 1980, p. 98.
Y en otro lugar: "Bentham es el complemento de Rousseau. ¿Cuál es, en efecto,
el sueño rusoniano que ha animado a tantos revolucionarios? El de una socieda,d
transparente, visible y legible a la vez en cada una de sus partes; que no existan
. zonas oscuras, zonas ordenadas por los privilegiós del poder real o por las
· prerrogativas de tal o cual cuerpo o incluso ·por el desorden; que cada uno, desde
e! lugar que ocupa, pueda ver el conjunto de la sociedad; que los corazones se
comuniquen unos con otros, que las miradas no encuentren ya obstáculos, que la
opinión reine, la de cada imo sobre cada uno[ ... ] Berttham es a la vez esto y todo
lo contrario. Plantea el problema de la visibilidad pero pensando en una visibili-
dad totalmente-organizada alrededor de una mirada dominadora y vigilante.
Hace funcionar el proyecto de una visibilidad universal, que actuaría en provecho
de un poder riguroso y meticuloso. Así, sobre el gran tema rusoniano -que es en
alguna medida el lirismo de la revolución- se articula la idea técnica del ejercicio
de un poder 'omnicontemplativo' que es la obsesión de Bentham. Los dos se
unen y el todo funciona: el lirismo de Rousseau y la obsesión de Bentham ": M.
Foucault, "El Ojo del Poder", en Jeremy Bentham, El Panóptico, Las Ediciones
de Ia Piqueta, Madrid, 1979, p. 15.
:: -

-.
__ Tercerta Parte -
! - 1
- ' i - -

. •
LAS- Gl!JERRAS :_
. -! .

·_ CONS~TIlJALE-
• - 1" - .

"; _-; --
! -
-C~pítulo ·VII
CÁRTAS DE BATALLA:
·LAS CONSTITUCIONES

. .

. En orden a rastrear el proceso de construcción nacional en ~1


despliegue· ·del discurso constitucional e, inversamente, ·para
exponer la dinámica del reformismo normativo como guerrilla
ideo.lógica en la búsqueda de la continuidad política y la estabi-·
iidad _instituCional, se· presenta en esta se~ión una restituci.ón
crítica de la historia constitucional de Colombia. ·
La siguiente narrativa, sin ·embargo, no pretende ser mi
.reclieilto.·completo de los fenómenos y procesos que forman la
historia legal .de. la república colombiana y menos aún una
historiografía. alternativa que explique todas las contradiccio-.
nes ·Y mistificaciones qué se hallan eri' la tradiciónjurídico-
politic·a nacional,.· Dicha tarea debe ser un esfuerzo colectivo e
interdisciplinario de larg(): aliento, hasta ahora eludido por los
intelectuales colómbianos, y este trabajo no es más que una
contribución ·personal a la ·critica de la retórica constitucional
en sus· propios térmmos ..
El.ob]etiv:·s~aégcQ de esta tercera y última P.arte es, de
consiguiente, dar un sentido a las características reales del
constitucionalismo en Colombia (lo que hemos. llamado el hilo
conductor; ·las constantes estructurales, -la herramienta del re-·
formismo preventivo y la polémica constitucional misma) tal
como pueden ser extraídas de los materiales legales e históricos
por ~edio de la·· crítica "ideológica.· Con base en la idea del
derecho como· gramática de la guerra y en ·la visión de la
independencia como la creación del Estado ·antes d·e la nación y
sin la nación, de· una manera· autoritaria y legalista, nuestra
revisión histórica ..muestra cómo las cartas del siglo XIX y las
reformas del siglo XX constituyen mi. interminable conflicto
civil, la guerra del pais ·contra sí mismo. . . .
En este capítulo veremos las continuidades y discontinuida.:
· des en la secuencia de quince constituciones que marca el
proceso de formación nacional de la Independencia a ~a Rege.:.
neración. En este escenario polémico, cada carta trata de preva-
lecer sobre la anterior.a través de la formulación d.e un nuevo
arreglo de herramientas legales y recursos político.s ·.que la
fracción dominante pueda U:sar como autoridad,legítima contra
las otras fracciones y también ~ohtra la mayoría de la pobla-
ción. De esta suerte, a lo largo de tres cuartos de siglo, los
cómg.üs políticos batallan entre sí y a través de ellos el país
batalla contra sí mismo y contra su pUeblo en la búsqueda
quÍmérica de la ley fundamental perfecta, del pacto definitivo
que asegure el orden y la unidad de la patria. En la historia
constitucional tradicional, tallogrofue y aún es la constitu_ción
unitaria de 1886 con la cual el problema de la formación del
Estado nacional quedó·aparentemente resuelto y la moderniza-
ción de la sociedad civil supuestamente comenzó. Es 'mi opi-
nión, por el contrario, que la última constitución nacional, que
ha sobrevivido hasta nuestros días, no es el resultado f~nal·de la
búsqueda progresiva del mejor s~tema normativo sino más
bien un arreglo provisional surgido .de una victoria política y
militar, un esquema contingente que ha sido presentado como
una estructura ideal y eterna para Colombia.
De igual modo, durante lós sigúientes cien años todos los.
esfuerzos de los políticos y gobernantes han estado enderezados
hacia la preservación de la pre.caria (en términos de· su sanción
mayoritaria y de su virtualidad pacificadora) pero eficaz (en
términos de su adaptabilidad política) arquitectura .de poder
diseñada por Núñez y Caro en 1886. Las sesenta y siete en-
miendas y entre ellas los seis 'reajustes mayores del código del
Estado, en consecuencia, h~m intentado pres~va dicha fábrica
. al precio de hacer de Colombia una sociedad poHticamente
bloqueada. Tal será el tema de los capítulos VIII y IX.·
A través de la edificación del Estado n·~cioal, Colombia tuvo
quince constituciones genr:a~s o nacionales:. dos (en 1811)
durante la guerra de ind~pecÍa (181 0-1819); cinco (en 1&19,
1821, 1828 ·Y 1830) durante la Gran Colombia (1819-1830);
cuatro (en 1831, 1832, 1843 y 1853) durante la Nueva Granada
(1830-1858); tres (en 1858, 1861 y.1863) durante la federación
.
;'

. . (1858-1886); y una, 1~ última! y actual carta, la de. 1886, en el


· · umbral de la Regeneración (1;886-1903). • ·
,.
·¡
1

i. LAS CONSTITUCIONES
. ¡ DE .LA INDEPENDENCIA
Poco después dellevat;ttamiento del 20 de julio· de 181 O en
Santa Fe de Bogotá, ellider.a:zgo neogranadino emergente se
dividió en dos fracciones en:(rentadas: el partido centralista,
dirigido por N ariño alrededot de la Junta Suprema que había
emitido la Declaradón de Indepci~;y el partido federalis-
ta, acaudillado p,or Torres y org-anizado en el llamado Congre-
so de las Provincias Unidas de! la Nueva-Granada. Este conflic-
to territoria) se tradujo no sólo en la guerra civil de la Patria
Boba sino también en las do~ constituciones. del período, la
carta de Cundinamarca y el; Acta .de Confederación de las
. Provincias Unidas de la Nuev~ Granada, expedidas ambas en
1811. Los grupos en pugna representaban intereses diferentes
-los centralistas hablaban por los burócratas y abogados de la
capital al paso que los fedr~lista tenúm la vocería de los
terratenientes y comerciantes de provincia- pero apelaron-a la
misma estrategia: el constitucipnalismo, y formularon sus opi-
niones divergentes en: constiu~e discrepan tes 1.
Al fracasar a comienzos de 1811 una tentativa de negociación
entre centralis.t.as. y fedralist~, los primeros transformaron la
Junta Suprema de Santa. Fe en el Colegio Constitucional de
Cundinamarca, que sancionó ~a primera ley de leyes de Colom-
bia el30 de marzo de 1811. Reqac~d por Jorge Tadeo Lozano
y. Luis Eduardo de Azuola, ti~ne catorce títulos y trescientos
cuarenta y dos. artículos y es} la más extensa y prolija en la
historia del país. Cani.cteristica principal es el reconocimiento
del entonces exiliado rey de: España, Fernando VII, como
soberano de la nueva entidad (l, 4 y lll, 1). Pese a ser una
monarquía constitucional y u~a provincia soberana, es decir,
pese a no tener forma·republiqana y carácter nacional, Cundi-
namarca presenta la mayoría <i;e los rasgos del constitucionalis-
mo decimonónico temprano: i la división· del Estado en tres
ramas o poderes ·(1, 12), el recpno_cimiento de derechos civiles

'
l. Véase en general J. M. S amper. op·. cit., vol. I, pp. 46;..121 y D. U ribe Vargas,
op. cit., vol. !, pp. 55-75. ·
- - . ...
--: i

. . .• . . ..: . ·. ··.. . .··.-. . . . ~ ·. . .. ... ... ·.. . ~ •; :-...:.· . .:... 1: ' . ~.


.- (XII. -1 a. lO), incluso elecciones indirectas (V.~Il)'-y1adopción '.:
.. _- de uti ~stema· ~exp.ijudcal ·c:Ief~s ~ l~ co~tión (I; 9}:~)
Esta singUlar conibimición-de mpri~qla;.y r~pública perte-<·
necea lo que _ha. sido. d~nmiao-u pe:rsonal 1J~:Estado o~:·
Estad9 de üriiQn pers<;)iuil: ;úii r~e:n ird~p:Cnet que J;eco- ::
_DOCe como SU soberai_l.O, afmenos:c~riál alj~fe-dsto ·.
de otro regimen índependiérite, ~o trio suc~de_hoy enlá Cpinu-:~
dad Británca·de"No$~ Encualqpj.er-so;·~'di _.
· ma:rquesa··-establece :unj~fe' de gobiern~ ~eL :Pre$id,ente de la··
-:· . R~ptesnaciÓ, NaCÍorijl~.s acaso el moir~ español no podía·:_
-_. verúr·a góbern8i la.' provincia e~ pe'r.son:a(~; 6) .. No·pud:o_, por:'-..
·. ·. supuesto; y ~oian:_se co"Q.virtíñ--en:_:eJ·gobeh;larite interino--de_.:_·
- -Cuudmamátca d~ran.te la c-o.tta'vigenda de Iá.ley:_Jundai~tL· .
otra5_ características- s-on: .el r~oncuiet del catolicismo<·.
como· la religión· dé_ !u~ción
carácter confesi~ del _Estado :c_ol~ban,·
la e~- :Q!e~9-ifsacn
(I,:.J._ y II,. 1); la- ·
:del·:..

-d-efiníción de una- poderosa· presidenCia ·que . :puede. vetar' las .~


. leyes y proxive~ la ·suspensión de las -~qrmas co~stiune· -·:
en_caso de amenaza grave· contra la s.eguridad ·t~conal (V,
-23-30 y 53); . el establecimiep.to de ~udienc,ás. publicas para- -
juzgar la -gestión de Íos exfunciom:irios del- Estado- (V, 39);-la--
abolición 'de la tortura· y el-reconocimiento_ las garantías dei .- de
debido pro~s (VII, 3.5 y _'37 a:-45); y Ia:mejot-_dfi~ón.l .._
b4en ciud!ldano·en e] dé~et:ho cons~itual colmb.Í_~D:- -~No:
·-· es ·buen cluda;~o-_e ,qu~ p.o es buen :luJo; b-u_e~.padr, _buen.'
hermano, 'buen.. axriigo, _bueÍl ~spo:(XIl, 4}.. : _·- .. -_ . : ·-
Aunque formaJ.en~ ·-monárquica; 1a.constiuó~ cun'dina- -
marquesa de 1811 eipre&a t:ealmentc:;:· ~a volún~ád- . delir~go -· ·
· de la provincia central qe atiodeqúnr~. ·En todo caso,
-después de que N ariño, quienacabaqa de·regresar de su primer
cautiverio "y habia sid'o de~ignao alcalde de la capital, -derrotó
_· a Lozano- y fue elegido -presidente -de ·cundiam"r~ _por la :
- Rep:resentaci6n N acio:ri8¡; la·.carta fue ref{?rmada dos veces, en _
julio 18 de 1812 yenjúliq-13 de 1815 .. En la prlii;lera.ocasió:z¡=; se.· .
. adoptó la ·estructura republicana yel-r.~to -del texto permaneCió- ·
como en .la versión ori~al,.svp -qúe·_st~vzr pequeñas ·
provincias adhirieron a él. En la segliilda fecha, se aprobó un
-Plan _de Reforma, .que ·era una mera: revisió:q. ~dminst:rav. -...
"Entre~ao, la facción federalista convocaba el Congreso de ·-
·tas Provincias Unidas.de la Nueva Granada.·En noviembre 27
de 18ll:la segunda c·arta na~ilfue promulga~3; ...El Acta. de-
,ConfederaCión era ~ria ~struca·onhil dentro de un
·.·..
.......
;
.. . . ·• .. ·
o'' .. •
.. ·
~-p.aéto o 'traü~do:nei "!( suscrito por lo~ reps~tan
::·-de cinco proVInc1as.(Ant1oqma, Cartagena, Ne1va, Pamplona y
: runja)i ·que dis~repabl. centralismo de Cundina,marca en
'itanto estabnprm~ más expuestos a la influencia del
·fedt;8lismo.nr~a,c q1,1e sus cQmpatriotas y i'ivales de
, la provinc~ central:. . - · · _ · - .. . -
.;:- .; Comparada con lós Art.i.culos de. Confederación de los Esta-
:·dos· Uiridos·,- el Acta d~· Confederación d~ la Nueva Granada.
ri:lriestta una notable semejanza.. Aunqp.e la primera es más
:, brev~ que la segU.~dá(it artículos ~n. un c~o y setenta y ocho
··en. el otrQ), existe'ri,. sorprendentes siml~dae. ·
:... -El d'6c;:Ui~n.to colombiano, como efnortamic~ es una
-' cori.stu~óÍ ·provisional, una carta transitoria, tenida -cuenta
.de las dos ·guerra5 simultáneas que &e libran entonces: la una
.-entre patrio~ yreal~ts Y.l~ otra entre ce~tralis_y federalis-
-'tas. Este hecho fue reconocido po~ Camilo Torres y-Tenorio, el
autor de la cart~, tod¡:t vez que en el preámbulo yen el articulo 60
.se .afirnui ·que ha.:&rá un estatuto -definitivo- para proteger los
intereses ·de~- ProVincias Unidas. Dicho estatuto no fue expe-
dido. pero hubo tres enmiendas. al Acta de 1811: la reforma del
.Acta, Federal;·de s~pdembr 23 de 1814, por la cual se creó un
triunvirato para gobernar la Confederación; el Regl.amento
:Legislativo -sobre Go bie'rno, de bis -~roviD;cas Unidas de la
Nueva Granada, de octubre ~1 de 18 ~-4 por el cual se fortalecie-
ron los -podéres del. ejecutivo colegiado; y- la .Reforma del
. Gobierno GetieraJ; de las ~rovincas Unidas, de rioviembré-15
de 1815, pbr.la ~uál se estableci6''el cargo de presidente de la
.
Confederación:.·
. . . ·._ :. · · · - · · ,
.
·.
- .El Acta, c~DJ,o lo~.Artícu's treinta años antes, empieza con
el n·ombre de la nueva: entidad (artícUlo 1) incluye una cláusula. e
de poderes intersti,ciales o residuales (artículo 7), equivalente al- .
. artí.culo li de la· primera carta de las trece colonias y caracterís-
tica de los códigos federales: todo poder que no se haya delega-
do .. expresamente
ctas mtsmas. ·
. . .
en el gobierno general, . pertenece a las provin-

. · Respecto ·del status de ·las provincias, el Acta recurre al


principio del u ti possidetis juris, que Bolívar .propondría a Sucre
-en una· carta de. t82~.éom criterio para fijar las nuevas fronte-
. ras de lo's territorios liberados. La regl~, como se s-abe, consiste
en tomar las fronteras de las ·B;ntiguas colonias como punto de
r'efn~ia para estaJ:>lecer los limites
- . .nacionales y provinciales
j1
; . . : . . . .. . ... :: ._;·j ·/:;~.
ez_ltre y dent:t:o· de·. las nuevas. r~púbéas· _:hisp~oamenc.;
(artículo 2). · · . · . · . · · · .: ·. · ... · ·. :.. :..;· -~:,
.•·<?om.o- los Articul9s d~ 1?8_I_, .. el A~a. d~ 18.~_-dis;:
reg1m:n federal_ centrad~· e~ .un Congre~?· to~es:·pr ·~
des~1cao que pued·~1nar au~ondes eJ~CUtiyas:9"·no';.
(art¡culos lO y 57). La mayona de las clausulas., q~e no ·C$táii·:_';.
· sep.a.radas en títulos o ca,pitulos, ~en que _ver con este Ie&sla~ :·~
tivq impotente. · · .· ·· · ·· . · · ·:~ L '·:.~,
., ·Ha!' _en la ·cart~ f~eai otr~ _r.asg~ digno_s :de _nie~óp, i[~:
~nfat: afrrmam_ón df; I1depn~hCJ.a,b&ut ~ a~culo 5) y de. ·.: . .
cr~e.nas repubhc~- {articule:>. 6); aspec:rtos en los cu~es-:C.t .:
Acta de. Confederac1on r~pesnta-u a~1ce con relación a.la .: ':
constitución monárquica y· pr~vincal de Cundinamarci; 'el"<::
x:econocimieilto de ias antig-uas leyes españolas cc,>mo.norznas . ·;: .
aplicables hasta tmto no se.expidieran nuevas· dis'posieiones:.:<:
pE:ttalas mis~ mit'er~ (~til_o ..?:2J; y mrt~ns-pic.Uole()·>:
en· p_unto a libertades. publicas .. ·. . · · · · . · . · · .. . ~':.
·. Durante e-ste sobresaltado perlpd<),...hubó. otras constitucia.: _.:· ·
.~es pro.vinciales: las·de El :Socorro, deagosto·I5qe 1810; Tunja~ ··,
de diciembre 9 de 1811; Antioquía,:de marzo 2l·~e18yjuio: ·.·
12de.l815; Cartagena, dejunin 15 de-I812;P&mplona,_ de-I!layo=·...,:
22'de 1815;· Mariqut~ de junio 2l·de 1815; y Neiva, deagos~-/·
3-1 ·éle 18152. -Estas ocho cartas; si bien ricas ·en· hoveda~. '·
jurldicas y eleidades olíticas, no· merecen mención esp~ eit"· :~
un. estudi como éste pot· -dos-···razbiles: porque.· todas ~elas.·-=:
siguieron el camino.de los documentos inaugrles·~ divc;rge·n~ ·:;
tes,de 18-1 l,.y porqu~ten muy:poc~ efectos práctic<:>s, si es>:.,.:
que ~uvieron alguno, debido a las·guerras de la: época: lét.'guerra ·:-,:
consti~ual, la guerra civil y· la guerra de independencia: Más.. ··.
aún, _CUa}qtj.Íer apariencia-de gobierno. atitónomo- y 'COD: mayor·~:
razón cualquier caria const~uial·prv o .nacional que ~- ..
proclamara la independencia de la N ue·va. Granada y la sobera~ _
nfa de los neogranadinos; desaparecieron con la vio~enta recon- · ·.
_quista espa,ñola. . · . . · . ·
Pod~a argum:entarse, como lo lJ#o Samper hace ,cien.-~os ~ :
que. la causa de· la emanCipación nacional e~t:uvo a punto de.:: ·
perds~ debido al C;l'edo fedt:r~a de la mayoría de nuestros.:. ·
p~resfundao eii proviricia por 1~ ép<?Ca en que ~1 imperio ::
contrataca: ......-
.. . :
_- ~ --=
_·:~

2. Los textos complet~s.arn en D. Uribe Vargas,:op. cit.,~· I, pp...,·.-:


301.-673. . ' .
·. _:{'_
-. . . .1
• 1 •••


·•· ~egxirmnt - •
~á lit 1
~rinJal·dbto
1
inf~rtuos 1_ 1.
~idÓ
-·~ en el error, en qued: ~ buenijfe ~ciu-x:rn nuestros _pr~ós, ·
-.._. de implantar_ e.n_la nBflet~ ~. úb~ca ~1 reg¡m~n ~c:dral, mután-
-dolo-de la Unu?n N<?rtea~n ana. En aquel'conJunto de trece
_. antigli-a.S colQi.~ de-!origen muy particular y habituadas ·a tener
.- -,_·gobiernos propios, ~á fedraci~n i:io- habiá sido s~lament posi- ·
:_ -":.. '!>le, sino lógica.Iilentt! nc:cesari'f· Tod~ la indc~ba·om la ~orma
-: ·adecuada para dar a ~undep.,CJ:a su plenacon:firmac16n y a
:. :la. república demo~4ti- su ~ejo_r .desarrollo.: N o· a8f:~ en los·
- - pueblos de-la ÑD.énqa :r.,atm~Qnde lQs elemcrntos y_ cammos de
- -la col~nizó hal?~-n:,sid.o t~en ~ents;. donde era
.. - ·imposi?Ie, por tanto?. pasr~- en~amt ~e la, du~a Y_ est;icta
·- centr~1z6 ~ol1a. á_la_s ltura del X:srntedm~áco y
_ republlc;ano, Uf1pla~tdo co orme al' sxste:qia _colomal, en el
.. - seno de muy deficientes, pobh:s- e ignorat~ poblaciones.: De
:· _: · .· nada sirvieron :las ~ás 'hermdsas- teorlas, las!más flan:trópic~
_:::. · _- con.Stiu:?-es;~ los ·más: benévblos. gobiernos¡ ni el'más abnega-
do patriosm~.- · .. 1 • • •• • • ;-- • •

.
la ca~;
- .

·._ -Independientemente de conseu~ja la


de ·la Patria
Boba no a&mite di~cusrón:.lo líderes neograhadinos; ··cuando
tuvieron que escribir ~oriStues de -nueyo~ optaron. _por
otros paradigm-as de do~aciórl y hegem-onHt!coino·la repúbli-
~a_:discíplrj ja~obi. ~n ef~aso de'Bolíykr y la legalidad
utilitaria bentl1~a en el·caso!d'Snt~. Y sin_ embargo,
-el proyecto federa).· ten4rla una ~egu:Q.da· opor:tumdad sobre la
tierra, .cuarenta y. c~o ~o. desb:u~, y el beli~r: constitu-
-ci.Onalismo de lps anos .:ro.dependientes se con,vertina de_ todas
maneras eri un ped:lurable legado: · i· ·
- - 1
. , . - ~ .- : . . r , . , ., .
Todo lo que.podí~ haber d~ radical y de conservador--en una
constitución r~publcan está combinado enrias constituciones
de la llamada P;atria¡Boba; y p~ed afirmarse cori seguridad que,·
cada vez q~e en el fl~jo y ref!l"o de nues1!a po1itica de revolucio-
nes y reacciOnes-; nues:tros lili rales y nuestros conservadores se
han dado a !~tare de red~t 1 yexpedir nueyas~otic
-no han hecho, 1desde 1821 hasta el presente, ~ad nuevo; Todo
ha podido ser copiado, literalmente, de aquellas constituciones
primitivas, obras ddl c~dol: filosófico de m.festros grandes pa-
tricios4. • -.. · i : -

¡,
3. J.M. Samper, op. cit., p, 116-.
4. J.M. Samper, op. cit~ po. p. -
• :· • • •• • • • • • • -'.:.- ' -~ ·:
..
:.. • • • o • • •• •• • • • - •• -~ ,\:.

· 2. 1,-AS. _CONSTil'UCIO;NES D.E LA·.GRN:co~OMB_\i


., • \ .. : • _. ·::. o • • • • • : • • •. :.· •• • • · ; • ·::. ", ·_ ;. - _ ..... - • • • • o. ::· .: ~ <~
- . . ..

El ~.egundo Congres-o· N ac1ori:al d~:venula t":lvo dos seió~ -·=;~


nes e~ el año de. '1819 .Y _ ambas en Angostur~;:Dae 1{,~
.prim~ta, celebrada ~IÍ febrero, bÍ redt;~:cia asamblea escuh6.r"~­
fanioso discurso en el cua.l Bolivar propilso su república exten-.:;: :.~
sa~ su patria gr~de, con el cual ~ometió y dos proyectos consd-~·:¡
tucioriñles; -¡.,~ d~liberacons fueron supe~dia cuando Boü-· ·: :·
var y su ·estado mayor .rc:anud~ol o.peráéi~s mili!ajes ~>:
·el corazón de -la Nueva ·Granada . _
· .ta ~egunda sesión se ·abti6 én ·noviembre Cle 1.81-9. con una.
-represeritaciÓ;Il amplid~ y cuando el baln~e d~i- poder militar'
en el norte· de Suram~ic.·e clar~ent favoni.ble para los:!:
patriotas; El f7 de d1d.embre fue:expedida.la Ley fundamental:. :
de.la ·R~pública. de Colombia,_ t_am_bié.n_. conocida. co~i Ley.··.. :
· Fündamerit.al :ae Aigos~úa: la primera :verdadera carta .nacio- ·.;
nal y républii.::ana·en ia li~tora colotid)iana y urio qe 'lo& .cinco·.:
·teitósJund.anientaJ.es de ia Gra,ri ·-c~'iombja. Era, sin embargo, ......:
.una ley provisional. pues· el Congre~. General: de.Colombia fue.' :;·
convocado para·el primer día del año,subsiguie.nte.-en Cúcuta~:-_
Desde ~ntoxices, él d~recho público ir.teno:~sva el apelativQ .. ~.­
de. ley fundamental para 'toda ca:ita 'temporal · · : : · •· ·. · _.....
La l.ey de Angostura tiene catorce aitic:illos y sé abre cp.n una:..-~
f6rmwa.solemne: . : ·. · · · · · ..- · · · .. .' ·· · -

·_... -El Sober&.n~ Congreso de. Ve~zl,'·a ~u;a -a~trid h~:·_. ·,


.· _querido voluntariamente sujetarse les pueblos de la Nueva Gra:· :.
nada. re.ci,eiltemente. li!X;rados·por las armas de la repúbli~a.[;] '• :
de···teta· · . ·· ··· · · ·. :·
· .Artículo J, .Las Repúb.Qcas de 'Venezuela y la_ Nueva Granada ·..::
"" .. o • •• • : ••• • • • • • • •

quedan desde este día reunidas en un·a. sola bajo el tltul'o glorioso · .
de Repúbli~ de Colombia. ·· ~-: .. ~ · . · · . _· ·
.: . ',: ....
Au~qe bolivar~n en es~ric, la idea la repftbli~a ·am_:. de
pliada tiene dos ptece.dentes· casi orviqados: ~a ~isór enviada '.
por la Junta de El Socorro a.Caracas .a fmes. ~e ·181 Oy c'omien-· .
zos de 1811 ,. y el tratado Lozano-:Cortés. de Madariaga, su~ritc' .-:
en -mayo 28-de 1811 entre los gobiernos provisionales· de Cara:.:. '
e~ y Santa Fe y concerniente a una·AJ,i~zy Federación de los ·
dos territorioss.- · . .· ·: ·.· · .. :, ·.. · ·. ·. _ : · _.· _· ·
. . .
S. D. Uribe Vargas,
.
. .
op ... cit.. vól..'J. pp.. 75 y76
.
. .
.... _ ·
. ~

Jl ¿___
-:·Ade~
·- .. Úl-~6:1 re~bicas ¡~Ley fund~eñtai -
:¿suiblece-·un pod~r ejecutivo ~anto para Colombia como para.
:sus tres departm~nos ( BJ#culo's _4 y 6). Convoca· al Congreso
Gener81 un 8ño Q.espués y dispone que constitución defmitiva
la
·:se forme con base en la: ~y_Fundametl"is (artlculos·s y
9)' . . . - ... _ - . -. ··. :_ . .- - -.. - .
_ Después de- Angostura y antes de. Cúcuta, el gobierno provi~
-sional de ~a nueva "república expidió varios decretos, entre los
cuales: se destáca el de enero 11 de 1820 por el cual se declaraba
abolic,J.a la esclavitud. ·~uchos atribuyen su autoría a BoUvar,
que er:~ abolic~m ·declarado6 • ~1 C_ongreso de <;;úcuta,' sin
embargo, _aP.rob6 apenas- una ley de libertad de vientres o
partos, y la esclavitud. sobrC?vivi6 hasta 1851. - -- -
La asamblea de Cú~t integrad~ po~ sesenta y un repsn~ ·
-tantes de los ti'es_ dep_aÍt.amentos grancolombianos, sólo pudo -_
instalarse en niayo de 1821. Y el-12 de julio proclamó una Ley
Fundamental d~ la UxY,ón·de los Pueblos de Colombia, que es
·u:ria ratificación de la I;.ey de Angostura y al mismo tiempo una
.anticipación deJa carta- perman~t que constituia el único
objeto-de la reuilón~. . ·_ · .
La Ley· de :Cúcuta· consta Ígualmente de -~atorce articulas,
siete de los cu~es ~on idénticos a los de la Ley de Angostura. Y
-sin embargo, .esta vez ellénguaje es más .audaz y más claro: el
-dócumento anunciara. reunión de la Nueva Granada y Vene-
:· ~uela en."un solo c;:tieÍpo de nació~" y''bajo el pacto expreso de
.q~e-S!l gobierno será ahora y siempre-popular representativo"
(artí~o.l) Más aún,'el artículo 3 .establece que:.
. ..
La nación colQmbiana es para siempre e irrevocablemente
libre ~ independiente de la monarquía española y de cualquiera
-~ira -p~tencia o· dominaci6tJ, ex.~ranj Tampoco es, ni será
-nuiica, él patri~o de ringu~ familia ni pe:rsona.

De igual mo9-o, según ~I artículo 7, el presente Congreso debe


formar la_ constitución de la república conforme a las bases
mencionadaS y a "los- principios liberales que ha consagrado la
sabia práctjca de otras. naciones"._ Otras cláusulas: atañen a la
cop.solidación deJa deuda pública de las antiguas colonias, que _
_serfa uno de lo_s:prbe~ m~ complejos que afrontaría San-

. . en.J.M. Samper,. op. cit., vol. I. pp. 131-134.


6. ·EI texto aparece
)JJ
·tander (artículo 8) 7; Y" ··a. ia erció~ de una nueva: ciudad->:
.capital, ~-cual nunca ocu~rió (ar#c~l.o '10). . . ·: - . . ' :..
. . . La ~sperad. c.onstitución fue·· redactada p·9r un Comité en el·;·;:
.·cual las figliras dori:tinantes eran Vicente Azueto y José Manu~I ("'
.. ~esrpo. I;a ~otrib6 del priJl).ero res~tó "d:ecisiva,. s~8úi:">
·. el seg:undoB. Estos dos persoiaj$-~1 principal saJ;J.tarideristay· :
..el principal boJj.v~rian, el prine.co~stualy el pnmer '
. historiador, la eminencia gris d:e Santander y el Secretario del .
_.:.Interior. 4-~ ·Bolív~r- ·trabj~:.on j.untos .en el p~et código . ~
·. politi<;o .completo" del país" y: qu1i:)ce años más tarde se" enfrenta-· :·.
rían en la celebrada.pplémica sobre Benthani entre.El Constitu: .. :
· :·cional 4e CundiniJ.Iilaica y El. Cons#Úii:ional de P_opayán. ·. .
.· Esta tercera carta del periodo y. qui_nta.· d:e .la ·hiStoria. fue ··;
·· expedida en agosto 30 de 1821. Tierie ciento· noventa y -un ·
'.artículos en diez títulos y es la primera que·puede ser-calificada:
· de nacional y republicana, "a la· -v~z completa y penn_aneilte-.
Comparadas con ella, las cuatro· cartas precedentes -·.los dos .. ·
· · instrume~o provinciaJes de ·1811 y las dos leyes preparatorias .. :
.:de la Gran Colmbia~ no ·sori:más que ensayos genr~s·,.
ejercicios preliminares de polí_ticaconstituciorial.· Sin enibarg~, :.
. a pesar de. su nominalismo y voltintarl.smo., tales documentos-- .
. .sirv:ieron para crear un· espacio, definir:.un lenguaje, forjar una·.
·· estructura y no: sólo para ~l aparat9.institucional sinot~bé : ·
. p~ra la :batalla normativa: La constitución de Cúcuta está ·
entonces bas~ en los textos anteriores:y en. la c9nstitución ·.,·
española de Cádlz9. . . . .. · . ·.
Los títul.os:J y Il definen los f~nda:metos del rég~men: la.
nación, l_os· nacionales., el territorio y el gobierno.- El articulo l
·reproduce ·la vibrante declaración de libertad e independencia
.de la L~y F~-ndamétl.e la Unión de los Pueblos de ColQmbia
citada antes. El·artículo 2 establece una de· las constantes estruc-
turales y radica la soberanía en la nació~ El articulo 8 divi4e el
. territorio en departamentos,. provinCias, cantones y pai:roquia8 ..
-El artículo 9 establece que· el gobierno de Colombia es·popular
representativo. y el art"ículo .1 o dispone que el pueblo ~ólo está .
autorizado para eJercer una atñbución de.dvada de la sobera-:
· nía, a &aber, intervenir en las el~cíons ·primarias, con lo cual se
funda una república y no una d~mocrai. · · ·.

· 7. Véase D. Bushnell, op.


cit., cap: VIII, pp_.-141-157 .
.8. Véase T. Mckennan, op. cit., p. lOJ. . ·
· 9. Véase D. Uribe Vargas; op. cit.,_ vol. 1, p. 85,

1 rA
..• ·-. .
..;
.
.
.
. .1 . . .
. . .
.
. .· . :: ~ . .

. \)

:;;::·:.:El Titwo III di.Sefia u~:elabor·siStmd.1cn ind~- ~


~·.rectas que restringe aün· m4s la ya restringida: participación ·l
~·:'-poular en elfunci9nanliento cotidiano del nu~vo régimen. Son_.
:."· .~ufragtes únicamentq los var;e~ c~a:Io o~ayres ~e vein-
:.. tiún anos, que sepan [e~r y -~ cnbrr y.· tengan, propiedad o
7: ·negocio o practiqtién u~aprofi ión (artículo.1IS). ·. : · · ·
=· · · . El Título IV·describelwl legislf1tivo bicameral facultado para

. expedir leyes en to~s ~s·camp' (articuló 5)~ El. Senado. está


~ ·formado por cuatrc:> sen~dor p~r cada uno de los·depa~mn-
.. tos y la Cámaz:a de Repr,sénta~ se cqmpon¿_de·un número de
.: diputados que es pro.~nal ajla población 4e c.adp~ovin
(artícul<?S 84 y 93)~ AdiplOam.~nte, la c~a:,lt tiene una
·· función-judicial al'lpasq ·que·la <¡:ámara baja t~en una funció~
. instructora ( artícu~os Ff.:
8~ y 97). esta materi;_~n embargo,_la ·
. regla clav.e es el mculo 64 qu~ (lice que 1os senadores y repre-
.· sentantes· tienen·carácter naCio~y no·departamental o provin- . ·:
. -Cial. Tai postulado de jitr~spoabld ~o*gresinal se en-
cuentra vigente hoy eri. el .artiq'ulo 105 ·constiu~al, como·
. señalamos arriba. : · 1 · 1 · · · : . f.· .. ; . .
~1 poder ~jecutivo· d~ la Grmi Colombia, de .acuerdo có~ el
· Titulo Y de la constiu~ó de Úúcuta,_ res~dIi.un: presidente · .
·. elegido por las asamble\as ·el~ctojras. de las pli~yncas para 'un . ·
. periodo de cuatro años;¡l~·reción está prohibida.después del
segundo térmi,ilo consecutivo (afuculos-34,- 103 y 107). El presi-
deute tiene amplias facultades, ip~luyendo la ley marcial, pero
debe oir el dictamenl-Cosj.·Gb~ integrado por~
, vicepresidente; los :cinco secretaHos de Estad.o y un ministro de ·
la.Alta·corte·de Justicia:(articJlos·113 a 128; 133 y 134).
. El Título VI tiene q\te ver don la justic~ cuyos aspectos · ·
destac~o· so~: uri~.Alfa Co~-e Jus~íciah-no ministros
o mag¡strados, cortes·¡upn~ para los -~epartmnos y.
juzgados inferiores p_ar~ las pro"¡'incias y los cantones (artículos
140, 143, 141_y 149). :. .j . " . . .:
La organi?-ación in~efor de la¡ república est~ an:eglada de tal
·modo qu~ departame*os y p;ovincias son pieras divisiones
administrativas. si~ podFr decis<>¡tio· alguno y t9ta;lmente depen-·
dientes del gobier~ n~cíoal en Bogotá. En;_eíecto, el Titulo
VII dispone que los ~tends ttepartamentales.y los goberna-
dores provinciales ¡sean! de l~bre !nombramiento y remoción del
.presidente y que las ad~ip.strcone territoriales }'sus autori-
dades estén subordinadaS. a la nació-(rtí~os 151 a 153).
Todos los glosac;lores de. la_ carta de Cúcuta concuerdan en que
. .: .·
.tal es el problell:la central de Colombia la Grande·: su extrmad~·
ce.ntralismo ~o. y no s"ól~- el centralismo politico, que quiZ!
estaba justificado por la.trágica expi~rcad 1~ reconquis~.a e):
era inevitable por la pesada her~n:cia de la col9ria~ sino ademáS.:
el centralismo adminstr~v6, que fue repudiado por Quito y
Venezuela desde-los orígenes de 1~ república ex~nsa. A pesar de'
una ley expedida por el Congres.o en .1825 para transferir al~.:
nas facultades-de Ia·naclón -a los departámentos y las.provin~:
cias, esta rígida centralizaciÓn se mantuvo como el rasgo distn~ -.
tivo de la Gran Colombia y fue1a cau8a,priricipatdelfracaso dei ·.
sueño boliyariano: ·_ - -- _.: _- - -- · _-.. · _ -- _'- · · . ·.-_ · . ·,.:: ·

En- ~ealid;s razones 'par_l~ creaciÓn_ de' una Col~bia


unida deben buscarse esencialmente en una combinación transi-
toria de faetores: ante. todo, estaban las e:itigendas 4e la guena
con· España y la voluntad personal'd_e Bolívar sumada a su·
prestigio. Por lo demás, la Gran Colombia era aceptada com-o.'
un noble ideal,- pero las necesidades esenciales a que ella respon~
día podían ser igualmente satisfechas,. sino mejor, por láorgani- ·
-
zació:p p9lftica de uniqades :g!lcionales_más p~queñasH.
11 • - ~ • • • •
·

Jaime J aramillo U ribe otrece afortunada sintesis del proble~


na: · ·- · ·· ·· ·'

· La unión de los tres estados nuncahabiasido sólida y durante_


los años deJa guerra -se mantuvo gracias al prestigio y la volun- ·
tad dell,:jhertador. Las ecoáomías,1a8 estruc~ sociales y los .
antecedentes históricos de las. tres naciones eran muy diferentes.
La Nueva Granada, c;eiltro del antiguo virreinato, -poseía tina
- economía mineral, con---elementos manufactureros de alguna
·consideración. La población; casi- igual a la mitad de la Gran
Colombia; era mestiza casf en.su tot3.lidad,' pues el elemento
indígena puro era reta.tivamente poco (alrededor de ciento trein-
ta mil,indígenas, en un total aproximado de un millón ochien~
tos mil habitantes) y lo mismo ocurría con los esclavos. Ad.emás-,
tenía un numeroso grupo. de núcleos ·urbanos donde se había
- desarrollado una incipiente clase dirigente capaz de exigir partl-
cipación política y burocrática en la conducción_ del Estado. En
Venezuela, en cambio, una fuerte economía agrícola de planta-
de
ciones, trabajada con numerosa mano obra esclava, producía -

10. VeaseJ.M. Samper, op. cit.', vol. I, pp. 152-154yD. Uribe Vargas, op. cit.,
:>1. I, pp. 88-89. · . . .. .
11. D. Bushnell, op. Cit., p. 421. ·

I/
·.. ::;
géneros para la exportación, espet.-ialmente cacao. El Ecuador,
·con mayoritaria población indígena y economía artesanal y
agrlcola;teiúa sus-intereses vinculados al comercio que se hacía
··.·· · ,: · por .el puerto de· ~yaquil. Las· comuni~es entre las tres
. . regiones fueron dif1ciles durante la coloma, de manera que a
· · . pesat·de la vecincfa.d geográfica las tres regiones se desarrollaban
aisladamente. Estos factores diferenciales crearon un fuerte
sentimiento regional que a la postre se convertirla en conciencia
nacional. A todo ello se agregó la tendencia disgregadora que
favorecía los intereses de caudillos y\gamonales¡locales t2.

:. :. Deterniiriar si el centralismo constitucÍonal produjo la desin-


.· tegración de la Gran Colombia o si ello· obedeció ·a que las
.diferencias nacionales no se plegaron al supranacionalismo
·bolivariano. es una cuestión de especulación histórica. No obs-
tante, tras la secesión ·venezolana y ecuatoriana en 1830, la
· Nueva Granada se obstinó en su propio centralismo. Y el país
tiene hoy un problema regional tan ignorado e insoluble como
el problema ·nacional de la Gran Colombia.
En cuanto al resto de la carta, el Título VII (curiosamente
denominado "Pisposiciones Generales'') contiene un amplio
catálogo de derechos (artículos 156 a 184), el Título IX regula el
jurainento de los empleados y, por fin, el Título X gobierna la
aplicación de las leyes antiguas y la interpretación y reforma de
la constitución.. La ·última sección merece algún comentario.
Al igual que el artículo 72 del Acta.de Confederación de-1811,
la constitución grancolom.bianaincluye una convalidación ge-
. neral del derecho colonial en su artículo 188, en un gesto de
pragmatismo jurídico que aplazó la adopción de una legisla-
ción liberal ha.Sta 1850, aproximadamente.
El Congreso tiene la facUltad de interpretar y reformar la
carta cuando lo .es_time·co.nveniente,. según los artículos 189 y
190, pero en "la cláust:tla final, que Benthain llamaba la regla de
infalibilidad o inmutabilidad y que prov~nía al parecer de la
constitución de Cádiz de 1_812, se difería cualquier enmienda
por diez añosn. Así, el artículo 191 no sólo niega lo que el
artículo 190 afirma sino que se convierte en motivo de una
discusión erudita primero y de un conflicto político luego entre
bolivianos y santanderistas. En efecto, esta norma fue el campo

12. J. Jaramillo Uribe, op. cit., p. 31.


13. Véase T. Mckennan, op. cit., p. 107.
..
de batalla en la lucha_por el poder durante los añqs 1~27 y·Isiá
·cuando los hombres del presidente intentaban imponer la conS,.·
titución.:boliviana mientras .!~hombres del vicepresid-ente trá;.·.
taban de· promover una Conveció.stuy~ varios años
antes del término previsto por ei·artículo 191. Porque ambas-
facciones es:taban descontentas con la constitución de 1821:-el .
. grupo de Bolívar porque ~o era bastante autoritaria y el grupo:
de Santanqer porque no era bastante -federaliSta. Al fin&~·:
llegó a una precaria trans.;tcción y la Convención fue convocada
en Ocaña para comienzos del año 28·. · . . . _
La asamblea de Ocaña fue incapaz de expe<Jir una ~ueva
carta o de>reformar la· que regla y cu.ando le~antq sus sesione8, ,
en junio·de 1828, la república estaba aún ·m~ dividida. La
pugna eñtre la 'mayorfa santanderi$ta y la minoría bolivariana ·
se agudizó con la discusión 'de un proyecto. de constitución :
preséntadó por Vicente Azuero el 21 <le mayo de 1828. El.·
proyecto- era una versión federalista del texto de Cúcuta:, tema
es
trescientos quince artÍCUlOS y Otra de las COnsÚtlJ:CÍO!J.eS perdi-
das -que los profesores y tratadistas han ignor~d durante u- .m
cho tiempol4. · . . . ·
El desenlace de Ocaña, cqmo señalamos antes,: fue.trágxco:
Bolívar expidió el Decreto Orgánico de la Di~t.adur, la facción
santanderista intentó asesinar al ~ibertado yel Ho.mbre de las
Leyes fue desterrado por varios años. ..
Durante la abortada constiiuyente, el gabinete ministerial de.
Bolívar gobernó al país pues tanto el presidente· como eJ vice-.
presidente. estaban ausentes de la capital y separados de sus
funciones: el primero estaba en Bucaramanga,-siguie.ndo las.
turbulentas sesiones a través· de una red· de espías, y ei segundo ·
estaba en Ocaña, actuando como convencionisia a pesar de su
investiduravicepresidencial. Cuando la asmble~ ·se clausuró
con el retiro· de la mi noria bolivariana, el gabinete y el intenden-
te de Cundina.marca promovie'ron una junta de notables que
tuvo lugar en Santa Fe el. 13 de juniq y de la cual surgió un
manifiesto que pedía al Libertador salvar la patria. A.parente- .

14. Et texto íntegro, junt0 con su exposición de· motivs~ aparece en Gui-
llermo Hemández de Alba y Fabio Lozano. y Lozano (compiladores), Docu-
memos sobre el Doctor Vicente Azuero-, Imprenta Nacional, Bogotá, 1944, pp.
373-420. Algunos fragmentos aparecen en Osear Delgado (editor), Antología
Politica [de] Francisco de Paula Santander y Vicente Azueio, Colcultura,
Bogotá, 1981 pp. 357-364. · ·
':?
i. •••
.;.:.~ ~
:': ·:·"'·
; .. ·.-. •.• j

: .: ·~nte; otras poblacin~s· ~igueon· el ejemplo de_B~gotá y el :


.':: presidente ~tular s"e sin:tió con ~espaldo sufic~ent como para
, ,;:declar~s d1cta?~·Inerom. Ent_o~es, alamaner_a
· .· colQmblana, exp1d1o urt. decret? que d~be_ serv1r de ley constl-
. tucional del Estado hasta el añq de 183.0". ' .
• . • ' . . 1 . . • : .

.-JF'irmado el27 d~agot<?.e_18, el Decrc:_t<>:O.rgánico perte-


. \ ·.nece a una categona especial d~p.tro de la hiStona y el derecho
··· de la constitución col~bian. frie un acto d~· arbitrariedad y
· · su sola ado:pción derog<tba la .coljlstitució_n de Cúcuta, que era la
norma en v1gor aul?-que ~ enco~ra baJo fuego cruzad-o. Y ~os
. acontecimientos que sobrevenqrían (la conspiración septem-
. brina, el destierro·de Santander¡ las. reblion~ regionales y, en
últimas, la disolución 4e.la Gran Colombia)Jueron tanto un
resultado ·de la entropí~ polfic~de la repúbliC,a extensa cu~nt-o·
una consecuencia de la, desich~a decisión del Libertador. Y
siri embargo;, e!" Decreto. O.rg~o era· una regla.autolimitante
que Bolívar bien podría:np habei expedido. En cierto mod~ era
una paradójica confesión· de qulpabilidad ·en un romántico
autoritario ("También :yo soy lilberal. Nadie lo creerá, sin em_.
bargo") que quiso creer eh la d~mocrai y ei derecho hasta el
final.~ . · .·, · . .
~- , . : ·:.1 . .; . .
El texto esta pr.eced1do de o~h cons1dera:ndos y consta de
veintisé¡s artículos agrupados·e*- seis títulos.: Las justificaciones
e
presentan, en un lenguaje terso impersonal, laS grandes e:xpec-
. taiv~ anteriores a la r~unió d~ Ocaña y el desencanto general
posterior a la fallida asa:mblea.¡ Bolivar- afirma entonces que el
puebl~ lo ha e~argdo de "la ~uprema Magistr~u para que
consohde la umon del Estado, r~stablezc la paz mtenor y haga
·las refó.rmas que se consideren ~ecsari" Puesto que "el voto
nacional se ha pronunciado unfánime en todas las provincias",
asume el-poder suprem_:o de la r~pública comoLibertador ·Presi-
dente. ·. ·: · 1 •• · ·
¡ . .i . .
El Decreto concentr,a todas las funciones relevantes en el jefe
del Estado y establecer.un Cons~j de Ministros y un Consejo de
Estado para asistir al:presid-~t (artículos·!, 2,.y 8), lo cual
implica la supreió~ de la viceprsdn~a y:del Congreso. La
organización interior se modifica-: los departamentos se trans-
forman en prefecturas y los intt!mdentes en prefectos. dentro de
un centralismo cesarista· (arts .. 11 a 14). Las normas sobre
administración de justicia las expide el Consejo de Estado
(artículo 16). Y el amplio rep~toi de derc~os ciudadanos de
. .) .. : .....:.·; :. . . . .•· . _.:·. ·:~ .·.. · ·... .:··::... ·:· . . . . .:· . . ·~:.;
· la cart;J de. Gúcut.~ s.e re(:iuce a.una brev·~P li.sta (anicUitis (~;
.• "17 a 24):•. :· ·...· · ; ··. · .. · .· · . . · .: :'" ._-~ ·· ··. ·: ·:·· .: · · . < ;~:·.A/

<'
.LaS d~s Ultimas ·cláus~ S~D not.~ble!- articUlo 25 COrige~:{)
la onfui~;-_delst: 182y~.e q~e "~1 Gobie~Q
·sostendl:"á·y protegerá :}a .r~Iig¡ón· católica, apost61ic~; ·romaná.: ..~:.
·como l~ l'~i:g.ón de los=.cmbi~· y el :artícufo 26 coilfiere:·:::::':
.·rango con~tiural· D~cret-'y CQ_nvoca ~.una reunión de:br>··.":.
Representaci(m Nacional ~n e~rO: .·z··de. 1830 ·pa,ra .dar'·una·: .:';
. nueva nQrma fundamenta.I.a la.repúb.lica... En conseuia~ el:.::.::
docume.nt~ :IJ;Iiplica. _que· el_ .cué:;;po. constituyente··debe. ser ún ·:-~
o·rgariisÍnQ. deÍ10minado c;le. hi.misma fon~l'a que el.~ativo eii :· _:~.
·la c~D,sti'uón·damrq1\e.I8Jl :{li~ta·s-pro; .:.;
vida normativa. hasta la instalación de dich~ as~ble, dieciséis·<·'
. . • t".· d ... . . ·. . '. ,:
·mes~ ar e.: .. · .· .... · . : .... ... .· .. . . . . :=._ .·;,-.
Este' e~cpiónal iustrumento ·estU:V~ vigente- ~om estau~·o ~-: _:
.superior ·.desóe·medhidos d~ ··!,..828· has~ princjo~ de l83(t En\··
1829~ entrao~-hub dos ocurrencias unportantes qüe·acele.. ·::. ::
rar·on la... crisis final de la Gran Cólo)JÍ~iá. Fueron ellas las·. · .··
exira.qgnt~s negocia~s adelantadas· _por efgabinete de ::'.:
Bolívar ante varias cortes europea8.cori..el·propósito.de conse~.· ··:
guir un -pruidpe cornad·~ qri~ goberna8·e .a: Colombia como'· .. :
una mon.arquía constitucional; y la rebelión republi<;ana del . .
gell:eral José María Córdoba, q~ier ~e levant~ en~arms por la,.·.:_,.:
tr.aición· gubernamental c.on las: Cie~ncas ·constituCionales· del·· ··
.país en que· ~!·proyect ·d~ 1~ mo.riarquía·co:Osistfa. :Có~doá fue . ··,.
asesinad·o _por u.n aventurero irlandés a s'Q.eld:o··del gQbietno. y la ·.'
. idea del Imperio· de_l9~ Andes'fue.desa!itórizada poi el propio ......
BoHvar al· advertir el celo excesivo· co·n-.el cual sus núnistros ·..
. habían interpretado su ·p.royé~t a;_¡~orit:. para .Col~hia· ·:· · ·
Este epis:odio-.ha ·sido .~gnorad ·p~ la mayórla. de nuestros.. ··. ·
.historade~ quid. ·porq'!le ihistrá:meJor qve· ningún_ otro el .
delirio mesiánico de Bolívar.y:s=u·egJ!~dtc en vísperas de l.a
muerte del Libertador y del colapso de la patria ·grande. . . . .
La quinta c;:onstitución gr~colmbi'a y .séptima nacional, ~:
que tUV.O· ~u y ·reducida vigencia; si e~· que: tUVO .algu~ fue·
expedida en april.29 de 1830 ·por la Represent.ació.n Nacional.·
que hapía C<?1ÍVocarl<? Bolivar e'n el Decreto Orgánico. Fue el. .
ca~to de cisne del sueño'· bolivariano y hf~ent de inspiración
~b la carta de·18_86.- La r~uón del cuerpo constituyente. fue tan
apcibl~ que Bolívar lo-calificó de Cong~es Admirabie. Había
t~eina y un diputa<'~s· de la Nueva Gran~' die~ del Ecuador y ..
Slete .
de . Venezuela. La mayoria . .
estaba presuiniblemente .
identi-.
' ..
·l: ....
., .. ' .
:~=·. ·. :. ...
rtca4a· éon ·ei ~prsident ·pues 1~. fa~cion sant"anderista había·
:desaprcio.l~ hechos del a~o 2.~ y el Libertador había
:abnd~oh8ter<? punto·su política cesarista. Todo esto
·ayudB: a e~pliéar ·el cará~·mode .. de ~a ef'rm~ constitu-.
ción. . ·. . . ·
:· ·'· Ctiidado.samente redactada, la carta de 1830 fue una respues- .
ta trágicame~. tardía a la reiVindicación :federal que se levanta-
·ha por doquie~. en 1~ G~an Colombia. Más breve·y más liberal
que la d~- Cúcut3;, habria ~ido un· cód~go. eficaz si la patria ·
grande n.o ~ubjra resultado ~n p~oyect impracticable por las
circunstancias y razones ,anotadas. . . . · · . . .
Tit!ne cie~t.o sesenta y~:uatro artícl,].o~ ('~eints menos que
la de 1821) dispuestos en .doce· títulos··y si bien diseña una
república unitaria· y pres~dncialt ·coxi un legislativo bicaine- :
ral, un sistema electoral indirecto y uri estatuto '.de libertades
·controlad-as, incluye varl.as innovaciones ·que.ine.iecen glosarse
por .separado.lS. En
_primer ·lugar, la constitución del Gongreso
Adnur.able eleva la .ley de patronato eclesiástico de 1824 a
c~bn constitucional de tal manera que el gobierno aprueba los
nombramientos _clericales y ·recauda los impuestos religiosos
(artículo 7)~ ·· .
. Se~do., el periodo'·pr:esidencial se extiende a ocho años y se
prohibe 1a re~ción hlmediata (artículo 83).
· Tercero_, el Consejo de Estado inventado por Bolívar en 1&28
se instituye' co~:órgan consUliiyo (articulo 95 99) y se crea a
una nueva autoridad:· el Procurador General de la Nación o
Jefe del Mitlisterio Público (árticulos 100 a 1.03). · · ·
Cuarto, se fortalec'en los gobie.rnos regionales y locales al
establecerse cámaras de 'distrito y concej-os municipales; Estos
cuerpos adminstr~vo formados por el~cíón indirecta, pue-
.den postular.· al presidente candidatos para las gobernaciones
provinciales, ·las prefecturas ·departamentales y las cortes· de
·apelación (artículos 126 a 134).
Quinto, el Título XI (ahora adecuadamente intitulado "De
los derechos civiles y de las· garantías'') .presenta una declara-
ción de de~hos singularmente comprensiva y progresista.

15. En 1o $ricesivo, puesto· que ·el texto. de 1830 establece un marco instu~
cional que se encontrará reproducido e~ 1!!- mayoría de· las constituciones y
reformas posteriores. presentaré tan sólo lqs cambio~ sustanciales respecto del
esquema prec~nt. · ·: ·· ·
. /z,
• • •• T •• o o ·~: ::

• • - • • • .. :- •• • • • .- - • •• : • 1 - ·-;... • ·.::';

. Finalmente, el proc~i.tge;n:d enmi~da cop.stituciónai se·-~:;


acl~ y mejora. haciénd~Io: un. antecedente. d~ecto. del ~isteru(:· .
. actual: una pr.ou~sta aP.robada p'or el. Congreso ep: d.os·períO~:{
dos. de sesiones {artícUlos 16Ó a_1~2). :Pero se. establece u.na·.::.<:
no'toria e*cepción en la forma de una prohibiciqn absoluta 0 \
.· disposición int~gble; "Ei pod~t. gu~ tieÍie el· Congreso, para·. ::
· reformada Constitución. ~ o se ~xtiend a laJe!oim~ del gobier~- ·: ·
· no, que será sie;mpre .:republicano,. popUlar: representativo, al~·:;.
te:rnatiyo y.responabl~'!_(cu·i)< :· .· . ·.. · ·.. · .: · .:: .'_·.)_
_r:con ~sta q ui~étca :nó:ftna, que .des.afía la re~.ad y. la, l.ó~ca{: .·,.
fPor ·¡gu·al, tenmnan la carta de 1830 y. Colomb.1a la G.ra:nde ....
· Dentro del mes siguiente a la ~ancil>.:hÚ instruJilento,. V~ne:- ·;
~u el~ y~cuado p~olamrn sujnd~perica-'4 ~'Iobia ~¡.'
. el de·partam:ento -~ntral. del.régimen ~alido volvió a. ser··uju¡· ..
· nació~·l Nueva Granada, la.futura Colombia. Esta·,r~i ·:·
:. ción, $in embarg~, .rio._ se cumplió. s~ confi~ . :: · : .. -:. · ' .
. .

3. LAS CONSTITUCIONES
-
DE LA
. . -NUEVA G.RANADA
. . ~·
.... . ._ ,_-

Hasta ·aquí hemos ·yist~ .los agitados ~onrlezs del con~tiu: :


cioilalismo colombiano:. siete carlas en;:v:eiD:te añ_9s y una joven.
tradición de gobiernos form:i]ne~t le~tinos.Yarh:véqu- ·.·
brantada y desafiada por ~ori.f'léts civiles·. Estos primeros afios .
son testigos.del llenado de~ vacfo por me~io d~ la formación, de'.
un Estado nacional ~n una . antigu:depr~c t.jl~runa
devastada por la guer~¡y, asediada pQr la retórica r~publican,. ·.
·y luego en Úna preca#a tinÍÓn de.·pafs~:qu S~ debate e.n-tre la .·
· . conspiración y el de~potism. ·. · ·. . · · · ;.
Y sin· embargo, naclOñeh~¡sio la que bairce~.Los'_
próximos cincuenta Y. 'cinc.o a~os v:a:n a ser tiempo$ de experi-.
mentació;n so~ial, carilb~s. ec.on6n#cos y luchas It-:ga:Ies. Los .
veintiocho añós que corresponden.ala Nueva.Grnd-col~m .
.biana, por asi decirlo, son decisivos p~f dos. r~one.s d:ura.D:te
dicho lapso (de 1830. a 1858), .e~ pafs tiene.'_que _ent~drs
consigo mismo, dentro .de SUS· propios·límites-, y la·. nlitiorla·
dominante se divide· en l.os dos partidos tradiconJ.e~:, g<?ber-
. nantes y propone su prijnera estrategia coherente. de autole.giti- .·
mación o proyecto de hegemonía en la llamada crisis d.el medio
siglo-(1847-1854). Cuatro constituciones rigen eh. e.ste periodo:
·la Ley Fundamental de la· Nueva· Granada de 1831 y las tres
constituciones neQgranadinas de 1832, 184J y .1853. ·· ·. ··
1 . .
J.:>?
.... -· . .· .
:~;.-
;-:.·..·~.:-
._
; .. . ..;·
-;.
.. .. :· . ( '-
-~·:;Mientra8 Bolfvar ·ren:ucl~baf la presid~n'Y. to.niaba el. .
;~ ·':c8.rilino del exilio y la.m.li'erte, uno de sus generales, el venezola- . .
:·= :~tió- I_tafael rdanet~,. y de9Ia¡ó" la ~er:i contra· D~mgo Caice- . ·
-~·.do el presidente encargado, .y, p~co. después.! lo, depus.o para.
·:; co~verti: en gob~rnat}.de fadt.o• de ~a reppblica que ya rio.
_:. inclufa m a Venz~la_Df a E~ua4or, EI.usr~ad:o gobernó. a la
.':Nueva Granada de·:Sl't~n;br df 1830_ a a~nl de 1831 cuando,
•:.,= sitiadO. por u~a op·~icó;n un~i_e, neg<?ció -la Jlevolución·de la
-.·_._presidencia a_ (;ai~edo¡·:ty4 :del·misterioso,·Acuerdo de
:::. Apulo.. En may? 7 .del~3¡, ~<:fd_invoc6-latu.e
·-,:Congreso Adn~urale p~a;convq,ru Conv.ene16n'de Pipu-
. : tados de los dep~n!o n~ogfa;dis- :-A;lt.~oquia Boya-
,.. cá, Cau~, C~ndmtua, ~- Is~mo. y Magd~en- ... que .diera
,. , ·una nueva carta a la repubhca.·.¡ · · ·· . · · . ·
· La Ley F'undame~i_rl;-Est•· ia·N:u~vGrd fue
expedida el 17 .de. ·noyi,Fmbre"· dp 1.831; &<? 'tr¡ita de. un breye· ..
instrumento q~ 4ecl~a ~gue ¡la~ .. provinc~ -del centr.o de
. ~ Colombia forman un Estado con el nombre de :rjueva Grana-
. da" y que tal enti~ad ~rá corlstituida y orgartizB.da. por .la
·propia ConvenCión (a.rtic~o) Adi~onalmte,. el-estatuto
apela al principio-4-el ut~ Pt?SS_idefis juris pa.ra fj.jar las fro~teas
(articulo 2), mani~est s~ bue~a · volu!ltad ~ai Venezuela
(artículos 4:y 5), y_recon~.la ~éud_pública ~n la proporción
···.que corresponda al n~e¡Vo, Esta~ (artfcul? 6); · · .
. ~ di~ebr 15 de .1~3 ¡:~la C~eniól propujo. un Decreto
. -Leg¡slatlvo sobre Qobup;np -Proy1s1onal.de.la;Nueva Granada
que ordena~ la o.bserv¡anci·~I_ co~ti_u()n de 18~0 hasta
tanto no se .adopt3fa, o'ra que r;..sustltuyese, Y. garntl~b la
continuidad de las autor~ds¡ en ~Je:rCico ¡La Convención
también· eligió a S~tnder, qtfien a la saz~:t se hal~b en
Nueya York d~ .r~es .de su fXilio 7~ope,- c~mo p~mer
presidente con~tlODa ,del n'eyo reg1men ~-pat el penodo
1832-1-837 • :.1 .- ..• 1
¡. . 1
. .·'. .
Cuandp el.Hom"l?.re d~.las ~eys_ repatrió. ~om presidente
electo y l~der indsc~tbl.e 1?-pl4se dirigente,.la Cor:vención ya ·
habia aprobd.l 1 cQn~tlUo:J?erma ~UnClad por la .
Ley Fundamental ~e 1831: Sanccionada en febrero de 1832, la
carta es una copiá; casi; idéntica! de la: que ha1:>ia. elaborado el
·congreso_ Admira}?le e~-1830, s~vo ~n un.asp~ct: la adminis-
tración territorial.¡ Una¡ vez m~ baj.o la influencia de Vicente ·
Azuero y de un j<?ven·y taleno~ jurista de· no~bre. Florentino
González, los depajtmn~os som ree:x;nplazados por las provin-
. . . . ! ·. . . 12-
. . . . . . .· . . .. . .. -. <-.·~f .•':.~;· ..

.- -~¡Y.l·cámaiS'prv ;,1~ ·c~ejs ~paies·;t{EJ:


•· .investidos _de amplias· fac1ilta<i;es para intervenir e~_ los nombra;.:·{~}f4 ·.
~.: . mientos de goberna4ores.'y jueceS· y en las elc~ons.daQi(:-r?· ;·::
· r~s y. repsnta~;_·oiv ~¡·proges y él bienestár; ·Y,~:1; ~tl-: >··.
··.:··para _superyigilar. lá administración de los ~untos 'púb1icos:~z}f> ::.
'(artículo·160). Otx:~ caracterlstic?S d'el estal.~ó·on la supre~>:.,·?_;-
, ... sión de 1~ Pz:ocura~genJ-1 N~ció?,:la·op_ ..d~·:r_.-E<
. un!i~egahd:mrclt8yoáó_s6 8 ..:....;:~,-· ..
: . graneolm~is en:'tánto,no fue~nicompatbls con hi co11S..:: .;...;.·:'i~, ·:~
ti:tueión misma (artfctllos.l98, 109 .y 219). .:· .'.' ··. · : '_,.. · .;:·-t~
La ·segundtf. admiÍli$traci6n ::eLe. Santander. estuvó marcada ..._-.:~, · '·
.. por una· circu;nsta.I).da negatiya: ia·ausericia de·B.olí;var. El vacio.·:~;_ ~-: :. ;~, ..._.
·: .· d~·poerjal.Ubifucnts -~· .. ·.:.: :::·. ·
.:- .. · Ho~bre de· laS .Leyes y su circulo interior. de abogd~ y. bur~-' ~:<· :,~;. ·. ,
. crats~ · muc~os de ellos "librepensádo.res y .masones, :hasta .el·::.. ·. :·: .:r_·: .
:~. -· .. punto. de qtie la'fción;bo-yr~·.desp9: u:~rtiempo', ....~ _.: ·: .~ ... ·
· :.y l~ únjca oposición qu~ la:d~niStrcó;hubo de afrontar fue·.;·:::'.. . !. ·_-
. · · . una éonspiración:militar:sofocada en i834. :Diecisiete personas · ·... , ·. _:·. :·.-
. fueron sumariamente juzgadas, conden-:ad;as y fusiladas en uno :_.: ·... ·.. ~;.: .·
.. ·. de- Jos más• debatidos episodios. de' la ges#6n '·sant~eri . ·... ·. -~ ..
·. ·.. ·durantel.NvG~ . ·. _.. _ ' .· ·. .. · ·.'.'>. ·'.:<~ ·
: · En. general,' la adminiSUac1ón se de4icó a la educación púhli-.. ·,..··... r··..
ca y al fomento.agricola. Constituye uria tradiéi6n afi¡mar que .· ·:.: ~ ·.
·-las primeras gra1.1des plantaciones de café y tabco~ dos·renglo:- · .-·: '.:. '\.:·.
nes que serán los pilares del co..mercio_exter1ór de. Colombia; se · :..- . ·:·
-establecjeron en ·estos ~os 'con ayuda ofJ#al... . ·. . . . . .. :
. S~tander entregó la presidencia en 18.37. a S~ antiguo -Vlee- :. ·.· ·. .. .
.presidn~ Jos~· Ignacio de Má.r'quez, quien -fue .elegido para· ·.... :.:
.·.gobernar hasta l842. Durante ·su os.curo mandato, surgió. ~ma.· · .·· · :·
división burocrática· en el se~ o ·del'ministerío·,- qhe se refl~jó · · .· '
también en ~a· clase. dirigente en general: ef ~onflit entre ..
bolivarianos. o ·ins~eral y. antibolivananos o··antiministe- . , .
riales 16• Los prh;neros estabn~ldrc. Santandery.·erán · ~
leales a-Márqu~z;.los segundos estiban a 'la izqÚierda de San~ ,, ~ ·. 1:-
.tander_y se ~ponía a Márquez; esp.edalmente _por 1a; reticencia . .. ~·.
~ ·del presidt?n~ ~ increment.ar la devolució~ ·de poderes :a los · ·.. \·
.·· . .·. . :. ;:
. :.·.
t
; '

· .. 16. Véase F~ank Safford_, Aspect.os.del siglo XIX ~n_cibTrla, E~icones ·. .....
- Hot;t!'re ;Nuevo, Med~lín, 197?, pp: 15~, 9; y "Forma~ón de los Partido,s :. j
. Pohtlcos durante la Pnmera nntad del Siglo XIX", en Vanos, Aspectos Pole- ··: ·.: · J ..
micos_ de la HiStoria Colombiana del Siglo .XIX; Fondo Cultr~ Cafetero, · ·. · .. ;. 1:
Bogotá, 1983, pp. H-2~. · · ... . . ·. ·.'· j. ·
. ·. l
1 ?...d
·:.. •' ....·.. · ..

:·gobier~s re~n.s y i~cales, com~ pyo~an lo~ fedrals~


:· tas• Sant~der ~smo, en ese entonces lider del Senado, estuvo
.detrás. de la op<?,sición a su sucesor, hasta su muerte en 1840..
Enttetant!J, ei:t.otr9 'desarrollo sin relación apren~, en el sur
.del país. estalló .1~ gu~rta civil cuando ·~a adin.inistración Már~
·quez clausuró-cinco ·cc;mventos .y los destinó a la instrucción
pública.:·Lo que ..~ .~icó ..enton"C'e'S como l~ ,Guerra de los..
Conventos se con~1.muy prc;mto. en la ~eblion de los Supre-
..in os, cuando el motin.~gad por la iglesia fue empleado por
los contendosos.hetederos de Santander, los lideres emergentes
de la Nueva. Granada; Il<)"Sólo pa,ra combatir al' gobierno sino.
tambié~ y sobret~ para tratat: de ocupar el vacio de poder .
dejado por .el· último· .4e Jos pa,dres fundádores. Esta tercera
guerra :ciyil fue ganada (si és que una ·guerra Civil puedé ser
. gan~) por. el go]?ierno. en 1841, tras·tres años de vi~lenca ..
Pero los Supremos '(Obando, López;. Mosquera y HeiTán) .rio ·
sólo sobrevivieron sino ·que además lograron tomar las riendas .
del po4er durante .ios siguientes veintiCinco ajíos 1.'.
En la nied~· que lá ~uera civil fue atribuida a la constitu-
ción de 1832 y en'partic~Jl al desequilibrio que ella generó
entre las pod,erosas p·rovincias y el débil ejecutivo nacional, una
nueva carta ·er~ ·de· rigor. Tal' fue 2 al inenos, el· argumento
esgriinido por el siguiente presidente, Pedro Alcántara Herrán,
al proponer una revisión: completa del código político al Con-
greso de la Nuevá.'Gran~d Más aún, t(!.l ha sido el pretexto
para las· más .de las .constituciones y reformas. Empero, aunque
la carta sea viSta ·como causante del cqti:ructo, ello no quiere
decir que la'guei'ra civilsea descarta<:Ia coino'expediente lícito
. para zaii.jai las d'ife~ncas, Muy p·or ·el contrario. .
Herrán, el primero de los Supremos en llegar a la presidencia,
simpatizaba:conlos·mínisteriales de la administración de Már-
quez; qtl.e'profézahaxHdéas .derechista$. En la reforma educati- ·
va que.precedi(ra'la nueva constitución, ·Bentham fue prohibi-
do otr~ vez; much~ escuelas y colegi~ se co:O.:tiaron a la iglesia
. ,· .

17.~· AlV.aro Tirado_ M~jía ha demostrado que los Supremos eran parientes ..
entre sí. En cualqUier casó~ todos ellos provenían de ~a rica provincia del Cauca,
en
probablemente ~a única el pais que tenia una economía de plantación basada
en la esclavitud. Los cuatro fueron coroneles y generales en las últimas batallas
de la guerra de ·indep~ca; l11ego se convirtiéron en hacendados y final-
mente en políticos y presidnt~. Este tipo de trayectoria ha sido de11de entonces
muy común entx:e 'lo~ .. miemb'ros
·.. ·
de. la élite· colombiana.·
• ~- - •• •• ""- •• • • • •• • • • ••• • •... 1!••• ·~:-
y a·l~ 6rden~ religiosas; y l.os p~qgi'am:s y ~etos· de estudio,: <{.
fueron purgados de su"qrientación taci<?n.aliSta y s-ecqlar. ·. ·:_ \<:~-
La nueva ·constitución, redacta,da por Mari~ó Os'f>ina:Ro::.·:..·}:~
driguezt autor 4e la refo~a- educativa y:cofundador del.partido :, _~,. ~ ·
co~servad· en 1849, fue exp:di~.n a.bril20.de _1843. .. ··, ·:. ·.
· ~eproucía el tex~ de.l8"32 en la_~i<;>r. de.los aspect~,_3.'·;:<
aunque es más breve (ctento setenta y. d_os artículos enc_ompa.,..a- : :·.·:
. ción con· ~os dosciento_s di~cnuey c;i~ aquélla); más sobria y". ·: _·_·.
más sab~ pues_remit.ía alas l_eyes del.Congresolas regulaciones·. · .· -~
es_pe9íficas en mu-chos asuntos est:".~gco que ha,s.~ ento;nces ... ;: :_
-~ran·go"btds por la carta misa~ ~estrhig drás~icf;lment.· ·.·· .-~­
los poQ.<;res~-dla cámatEi.s-de provin~a·y ·cohyierte a los:·gober•. ·. · ··.
·nad_ores_ P.r<?vinciales ·en agentes·personales d~l pre_sidn~-(az:. : .· ;.
tícu.los .13 J, 1~2, 135 y 1-39). Se obs~rtan.demá dos inri9vacio.: · ·. ··.
nes formales, que tendrán séñal_d~importzc:en9- áñospor' :· ·.
venir: él establecimient9 de·. un desi~·ao por elCo.J?.grt::so para :' ·.
suceder ai- presidente y al v.iceptesid.ent.e ·en _ca;so de ausen~i . . .
(artículQ 99) y la introducci6n del" término ''acto legislativo" ·. '
. p3:fa (ienot;ninar un proyecto de reforma. constiuma~· ( artí~u- · ··
lo 170) .... ·. .· . .
En lo.s demás aspectos, la "tercera constituCión de la. N~eva .·
Granada.-implicaba la continuidad de la estructura estatal insti-
tuida por ·los·i.ristrumentos ariteo~s. · · · . .· ·
La cu.arta y última .carta df: este ·período -fu~ adpptadá diez · · ...
años .después; e:q 1853. Enel,intervaló tuvo lugar uno de los más ~ •
CfÍtÍCOS pn>cesos de cambio Soci8J. y ep:Onómico CJ! la histo,da de ..
Colmbi~: la llamadacrisis del medio siglo. ~a prii?-Cipal car·~
·· terística .de la crisis, que se exti~:ád ~proximad.ent _entre
1~47"y. 18;54, es la emergencia de un.~· n~éva ch~.se ·so~ial. -los ·
c6meréiant~s. y ~xportades. d.e niate:i_ias pri~as del s.ector
agropecuario·-. que crea su propia fuerza" política -.el partido
liberal-,·que consigue el contr~ del gobierno y entroniza una
nueva élite -· · el.Olimpo Radical-- y que lanza un ·a:mbicioso
conjunto· de reformas. con miras a tenninar la guerra d"e inde-
pendencia desmantehmdo las instituciones coloniales. Esta se-
ríe. de cambios conduciría al pa1s al capitalismo, al liberalismo
radical o radicalismo . . a la colombiana, ..y al federalismo. ; .
ts •.

lB. Véase en general Lui~ Ospina Vásque~, Industria y .Pr~teción en


Colombia, Editorial Sant~ Fe, Medellín, 1955; -Luis Eduardo Nieto Arteta,
Economía y Cultura en la .l.(istoria de Col"ombia, Editorial La Oveja Negra;
. .
. . . . .
:.:. · E~. e~ .rerreno. cqnsti~al ~e ~cerdo·n nuestra hipóte,.
· .· . s~ ~etabj:o sobr~ el uso:delr~im jurídico como es~rat":
. . gxa 1deol6g1ca .para la·,pr~yenct6d.ou y la pro-
ducció"n de hegmoní~ estatal,.¡ la crisis del medio. siglo no fue
· : más que élres~iao de la primqra tentativa p~ar modernizar la
· s~ced col~m?ian d~sebru[azol· todo .element? pre-.
· cap1talista, preliberal o pre~can que hub1era permane-
cido en la fábrica soc~a1 ,~uarept años después de romper el
. yinculo. coloW,al. ·Picha tentativa pueCf:e calificarse de proyecto
de hegemonía: o· ~straegi de !autolegitimación.· Más aún, si
result~ posible phintear. esta hi*oria entera en términos de una
búsqued~ de cox,.tinuid.a4. y e~ta¡bild por m~dio d~l reformis-
mo constitucional, ell-o se. deb~ ·a· que: la ma:yor parte de las·
· cartas establcid~ y ~eformad compa~en.!·lgus denomi-
nadores cpmunes que permitnjagul~ en tres grandes pro~
' : yectos de' hegem9níl1 :0 estral~gi. de 8;Ut'~egi.macn Ha.
habido, .enfcto~ un p;ooyeei-o li~er.a, unpro'yecto· conservador
· y un proyecto libe~a-consrv<I; o frentenaéionalis.ta. El pro-
y~cto liberal es fqr~ulado por el' Olimpo Rad~cl en la crisis del
medio siglq, aunque sufre un en~ayq general· en las. dos adminis-
. traciones de San~de:t, y se pl~ntea de nuevo en la República
Liberal de 1930 a 1946. !El- proy~ct coQ.servadbr ~ien sus.niíces
en los gobiernos de ·Bolivar; Márquez y Her:táli, pero sólo se
desplig~ en la R~genéraci6. 41886-1903) y; en la República
· Conservadora ( 19~3 1930) -y otr'¡a vez en la llai;nada.Hegemonía.'
Conser\rad?ra, entre· 1946}' l95{-' El proyect·~.l,F ~aio­
nal, precedido por tod9s los go~er.ns de coal1C1on b1part1d1sta
(¡854, 1880, 1910, !1930 y 1946) .~s la ideología dqmiminte en el
régimen cólombiano·desde.l951. · · . \ ·
Dicho de otro mod~ tan sól<!>. alrededor de·l8~0 existen las
condiciones materiales pata imP,oxier desde eliEs~ado y a través
del derecho lo que Fernando de '!frazegnies llama una moderni-
. zaéión tradicionalista, CfS decir, im proceso de· actualización de
la estructura social pr.omovido por el liderazgo tradicional sin
el beneficio de' una rev,olución !niveladora, ·siquiera de un m
mercado nacional:: :. ..\ : : . '
' . ' 1 ..
Bogotá, 1970; yYilliam McGrecvey, lis+_r~ Económica qe Colombia, Edicio-
nes Tercer Mundo, Bogotá, il976; G~rfUdo M~lina, Ltis Ideas Libera~s en
Colombia, vol. 1, Ediciones Tercer Muncllo, Bogotá, I970~y Germán. Colmena-
res, Partidos Politicos y C'ases Sociales en Colombia/ .Universidad de los
Andes, Bogotá, 1968. · •· · 2 l. . : : .· .· '¡
... .. . . . . . . . .. :-~ .- . ·. . .· ..... :' :~. ... . .:. :.~-/ft
:· Mientras la inoderzac6ptls~- produce des~:ab¿-;
· j~, por la p;resión de ~a:-ugsí -algun~ :Ve~s de m~era·:,
vtolenta como .en Fr!lllCla; otras ·por m~dio .. de .un armistco,;:~}'
.. prelio;·sut~v.Q de 1~ guerra social,. comQ e~ Inglaterra- en"¡·;<~
Peiú la modernización se hace· des4e arrib:a, -sin ~rea. una:b~r-ÚP;
guesfa-conio íai.:sinQ ~(ravé d~ un-.estra~ intermedio qu~-.
. ·· ideológcam~t para8itario. de la ~stcrai [ ...}Así, para él:·~(-'
· . lideraZgo -tradicon)._~sw I)eeesa#C? ·preservar ·~r :coritról.del ;!r.~·:
. .. . acceso a las nuevas ideas; estO: a Sl,l. yez ~xige·tnr patrónes :.~'- ·,
.-.tradicionales de. vida. p~a 1~. mayorls:·.n~c;ie E. implica .. :·}
también que .se elimma "la .posib-ilidac;1":9e :crear "un mer~o- .. -
y
interno q~e en·cos~uia, s~. pospone la industria.lizaci.Ó_n: ;.·;.:;_
· La·sofució~ económica natural al problema es·entonces prod:U,. .'}~ ~-
. ~:_rpa el co~eri ~xeri_2.9:· :· ;__" · . ." · -~ .. · :..:: ·• · ,_ <:~;

Tal .fue :Pre~isant 'ei' ·cáso :cón.la gen~r.ació que.ileg6 ·a1' ..; ;·,.
. gobierno.:el;l.. 1849:·· a~óij].etf ÚI?-"a ·mo~ernizacó .tnidicioná.:. ·<.:
lista con el propósito d~ ~Ular· al :país' a la d~'vis.ón intera~ .... ,~­
. cio~al 'd.ef trabajo2o y t:eorgimizar al. m.ismo ~impo ~!·Estado._-
·s~gún la fórmula federal. ~mbos'-jetiv. los intereses ... :'·.
de las oligarquías regionales en a.Scexi$o;qu,e se'd~icabn cada·....
vez más al co~eri y a las export~cins y se afiliaban al recién... :':
fundado partido liberal. · . · · · · .·· · . · ·· · · ·
Elfactordes.encadenante delaerisis fue~a.dopción en 1847 ::_:· ·
..de una nueva pol,ítica eco·nomicá ·de libre ·canib.ío por la admi~ · .: •
ri.st~cóúe To_m48 Cipt:Í~o·d.e lY[o~quc;:ra,' q~ien s.uc~dió a·... ·:
.Herránde 1845: a 1849; 'El Seei:etano de Hacit(nda era entonces
o
Florentino ·González; autót- coauio·r·de tres constituciones _:..
(las:-·dé·· 1832, ,1853 Y. 18_58);: ·qui~p. :·ofreció al Congreso eh ..
siguent~ ar~mento para _el fa.mosq dec:reto del libre cambio:. · -..

· Debemos ofrecer ala ;Eur~pa_ls prl~e:úu.·ma!ÍY abJ#.la · '·.


'puet¡ta·a sus ina~uptrs; f~cP,.itar los l?ambi<?S y e!_ lucro· ·: .
. . . . . . •, . .

. 19. ·F. de T~egnis, Lai Tribul~c de Ilka:Pr~oeupci;,s en Tonio · · · k


a la Idea del Derecho en el Perií R.épublicana.de/ Siglo XIX, inimeo, Bogotá, .. ·
. l982,:_pp. 12 y 13. . . . . . . .· . . .. ,. ·. .. . . .. · . . . . .
20. "La division 'intemacional'4el trabajo consiste en· que _:unps paises se
· especializan én ganar y otros en perd."~usta comarc.a del mundo, que hoy
_ llamamos Am~xjca Latina, flle precoz: -si::· especi8llz6 eti perder. "desde los·~­
·remotos tiempos en que los europeos· del Re:tlacimiento'se abalanzaron a través ·
del mar y le hundierpn los. dientes en la _garga11-ta": Eduardo. <;Jaleano, lAs ·..
Venas Abiertas de· América Latina• .Sa. edición, Siglo XXI·Editore¡¡, México, .
1973,;.p. 3. . ·. .·. . . . :, . .. : . .
..
.-__·_qu~ cómodo,
;';':.·:

~i;1- i~ecg y~a proci~na al conslimidor, a precio


-~{.: los productos de Ia-ind:ustria.fabril [:..]Riqueza no se _
--::obtiene sin~. produciendo cosas que se pued&Il. vender con utili- -
··.:.. dad, como nuestros tábaeos, nuestros azúcares, nuestros añiles,
...... ·
el café~ el cacao; ·el ~god6n, las má.deras precios~. el oro, la
:· ..· _-plata,· y el cobre'(:..] Para sacar a este país de la senda tortuosa
.. t
. de las rutinas, pa¡:a encaminarlo por la vía amplia y recta de los
•.

·. · pi:incipios21.• ·:
::·.

Esta--m.ieva··polit1ca tuvó 'un impacto deva.Stador en la eco- .


.- no mía á.rtesalial o de subsiStencia que- el país tenfá. en tanto la
. _: produqci?n ~teria. d~ _alime~to.s y ar~esfiS no pu~o hácer
· -frente· a la rumos3; competencia de 1~ .manufacturas unp~rta- _
·_ das de Europa. ·como-_resultado, los artesanos se movilizaron
. contra el go-bierno y empezaron a orga.ilizar los primeros sindi-..
·~-catos en Ia-hist_oria·nacional, las lam~ds Sociedades Demo-
cráticaS', que jug~ían.'h papel decisivo eh la -a¡:ena pública e!l-
los años por venir22.- · _ . . _
· A mediados de ~84, en un periódico de Bogotá llamado El
Aviso,__ Eze~püblicó un artículo intitulado "La
Razón deiñiVoto"; considerado conio el_ acta de fundación del
partido liberal. Ei discípulo de Bentbam y jurista santanderista
- ofrecía un credo ideol{?gico para los nuevos mercaderes y poli-
. ticos radicales: abolición de la esclavitud; libertad absoluta de
~mpren y. de- p~abr; .libertad religiosa; libertad de ense-
-ñanza; libertad de· indus~a y comercio, incluso de armas y -
· municiones; de~ur ecle8iástico; sufragio universal, directo
. y secreto;- supresiÓn." de la· pena de muerte' y dulcificación de los -
: <?_astigos; ~bolicón de 1~ prisión por deudas; juicio por jurados;
disminuci6n -d~ las funciones. del ejecutivo; .fortalecimiento de
- . las provincias; abolición de 1os ~onpli9s, los diezmos y -los
censos;· libre cambio;_.impuesto único y directo; aboliCión del ·
ejé.rCito;-e:x:pulsióri de lós jesuitas23. _
se
Esta plataforma doctriná.l, en la cual adviertl.nfu~c
del romanticismo. polítiCo y de[ primer socialismo europeos,
. sirvió. no sólo para cataliz-ar el liderazgo ascendente del Olizp.po

21. F. González, "En Defensa del Sistema de Librecambio" {1847), en


Gonzalo España-(Comp.), Los' Radicales del Siglo XIX: Escritos Polfticos, El
-Ancora Editores,.Bogotá, 1984, pp. 40, 41 y-43.
22. · Véase Miguel Urrutia, Historia del Sindicalismo en Colombia, Editorial
La Carreta/Universidad de los Andes, Bogotá, 1976, caps. l-ID, pp. 25-67.
23. Citado por G. M.olina, op. cit.,. p. 26.
/2. '
Radical sino t~bi.én para consegll4' la victoria en la ~leció/:
. pr~sidenal. ~9: .Poca después· de la P<?Sesión de José.
Hilario López, '?tr~_de los Supremos~ com.p~erJ?sidí\t:
liberal .Y pf:l.rtidista .de la repúbl~ca, dos- 4irigentes· :del grupo •
.. derrotado publicaron un "Ensayo sobre los. :Partidos P.oliticos
en la Nueva Gra_n~d" ~n La Civilización de·Bogotá, en agosto
de_l849: De esta guisa, Mariano Ospina Rodrlgu~z y José .
· ·Eusebio Car9 fundaron el partido· conservador. Su articulo~ a(
contrario del de Rojas, no incluía un programa. iQ.eológico sirio
apenas una crítica d~l ideario liberal y una invitación a i:-espal-
. ·dar la ley y e~ orden y a restaurar la auténtica tradición colom-
biana, a saber, la 'polf.tica bolivariana24. . -· .... : . .
. r:a de
.t?-aturaleza profunda lo& partidos tradicioÜales col~-·
(b.ianos está de~rmina hasta: cierto punto por· su peculiar·.
creación. Está)nvención por)a·prensa, en efecto; con-su apa..;.:
rente espontaneidad, c~mstíuye una fq.ridación .verbal, una:
creación retórica, que se refleja en su comportamiento- hist6.. :
rico a través d'é una p91ítica oratqria -y una .conducta camaleó-·
nica, y especialmente en su maneta in,orgánica pero funciomil ·
de hacer política. Porque ellos han sido y son todavi&. maquin~
rias elctora~s y no organizc~s. de' .masa.S,. coaliciones' de :
intereses y no forrrú:tciones de j:l~s.e, clien!elas pti¡.ocrátic·as y- no·
comun-idades democráticas. ·· ·
En este cam.biado y ~i'uíte ·contexto de bipartidismo.
emergente y descontento poular~ la administración liberal de
López decretó varias iinportantes reformas que culminarop.
con una nueva.coilstitú.Gión que las sancio~b y· que _a la vez
abría·la puert_alfd~ismo. En~fcto,.e 1850_los ~esguard·
indígenas y el ~stanco ~ monopolip .dé~ tabaco fueré>I~. suptjmi-.
dos y en 1-85lla apolición de la esclavitud y la s·eparación entre
. la iglesia y E~tado el fueron decr:ta·~25 . . ·
Cuando el genr~ José Maria Ob~n4o, el.últi:tnri de los
la
Supremos, asumió presidencia de la Nuev·a Granada pa:ra el
periodo de 1853 a 1857, la cuarta carta del período estaba ya
lista para ser sancionada. . . .. . . . ... .
Ello ocurrió en· mayo 20 de 1853~ Compuesta apenas de
sesenta y _cuatro artículos y negociada por los grupos en que se
hallaba a la sazón dividido el partido gobernante (Gólgotas o

24. Véase D. Uribe Vargas, op:- cít., vol. l., pp: 127-128.' ' . . .
25. Estas últimas dos medidas provocaron ~na reb~lión conservadora sofo-
cada por el gobierno en 1851_. ·Fue la cuarta guerra civil desde 1810. ··
a
• ; i-
~: - • • •• . . .. -t -- 1 •

:-:_- ¡iquerd~tas ~, D~c;mos- ~- -~erchista), -1~ coris~tuón._ha


~: sido calificada _de.-· centro federal· o profederal por .cuanto
·-. • • - - f - -

;·_ supone la_pt4ner.a; ruptura sign1-ficativa_con la tradición hasta


·__ entonces dominante de ~ntra.Usmo; ·presidencialismo, patro-
. ·'nato ecls~áio, ~erc?S ciyl~s litpados~ el.c~i>ns indirec-
. tas y x:estnng1das ~ po~1c_a ecorlórmca proteqc?msa~ Manuel
. Murillo To_r,lide~ d_ell OlimpofRad~ y coau~r de 1a carta,
describía·-~ .~?-ent reform. ta"q~ le~b ~;u apog~ ~on
· eltexto recten·_á?o¡ptadp::como a ~tiola;. -._ . -. .· _
- Desde el pream:buld., dpn_4e .se..mvoca _pQr_ 1gual . a ''Dtos,
-_LegiSlado~ :d~l U~versp"y ~!'pueblo,. en u:ti~
f
ecléctica combi-
nación de ~eís m~ónio- socialn:~-]em?r d~ -la
s(fgunda Revoluc10n fr~cesa d~l84, la co;nsti~1p contiene
. ~ucha inno!acio;fles que b.~ce de-~Ha no sólo-el prelud~o de la
-etapa fedr~lSta Sl!-~ t~b1en y sobre todo el 1m4-s ~udaz expe-
ti~eno <:\e'dmoct~ians ional.en la b;~t9ria del'país. ·
Los cambios afect~i- p~citJmen.los Capítulos. I, VII y .
VIII referentes· a. perec;:hos civlles, · poder ju~iC:a y régimen
·mP,nicip.al, res¡)~ctjvam:Cn. El bapftulo l, q~ ipcluye e¡ esta-
· •
tuto de der.echos más libertario basta ·r· 1 J • ·1
la fech~. · se abre· con una
• •

enfática. declar~t>:n _ '" : . . j . -_:·. : -


- . l ' - .
El antiguo virreináto de la ~uva Grand~ que hizo parte de
.la a'n,tigua. Repúbli~a, de Co~mba, y post~rimen ha for-
mad~ la _Repúplica ~e la Nu~va Gran~d s¿ ~onstiuye en una
República _denio!=ráfica, libret- so"!Jerana, indbpepc:tienté d~ toda
- . potencia;' ·autQrida4 o- d:~mi4ac6n extranj~i', y- que ·no es Iti
- será·nu~cal patri.Ibo~ ·~e-ringua famil~ ni persona ~i-
culo 1).:· . . ¡ _. -. . ,
·. . . .{ . ·-

La diferencia de~siv_ ~tre ~$ ciáusula y ~1 articulo 3 de la


Ley Fun<iE!-lllental de C*cuta de~:Ulio 12 de 1821 y sus imitacio--
-nes en los sucesivos est~uo el adjetivo ''"qemocrático ". Es es
esta la primera y la :última vez q _- -el astutQ li<f:erazgo partidista
ha osado definir el régimen-colhba~ como ~na <;l~mocrai.
Por supuesto-, -ni e~ta rd nigu~a otra declaración normativa·
tiene el pod~r de ;dembcratizaf un s.lstema ~social injusto y
-blo.queado_..P~ro 1~ minlo#a·gohFrnant.e s~emr na descrito la
nación como una::repliblica o jPn Estado ,d_e de~cho, y los
redactores "de la ~rta._-]853: querían honr~ ~u ·palabra, al-
menos- con un esf~rz.iompablnt m~yor que el de sus
predecesores -Y -sucesores- JUntos. · ·· _· - _ -:_ - -
• - - - -j • : • - 15.
1 - /
o, • .•. "•" .N

. . Las Nbertad.es públicas ~ncluye el der~ho .a· s:UÚ~gar._di-


tamente por .pre~idnt ·-y. ·vicep:rs~d.nt, magistra_dos ·.de: la:'·_,
Corte Suprema~ ProcuradorQ-eneral,:sénad.Ores, repsnta-~:
tes y gobemadóres de 1~ provincas~· que se.atórga a todoslas·X
var.ones cas~do. mayores de"v.eintiúJ;{ 8ños, sin otras -restic~.·:;
. cione8 (artículos 3 y' 13). Tod-as las· qemás.garán#as ·re.con~-; se
·cen de mari.e!a igualmente. i.Ulta4~ · :· .- · . : , . · · · · : · · ·.· ..-> ·:>.~
El-Capítulo VII estáblc~,. ponu,·.-parte,. que lps magistraqos_y_··':,_
fis·cales .de los ..tribunales so1r. elegidos.-_por voto· ·popular -(ar-."--·
título 44); A bi.-Cort~ Suprema se 1~ confí~.la anulciór:.de-~s_·
ordenanzas -municipales C?6nt:duias. -a la co~tiuón con .lo.:'.:
cual se" restaura" el prece4.ente de"-la.~onstic6·um<
quesa·de-.1811-(artículo 4.2); Y.·se-r~tablc .a.Procurad'upa. .:.
General de la Nación (artícwo.-45)~ . ·: · . · · ·: · · · . : · . ·· · .. ;_'~·
Con to(ió, el ~entro .de gtavedad del ~staúio, y del proy~ct .:
hegemónic-o liberal, es . ~1 Capítulo·:YIII qu~:go bierna el régin~-. ·
municipal. Como reacción ·a. la car.ui d~ 1843, ·cada pr.óv~ncia ·:
queda dota~ de "poder c~n#tuioal'J?se para disponer ·!·
lo que juzgue·cenvemente a ~u organización, ~égi:n y.admi- · ·
nistr~c6 interior" (artículo "48).· Gobetnad9I'es y legislaturas"·:
previnciales son de elección·popular (artículo 50)~- Y)as'seccio-/
nes se. rigen ·por sus cons1#uciones en tanto· ellas estén co·nfr~ ·.
· mes con el gobit:rno -gen~al·y ia ·~onstiueó na~iC?.· <_ ·•. · ·· .;
José ~arí Sampe~·dic_ que ~ás de·tr~ina cartas provincia- .:
les fueron expedidas. entre-1853 y ·1854 .y ~aS ·aasüica eri·.cuatro _.;
tipos: ~onservad, módera~."s, lÍberales:y'radical_es. Entre ..
las· últinias,.las· de El Socorro ·y Vél~z. deberi.mencionarse en .1
razpn de sus-audaces innovaciones.:- mientras hi ~a_ garantiza-a·:
los. mene_sterosos el derecho a I~ asistenCia públi~ y establece
-cabildos .abiertos par"a su. propia reforma,. la" o.tra reconoce el. :
sufragio femn~o. E~ gran_ ex~gta ·-añade ·q;ue. ni:t~gua· mujer.·.,
de la provincia de V élez.. hizo uso. de -su .riueva libertad de·· .
votari6. · · · · · · · .. _. .·. · · · · ·· · · · · :·
El mp'?ie~to hacia et"plerio federalismo .y hacia. el libera~
. lismo e"con6mico apenas . hab~: empezado perro las contradic:.. . .
clones polítícas.al i~ero del partido liberal y-entre_l_as"So.cie-
dades Democr~tias y el go:bierno se resolvierpn .Cn un golpe· d~ ·
;Estado a principios ·de. 1854. El.·genraf~José M~a· ;Meio,.
comandante d"e. la gu~nic6 . . ..
de ·Bogotá. ..
y
. . .
Draconfano . ~ : ... .
.. decla-
.. . }


...
·..:

26. J. ~- . .S~per, op. cit., vol.


. I,. pp: 2~s: . .
-~
- -~ád.o, depu~o ai presid~t Oband~. también liberal d~rechista,
:- en un c'UaitClazo..in<:ruento•que tuvo lugár en la madrugada dei
17 de abril. Se_h~ico que este es él único golpe de Est_a<;lo con
apoyo p9pulfi.r ~cto en toda nuestra historia27._El hecho es
que M el o· tenia amplio apoyo entre los artesanos de la capital y
·que el objetivo est~a,égico de su efímero gobierno fue restaurar ·
el protecciqnism9, e~o.nóil_c y defender las artesanías cqntra
·lo que veía como una trágica equivocación de las tres adminis-
traciones·,~-8 y de lo.s.Gólgotas ..:Melo fue derrocado en
noviembr~ 1.854 p_oruna-~licó de_ liberales y conservado-
res que lo de$terró;juzgó a ·obando ante el Senad~ _por indigni-
d~ en el ej_rci~o ·de la presidencia y ·escogió a Man_u~l Maria
_Mallaritio., :un.. conseryadqr caucano, como vic.epresidente y
- presidnt:·c.~ga -h~ta el iériñino del mandato en 1857.
Con ~sta prh:nera coalición biparti4ista se cerró la crisis del
~edio -siglo.. Lo que ·siguió· fue la constitucionalización del
federallsmo y elliber.alismo radical. -
La mor~eja de esta parte de nuestra historia es que, apenas
cinco O seis a~QS <;}espués-de SU ~Undaci_ó,los partidos gober-
-. nantes súperaron sus diferencias yapelaron a -la estrategia de la
coalición _para iíacer causa común contra un enemigo externo
que amenazaba su dom.imo sobre el Estado y la sociedad civil en
_Colombia.-. La. e?Cpri~ca_ de 185.4 constitu:Ye, pues, un prece-
-d'ente no:r:mativo:. el'conser'Vatism.o y el liberalismo se relacio-
nan a 'través de una oscilación pendular .por cuanto pasan de
una guerra-civil a UJ:?.a coalición electoral y gubernamental y de
. un Frente N aeíónal _a rin cont1icto armado en la medida en que
el balance de fuerzas y_poderes entre ellos y la probabmdad de
los proce~s ·de ·cam"Qio -social y poder popular se ~tern o se
· n1antengan es_táticos: Cuand~ están solos, sin competidores a la
izquierda ·o a· ¡~·_dercha o cuando el movimiento popl;llar se
encuentra bajo_ con~rl, los partidos tradicionales luchan entre
sí; aún hastl-~er civil (la nación ha tenido once conflictos
armados- de c3:rá:d:et bipartidista entre·I811 y 1957): Por el
contrario, ClÜlildo no están sol~ cuando existen rivales en el
exterio:( del sistema o cuando~ movimiento popular está fuera
de control, . las dos .fuerzas -
se alían y forman un frente común

27. Véase Orlando- Fals-.Borda, Las Revoluciones Inconclusas ~n América


Latina 1809-1968, Siglo XXI Editores, México, 1968 y Gustavo Vargas.Martí-
nez, Colombia 1854:··Melo, los Artesanos y el Socialismo, Editorial La Oveja
Negra, .Bogotá, 1972. . ·
para.su supervivencia en la dirección d~l:Estao, que' ha.terriu.:
nado por confundirse con la supervivencia::del Estado mismo:
·(l,la hab~do ·seis experienCias de_ co:álició1:1 bipartidista· de rúitua~;·.
le:z;a P.reventiva o .restauradota e~tr ·1854 y 19 57)~. ·:· : ·· :. ·· .: · · .
. - . . . . . . .. . -:

4. LAS (:ONSTITUCIONES 'FEDERALE-S . ·


.... .
La cuarta y. última éonstitución neogranadina no consiguió
crear la democ~ai política pero int~oduj9 en 1~· ~stiucra
jerárquica de la sociedad colombiana l.iila fuerza centrüuga que ·
condujo alpaís alfederalismóypermitió a.Sí quel.as'oigr,í~ .·
provinciales d·e · comerciantes y agroexportadores tea1izaran
sus intereses estratégicos. El experimento ra~icl fue~ en·cos~
·cuencia, el res:ultado de una opCión racional del. liderazgo
liberal y p.o un ~cident· o un acto· de Dios, como han ~ugerido ·
los h~sto:daclre conservadores'. que dominaron el panorama,
intel~c'ua nacional después de 1880 yfabricaton una'Leyeilda
Negra enton1,o a) Olimpo Radical y a su gestión histórica. En
otras palabras, en tantó el proyecto· federalista fue derrotado
por la Regeneración en los campos de batalia de las armas y de·
las constitud.ones; fueron 'los vencedores quienes. escríbierón la
historia del liberalismo radical entre 1858 -y: 1886 presentándola .
como anárquica, ·caótica y ot~s {?Pi teo~ del miso~. El
hecho esf sin· embargo, que. fue un presid~lt conservador,
apoyado por un.legislativo conservador, quien adoptó el fede..;
ralismo formal y mate:l-ialcomo nueva estructura estatal para la·..
Nueva Granada eti·Ü~58 .. 1V1ás aún, los'conserY.adores se lucra" :
.ron del federalismo, en lo económiéo y en lo pó.lltic.o, de la
bonanza tabacalera y de la devolució.Q. de poderes a las regio~ ··
nes, tanto c-omo los propios liber'ales. N o importa c~árt román-
tico o utópico pareciera entonces ~ parezca ahora, p'ara.ellos o
para nosotros, el liberalismo nidical fue la estra~gi ideal para
gobernar la Colombia de 18SO y 1860-desde el punto de vista de
los dirigentes políticos,· económicos y culturales del pais 29 • ·
Las tres· cartas deJ:periodo., las de J85~, 1861 y 1863', pu~den
verse como cristalz~ne progresivas del proyecto liberal de

28. Véase F. GU:illén Marth¡ez, lA Regene;ación: Primer Fre~t Nacional,


Carlos Valencia Editores, Bogotá, 1986. . · · · ··
29. Véase J. Jaramillo Uribe, op. cit., pp. ~649.
·~oDia, q~,a ~oj¡ el~; ~o para no
sol<? fC?deral s1~-o: a.4eJ!nás, bucp; libertano y¡ hbre~iSta. ..
. BaJo ~a ~nstiuc{? de. ~85 4ubo treina~ cinco provine~·
A -ppnctptos.d.e 185~ algun~ de· ellas lo~n agruparse en·
unidades supe~i0r lam~4 estados. soberanos y.conseguir
del Congreso leyes es.peciales.que sancionaron dicho·status. Tá.I ·
el
·fue caso de las- pro¡vincias d,e ·p·an~, Azuero., Veraguas y
Chiriquf que:for~-l._sta! soberan9 ~ P~amá, precoz
en su vocactón s~loniSta.jE 18~6 Anttoqwa. obtuvo el
· mismo régimen, y pai.fmes~ ~857 muchás de..las provincias
se habían transfornilido en-estados soberanos dentro··de. un
E~ta"do unitano .. ·En.i ~sta c*uri.St~as,:¡ cuando Mariano ·
·Ospina Rqdriguez inició su mandato como .nuevo ·presidente
constiu~al d~ .l~ Nu:eva.GtF,l~d 3 tr.en~ifd .185~ el país
afrontab8; una crlSlS ·.constttl,lc1onal de .pnme~a magrutud: la .
repú~lica central~ ~berga cinco estados sob~ran y-vein-·
titrés. provincias dentro~ del in~rq.o marco irlstitucionaL ·. .
·Por medio de ¡Un acto legj.sr._ativo que facilitaba la reforma··
c~ns_tiuo3.1 y luego· de qu~- atorce ~e .I~ ·!eintír~s. provin-
cras manxfestaron.su.:¡acuerdo c<;>n un cambto1.de regunen, el
Congreso d~ la, Nueva· .Gran~ aprobó la ;constitución de la..
Confed,eración Grana.ttiña en inayo.22·· de ~85. · . · ·.
Atribuida a·Floreritino Go:rizález, el abogado· del libre cam-·
bio·q:qien a· la s~zn se-idese:;npdñaba como Ptocurador General
de ~a Nación, la; carta estaj)Icrce :un sitem~ federal en ocho
capítulos·y·setenta y -qn artículos. Sus principales caiacteristi-
cas se refieren .a lafofn:la del :astado y·del gobierno,: los-derechos
civiles.y • •
el •control constituciofiaL • 1
. ·. !• ·. · . . ·
Alreconqcer la federación c0nio un hecho !Cumplido, el texto
establece ocho estad.os sober~; Antioquia, Bolívar, Boyacá,
Cauca, · Cundinamarca, -Mag~len, · Panamá y · Santander
(artículo·!)~ Los·etad¡~ cuent~ con una cl~usa de pode~s

30. La
fue· ganada por el fun~ado(y
el~ón
de
jefe del-~o
j,~denp.l
conserV~b
en todo chiglo
a pesar de la amplia
185~ ~- .fi-a ~
dominación liberal que se dbserva du~rantc estos años. Esta paradoja quizá-se
explique tenida cuenta del c~áter fural y r-eligioso ide "la ciudadanía-- que
entonces hizo .su debut como electoi'ado~ Mientras el sistema· electoral ·se:
mantuv9- indirecto, ·los libetales,. que- reval~n en la burocracia y las capas·
ilustradas, conservaroñel control del obiemo;.mas cuando se removieron' los
. ·intermediarios, los conservádores, q~ eran.fuertes ~n ~l sector rur.al y conta-
ban con el· aparato ideo19gico de la ~glesia ·católica, :tomaron la iniciativa
política y ganaron la presidencia. · J · / _3 j
·.. ..

re~idué ~ iD.ter~cas, sinl~r a r~ pécin;~:Elmd·a-


constitución norteamericana_{artícul<? 8). Y:ei gol?i~rn·eaf
· tiene unajurisdicción lli.nitad_á {artículo 15), ._.· · . : · · ...:.
. . De ac~erd con.ei -pr_ecedente fij~do por la·<?rt~ pe 1843, ·e¡-·
presidente de.be _ser·~plazdo, ·cu~o ·falte, p~r.tes desig.:-..:
nados del Coilgx:~$.cuy ú~ca:mis( es ~ucedr·al:ti.
ej~cutivo·n susJaltas (articulo· 42).<.· . . . ·. ·. · ···-.. :. · · . -:··:··
·.. : El poder judicial. puede supendr:19~- actos ..d:e las_.egitu~·-
. ras de los es.Útc;los p.or motiv-os de inc~tuoálda y pasr~·
los :al Senado para ·su renovaCÍ6J;J. o coiñmnadó~ (ar#<?iilo ·50)~.
· ~a d~Iaátión de dere.chos,. r.ecogida ep.los ·1;lrticúlos 56; '57 y;.
58, conserya SU.CáI:"ter·li~ay pr~gesivo, que. es uno de
· los ·rasgos distintivos del eredo pQlítico .del-Ollmpo ·Radical. ·.
.· · En los de~ás aspectos, el do~ument· sigu~ el_esq"!-lema. ilst~-
. tucional"es~bd ~inco. años· ani~s.' . ~ . : : . ·. . :. : . : .
. El federalismo··es.taba, al-fin, :en vigor~- Al :pi::_omulgar el
código .ele ia Confedració~ el exprsid~nt :rv!osquera, que
ahora presidía el Congreso, diJo: ":HQy te~ina hi.revolución
iuiciada el20 ·de julio de 18Io~·hantriu"d p.or.fm n1,1estras
virtudes cívica8"31.: . . . :. . . . -. ·..
Mosqueta.~i;m, sin embargqi no estaba:saiisfechQ de que
el·régimen. federal, ese Viejo -sueño <i"e_ C.amil9 Torres yTenorio
y Francisco de Paula Santder~ es~úVíra ad~nistro-:p9 el··
partido _centralista. El, _·que representa cQmo.- ningún ·otr~
·:colombiano. el prototipo del cau~ilo· _sudameric~o, :s_~ li:is ·
i~genó ~ntoces. p~a asumir el control-de la .Conf~deració: ·
· ·-siendo presidente .del estado def :Cartea; s~· ~evantó·: en arinas
contr~ el.gobiemo general·que. habfa.invádido -el estado.·de
··Santander· y_.depus~o .a sú p~esicnt:·y qü~ lÚtbía· decretado.
v~ ~edias sobr~ .elcion:s,h~1*rda y orden público, las
'cuale.s eran. calificadas de hicoristitüci9_n·ales·y tp-ánic~ por lós
insurecto~ La guerra Civil se· ext~ndió a· todo el·país y t~as un
año 4e coi;nbates, en julio s· de 186 J' ~osquerá e!j:tró tr:iunfante
a Bogotá en ·lo que_·consti~y -~at, :ahora ·el·úillc_o levanta-·
:miento·ar~ gan~do por los reb1d~s en Iii histor~ nacional . ·
El federaliS:n1o iría aún.más _lejos ..-·.':_ ' -~ _ .. '
·El nuevo gobernante prometió colocar. otra vez ·a-l.n~ió
en la ruta del.liberalismo ypar.e'ij)conv~-u Co-!igr~s de
Plenipotenchtrios de.. 1os ·Estado~ . Al ,
:mismo tiempo, expidió
.
.. . ~ ·.

. . 31. ·Citad? P?r· D;. Uribe Vargas; op. cit.... :vol._ I, p: 145. ·
<J: .
~n ~rle de; df?cre~ós.-q i~Úcafu:ronI polÍtica: imper8Il¡te: ·
. expulsión .de· los jesui~a; tuición. _de cultos; .desamorti.7:ación
de .bienes de" manos . muertas o expropiación. del latüundio
eclesiástíco; erección d~.Bogtá como'distrito capital;·y adop- .
ción de Estados U:hldos d.e Colombia como nuevo nombre de la
repú_blica~ Estas ·medfdas a&t:avarori el ~onflict .entre liberales
y conservadores y ta~bién entre. la. fracción mercantil y las
. otras fracciones del bloque· cm el.poder. ParticUlarmente desa-
. flan te fue la confiscación de los fundos improductivos de ·la
"iglesiá católi~ que los empresarios liber~s. querían incorpo- .
·. .rat.al mercado como tierras productivas para los cultivos de
·. exportación. De esta suerte, el liderazgo radical podría socavar
también la base ·de poder del_partido rival. .·
El Pacto d~ Unión· fue acogido por lo's plenipotenciarios de
-los estados en septimb~ ·20 -de 1861· como una constitución
pro~si9n,al_q:ue legi~mar el poder de Mosq~era y asegurara la
transición· a una fase. superior del federwismo. Sus cuarenta y
seis cláusulas ace~tún el esquema de la carta de la Confedera-
ción. Se inc.rementi;m los-poderes de los estados y se reducen los
. del gobierno general (artículos 4,.15 y 34). Se prevén.·nuevas
. constituciones tan~o a niv~l federal como a nivel estadual (ar..:
tícul.o 5). Se difiere a _los estados la legisl!lción electoral y la
. elección presidnc~·vul zt"ser indirecta (articulas 20 y 22).
. Los ~stado de Antioquüi y Panamá, que no P,abían suscrito el
Pacto, ·son atlmitidos como miembros "de los Estados Unidos de
Colombia (articulo 37). Una novena entidad territorial, el
·Tolima, se añade a la Unión, "y ep.la niej or tradición bolivariana
se propone a'Ecuador y Venezuela sú vinculación al régimen
federal (ariículos.40 y 41).-Finalmente, se formaliza el nuevo
. ~atils de "la capital (artículos 42 y 43). .
En la misma fecha, se suscribe un Pacto Transitorio por _el
cual se reconoce a Mosquera como presidente provisorio hasta
la próxima ConvencióiJ. Nacion~. ·
A. ca~s· de los .:Pr~blem ·generados por la guerra civil, la
Convención N aciona.I sólo pudo instalarse a comienzos de 1863
-en Rionegro, la población donde se había promulgado en
marz.~ 21.de l812la ptimera constitución. de la provincia· de
Antioquia y qu~ darla ~u nombre a la decimocuarta ley fun-
damental colombiana.. ·setenta y dos. diputado"s sesionaron
· ·entre febrero y mayo y produjeron no sólo la más radical de las
cartas federales sino también la obra más original del constitu-
cionalismo colombiano. A _despecho de las acusaciones de
anarquía organizada. que Je·· formul'a:ron los cread.ores de·}a/.;
Leyenda-Negra sobre la exp~rlncia: fe~ral, la coxístiu~(n de.:·
Rionegro· rigió duiaz>:te··i;lu:chb m·ás tiempo qu~ cualqier~ oi:.á"~,
anterio-r:· veintitrés años, ·(k 1863 a 1886. .. . . .. . ..· :·;
J11na t:a~Üión ap~rif.dce que· alil:Iios 1:ibeJal~ i:(?o~ba'.
.bos le h1e1eron conocer la cart~. de R:t_onegro a Victor Hugo .
poco después de SU adopción. Y el gran poeta, románti<?O ~ra.ti .. : .
cés, quien era ento:~_s una de las· figuras ·Cimeras 'del'libera.. : ·.
lismo republicano en Europa, dijó: '"Pero esta ~S una -cansti-:': · .
tución:para ánge~ · . . . : . .. ~ ·. ·.
Y lo era. En ningún. otro código político es ·tan ·:m~esta '.
<;OID·O en éste la
creni~ desm~ura _én. el poder deJa palabra·:·::
es-crita para cambiar·la ·re~ida social. Lo que_ ·resU:Ita. más.-·:,
~ignfcatvo·ú, a d~ferncia de la~ d~más cart~ a~terioés.y .
posteriores; la de los Estados. Unidos.-de. ~olmbia, de· mayo ·.s· ·
.. ·... de 1863 eida 'codificacl.ón 'de una 'doctrina~ ei-"liberalisi'uo. radl- .:·
cal, en su forma más pura~ o
N hay tra;nsacción t!·ntie posjCiones. :':
e'nfrentadas, ni cQnibi_nadón de. i~eolgías, _como en ·lós ins-
trumentos 'precedentes 'o:en las. enmiendas ~ubigents,. con la .
posible excepción de la reforma de 19~6 que ..es precisamente
una reedición del modelo: de liberalismo avanzado 'de 1863•. Si ·:-.
las c~nstiuoe grancqlombianas yneÓgr~adis son.cam- .
. P<?S de batalla, ello ob~dec a que son comprOmisos; arreglos ...
estratégicos. de ideologías, fuerzas políti~as· e inters~ ec(ni(>mi- :
cosen conflicto. Las constituciones federales, en cam·~io, y·en
especial el estatuto.de Rionegro son terrenos de lucha e.ri un·
sentido diferente: ·ellas plantean u.ri ·des3.fi_o d~ctal ~ ·s~:
advers~io (el partido conservadqr, .1~ Igles~a cat~li, los .
terratenientes) al hacér del código -del Estado u~ 'producto.
· partidista: y transformar así todo e.l debate político én ljn duy-lo .,
por una nueva ley de .leys~ La norma .fundamental pueq:e.:ser
inaplicable o est~· desaplicada.pero la qposición debe conyyr..:..
tirse no sólo en gobierno sin.e tambi~n en· con~tiu9 p~a
prevalece! en el largo plazo.. La única leg}timidad que_ el·sistema .
político reconoce es la del constitucionalismo: Más·allá-de los_
múltiples lenguajes de la conspiración y la.violencia, la lucha· ·
entre· los partidos polit\co.s y las clases sociales;-que ellos repre-
·sentan debe escribirse en la grainatica de 13; gtierta.. · · · - . . . . .
Por est~. razones, bi constitución de Rionegro.-p!anteó al ..
país más problemas· que los que ella podía.res.9lve:¡;. En ef~cto, ·
la secularización de la-sociedad; laliberalizaciqn.de las prácti-.·. _._
cas sociales y el est~blcimno de una política econ.ómica:
1... • :- ... ........11f"W\. .
.. · per~iva. (el ·Estadó gen~am) .eran ~tas ex~sivamt
anib1c10sas para:la Celombta de 1860. Y la energfa m vertida en
· · aicnz~rls. hiz-o aú~ más ·cómplicada la ;situación pues ;],o
existía· un escenario P,aCio.rial dende pudiera~ responderse- de
. . maD.era unificada" al ~ctivsmJ 'de la admi~trcón, sino ape..;
· nas teatros regional~ do'nde zituchas ·batallas y cartas tendrían
lugar. Yasí fue: hub~ q¡ásde ~incuetagr;s civiles provin:..
ciales (y dos nacionales) y cuarenta y dos constituciones'esta-
·. dua).es. mientras la carta: de 18~3 estU"?O VÍgenti332; :. . · · .
Ante todo, los 1noventa y tr~s artículos ~el documento persi-
guen ·la. secu,lariza:ció.n: soci~l radical desde· ei pr~ámbulo
mismo, que es el único que no invoca el nombre de Dios sino eL
del pueblo com.fuen~ de .auttl>ridad; Lasconiud~ e insti-:·
tuciones religiosás son declarati·as incapaces! de' aqquirir bienes .
raíces, y se pr~híben ~ós biensf~jal y lB:S obligaciones·
·. i.p-edimibles (artículos 6 y 7). Se ~arntiz 1~ li~ertad religiósa .
·.abs9Iuta (articulo 15)j· Y se establece la inspección o tuición de
· cultos por el gobiern~ (artículb 23). . .: · . · · · · ·
La liberalización d'e las pr~ctias socüil.es se asegura por
· medio del federalismo: radical* d~ las libertades públicas ilimi-'
tadas. Lo primero puede· adveritirse en la devolución de nu~os
poderes a los estados,. ~al es comio la guarda del orden público en
sus territorios· y-Já aplic6~ ·del derecho;· de gentes (m ios · .
. conflictos civiles; (~iculos 19, y 91); ·la· a4u,lación de. actos ·
. federales ·p·or Iás ~egislat1r &e los estados {ax:ticulo·25); y la
confirmación ·detl~s ln.ombraP:úentos· preside'nciales por el.
Senado (artícqlo 51); Lq .segun(lo aparece: principalmente en el
f~os. ártfcul.? 15 so~e de~cho. c~iles; que incluye la.ll:bó.li- .
cton de la pe~a de:. muerte, la r~duc10n.·la¡pe de pnstón a:.
un m~io de diez·años y el.btorgamin;d~J lib~rtad de
·.tener armas· y· mrinc~oes y de co.merciar;:con ellaS. Otras
garantías son ·la protiibición ~e la retroactividad d~ la iey ·
(artículo· 24) y el reconÓcimiento del dex:echo ~iudano a pedir
la suspensión por la C~rte y la ~evocaión por.el Senado de los
actos legislativos estadua1es pdr razones. de ~ncostiU:Cal-·
dad(artículos··l4y72)J'..·' · ··! . : .
En cuanto.al establecimiento·tlel Estado geadarme, las reglas
que declaranilbolido el ~atifundo eclesiáStico (a~l:ícuos 6 y 7).
también cumplen re}: p'ropósitol. de ampliar· el mercado de la . ·
. . . . . · ... : . 1 .. . ;' : .. · . . . ...
. . : . .. 1·.
32. J. iv.L Samper~ o.p.' ci( :v:ol. l, P: ~9:
·. ti~ p~rt; y ios. ~ comerl~t'b;·fuv.si6 de~·?:
' ganancias provenientes· de las exporlacin~ ágticolas .en la·: ·..-~:
·adq~iscón de_Ia8 iuit1gtla8 pro~eds _relig~os·8: IosJiam~: ;~ .. A
' ·dos· bienes de manos'inuerta.S. . . ·: .·.. ·.·. . . . :' . . . . '; ·:· ·::··:·!·:.
·Adic~na.Iet,; la t~onveri6 ·.de· Rionegro redujo· ~¡:· . :· ·;·:
· · perfod'~incaJ. _a _dos años; a fin: de iwt~ ~a·pertúción:_ ·..:..::
.· de Mosquera en el poder.(ar,ticulo 79) y ~reó un procedimiento. '· .._":··..
.· de reforma tan'rígido que .la carta:se tornó "pétrea~ (~rtieüJ.o· :::;·::::.
: 9~) P.or·desgracia, el llamado Gran Générai o~upó la presidn~ ......-..:
. cia dos :Veces· más por. decisión. del. Cqngreso y. 1~ orguls~ :. ,._<
constiuci6n deÍ PlÍ.In:pO Rac;l~ :n~·.fue reformad'á. 'sfuo derQ- .... (
· g'ada co·m.~seuni de'l3; guefr.a.civil'c;Ie 1885:...:· ·_: .·:: ....~·_ -~:_
~-
• •• •• • ·-: • • - - • ... • - • ••
•• • :, • • - • • • • - • • • - •

......_:•
- : 4•

' .

' ·'. s: LA ~osnicfu ~E is~·: ~ ~~ · · :,;


;. Cu~d·o ~ ~ryeto l~bea d~ ·h¿i~í pierd~ in¿~ .~: :;
politica debido a· _.la .agudización ..._de las ._querella& íntesia.~J .-· ~:
dentro y eiJ,tre los estados, y buiustentación económi~ debi4o · · .:· :
ala crisis del mercado mundial dei tabco~ las fracciones hasta ......:
· entonces dominadas de. ·las clase.s · dorriimmtes (los libérales .··.·
. derechisias, los conservadores y.Ia:glesi)Jormtnu~' . :·.
·. tegia al~rnti.y que denominaD;. la R'egeneraCión: ycolocan en .· ·_. ·~ ·
hi _presidencia a..B,afael Núfiez~ el.niejor político. del pa,is des.de . ·-' :
:s·antan<.I:er para ejecutarla. : .· . ... ..
7 · ... : . . . · · ··
. La Regeneración es ·una restaurici6n. No es una creaCión . : .
. . sino il..r:ta reaci~n. 'Es un moviniient'o' puramente reacciomlrio .. 'i• .
. endert:zad·o no sólo.a desmantelar el Estado federal y~u co~ti- :_ ·.-
tuci6n radicál sino también a restaprar la estructu_ii original'·_.'.·.
·del régimen: const"id~ por :Solívar:. el edificio dd centralismo, .
· · el presidencialísmo,.Ia religión ofical~.-eprtnsm eco-
nómico y._el autocltarismo en inateria de _libertad~ públi~a8. En .
consecuencia, sus modelos de perfecéión constitucional son las .
cartas ·grancolombianas de 1.821 ·y- ·t83o y tercer estatuto . el
neogranadfuo de.l843. En este sentid<>, puede afirmarSe que la .
- . constiué~ fra~d e impuesta. -por· Núñez y por Caro; su· ..·
Jurista. de c~bef:?ra, .no es m·~- que ·'Una ·versión D;tejorada ~e
.· · tales texos~ con· eJ solo y· dudoso beneficio de una p.91itica ·
_.mucho mé\s aut~ri para ap~cl. ~-@tim·y actual ca-:.
dificación es_ tan regresiva que resulta,lícito incluso.:.hablar de .
.quince ;Cart~ . -··
.distintas y una SOla COnstiuc~ . Verdadera.. .
rEI-Regn~o, la:. figura m~uivélca por ~tnomasi en
ITa historia política n~oal, ·era un talento provinciano· que
-hizo- uria brila~e carrera: burqcrática- en el··partido liberal
. -durante 1~ décadas_ .de- 1850 y 1860.JTras v.n período como-
. -dipl~mátco .en Liverpool, regresó a los Estados U nidos de
. Colombia par~ rectificar lo que consideraba un~ trágica rup- -
tura. de la unidad na.Cional. En 1878, siendo presidente del
· Coni.-e~ ylÍder d·e bi derecha liberal, el sect"or llamado Inde-
pendiente; Núñez ·4io ·posesión a Julián Trujillo, el último
·.presidente (iel ~lirp Radical, y planteó su programa de res-
tauraCión- ·con- car~tíSio- .dramatismo: '"Regeneración
administrativa-fundamental o catástrofe"33. -·
. Dos años Íriás· ~de,. con el apoyo electnraJ de la ~ayorl
con8er"Vad:~-y d~ su propiafracci<?n li~era, que formaron una
coali~'! º-~o -~:tm.l?red Partido_Nacional,-el Regenerador.
iniCió _la prim~a de sus cuatro adminstr~Coe con una'poll-
tic_a- ceiltra:4o~ :que s_e tradujo' en la creáción de un· banco
·central y la, adop~ón .de una norma que" trasld~ la guarda
del orden públic·o· de los estados soberanos al gobierno general
(Ley 19- de mayo ·8 de 1880). -Hubo ·una adt_iúnistración de-
tninsici6n entre i882 y i884 y Núfiez.fue el~gido·prsnt por
el voto de_ la mayoría de -los estados gracias a la coalición
regeneradora:. Durante su segundo mandato, intentó hacer
·aprobar una enmien<f:a constitucional que exteiidia el período
presi~ncál ~- ~aro -afios -y centralizaba- varias funciones
estratégicas ·en: el gobierno d-e la Unión a fin de enfrentar la
_grave- coyurit~a .. económia:3~ y la beligerante. actitud -de las
Sociedades- -Demoerá:ticas y d~l Olimpo Radical, ahora en la
oposición. Pero la reforma abortó :Y.no sólo porque la carta de
Rionegio exigía unanimidad en ~i Sena4o sino además porque
los radicales se levantaron _-en armas contra el gobierno de
Núñez35 • ·
. A medi8.dos de. 1&&5, la victoria gubernamental sobre los
insurge~ era tan aplastante que el presidente declaró: '~La

33. Citado por D. Uribe. Vargas, op. cit., vol. 1, p. 168.-Véase en general
Indalecio Liéváno Aguirre, Rafael Núñez, Colcultura, ·Bogotá, 1977.
34.. ·"Las exportaciones colombianas que en 1875 habían sido de US$29.9
millones bajaron- a US$7.3 _millones en 1885. Entre 1879 y 1881 el precio de la -
quina de exportación eayó e~ un 80%": A. Tirado Mejia. op. cit., P• 126.
35. Véase Gonzalo Espafi~ La Guerra Civil de 1885: Núñez y la Derrota del
Radicalismo, El Anéora Editores, Bogotá,-1985. . -
i4/
- Constitución de los·E~tad Unidos de .Colombia ha dejado d~·­
'·existr~, y, en una_ calqulada maniobra, apeió- entonces al-
. :_mismo expediente- empleado p~r.-Mo&q:gea después d~ su- Vic- ·
. toria mUitar· so.bre la ·administración Ospina -~n 1861: C.onvócó-
· lÍn Consejo. Nacional de Delegatmios de lo_s- nueve estados.
soberanos ."para deliberar sobre los términos. en que deberla·-
procederse ~:la reforma de la consti~uC6". El Decreto ~94 de
septiembre 19 de 1885 dispuso además que los gobiernos esta-·
duales, cinco de los cuales estaban controlados p~r el gobierno
general, enviaran ·cada uno dos delgat~_i.os de lá$ dos- fuerzas
_.gobernantes (los co;tServad~:s y.lo~·ieras indep~-t8)'
para integrar el J;tuevo cne_rpo constituyente. ·_:_ - :
- Este ConsejQ. N a~i.onl de Delegatarios .fui; ·instalB;do por el
Regenerador en noviembre 11-de 1885. Los nueve· conservado-
·res y los ~uev .libera~s nuñistas acordaron muy pronto r~d- .
-tar una nueva_carta cq:ri base en el proyeCt.cnias~ y autori---
tario de la Regeneración.. Pero an,Ú:s trataron de-asegurar una
·aprobación plebiscitaria ·de su eventual cr:eaiop.~ El 30 de
·noviembre expidieron .entonces un. Acuerdo sobre Refoix;n.a
· · Constituciona,l que conteí~ dieciocho ·pase.~rfoni y. un
:- procedimiento de ratüi~cíón para _lá fut~a carta fundada en
-_ tales bases: El gobierno .envió el Acuerdo a los Concej~s· Muni-
cipales de todo el paí~, en loS. cuales coalición del Partido la
· Nacional era-mayo:dta.ria, y a mediados 9-e dic~mbre de 18S5la
Corte Suprema declaró que las. bases d~ refox:ma habian sido
aprobadas por el pueblo de Colombia. Con esta ~efrndació
-formal, los delgatrios-n_,.G~ó ~:fe Ref~rma
· Constitucional "de .~inco miembros para preparar el-borrador
_del nuevo ·e~tauQ se~ las b~se . apr~bds ... -. · _
El Acuerdo de 1885 ha sid-o visto desde- entonces como la
fundamentación autén-tica de la ~ctua:l repÓ.bli<~a, 'en d sé?-tid_o ·
de la plataforma doctrin_al·sobre la cual descansa el edificio
constitucional entero y que no podría ser alterada sino por una
revolución, una indeseable revolución36 • . - ..
Las bases de reforma, que- constituyen efectivamente la
estt11ctura básica de la constitución de 1886; ·eran las siguientes:
soberanía, nacional e indivisible; . divisiones territoriales. de

36. Véase R~drigo Noguera Laborde, Cqrist~cón de I(J -República de


Colombia y sus Antecedentes Documentales desde 1885, Universidad Ja.vc-
riana, Bogotá, 1950. ·
?
-c~áter ~eramp.t -~mi:atvo; ord~? pú}'lico al cuidád.o
de.la na~ó:t?-; leg¡.sl3.Clon _Civi!J penal., ·cometCial,. electoral, de·
·: minas .Y de· procedinlieni:o a bargo de la n!ación; instrucción
. publica •
naciol~ religión
. •. •
ofi~a:l; 1 libertad .• '
religiosa .
limiÚld"R;
. "libe~ad de pensami~to; las demás libertades "con razonables
liroitaciones";·pena capital pata delitos mil~ares y atroces";. un.:
.Senado _que asegurelá estabil~d inst~:cal y una Cámara
· de· Diputados ·q-q.e r.eps~nt! al pueblo;' un presidente y un
vicepresidente elgi~<)s.! .por shíragio restrihgido e. indirecto
·para .un período 1de s~i· años;! poder ejecutiyo ·p·ara vetar los ·
· proyectosde"ley; libr~·nomaet.y ~emopin de los agentes
del ejecutivo;._un Consejo de ~tado cómo ~uerp·o con_sultivo;.
un po:der.j.Udicial ~ndpe;i y una Ca:~e Suprema·vitaiida;
y un pod·er· electoral mdepend nte. . . . · . ·
. ~dicoalneé: ~ ·de~gtarios ._a:s~rn -los poderes
: leg1satvo~.y reehg¡erqn.: al pr~sde:;¡.t en eJr~lCH> ~ar el nu~vo ·
períod~ de;: 1886 a 189f··. . . t . · . . :: . .· ·
-....rr¡ Comisión -de. Reforma <¡::onstitucional-estuvo formad·a
:o\ fPor seis d~l_egatos y¡d~liberój dicembr¡.18~-julo:9
1886. Se presntao.yc;:·él"QJ~ Mana Samper, ·
federalista moderado; ~1 ~e Ser!io Arboledá;.Conservador; y el .
de Cés.ar Medina~. liberal. Lasi tres. propuestas, sin embargo, ·
fueron desechadas por¡ la Co~ión, que estaba. dominada por
.·: Caro,:"~l gran.e~io y hlombre de co:Q.fiatiza de Nuñez ·.
dentro d~l Consej,g.J El¡s~o re4ct6 un. nuevo borrador, inspi-
rado ·en las constitucipp.es de ~830-y 184_3. y en las bases de
reforma, con la ap:robabióntácita del Regenerador. Después de
. va:-ias semanas dei deb~ts ~ negociaCiones 711 el seno del Con-
sejo, durante las-cuales el asp~ro y dracomano texto de Cara
fue x;noderado· con· algunas ·co-ntribuCiones liberales de. Sa1:11per, ·
la última constiu~óJe sanc~od el ~·de agosto de 1886.
Otra leyenda· apócrffa dice que- cuando el flamante docu.: ·
inen1o era fjrmadp, Chrlos C~derón Reys~. d~legatrio por ·
Bo!acá, exc~ó ~'Hemos: apro~d un~ cori~t!uón mon&:- .
qu1ca", el autor, delegatano po¡¡ Panama, replico al punto: "81,
· pero desgracimnt~ electivat'. · . · . ¡ · · ·
~as caracteríSti9as. pxi:c~és del ext~o (doscientos diez
artícuJos) y prolij~ ~entÓ ·corespnd~ a los objetivos·
tJestratégicos de la Reg*ración~ a las ~onste es~ructal .
del proceso constituyeJite en gerleral. Son el~: la reunificación
del territorio, la. c~nsoljdaió_. 1 el presidnc~mo, el regreso.
1
' 1 ' 14-~
.. al· confe¡;ionafumo y el restablecimiento·· d~l: autoris.~·:,f
k • VaÍe 1~ pena consideni.rlás e:O. ·81.&ún detal·~ ·.. · .. · . ·•· ·· ·_..:.. ·:·- >-~
. Lá restauración dei ce.ntralismo.se logrÓ.a través de ia trans~: ... :·_·.:
-formación de los est8.dos en departamentos-6 divisiones admi~·- .. : ::;
."nistrativas 'déspojadas deto~·facul significa:t],v'a,, y travé;~ a ·: ~ -i.:·.
de la concentración d~ bis funciones· decisorias. ~n la ~ación y en-_:~·.
·.el ejecutivo.' La fórmula acuñada ·por .Caro· para expliqar-Ia ;:.:':·:·
nueva relación de fuerz.as era centr~aiÓ:·políy deseen-.· ,~·
tralizaci6n adminst~v.·Eb se tr~duce en,-_ el. articulo lt que·.·..-:·
. ·proclaul'a que .la -nación colgin}?iana se reconstituye. coiQ.o -. ··'.-
:república unitaria, y en el articUlo 2; qué declara que la so bera- - ··
.:nía reside esencial y exclÜSivarnt~ en la Iiaci(ln. Como.com..: ':: _•.
· plemnt~, el.-artículo. 4· aflr.nia que lps· depart~nos_ y sus ..
· bienes forman .el -territorio y ·éste._peitenece -únicamente ·a· la· , -
..nación. En, con,~euCia se. establece _el p~cio:del don;tinio · :·_.:=
eUlinente 'de la.' J;epúbika respecto -dé todas las propiedades y -. . -~·
rentas de los antigu9s estado~ '(articuio 202). · · · ·. _·: '
• El fortalecimiento del ejecutivo es ti_na consecuencia necesa- .. -
ria del retomo al centralismo. Si Ji~ hay-~ q:ue ~ri soberano ·. ·. :.
···dentro del territorio (la:nación), sólo' puede haber uri. podet: en .. ·:
.el Estado (el presid~t) .. Eljefe _de~ Es~ado es elegid:o p~r as'm~ ·. .
bleas ele.ctorales departament'ales para un- pe~od· de"seis añ.~s _··
y tiene amplias atribuciones con relación a laadmiriistnición;al" · -
··legislativo y a lajusticá'(o~. 14; 18~ .. 119 y -I~O): Cuenta ·
además con la discreción de decretar el estado de' sitio en ·caso
:· de guerra exterior o coPJi,~ón intero~:·(aul 12.1): y la
·responsabilidad pre-sidencial se liD:~a1osevnt de' violencia ·
. electoral, obstrucción de1as éorporaciories pública$ -y altatrai-
.. ción (articulo 122)'-. Esta última-notnla,:noj-ql.portacuáninsufi- . .
ciente-o non:iinal,'fue una:vi'ctoria..qe Samper sobre Caro quien.
quería y propuso en·su _versi~n original un presid€mte··absohi-
.tai'nente ir~sponable.- p~a la república~ . . ... . . : . - . .
· La 'Vuelta al Estado.confesioP.al ~s·unad'_l8.pier torales-
.· de la-arquitectura consti.~:l de Caro.· Elpreá~.uo invoca · ·.
otra vez el nombre _de Dios, '~fuent suprema de toda autori.;. . :-
dad", y el artículo 38'estauy·q~ la religó~·cats la de la. :
·nación por-ser "esencial elemento del orden social". Otra regla: · .
·. _faculta al gobierno para ~·ceibra convenios co~ la San~ Sede-
Apóst_o~ica a fm de arreglar las cuestiones pendientes y definir y
... establecer bi.s relaciones. entre la potéstad civil: y la eclesiástica"
''(artículo 56). Un afio después, en efectó, se suscribió el Con-
cordato entre Colombia. y el Vaticano. :; .
Con una . revisión mayor . ~

·d
. en 1973,_ rige des~· 1887 y des~_ntoc confie;re a la Iglesia
·. privileW.os tribu~os reconoce una- jurisdicción. ec~siáta :
paralela, .~torga -~fects ci~es -al ~atrimon ~anóico y
encarga al clerQ 'y ,a las ó.t:denes religos~ del ~anejo de buena·
._ p~e de la e~uación·p:rm y secundaria y de los territorios
··donde habitán las comunidades indfgenas;En su lúcido estudio
&obre_laJtgn~ció, Ferri.ando Guillén Martfnez escribe:
. . - -- .· _. ... ·. - - .
. El concordato asegti.ra al Estado ~olmbian el .servicio
obsecuente,: cC>Iistante, ·ubicuo, eficaz e incansable del clero
·colombiano como· agente socialz~r, porta~ de los viejos
vaiores "hacendados". en un medio social que cambia y ame- .
naza con.la desintegración de su modelo. Y ello por una remu-
neraCi.ón relativamente modesta. Esto es· lo que ha permitido, ·
· más que otro· factor. cualquiera; que la: ·estructura soci_oeconó-
. mica de la· nación cambie de manera dramática y acelarada a lo
largo de.un siglo," sin que simultáneamente cambien sus estruc-
. turas de. poder nqas imágenes -míticas de consenso colectivo,
creando. un c:as~ excepcional en la historia de Amé~c_a Latina37.
ii •• •

Y las tácticas. a-qtoriiarias, por fin, regresan a la ley suprema


·en do·s áreas: libertades ·públicas y democracia polltica. El
capítulo de derechos_aparece severamente restringido y las más
de las garnti~·O SOn de¡:echos sino concesiones (artículo 19 a
52}. Lo que es peor; en muchos casos 1~ libertades se reconocen
rio sólo. dentro de los limites de ra ley. sino también según los
criterios de la moi-3.1 cristiana y e¡ orden público, cualquiera que
sea el ·sigriificado de tales expresiones. Quizá la clave de este
es.q~ma dis~plnarQ .se. encuenir.a en una· curiosa regla, la
· última .- del Título .Tercero
. . de
-
la. carta del --86, que reza. a.Sí:

. Las dispo~ne del presente Título se incorporarán en el


Código Civil. como titulo preliminar. y no podrán ser alteradas
sino po~ el acto r~fomati de la Constitución (art. 52).

En principío, esta norma· parece antitécnica ·e irrelevante


puesto que en la tradición occidental la constitución ocupa la
máxima je:tarqufa dentro de un sistema legal.nacional y, por
· tanto, todos lqs demás niveles y sectores· del derecho están
subordin-ados a el~a. En el proyecto de Núñez y Caro, sin

37. F. Guillén Martínez, op-. cit., p. 93.


..empargo,.el artículo. 52 cumple u:g.a función vital: estab.lece u~
refa~ión de. depn9ia·~tr l~ ·Gon~tiucíó y el Códig.o_CivU .
. entre el có.digo del Estadoy el códigc;> de. la sociedad ~ivl, segU.~:
la cual el úl~imo es la verdadera l~y supre~a del territorio. ~ajQ .
. un régimen libetal, q~e admins_tr~ una-.e~ocpitls y·
reproduce Una· Sociedad de cláseS~. no. podría SeJ;" de otra·
ma~e'r: el estatuto 4e los p:dvad'os- es el !ie~nt·o inva:r~te- de··
.la estructura social..La historia puede esclarecer el argti~eno:·
~ cu~ndo: en 1873 .el Olimpo Radical puso e·~ vigor el· Código.-
Civil pan~eño para·_ que gobernara las relaci-ones ~amilres Y. .
.'mercantiles a todo lo largo y ancho del.arpúbic:f~,no
estaba haciendo otra _qo~it que repx.oducir el có~igo ·IJ.apolep- ·
. nico de·I804 en su versión chilena de .18~5 3 1. Desd.e ento~cs, es
.: decir, por m;is de un siglo el C()digo Civil colombiano no ha
sufrid.o alteración cualitativa alguna a pesar de la profusión· de
. constituciones y. leyes -expedidas y enmendadas en: el mismo
lapso. La contradicción e_s sólo ap~ert:. todo carnbia_para.que
todo siga igual. Todo puede modificarse salvo el eje referencial
· de la legalidad burguesa, el conjunto-de reglas que hacen posi-
bles y legítimas a la vez las relaciones jurídicas de pr<:>pie.dad y
la,s relaciones económicas de apropiación, necs.a~i para· la
formación y repodu~ci6n del sistema social. Por el~, el texto
original de la actual constitución ~ispone ql;le la declaración. de··
derechos del capítulo tercero se inSCJ:iba en el pórtico de} código
civil, de tal manera ql,le las libertades de todos q uedén_ atadas y
bien atadas a los derechos contractuales. y·reales·de los menos.··
La generalidad de la constitución cede rl paso a la p~rticula-.
dad del Código Civil. · . ··
. En. cuanto a la democraci_a política, la última c~rta hace
honor a: su fama de autoritaria. P.uesto que la soberanía reside
únicamente en la naCión y la nación actúa solamente .por ·la
mediación del Congres.o; el sistema electoral. está end~rézaO. a.
preservar la democra~á sin .particón~ Así, el··sufragio
directo y masculino se otorga para elegir conceJales municipl!l-
les y diputados departamentales. Los electores.departamenta.:.
a
les y los representantes la Cá.nu1ra son elegJ.dos por los vár<?~
nes alfabetos y proieta~s. Los senadores sq.n elegidos p~r los

38. ·v~ase el hermoso apólogo "Corpus Iuris. Civilis" en Pedro Gómez


Valderrama, Más. Arriba del Reino,· Editorial Pluma, Bogotá, 1980., pp.
209-212. :
e
. '•
.!
diputad_?s. departmn~ls; Y-~1. presidente Y. el :v~ceprsidnt;
son eleg¡dos por los ele,cto(es dcrpartamentales (artículos 172 a
175). ~Sta .·c·as.cada._de ¡usurpaCfOnf;:S CÓnchiy:e con la peculüu:.
noción del. s\]Íragio como 'f~ncó que r~coge el articulo ;179,
intacto d~se-_186:. . ~- ..... ¡ · · r··
. . ·· .. ·El-.sufragi~:
se. función eJr~ El que ~oJ. con·~itual.
o elig~
suf~ag no.iqtpQne _obligaciones-al cattdidato,. ni confiere
mandato al. funcionario·
; 1 • •
electo.
1
· . ·- . . . · . - ·· .
' . . . . ; ... ; . : '¡ . . . . .
A despecho· de ~os p*h:tcios~ sola-de;ci~ Proudh:on, el dele-
gado del sobet:aQ.q será siempre el'dueñQ del:soberano39 •
En últimas, -Ia:;Reg4r~ción ~&u corist~uó pretndi.~:m
haber r.estauradó-la umdad n3:91onal y _soluctpnado_ así el pro-
blema más grave. del pa;ís. La ver~ad ·es que la rígid_a centraliza-
. ción d~l poder y del t~r:io aqminist¡:aqa p<¡>r :r;¡úñez y codifi-
cad~ _p.or Ca:ro ~o ~e:sul ~ .proble~ _'c;le :la m:idad; lo
supnme4o, Porque Colombia tiene todav•a ':'ln conflicto pen-
diente entre centro y p¡rovin,ciak, entre centralismo y regiona-
lismo, que no ha. :sido: afro.nt~ de maner~ efectiva por las
políticas estatales yqu~ no·pue~ ser resuelto mediante manda-
-tos constituCionales íniciativ. · capitalinas.: o - ·
Aquí termina:. ~1 pri~e. cicl de la desm_ura~ empresa
iniciada por- Bolivar·y :S~nta er: la c_óns~ri del Estado
nacion-al cómo deJ;IIOCr.acia • 1 .
conStitucionru
1 •
cuando
1
y·donde no
existían ni naci6ri, ni !ciudadanía. Núñez y¡ Caro fueron de
alguna maner·a ei ,Li~e.rtado Yl el Hombre d~- Leyes de su
generación, el estadista;y el éonstiuc~alFy·md y·
·mesiánico. volup.ta,rismp jurídicp diseñó. una perdurable arq:ui-
te~U:a de_ pod:er q~e riC? haec~o _p.i demo~rátics, ni p.acfficos
el país y 3US habJ.tante¡s hasta p.hora. Y sm_¡~bé;l-rgo con la
constitución regeneraqora se ~lcanz _11n ~q}ülibro inestable.
pero funcional.- a.lt:ne~os en e~ sentid~ de q~e se asegura un
marco general ·para e\ ~iscurp constituciop.al:. En los·_ años
sig~ent? se pres~nt* eni;~das ? ref<?m~s a la estructura.
básica forjada en t886 ro~ los n¡tael~ de 1¡821, 1830 y 1843.
1 •
. ·¡ • l
1
. .. ' :· .
' . '
39; Citado por:Bet~d de J~uve, El Poder, Editora Nacional, Madrid, ·
1974,_p. 142. . .; '
1 1
; .
. . . . 1. ' •
.
40. Lo propio cabe decir dbl SUP!=t~ problema de la abstención electoral: el
voto oblÍgatorio no lo resuelve; lo supqme. . .· ' · ':::l.
1 ·. /Lf /
-.. . - . --
. La batalla. legal continúa ·en nuevos -t?ampos,. más tacticos .er~_
.ianio el país avanza hacia"nuevas y más
complejas:etápas "{·-
. formas d~ mo~eiúc_órt,-a ~eida que. entra en efsiglo_XX-}:··
se transforma en una sociedad urbana --del ·mundo· subdesa.-·
rrÓllado. · - - - · · · · . . .
--· .
.. .
. .· ... : ..
.-·- . - ·_ ~ - ~

.'

.·: ..

. ·.
·.

-- ¡,

- .. ·. .. . ... · ·-
- ..
.. ... .

~. .·

- "!·
-._, :·.- ...
-.

-·: .-

...
~ -

tB
.. . .
Capítulo VIII
B.ATALLAS POR LA CARTA:
· . ·LAS REFORMAS

Cad·a· u~a ·de las. ·constituciones del siglo XIX fue la conse-
cuencia, -de· un~ guerra y la. causa de otra. Cada una de las
· reformas del.siglo XX ha sido la consecuencia de un conflicto y
· la calisa d~ otto. Pero de las constituciones a sus reformas (o
más bien a las re!ormas de la última carta) algo cambia: la lucha ·
partidista se .convierte en lucha de ~lase y bis estrategias y
tácticas del combate constitucional se adaptan a los tiempos.
·· ·Lo que es más reievánte, tras dos períodos de dominio de
partido, en los cuales se tratan de aplicar otra :vez los proye~ts
ideológc~s- del Olimpo Radical y d~ la Regeneración a una
cambiada y c·~biante Colombia, una tercera .estra~gi de
~egmQn,ía·o ~utolegiacón, la del bip·artidismo exclusivo y ·
exchiy~nt, ·debe ser propuesta e "impuesta. De los sesenta y
· . -siete actos "legisat~vo o instrumentos equivalentes expedidos ·
· entre. 1894 y 198:6, hemos seleccionado la,s seis reformas mayo-·
res terudá cuent.~·d los ajustes que introducen en la fábrica de
1886 y de la importancia de la batalla social que traducen en el
lenguaje rituai del derecho _público. Son ellas: las reformas del
Quinquenio de Reyes (1904-1909) y de 1910, que tienen lugar
· · durante la R~pública Conserv-adora (1903-1930); las refo~as
de .1936 y 194.5 ·o. de la República Liberal (1930-1946); y las
o
reformas de 1957 y 1968 del Frente Nacional (1957-86) 4 ~.
·Según Edward ~onrad Smith,

41. Los diez actos legislativos aprob~?s.


Asamblea ~a Na~iol ~
tuycnte (AN AC) entre.l952 y 1957 fueron mvabdados por el pleblSCltO>tlgj95"7.
Y los Actos legislativos No. 2 de 1977 y 1 de 1979 fueron declarados inHequi-

/4f
. . .- .
. James Madison presentó ·el 8 de junio de 1789 una serie de
. proyectos de enmienda constit'!lci9nai a la Cáma.z:a de Repre·· .
sentantes. Aspiraba a·qu:e ellos se incorpotaran-en·los lugares.
apropiados del texto de la éon~tiuc6 norteamericana, pero
Roger Sherman-persuadió al. Congreso q\1-elos agregara al final
d.ei d"ocumento ele suerte que cada enmienda triunfara o fraca-
sara par SU.'l propios méritoS cuando fuese SOJlletida a la ratifi-
cación de las legislaturas estaialC?s 4:z·. · · · ·

Las reformas constitucionales colombi'anas: son "madiso-


nianas'' y· no ''sherinanianas" por cuanto ellas siempre S~ han
insertado en lugares apropiad.os del texto fund~etal y _no al
fina1 de él. Este problema formal puede ser de imp.ortanéia
. decisiva si se consider~ que buena· par1:e del prestigio. mítico de
.la constitución estaqounidense como el más antigU.o y dura-
dero de l9s códigos políticos .proviene de la.imagén popular de
· ·la. carta d~ Filadelfia como un texto: mtacto e intoéable,· un .
doc11mento Yirginal. Por el contr~i, el dudoso prestigio que
rodea a -la constitución -colombiana puede· ser. atdbuido,: al .
menos en .part~, a su apariencia de colcha de retazos; agravada
por el reiterado re(ormismo pero ·b.asta ahora .inevta~l en
tanto el tipo "madisoniano" de-enmienda se mantenga como-
una costumbre normativa. En lo que atañe a la prosodia consti-
tucional, ·de consiguiente, puede afirmarse que las ·reformas
"s'Q.ermanianas" generan dos Iriveles de derecho constitucional,
el texto original y· las adiciones sueesivas, mientras .'que las ·
reformas "madison~-pr'uce un continuo- de discurso
coristitu.cional, la estructura·· básica con las actualizaciones
~nt:ejidas. · . ·
La digresiÓn precedente tiene ·sentido, pues. de 1886 e~·: ade-
lante no hay cartas que ·batallan ~ntre si sino enmiendas en
conflicto y referidas al i:nismo texto ·básico, de tal manera que el
carácter estratégico de la instu~ó·coal, su natura-
leza de terreno polémico, se· hace cada dfa más evidente. y más
importante.·· ·

. bies por la Corte Suprema d~ Justicia en ! 978 y 19lH, res~tivamn, según se


dijo en el Capítulo III. En tal .virtud, hay sólo cincuenta y cinco enmiendas
válidas~ ·.
42." E. C. Smith, The.- Coilstitution-ofthe United States, Barnes and Noble
Books, New York, 1979, p. 16. M! traducdón.. ·· ·
.,. ·. I. .t.ÁS REFORMAS DE LA ' .
.. :: RE}U~LICt <;ON~ER': AopRA ·. .'
· Bajo el impbdo de la ·nue't'a constitución!, la RegeneraCÍón se
· hizo aún más ~tmliar en su tra:tamie:nto ~e la sociedad Civil y
especía}.mente de 1~. crecienle oposición li~era. Las sucesivas
administracio:nes liasta. el f~ del siglo recurrieron una: y otra
vez a la.S disposicio:nes transitorias de la carta y en particular al
· célebre Artículo K que. fac~lt al ejecutivq ·para "prevenir y ·
reprimir los abusos· de la pr;ensa,. Gracias' al ambiente permi-
. sivo yal desarrollq Cl:J:lturaljy educativo del periodo federal, la
prensa era por entonces el último bastión!del radicalismo. La
tercera administra9ión N úñez obtuvo del Congreso un estatuto
de s~gurida n~cial,. L~y 61 de 1888, llamad.a Ley de ~os
.Caball?s por ;Ftde~ ~li;IO pt¡.es~o que tra~ .a los adv~rsno
... del rég¡men como s1 fuesen jammales.. . :. . .
: Esta tendencia ~o.tinuó pajo la ~esafortund presidencia
· de Caro de 1892 a l898,.durante la cual se·presentó la frustrada
rebelión liberal d~ 1895 qhe presagiaba:un enfrentamiento
generalizado .entr~ la coalifión conservadora. y la oposición.
tadieal. En efcto~:l trágico clímax de este oscuro período de
intoleranCia y. dogmatismo ~e presentó en . I899 cuando la lla-
mada Gq.erra de los Mil. ~ías. asoló al país. Esta desastras·a
.confro.ntación, la más .lar~ . y destructiva d~ las guerras civiles
que deyastaron·a €olomb1 a lo largo del s1glo XIX, se exten-
dió de octubre 17' de 1899 S. junio 1 de 1903. Unos meses más
• • • 1

tarde, el Jde noviembre, el pepartamento·de·Panamá declaró


su independencia de Colombia, con la manifiesta intervención
· de los E~tados Unidos y ,1ras. medio siglo de negligencia y
descontento4J. · · . .
En estas penosas cir~nsdma, un prestigioso empresario y
militar conservado.i: fue elegido presidente de 1904 a 191 Ocon el
mandato de reconstruir ellpaís. Pero Rafael Reyes, aunque
tomó algunas deci~ons importantes en a.Suntos monetarios y
realizó grandes irveson~ en obras públicas, dirigió una
administración autocrái~ y reformó la· carta del 86 acen-
tuando sus peores iaspectosJ Poco después de. &U posesión y en
medio de: un enco~ád de~ ate p.arlamentario acerca de un
. . 1 .
1

43. Véase Edua;do Lemaitre, P~namá.y su SeparaCión de Colombia, Banco


Popular, Bogotá, 1974: · ·
.! ~
(
Jraude electoral que-.involucraba ·al· nuevo· ~andtrlo,. Rey~ :.·
convocó una Asamblea· .Constituyente que muy pronto clau:.. :
suró el' Congreso y se lailz·ó·a·un frenesí reformista que duró ·.
· cirico años y se tradujo en veinte actos legislativos. La reforma .
d·el'Quinquenio de Reyes fue·,' pórtailto, la obra de un .cuerpo .
autocrático a través 'de- un procedimiento- aut<;>crático ·y la · ·
. mayoría de sus normas se enderezaba a legitimar el despotismo
presidencial y a incrementar y·perpetuar ·la dominaci*n dei
ejecu:.ivo. En tal sen:tido~ casi todas ellaS son hoy irrelevantes· y
· nó la.Iito porque la contrarreforma: de la Unión Republicana las
der.ogó e.il1910 cuanto·poi:que.sancio.naban:uno de los·_gobier-
nos q¡ás cesaristas dela-histor.·pí~
=-La reforma comprende diez ac.tós legisat~o.dcró por
la Asamblea Constituyente en.1905, dos én -1907,. tres en .1908 y
.. cinco en 1909, .y' ·ochenta:y .' seiS"artÍCU:lOS en totai,. que Con .
frecuencia se oponen entre: sí.'"En breve, se eliminan la vicepre- ·
sidencia ·y his dos designatura8; se . supnme el Consejo de
Estado; las· Asambleas departamentales se- transforman en
Consejos Administrativos; ··se hace flexible ef hasta entonces
rfgido proc_eciimiento de enmienda ~onstiuc'al y se encarga .
dicha 'función a la Constituyente de-bolsillo·; se subor4inan· las
administracion.es regionales yl_ocales.al.ejecutivo; y se prolonga
el período ·presidencial a. diez. año.s ·en tanto Reyes p~rniae­
ciera en el cargo. · .. ·· · . · · ·,. · . . · .. · · .
Probablemente la· ú~ica éontriJ>uciÓn.positiva deU~inqu-·
ni o al progreso de la. est~ucra. constiual-e~ la.regla· de
representación de las.mino:tías o· principio .de la representación.
proporcional; que diversifica .la. población política de las cor-
poraciones públicas· como Concej~ ·Municipales, Asambleas
Dep_artamentales. o Consejos··· Administrativos y ·Congreso
·Nacional (Acto'Legisiativo ·No. 8 de 1905, ·artículo 4).'·Pero ,las.
Asambleas y el Congreso eran 'inoperantes y Reyes-introdujo la
nueva regla con el í:inico p-ropósito. de atraer al gobierno a un
sector del liberalismo. ·. · · .. · ·
Para .i909, habÍa- habido una conspiración .debelada y una
tentativa frustrada de asesinato co.ntra el autócrata.. Más aún,
los secto~ mayoritarios de los dos partidos.formaron la coali-
ción de la Unión Republicana para deponer a Reyes. Al verse
sitiado, el ·presidente renunció el 13. de marzo y abandonó. el
país. Un go biern:o bipartidista provisional s~ instaló entonces y
una nueva constituyente fue-convocada a fm:derestaurar ef
. estatuto de 1886 con algunos ajustes y avances fundamentales
acordados ·por la Unión Republicana.
. Esta segunda enmienda, que es en realidad una contrarre-
forma; tÍene·la apariencia de una pequeña carta que contiene
alteraciones a muchas · instituciones· constitucionales. Es el
. Acto Legislativo No. 3 deabril8 de·l910 y consta de setenta
· artículos~ .Se advierten tres propósitos principales: la modera-
ción del centrB.lismo, hi. regulación del presidencialismo y el
enriquecimiento de 1as.libertades públicas. ·
· El primer objetivo se)ogra por medio del restablecimiento de
las Asambleas Dep.:mamentales como entidades de elección
popular con cíer.ta au&_Onomía administrativa (artículos 48 y
52~). Se fortalecen lo.s Concejos Municipales (artículos 61 y
62) y los ciudadanos quedan facultados para desafiar los actos
de Asambleas y Concejos que los agravien (artictllos 58 y 64).
El segundo propósito se cumple a través de significativas
mejoras en la institución presidencial: el presidente es elegido
directamente para un termino de cuatro años y se prohíbe su
reelección inmediata (artíc~los 25 y 28). Se establece la respon-
sabilidad presidn~al absoluta (articulo 29). En caso de ausen-
Cia, el jefe del Estado debe ser reemplazado por dos designados
·nombrados· por el Congreso, retomando así la curiosa tradi-
ción iniciada en 1843 (articulo 26). Ninguno de sus actos, salvo
el nombramiento y la x:emoción de los ministros, es válido sin la
ratificación del respectivo ministro (artículo 30). Y el estado de
sitio se modifica de ·suerte que el p·residente no puede derogar
· las leyes sino tan sólo suspenderlas cuando son incompatibles
con la guard13: del orden público y mientras dure la perturba-
ción; igualme.nte, los decretos legislativos se hacen transitorios
y no permanentes (artículo 33) .
. El tercer aspecto puede verse en la abolición de la pena de
muerte {articulo 3)~ la adopción del principio de la representa-
ción para la tributación (artículo 6), la confirmación de la
representación de las minorías (artículos 14 y 45), la invención
de la acción pública de inexequibilidad y la generalización del
control constitucional (Art. 41) y la creación de "la justicia
administrativa (artículo 42).
Finalmente, el Acto Legislativo No. 3 de 1910daal Congreso
la capacidad de sesionar éada año por su propia iniciativa y de

44. En lo sucesivo, citaremos los artículos de caaa acto legislativo que


modifican la constitudón del 86.
reformar la carta por medio del trámite tradie~nl. las dos
legislaturas ordina~ o vueltas que introdujo d _Congreso
Admirable en 1830: (Arts. 8 y 70). -- · · _' - _
En general,· aunque :el período que va de -I_a separación de
Panamá en 1903al corillenzo: de ht República: Liberal-en 1930 es
conocido como la República_Conservadora y lo fue en muchos
-aspectos, la enmienda de 1910 fue_en vérdad in.U:y progresista en -
su concepción y sus efectos. La carta de la Regn~ració no fue
restaurada sino mejorada y civlzad~ Este arreglo ·diu-arla
algú.n tiempo, hasta finales del decenio de 1920. _- -
Para entonces; Colombia- empieza su en.trada en el siglo XX
y la modernización del país,- aplazada por t~o tiempo, pone al
orden constitucionaJ. en un predicamento sin precedentes. El
discurso del cielo está- a "punto: de arrostrar su más crítico
desafío desde 1850.

2. LAS REFORMAS_'DE LA REPUBLICA LIBERAL

Colombia era uria-soced~ _rural,-con: una economía agrí-


cola, hasta fina_Ies de-la década del veinte y prillcipios de la
década del treinta: Se ixücia entonces d despegue del desarrollo
capitalista con las primeras fábricas modernas que se abren en
Bogotá y las capitales provinciales, las primeras organizaciones
sindicales y revohicionarias. que actú~ dentro dei naciente
proletariado, las.grandes obras de infx:aestruciura física -que
-acomete el gobierno ·con l~s reéurs_os provenientes d~_léJ. indem-
nización de Panamá,. las primeras Uiversiones t;xtranjeras en la
industria petrolera y ias nuev?S ideas socialistaS, social demo-
crátas y Keynesianas que -nutren a una- nueva generación d~
activistas y reformadores dentro del partido liberá] 45 • ·
Durante la última a.dnliilistración de.la República Conser-
vadora, entre 19_26 y 1930;la_crisis sociaf~ _económica y política
abrumaba a la naci-ón: las huelgas_ obreras y-los moti.ues estu-
diantiles recibieron la respuesta de "la violencia oficial y la
creciente oposición liberal articuló un proyecto de moderniza-
ción del ~tado y la constitución que eventualmente condujo a
la victoria en la siguiente elección pre~idnc(!.l_y recu'pe.r:ó algo

4-5. Vé"ase M. Arrubla et al.; Colombia Hoy, Siglo XXI Editores, Bogotá,
1978, pp. 52-220. -

de la· creativdpmo~·á. del Olimpo Radical a lo largo d'e ·
los cambiQ~ y c.onflictosjdel decenio de 1930 a 1940. · ·
·• Eri este turbulento esqenario se inició en 1930 la República
Liberal. Tras h~,ber derrbtado a un conservatismo débil y divi-
dido que había r~sultacP incapaz de lidiar con la crisis de la
: modernización; la primera administración liberal presidida por
Enrique Olaya! Herrera ~izo algunos ajustes en la legislación
. laboral-y recibió el respa!Ido incierto del partido derrotado. En
· 1934, el partid:o gober~ant era sufi(:ientemente fuerte para
go:t>ernar por sí solo, esta vez bajo la dirección de uno de los
. más brillantes e influyentes estadistas' colombianos: Alfonso
López Pumarejo, qujen presidió dos administraciones, de 1934
·a 1938 y de 1942 a 1945. !Durante su primer mandato, condujo
la llamada ReV:olución ~n March~, un audaz experimento de
reformismojur.ídico muy veciiJ.Q al New Deal norteamericano
que concluyó con las. ep.miendas constitucionales de 1936 y
1.945. . . ¡. .· . . ..
. Banq1,1ero d~ care~ López ~umarejo era un talentoso
comunicador, que· hizo iun ex¡toso uso politico de la radio, •
como Fra!J.klin Delano .JR.oosevelt, y un lúcido estratega, que
entendió mejor que niniguno 1
de sus. contemporáneos
..
que la •
. amenaza -del cambio social y del poder; popular sólo podía ser .
desarmadl;l con una contrarrevolución preventiva lanzada
desde el gobierno. Bajo llas influencias ejemplares de la repú-
blica de Weimar de 19~ y de la re.públicaespañola de 1927, la
RevoluciÓin en :Marcha propuso al moyimiento obrero y a los .
partidos tradidonales uJ:jJ. nuevo Estado nodriza o intervencio-.
nÍs:ta ~entro ~la vieja jestruc~ de~ repúbl~ca católica y.
umtana de Nunez y Ca~o. Despues de; s1gnificat1vas reformas
en los terrenos tributario, educativo, agrario y laboral, el pri- ·
mer gobierno pe Lópe~ Puma.rejo ·o~tuv de un Congreso ·
dividido una novedosa ~nmieda a la constitución.
Redactado por los h~mbres del presidente -las audacias
menores de cuarenta añ~s- y especialmente por Dado Echan-
. día y Carlos Lozano, el !Acto Legislativo No. 1 de agosto 5 de
1936 es la refoima más i'ideológica" q\].e ha tenido la carta de
1886 pues:afecta el estat,uto de libertades públicas. Casi todas
las demás enmi~das tieljl.en que ver con el Estado de derecho, la
organización y •funcionamiento1
de las ramas .
del poder público.
Con base en los modelos de la Alemania social demócrata y la
España republ~can y en las ideas del ~conmis.ta inglés J ohn
•• •. : o • • • • •• • • •• • • ••• • • •• • •

· M~ynard.Kes y ~!jurista· francés Leon Duguit46 , la reforma ·


, de 1936 moderniza la posición·del Estado frent~ a la s·o~ieda .·
civil "en general y a -las .clases trabajadoras en." particular e .
incluye ·nuevas libertades-:econóiri.icas ·y SO<?iales ~n el Título
Tercero ·de la .ley de-leyes. · :· · · · · · · · · ·· .
. . La nueva política· del ·régimen- puede verse ·en. l_a misión·.·
constitucional.del Estad·oegú,nlA~fi _el articulo 9: de Ia .
refo.rma y 16 de la· co.dificación: ·vigente· en el ti~br81 de la· ·
·deqlaración.de derechos:·. . · · · ·._: · .·. : · . · · ' · · :

La.S ~utcirdaes· de 1~ Re.pí:iblica están instituidas para prote-


ger a t:odas las ·personas :residentes. en Col~bia; en sus vidas,
··-honra y l:>ienes, y para asegürar el cumplimiento· deJos deber.es
s·ociales del Estado y d~.los particul.fe~ · · ._·:· - · . , . ·.

.Este po.stÚlado se cÓmpieta con eJ. artí~ulo 11 (hoy _artículo ··,


32) que introduce por. vez primera la noCión de intervención del ·
Estado en el mercado con el fin de racionalizar la econotnía y
dar al trabajador la: protecCión que·~n}ilstca le es debida. Esta .
.famosa in"stitución, originada en"la.gran .crisis del sistema capi-
talista en 1929 y tomada· en . este caso de la constitución"espa-
ñola. de 1931, ha sid9 vista_por muchos juristas colombianos:
·como una revolución en sí~·et signo de un cambio cualitativo·
por el cual el viejo Estad:o·.gendarme se transforma en el noví-
simo Estado futervencioni.sta,47.·Eri·la·práctica, no existe dife-
rencia.susiancia.I eníre.lás dos ·etapas d·el-mis:rp.o Estado capi-
talista y liber3.1. Antes. de 19.3.6,...cúando no ·existía uria·
herramienta i:q.tervencio"nista eri la consHtudón, .·hubo· inter-
vención material del go_bier.no .en la e!:onomía48 ..·y desplléS de
1936, cuando ya hay un
. . . . .
·c;iispositivo"
.. . .
interventor
~ . . .·
~n la. carta,
.
la
. . .
... ~

.46". Uria glosa contémprá~a poco conid~-hy pero muy.influyente


entonces es Juan Francis~o.e, Crítica del Derecho Constitucional: Expo-
. sicipn Sistemática del "Derecho ConstituCional de Leon- Duguit, Editorial .
La
Minerva, Bogotá, 1935. idea central del constitucionalismó defprofesor de
Bordeaux es que no hay derechos· subjetivos sino obligaciones sociales del
Estado. . . . - · -. · .
.47. Para una-discusión más artlplia,· véase mi El-Anticonstitucional, pp.
47-52. Para el punto de vista tradicional,.véase D. Uribe Vargas, op. cit, vol. 1,
p. 227 y Hugo Palacios Mejía, La Econom.ía en el Derecho .Constitucional
'.Colombiano, Biblioteca Anif de Economía, Bogotá, 1976, vol. 1., cap. V., pp.
220-273. . .
48. ·De 1821 a 1847, la política económica dominante fue el proteccionismo;.
de 1847 a 1~86,· fue ellibre cambio; y-de 18~ a 1930, otra vez el proteccionismo:

/
regulación estatal del mercado no ha sido necesariamente
· mayor o mejor 'que antes. Porque las funciones económicas del
Estado ·.en una formación capitalista -mucho más en una
dependiente ysubdesarrollada como la colombiana- no están
sujetas a una regla constitucional, sino a los arreglos.estratégi-
cos y t~cíos entre las clases y sus fracciones y entre los
· partidos. pt;>líticos y los grupos 4e presión.
En cuanto a la declaración de derechos, se reconocen nuevas
libÚtades eco.nómicas y 'sociales: derecho de huelga y derecho a
la asistencia pública (artículos 16 y 20, hoy artículos 18 y 19).
Adícionalmente se restauran las libertades de conciencia, de
. enseñanzáydereuni6ri(artículos 13, 14y20,hoy41,44y53). y
el trabajo se define como una obligación social especialmente
prote~da por el Estado (artículo 17).
El articulo io del Acto Legislativo No. 1 de 1936 versa sobre
las cuestión más debatida de la reforma constitucional de la
Revolución en Marcha: la propiedad privada. La nueva norma
garantiia el sagrado derecho burgués pero lo sujeta a "la utili-
dad pública" y "el interés socilil" definidos por el legislador.
. Por ello, añade el actual artículo ·30, "la propiedad es una
función social que implica obligaciones".. Esta avanzada
noción, violentamente contestada por todos los sectores con-
servadores del país, fue empleada por la administración López
Pumarejo como fundamento de.la reforma agraria decretada
por la Ley 200 de 1936, el primer ensayo de su especie en la
historia colombiana.
· Debido .a la prohibición de la reelección inmediata, el tercer
período presidencial d'e la República Liberal correspondió a
Eduar<lt:> Santos, proi~ta 'de El Tiempo, principal diario
·del país, quien presidió la llamada "pausa administrativa" entre
1938 y 1942. López fue reelegido para el término 1942-1946.
Pero el líder libera~ estaba cansado y enfermo y su segunda
administración fue una pesadilla política -hubo acusaciones
públicas de corrupción contra el presidente y su primogénito,. el
futuro presidente Alfonso López Michelsen, y un frustrado
golpe militar- y terminó prematuramente con la renuncia de
López Pumarejo en 1945. El designado Alberto Lleras
Camargo concluyó el desafortunado período y presidió las

El nuevo elemento en la crisis de los años treinta no estaba, por tanto, en la


polftica económica, ni en el Est'li.do, sino en el mercado, en la sociedad civil: la
clase obrera.
-elecciones generales d~ 1946 en las cuales el dividido partido
liberal-fue .derrotado por el reunificado partido conserVador.
Uno de los pocos temas de su agenda que López Pumarejo y
Lleras Camargo consiguieron aprobar del Congreso en 1945
fue_ una nueva· enmienda que era. un complemento técnico -del
paquete ideológic_o de 1936.
Inspirada en.-algunas- caracte_ristiCas -del sistema nortean:leri-
la
cano como los departamentos-de rama ejecutiva y los. comi-
tés del Co~gres· el Acto Legislath~o_ No. 1 de- febrero 16 de
!945 es. una reforma de mediano alcanGe, orientada;_ hacia una
puesta al día de la-organización administrativa en- un~ pyrspec- -
tiva presi~ncalt. · - - · .
La_autoridad· presidencial se fortalece con lBt supresión :del
segundo designado para reemplazar al jefe del-Estado, el des-
plazamiento-de la iniciativa legislativa a-. la admins~rc6 en
materias económicas, la creación de los llamad-os departamen-
tos -administrativos como ministerios técnicos, y la definición
de l.cts Fuerza Armadas como no deliberantes y no votantes
(artículos 8, lO~ 33 y 74). _ _ . __
Respecto del legislativo; se. crean comisiones permant!~s en
ambas cámaras, atendiendo a una div~ón del trabajo según el
contenido. de los proyectos de ley (articulo_IQ)_. Y la c;ímara.
baja recibe hi at,ribución de nombrar al Controlar General de la
República, encargado _de la vigilancia de la ge~tión ·fiscal de la
adminístrac¡ón-_(ariiculos 93 y 94). - . · ··
Una importante-innovación en materia de control constiu~
cional consiste en el establecimiento de la revisión de los act9s
administrativos ante la jurisdicción conteis_-adm~
trativa por vía de aceión:--púhlica 0-~iudan (a~tículos "41 y"
42). ·-- . - - . -
La reforma de 1945, finalmente; da el penúltimo paso antes
del reconocimiento del auténtico sufragio _universal, es- decir,
dispone que. todos los funcionrio&_electivos-(el presidente, los
senadores y representantes, los diputados y los concejales) sean
directamente elegidos por todos ios ciudadanos varones mayo-
res de veintiím años, sin otra restricción distint_a del sexo (ar-
tícul_o 76). . · _
Durante la breve dominación conservadora, de 1946 a_l953,
el país· vivió una de sus peores épocas a ca-usa de 1a última
guerra civil, la llamada Violencia, que devastó la nac!ón entre
. finales de los años cliare.nt:a y- principios de los años -sesenta, y
también_debido a la dictadura de Rojas Pinilla {1953-1957), .
-5'
. .
inicialme-nte patro.cinada p~r los partidos-cnl~ como-
un medio de detenet-la Violencia. . ._
-Este terib~ ·período coincluyó con -un armisiticio y una
. en.mienda de. la carta por ~a cual se adoptó .el bipartidismo
obligatorio en todos los niteles y sectores del Estado colom-
biano. y lo que es. más imwortante, los partidos gobernantes
aprendieron una lección, tal¡ vez la lección de-sú vida, aunque al
precio de trescientos ·mil m*ertos y una tierra devastada49,

3. LAS REFORMA-S/DEL 'FRENT~ NACIONAL


- . . : . 1 ' .

Como Olaya Herrera en ~930, el primet presidente del régi-


men conservador :inc~do len 1946, Mariano Ospina Pérez,
- trató de organiza;r una coalición bipartidista denominada
Unión Nacional para·hacerlfrente a una deteriorada situación
heredada de la RepúblicaL~r y agravada por la orientación
derechista de'la nu~va adniilnistración. El9 dé abril de 1948 un
violento motín urbano estalló en Bogotá cuando Jorge Eliécer -
Gaitán, el formidable demagogo de la izquierda liberal, fue
asesinado en u~a: calle dejla capital mientras sesionaba la
Conferencia Panmeric~ de la cual surgiría eventualmente
la Organización de Estados! Americanos. La cólera popular se
_ enseñoreó por doqui~r y las !relaciones entre los partidos alcan-
zaron ~rnto sum~:?ajo. nrfel de.sde la Guerra de lo~ Mil Días.
La soctedad colomb1ana s~ deshzaba otra vez hac1a un con-
flicto civil generaliZado. -; ·
Un año y :medÍo despu~. el 9 -de noviembre de 1949 el
presidente Ospina:Pérez cl~usró manu militari el Congreso y-
el partido liberaJ apeló entopees a la oposición extraparlamen-
taria y favoreció laforma:cion de las primeras guerrillas rurales.
ü na gue:ra ~iv interpad~s em~zó a conv~rise así en un
proceso md1scnmado de lupha clasista y band1d1smo popular
que duraría más de· una décf.day cambiaría por entero el mapa
polít\co de la Colo¡lnbia co~temprána. Caracterizada por su
barbarie, la últim~guera c~vil tuvo muchas causas. Entre ellas
se destaca; de: acuerdo con la hipótesis de Francisco Posada, la
fru~tación de los campesintl>s a resultas de!lasgrandes expecta-
• . 1 i . .
¡.

49. El estudio clásic·ó es Orlando- Fals Borda, -Gennán Guzmán Campos y


Eduardo: Umaña Lun~. La Violencia en Colombia, '2 vols., Ediciones Tercer
Mundo, Bogotá, 1962) ! ·
tivas de reforma agrada que la República Liberal no pud~ o no
quiso satisfacer so. . . . : :. . . . .. . . ·. ·. . . . . . .
En tal contexto, taureano Gómez; el ardiente ~midor·'e la· .
· - derecha ~onservad, fue .elegido .presidente .para el período
.1950-1954 tras uria·vota:cióh de la cual el·libera!ismo estuvo
ausente. El nuevo jefe del Estado,.quetenía simpatías fascistas,
siguió d precedente del ~Quinqeo. de R~yes y coriyocó una ·
Asamblea Constituyente, la.tristemente célebre ANAC, paxa · .
. reformar la carta de t.a! modo que el gobierno· pudiese lidiar con ..
la Violenc~a. En diciembre 9 .de 1952, el Congreso aprobó el
Acto Legislativo No. 1 que autorizaba la reunión de la Asam- ..
blea. y a comietizos 'del año sigUiente, la administración
Gómez. pre~ntó. una propuest3: de enmienda. basada en el
Estado corporativp ·de Italia )a de
Musolin~ l~ España de
Franco y especialmente dPortugal de Oliveira.Salazar. Dicho
proyecto, preparado· por una c.ómisión conservadora y sorne..:,. .
tido a J.Ina Asamblea cón$ervadora1. incluía restricciónes al
. sufragio, ·censura previa .de 'prensa, proscripción del comu-
nismo, supresión dela.~ción pública de irtexequibilidad,.nue-
.vos prívilegios para la iglesia:católica y un Senado integrado
por delegados de los gremios .patronales y de los grupos de
presión. . · ·. ·. ' · · . ·
·p OC9 después d~ qu~ el regresivo proyecto había sido presen-
tado y la AN AC, pese a· súhomqgen~da ideológica, se yeíaen
dificultades para considerado, el partido liberal y una fracción
· del partido conservado·r auspiciaron el golpe de Estadó 9ell3 ·.
· de junio de .1953, encabeza9o por ·ercomandante del ejército;
general Gustavo 'Rojas· Pinilla. La mayoría de la ·d1rigencia ·.
nacional pensaba que sólÓ·umi'fórmula pretoriana podía-salvar
a la patria de la Violent:-ia, como eufemísticamente se denomina
todavía a la guerra sqcial de. los añ.os cuarenta y'cincuenta. Y la
.. retórica de la época mue.stra que el golpe de Rojas fue a~i.e todo
· un 'golpe de opinión de la clase dominante. . .. . .
El nuevo gobernante obtuvo de la ANAC_tanto la legiti.ma-
ci6n de su mandato como un 'número· de aCtos 'legislatiyós
referentes a laperp.etuación:delrégimen militar: Entre ellosy la
única excepción digna·de me'ncionat es d Acto Legislativo No .
.3. de 1954 por el cúal se garantizá el sufragio -
femenino en todo
. .. el

50. F. Posada, Colombia: Violencia y Subdesarrollo; Universidad Naci()~


nal, Bogotá, 1968. ·· ·· ·
país, p_or primera vez en nu~stra historia. Pero el nuevo derecho
no seríá ejercitado hasta :la restauración del régiinen civil.
Las éliteS"-tradicionales habían cometido un trágico error: la
Violencia empeoró_ y.el gobierno de Rojas se convirtió en una
dictadura militar-desembozada. A principios de 1956, la mayor
parte de la ·clase politica estaba eñ la oposición y se fraguaba
una tregua· para la guerra entre los partidos y sus clientelas.
Los Acuerdos de Benidorm y Sitges en 1956 y el Pacto del20
de marzo en 1957, suscritos_ por los expresidentes Lleras
Cámargo_ y Gómez y respaldados por los políticos, los empre-
saríos y las orgari.izadones cívicas, propusieron un Frente
Nacional para rec~nila al país y restaurar el sistema consti-
tucionalpor medio de un plebiscito. Más aún, tales instrumen-
tos y las fuerzas-que los sustentaban aparentemente persuadie-
- r9n ~ 9.i~adr de ~ntrega el poder en manos de una Junta
Militar acordada por los partidarios conservadores de Rojas y
la coalición e.n ciernes. _El hecho es que el 1Ode mayo de 1957
Rojas abandonó la_presidencia y el país sin haberse resistido a
la oposición general como hubiera podido. -
La Junta de cinco miembros gobernó al país entre mayo 10
de 1-957 y agosto 7 de. 19-58, _cuando asumió el primer presi~
dente electo del Frente Nacional, Alberto Lleras Camargo.
- Durante eibreve gobierno de transición, los acuerdos politices
bipartidistas fueron transformados en un proyecto de reforma
constitucionai exp.ed"ido por medio de un decreto de estado de
_sitio y sometido _a la refrendación popular en el plebiscito de
- diciembre 1 de ·1957. _
Ei referéndum, en sí mismo la mayor votación en la historia
eiectoral del país y la primera co-n participación femeniria; fue
una experiencia excepcional._ Se trata de la única intervención
directa del pueblo colombiano -el ·llamado constituyente
primario____, en una decisión constitucional de trascendencia. Y
sin embargo, el paGtO bipartidista sometido y aprobado por la
población fue y es antidemocrático puesto que no sólo legitimó
la restauracíón del bipartidismo minoritario y_ ahora exclu- -
yente sino también prohibió cualquier nueva apelación al
poder conStituyente primario. Una forma extraordinaria de
legitimación- para la crisis extraordinaria que la nación afron-
taba,--el plebiscito de 1957 es el m-ovimiento inaugural del tercer
proyecto de 'hegemonía -al cual los partidos gobernantes han ·
recurrido para permanecer en el poder con algún tipo de san-
ción popular. Ni el radicalismo liberal, ni el autoritarismo
conservador1 cada uno por su iado, resultan ·sufic~nte _para
prevenir la guerra civil o·evitar que ella se convierta en lucha de
clases _y a la vez ·modernizar y paCificar ún país jqven que
empieza a_desobedecer: El pacto frentenacionalista es'el yerda~
dero sueño político de la ·b~iguesía colombiana d~se- 1854.
Pero a causa de las ensoñaciones constitucionales han sido _-
necesarios cien años de soledad para someter a ~-población
nacional a su férrea disciplina. - .
La enmienda plebiscitatia apre~ como un "texo-irdvs~
bl~· que contiene tres elementos_priricipales: nueyo _preám-un
bulo para la carta, el mismo pórtico har~co que glo_samos en el
_Capítulo UI; la ratificación de la constitp.dón de '-1886- con
todas sus reformas, salvo h1s aprobadas por la Constituyente de
1952 a 1957; y el sistema del Frente Nacional. En -una sola
jugada maestra, de consiguiente, las viejas .élites· civiles -reco-
bran-las riendas del gobiern_o, restauran su'domiÓ.io _p·a~ricl
- transformado ahora en 'un
ambicioso monopolio del poder y
reparan la quebrantada tradición del constitucionalismo con
una avalimc.ha de respaldo electonil_q ue tiene ei'doble efecto de
justificarlos y cubrir el vergonzoso decenio- anterior coti un
manto de olvidó. Peor aún, otra vez en nombre de-los sagrados-
val-ores de la continuidad y la estabilídad, ef orden y la unidad,
-el pueblo no ~e da cuenta de que ei -precio que tiene que pagar
por haber sido llamado a refrendar: la restauración frentena-
cionalista es demasiado afto: no actuar otra vez como constitu-
yente primario. - · · · --
- En efecto, la penúltima norma de la reform-a de J957 orderia
que "en- adelante la.s refO-rmas constitucionales sólc podrán
·.hacerse por el _Congreso_, en la forma establecida por el artículo ·
218 de la· Constitución'' (articulo 13 del' Decreto _L~gislatvo -
024.7 de 1957);- Ello convierte en revoli.icio_naria cualquier ape-
lación al pueblo y confirma la sospecha de que e_n un sistema de
soberanía naCional o indivisible como el col.mbian~ prevalece
la discreta tiranía de los represe.ntantes sobre·l~ repsn~ado.
El Frente Nacional mismo es un dispositivo monop_olístico
por el cual las dos fuerzas- políticas comparten las :_posiciones y·
responsabilidades gubernamentales mediante tres mecanis-
mos: alternación presidencial, paridad burocrática y· coopta-
ci9n Judicial (artículos 2, 4 y12). Así, todos lo.s· cargos públicos
de las tres .ramas del' Estado .deben ser pro_vistos con· militantes
conservadores y liber.éiles- y -en cada elección-. durante los
siguientes dieciséis años los votantes no pueden elegir sino a -
aquellos canqid~to"s: en ·~:urQ.Ó para la "presidencia y d,e la coali-·
·ción bipartidista para la.S c9rporaciones p.úl;>licas {Congresos,
·AsambleaS y Concejos). · ! . . .
· Adiconalmet~ la prim~a enmienda del Frente Nacional
· reconoce el d;ereclio a elegir ·Y ser elegidas a. to4.as las mujeres
colombianas·(artículo 1) como si la ANAC.bajo Roj-as no lo·
h_ubiera hec~ ya en 1954. 1 . :: . . . .
. En 1959 y 1960, la reforma fue complementada por" dos actos
legislativos ¡,9r lo~ cuales se extienden ia álternación presiden-
cial hasta 1974 y s~ restringd, el estado de sitio, respctiva~n.
Después de dos. adminis}raciones casi entram~ dedica-
.das a la pacificación del seqtor ru~l, operación ·que eliminó el
bandidismo ·¡,ero·: fomentó! la guerrilla·· ideológica, .el tercer
gobierno del Frt:nte: _Naci~nl, estuvo, presidido por Carlos
Lleras Restrepo, ~n ~iscípl,o de López Pumarejo, que dirigió
. una administtació:O activist!a y einprendió·:una amplia reforma
·de la m8:quinar·~stcl. . ·
A diferencia. de las .refor¡p.as de mediados· del sig\o XIX y de
la Rev.olución en :Marcha de los años treinta, que fueron con-
trarrevoluciones pr~ventiás, la última reforma constitucional
de c~msideraón'·fu. un~ reorganización. tecnocrática del
Estado y·especialme.nte del ~jecutivo y de la presidencia. Tras el
restablecimiento ~utoria del orden públic:;o, que había que-
dado en -entredicho como cpnsecuencia d~l colapso parCial del
· Estado generado por l.a Viplenca~ 1 , la administración Lleras
Restrcpo propusQ u_na mqdernización e9onómica del país a
través de la lam~c ·~nistuó de exportaciones y una actuali-
z~c.ión de la.crt~ porme~i del Act~. ~egislatvo No. 1 de
diciembre ll de .1 ?~: ¡ . . ··
Aprobada por el Congreso luego de .·un largo y agitado
debate (que :tardó tres añ9s en lugar de los dos habituales,
suscitó una nir:1u~c presi~ncal y sup~o !Jn complejo pro-
ceso de negoci~s entre las fracciones de la ·coalición
gobernante), la refo~a de! 1968 incluye revisiones a setenta y
cuatro de•los •doscientos-diciciocho 1 •
artículos
1 • •
de la carta de 1886,
.tal como había s~do cod¡ficada por el Consejo de Estado en
1945. Tales a,lteraCiones re~onc un co~ún denominador: el
fortalecimiento d~ un presi~ncalmo tecn_ocrático, casi auto-
i
. i
Sl. Véase Pa)-11 Oqy.ist, Violenfia, Conflicto.y Política en Coiombia, Insti-
tuto de Estudios Colombianos, B~gotá, 1976. · /
· crátio~
. .
como ·nota distintiva del sistema constitucional. de
Colombia52• · · . .. · · ·

'Hay tres aspectos dignos de mención en la enmida·~ 1968:


la consolidación de la presidencia, el. llamado desmonte del
Frente ~cional y la.modernización de los gobiernos regiona-
les y locales. · · . . · · ·
Bajo. la influencia de la
Quinta República francesa y en
particular de la poderosa instituCión presidencial forjada por
De Gaúlle en la constitución :de 1958, · los autores de la
enmida 5 ~ incrementan las atribuciones del jefe del Estado en·
varios sectores·estratégicos: la intervención estatal en el mer-
cado se háce obligatoria y se extié~d a todos los aspectos del
proceso ec.onómico (articulo 6, hoy articulo 32); se üistituye la
planificación económica, unperativa para el sector público e
indicativa para el sector privado, y· se vincula a la intervención
económica estatal.(iütíCulo "14, hoy_ ártículo 80); la iniciativa
-legislativa en materias. econ'ómicas, financieras y monetarias se
en
radica cabeza del ejecutivo (artícutol3; hoy articulo 79); el
presidente queda facultado para intervenir en la emisión mone-
taria y el ahorro privado (artículo 41, hoy artículo 120, ordinal
14); y se creá el estado de sltio eccmómico, el llamado estadp de
emergencia económica y social, .a discreCión del presidente
(artículo 43, hoy artículo 122). En tér~nos de política econó-
mica, _estas innovaciones tienen que ver con una nueva fase del
desarrollo capitalista a. nivel continental. Y en términos de
estrategia política, las relaciones entre el Estado y la clase
empresarial continúan. ahora más que nunca, g~bernad por
la misma dinámica pendular:inaugtirada por las élites y sus
partidos en 1854. . ··
El desmonte·del Frente Nacional no afecta más que :uno de
los tres mecanismos del bipartidismo "plebiscitario, el de la
paridad burocrática, y sólo en parte .. Los otros, la alternación
presidencial y la cooptación judicial, no son· tocados :por la
reforma. El uno permanecerá en vigor hasta 1.974, .co~ lo.
habían dispuesto las enmiendas de 1957 y 1959, y el otro

52. Véase Luis Carlos Sáchica, La Reforma Constiiucional de 19~8. Edito~.


rial Temis, Bogotá, 1969 y Hernando Yepes Arcila, LA Reforma Constiuc~
nal de 1968 y el Régimen PoUtico Colombiano, Imprenta Departamental,
Manizales, 1974. . · ·
53. Carlos Lleras Restrepo, Jaime Vid al Perdomo, Carlos Restrepo Piedra~
hita, Alfonso López Michelsen y Alfonso Gómez Gómez.

'A.
sobrevive hásta hoy como la regla imperante en materia de
nombramientos y promociones ·en la rama jurisdiccional. No
existe, por tanto, desmonte sino apenas reducción parcial del
control bipartidista sobre el.legislativo en la medida en que las
corporaciones electivas se abren a la competencia democrática
en dos etapas: los Concejos Múnicipales y las Asambleas
Departamentrues desde 1970 y el Congreso Nacional desde
1974 (artículo 50, hoy artículo 172). Pero la paridad bipart~
dista sigue vigente en el ejecutivo y en la justicia.
Con relación a los ministerios y departamentos adminstr~
tivos en la cúpula del gobierno, empero, la enmienda de 1968
ofrece una nueva versión de la paridad bipartidista que es un
ejemplo perfecto de regla polémíca, de una norma surgida de la
disputa burocrática y· presupuesta! entre los· partidos y al
_mismo tiempo enderezada a zanjarla. Se trata del artículo 41,
que corresponde hoy ·al parágrafo del ordinal primero del ar-
tículo 120 y dispo~e que;

· Para preservar, después de la fecha indicada [agosto 7 de


1978], con carácter permanente el espíritu nacional en la Rama
Ejecutiva y en la Administración Pública, el nombramiento de
. los citados funcionarios se hará en forma tal que se dé participa-
ción adecuada y equitativa al partido mayoritario distinto al del
Presidente de la República.

A pesar de las quejas recurrentes de liberales y conservado-


res, las cuatro últimas administraciones han estado sometidas a
la racioná.lidad frentenacionalista por cuanto, abstracción
heeha del p-artido al·cual pertenece el presidente de turno, el
presupuesto y la buro_cracia se dividen aún entre las dos fuerzas
gobernantes y ·sus clientelas cautivas en forma aproximada-
mente pí;lrÍtaria. Y el desempeño electoral de la izquierda,
consistentemente pobre a lo largo de los últimos veinte años,
ha contribuido a legitimar el carácter formalmente abierto del
-régimen colombiano.
El tercer aspecto ~e la reforma que amerita alguna crítica es
la modernízaci6n de hi. administración territorial. De acuerdo
con la tradición centralista, los gobiernos regionales y locales
no son más que agencias administrativas del gobierno nacio-
nal, que carecen de todo poder decisorio, La enmienda de 1968
crea nuevas instituciones para el mejoramiento de aquellas
entidades: juntas administradoras locales en el nivel municipal
¡r)
- y asociaciones de.municipios y áreas metropolitanas. en el nivel--
provincial y departamental (artículos 61' -y 63, p.oy artículos 196
y 198).- Estas- nuevas fórmas,-:no obstante; .no· hari tenido el
desarrollo legal, reglamentario y práctico que mer~i -y no
están orientadas a la devolución de poder á la población sino
más bien a la aplicación de la racionalidad gerencial al-sector
público, que fue uno de. los temas predilectos del presidente de
entonces. -_ · ·- - __ -
Finalmente, existe ·u:n· aspecto separado de· la -segunda _
reforma frente nacionalista'que constituye uir avancé objetivo y
que no guarda relación directa con-el fortaléciip.iento-del ejecu-
tivo dentro del Estad.o·y de la -presidencia dentro· del ejecutivo.
Se trata-de la reorganizadón del control-constituCional.-
Los artículos 71 y 72, hoy artículos 214 y 216, distribuyen-
entre la Corte Suprema de Justicia_y el Con~ej.d Estado la
competencia para conocer de la constitucionalidad- de todas las
decisiones normativas del E-stado, así: la primera juzga los pro-
yectos de acto legislativo y de ley ,-los actos legislativos, las leyes
y los decretos con fuerza de ley, y el segundo juzga los actos
administrativos en general, en asocio de los tribunales adminis-
trativos departamentales. Adicionalmente, a la Cor_te se_ atri-
buye la revisión oficiosa o automática de los decretos legislati-
vos expedidos por el -gobierno -bajo estado de si#o o de
emergencia. Y se crea la Sala-Constitucional en la Córte, para
preparar ponencias O proyectos de sentencia COI]. base en los
cuales .decide la Corte.en pleno. . -·
Este reajuste, junto con un cambio generaCional, -tuvo
-mucho que ver con las radicales decisiones de mayo de 19.78-y
noviembre de 1981 por medio de las cuales la Corte Suprema
deClaró inaplicables porinconstitucionaleslas refom~ de 1_977
y 1979·. - - -- -
Aún-hoy, no se sabe con certeza por qué la administración
Lleras Restrepo fortaleció tanto a la Corte como· tribunal
constitucional. El hecho es que, al interpretar el artículo 214
reformado en 1968 de manera creativa, la Corte ha_ asumido un
protagonismo estratégico en el- proceso político nacional y ha
puesto de manifiesto la naturaleza profunda de campo de
batalla que tiene h1 carta-fundamental.
En teoría, el reformismo constitucional por el Congreso
puede ser visto en la Colo_mbiade hoy como una metodología
válida para hacer el cambio social por medios. civil-izados. En la
práctica, sin embargo, esta incansable apelación al_ cielo, al
- -

cielo de las constiue~ debe ser cuestionada y· desaconse-


jada hasta tarito opere -coiljlo una herramienta para simular la
·participación: y el desar~ol y preservar e~ realidad un régimen
miiwritario ·que habla Y. escribe el inejor discurso legal de la
tierra. Por anor-a,, el- últixtlo refugio de ··la democraéia es el
guardián de la constitución!,-una institución no electiva y políti-
camente irresponsable que en cualquier caso ha contribuido
más- que ninguna :otra autq~d a la crítica y limitación de los
p.oderes discrecionales del legislativo y del ejecutivo. La actual
política constitucional coldmbiana ofrece· una respuesta clara a
la cuestíón formu1ada ·por Nexander Bickel y John Ely acerca
de la naturai,eza antidemo~rác o contramayoritaria del con-
trol constitucional: mientr*s el pueblo siga.siendo el convidado
de p.ieqra del proceso con~tiuye. y las- ramas legislativa y
ejecutiva r~cui una y olli"a vez· al reformismo constitucional
como estrategia 'suti~a de la apertura y el cambio del
- régimen, t:esultacrucial paiael país. contar con una jurisdicción
constiuCrale~v e iltdependiente que combate el autori-
tarismo con la.-ret6rica forense. ·
. Después-de la reforma de 1968 y la anUlación de las enmien-
das de 1977'y 1979, las últimas revisiones vigentes de alguna
trascendencia sori las de 1~75, 1977 y 1986.
El Acto Légisbitivo No. !1 de 1975 redu~ la mayoría de edad
a
de los veintiUno los diec~ho años y ar:p.plía así la poblací6n
políticamente activa del país. Y sin embárgo, tal avance debe
s.er visto como una concesibn y no como una conquista pues los
nuevos contingentes juvetiiles que han acre~ido el electorado
no han hecho has~ ahora inás partic~v úna sociedad en la
-cual cerca del sesenta por ~iento· de los votantes potenciales ha
estado-ausente .
de las urnas
- 1
a lo
-
largo
-
de• los últimos• cuarenta
-años54 • ~ -
El Acto Legislativo N~. l. de 1977 complica el anticuado
sistema d~ sucesión presidencial, caracterizado desde 1843 por
un designado del;Congres0 sin funciones permanentes en lugar
de un vicep_residente electivo, al adicionado con el llamado
ministro delegat"ario, qu~en debe reemplazar al. presidente
cuando éste realiza visitas )de Estado fuer.a del territorio nacío-

!
54: Véase mi- "Una Atenas sin
Sócrates: SUfragio y Analfabetismo en
Colombia", Nueva Sociedad, Nq. 38, Bogotá, septiembre-octubre de 1978, pp.
11H20. · . : ·
i
_,
nal;' ~n sus otras ausencias.' o falts~ el jefe del Estado deb~ s~r·
reemplazado p.or el.designado, · :. ··.. · .
) Y el Acto Legislativo· No. 1 ~e !986 .establece la elección
popular dé los ·alcaldes municipales por p~ríods:·benal, a
partir de 1988: Se trata-de otro·progreso .puntual del sistema,·
·que debe ser examinado en el contexto de la dominación bipar-
tidista y de ·la cantidad y calidad de dell).ocracia ·política que
existe realmente a nivel local. · ·
Con posterioridad a las. valientes decisiones ~e la, Corte
Suprema,. el reformismo constitucional se· ha hecho más local,
· más puntual. Pero persiste. -Háy uno p dos. Actos Legislativos
en trámite. Hay siempre tin proyecto-de reforma constitucional
en la agenda del gobierno de turno, hasta tanto la. actual
relación de fuerzas favorez~: a la coalición gobernante. Pero la
batalla social se libra-hoy eri' otro:escenario, por. doquier: la
violencia endémica del proceso nacional ·y cqostitucional de .
Colombia no· se expresa ya en el coi)fiicto bipartidista o. en el
bandidismo popular. Ahora asume la forma de una. generali-
zada guerra de guerrillasss. ·
La .Oposición extraplm~ni comprende dos tradiciones
separadas 'de re~lión armada 56 y se ha convertido' en el.mayor
desafio para la dominación y hegemonía·de las ·élites reinantes y
su coalición gobernante en lo que va corrido del·siglo·y proba-
blemente en to:da la historia del país, Hasta ahora, a lo largo de
los .años setenta y·ochenta, las . últiinas administraciones han
sido incapaces de suprimir la crí~ia de las armas contra el
establecimiento liberal y conservador. Y sin. embargo, los alza-
dos en armas han sido incapaces de derrqcar al gobierno o de
movilízar a la· población .chlil en su favor. Esta situacióil..de
ind~fcó en 'la lucha conduce a:l?í~ a· un callejón sin-salida

55. Véase Gonzalo Sánchez, "La Violencia in Colombia: New Research,


New Qut:Stions ", Hispanic American Historial Rev.iew, voL 64, No. 4, Novem-
ber 1985, pp. 789-807. · · . ·: ·:
56. La primera· procede de las guerrillas liberales y el movimiento de autode-
fensa campesina de los años cincuenta y forma hoy el grupo mayoritario: las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), vinculadas de algún
modo al·partido ·comunista. La segunda tradición incluye varios grupos meno-
res, diferenciados por divisiones doctrinarias, que'fueron creados por estudian-
tes y profesionales revolucionarios a mediados y finale:s de los. años sesenta con
base en la experiencia cubana y según patrones ideológicos mucho más rígidos
que los de las F ARC;.este sector alberga grupúsculos maoistas, troskistas y de
otras provincias del leninismo.
· aparente: el gobierno· no quiere correr riesgos· abocando la
·democratización y modernización de la sociedad y no puede
apelar de nuevo al tradicional reformismo constitucional
debido a la naturaleza radical y global del desafío que afronta el
régimen político; y la oposición no quiere concurrir a un debate
electoral decidido de antemano y no puede insistir en su actual
escalada terr.orista sin provocar el autoritarismo, la miltarz~
ción y el golpe de Estado.
En tal contexto, ¿qué tiene que decir el texto? N o ha habido
·aún una respuesta constitucional al bloqueo político producido
por la lucha guerrillera, y la Corte Suprema, en su condición de
·guardián de la carta, permanece distante, como si no estuviera
en el ojo del huracán.
Capí~ulo IX
EL CULTO DEL ORDEN

Desde· ei punto de vista constitucional, Colombia es hoy una


sociedad bloqueada, una nación sitiada por la. retórica republi-
cana cuyo liderazgo parece ser incapaz .o carecer de voluntad
para compartir el poder dei Estado· y abrir las avenidas del
desarrollo económico y la modernización democrática, ·aunque
no fuera más que para cumplir sus propias promesas desde ra
guerra de independencia y no para realizar el.sueño liberal.
Al término de esta travesía. crítica por las provincias en
guerra del constitucionalismo colombiano, a lo largo de la cual
nuestra metodología ha sido una búsqueda socrática debajo y
más allá de las formulaciones y realizaciones del djscurso jurí-
dico durante el proceso de formación nacional, pueden
extraerse las siguientes conlusie~, tanto para resumir las
páginas precedentes. cuanto para estimular la reflexión y la
discusión: ·
1. Contra la creencia subyacente de muchas escuelas de
pensamiento jurídico, el derecho no es la paz sino la guerra, la
guerra ritual.· Y el 4ominio del derecho es el dominio de un
saber polémico, una retórica estratégica, una gramática de y
para la guerra civil que es la vida cotidiana.
2. En la historia constitucionai colmbian~ una hipótesis tal
puede ser verificada de manera paradigmática en la medida en
que el proceso de construcción nacional ha sido reducido a y
absorbido por la tradición constituyente, y la tradición constitu-
yente no ha sido más que una batalla interminable entre élites y
partidos, cartas y enmiendas;
¡~le?
3¡ La derechiiación de! la realidad, y especialmente el refor- ¡•
~mo constitucional para prevenir el-cambio y generar el con-
senso," se despliega a partir de la fundación nacional, la cual se
asegura por medio_ de la importación e imposición del constitu-
cioilalismo y el r:epublic~smo continentales; -
4. El pro_blem¡:¡. de la independencia -llenar el- vacío ideoló-
-gico e institucional gen,~rado por la- ft!.ptura: _del vínculo
colonial- se convierte ~n un proyecto: construir el Estado
antes de la nació.n y-sin-la¡ naCión y luego extraer la nación del
Estado, -según el esquema. de Bolívar.- Es.to; a su vez, debe
hacerse a través del discurso normat¡vo, de acuerdo· allegado
de Santander; : _ ¡ ·
5. Las quince ~onstiucbe nacionales del siglo XIX y las seis
principales .entre las sese.q.ta y siete reformas constitucionales
de.l siglo XX (reformas "~adison o incorporadas y no re-
-- ·formas-•'shermanianas" o.adicionadas) pueden agruparse en tres
familias iJeológieas o proyectos de hegemotiía: el proyecto libe-
ral (1853-1886 y l~930-'I46D; el_proyecto conservador (1886-1930
y 1946-1953); y el proyectd,Iiberal-conservador o- frentenaciona-
lista (1854, 1880;:}910, 19~0, 1946- y 1957-1986);
6. A pesar o a causa de ~sta abirragada tradición constitucio-
nal, el sistema polític_o ha permanecido en lo esencial inalterado a
l -
- lo largo de los cientos seter(ta y cinco años de vida independiente
y gobernado por :los. mis~ grupos sociales y fuerz~ políticas,
que han desarrollado ·un e-pito nacional a la ·estabilidad institu-
cional y al orden ;público; i -
7. El cuito del orden, al apelar sin tregua y sin pausa al círculo
vicioso del reformismo constitucional y bloquear así el acceso del
pueblo .Y de terceras fuerzas al Estado, ha transformado a
Colombia-en una·sociedad1violenta, que r~cue una y otra vez a
la-guerra política.(lucha bipartidista, bandidisino popular, gue-
rrilla ideológica) en busca 9-e participación en la distribución de
poder, rectirsos,i oportunidades y responsabilidades para
todos 57• Y sin emp~rgo e_sia dinámica ayuda-a comprender por

57. Un autorizado 1y elocuente ejemplo de la resonancia del conflicto intes-


tino que constituye el hilo co.n4tictor de la historia nacional aparece en la
última novela de Gabriel García Márq.uez, El Amo': en los Tiempos del Cólera
(Editorial La Oveja Negra, Bogotá, 1985), en la cual se encuentran nueve
referencias. directas a las diez g"'enas civiles del periodo 1810-1903 en las
páginas 54, 67, 1O1, 105, 194; 262, 356, 3.65 y 458, más una alusión a Víctor
Hugo y la constitución angélica fe Rioneg~ en la página 223.
J1--
qué élpaís no ha tenido una tradición·significativa de caudils~o
J militarismo, a diferenCia del resto de Hispa~omérc, a menos
que se acepte que el formalismo jurídico es 'tan: solo una forma
sublimada de caudillismo58; - . .
.8. Como una fortificación en este campo de batalla, .la Corte
· Suprema ·de Justicia interpreta. la codificación vig~nte en el
sentido de que los poderes 'discrecionales sean .recortados, los
gestos autoritarios seari reducidos, ·ras libertades públicas sean
ampliadas. y las tendenciaS .progresistas sean ·sustentadas. El
control constitucional es; por tanto, una de las .pocas avenidas
que permanecen ·abiertas a· la iniciativa comunitaria y que se ·
encuentran relativamente libres de prejuicios bipartidistas y
patronalistasT al menos por ·ahora;
9. ·Irónic~et, sin emb~rgo.,sta crítica del constituciona-
lismo colombiano no pueqe concluir con:Ia ·prouest~ de una
nueva reforma y menos aún·de una nueva constitución, en tanto
una u otra sean vistas como uii deus ex machina, como una
solución providencial para lo.s complejos problemas del desarro-
llo democrático que aboca la na.Ción, y
10. Una antigua tradiciÓn, traída al Nuevo Mundo por los
cronistas de Indias y heredada por las élites ilustradas de Colom-
bia, sostiene· que laTetórica legai derivada de las arte~ notariales y
forenses'tiene el poder d;e la verdad para·escribii la historia e
incluso pira cambiar el mu·n.dos9. En· el centenario de la ·carta de
1886, tal.es la mentalidad dominante tras los ejercicios apologéti-
cos en curso. Pero Ia·mej or m~eia de .celehrar la constitución es
en
buscar la verdad en otra parte,: no' la' constitUción sino en la
gente, no en el derecho sirio en la vida. Porque la verdad es de.este
mundo.. · · · ·
Sobre la entrada del Palaeio de JustiCiade Bogotá, asolado el7
de noviembre de 1985 eii la más infame batalla de que se tenga
memo tia en.Colombia, están inscritas ~sta paiabras pronuncia-
das por Santander en el umbral de la república: "Colombianos,
las armas os han dado independencia. ·.Las .leye_s os darán
li~rt ....

58. Véase Rogelio Pérez Perdomo, El Formalismo JurÍdico y sus Funciones


Sociales en el Siglo XIX Venezolano, Monte AvilaEditores, Caracas, 1978, pp.
106 y 107. . .. :·
59. Véase Roberto González Echevarria, "Cien Años de Soledad: The Novel
as Myth and Archive", en Modern I1mguage Notes, vol.· 29, No. 2, 1984 y
Rafael'Núñez Lagos, El Documento Medieval y Rolandino: Notas de Historia,
Editorial Góngora, Madrid, 1951. · '
) --,
Hasta hoy, las armas han proliferado y las leyes han sido
empleadas como a.Imas. Y la herencia de los colombianos es
violencia. Para libn1.rnos de nosotros mismos y de nuestras nece-
. sidades, para evitar otros cien años de soledad y tener una
segunda oportunidad sobre la _tierra, debemos luchar por la
imaginación política en lugar del reformismo constitucional, por
la democratización y el cambio en lugar de la continuidad y el
orden-a cualqUier precio.
· BIB1LIOGRAFIA
.. . ,

. l.
Academia C<;>lombianá de !~istora,:
l. . . Confer~cias en Homenaje al
General F;ancisco de !Paula Santander, Imprenta Nacional,
. Bogotá,.1940. · i·
Academia Colombiana de H!istoria,. El llbro de Oro de Santander,
Plaza & Janés, ;Bogotá¡ 1983.
Academia Colombiana de Hi$toria, Antecf!dtmtes de la Constitución
·de i886, Pl~ & Jané~, B.ogotá, 1983 ..
Aguilera Miguel, La Legislación y el Derecho en Colombia, Historia
Extensa ·de Colombia; vol. XIV,. Ediciones Lerner, Bogotá,
1965, : .
Aragón, Arces~ o, ifociones áe Derecho· :Pú/J..lico Interno, Imp~enta
. Departamental, Popaylin, 1921. . :
Arrubla, Ma~o et al.; Colombia Hoy, Siglo XXI Editores, Bogotá,
1978~ . . ;
Backus, Richard, A. y Eder, ~hanor to
J.,:A Guide the Law and Legal
Literature of Colmbia~ The Library of Congress, Washington,
1943. . i
Becker, Carl L.~ The Heaven/J¡.Cityofthe.Eighteenth Century Philoso-
phers,. Yale. University Ifress, N.ew Haven, 1932.
Bejarano, Jesús A. (ed.), El Sig~o XIX en Colombia Visto por Historiado-
res Norteamericanos,. Editorial 1
La· Carreta,• Bogotá, 1977.
Belaúnde, Víctor Andrés, Bolíyar y el Pensa!fZiento Politico de la Revo-
lución Hispanomerc~, Ediciones· Cultura Hispánica, Ma-
drid, 1959. ;
Belloc, Hillaire, Robespierre,ÍEditoriai Juventud, Barcelona, 1969.
Bentham, Jeremy, El Panóptico, Las Ediciones de· la Piqueta, Madrid,
1979.
Bickel, Alexander ivt, The Least Dangerous: Branch: The Supreme
Court at the Bar of Pol~tics, Bobbs-Merrill, Indianapolis, 1962.
.- .
Blossom, Thomas, Nariño: Her~ ofColombúm1ndepimdence; Univer-
sity of Arizona Press, Tucsón, 1967. · ... · · _ _ _
Bolívar, Simón, Doctrina del Libertador, BibliotecaAyacucho; Car~-
cas, 1979. · _ . _
-Bolívar, Simón, Escrito~Pl, Alianza Editorial, Madrid, 1979. -
·Bolívar, Simón,- Proyecto de Constituciónpara la :República JJoliv_iarta
(lima,l826j, Academia Nacional de la Historia y Lagovén S.A.;
Caracas, 1978.. _ - .
Bushnell, David, El Régimen de Santander en la Gran Colombia; -El
__ · Ancora Editores, Bogotá,"1985. _ _ -·
Camacho Roldán, Salvdor~ Santander, ACademia Colombiana- de
- Historia, Bogotá, 1978-. --. - - _ _ _ _ _ -
-Camus, Albeit, El Hombre Rebld~ Editorial Losad~ Buenos Aires,
- 1973. .-- . . - -
_Cárdenas Acosta, Pablo, .El Movimiento Comunal de 1781 en el Nuevo
Reino -de Grand~ Editorial Kelly_, Bogotá, 1960.
·· Caro-; Miguel Antonio, .Estudios c_onstitucionales, Biblioteca Popular -
dé Cultura-Colombiana, Bogotá,-1951. _
Carpentier, Alejo~ El Siglo de las Luce_s,_ Circulo de Lectores, Barcé!o-
na, 1970. - · ·
Casir~, Ernst, The Qu~stion-f Jean Jacques Rousseau, Indiana Uni-
versity Press, Blooniington, 1975. - -_ _ _
Castro, Jaime (ed.), Constitución Política de Colombia, Fundación
Friedrich Naumann/Editorial La Oveja Negra,-Bogotá, 1982.
Castro, Jilinie, Elección Popt{loi' de Alcaldes, Editorial La Oveja Negra,
. Bogotá, 1986. ··
Cerroni, Umberto, Introducción a/Pensamiento Político, Siglo XXI
Editores,- México, 1974. _ . -· . _
Clausewitz, K_arl von, Dé la· .Guerra, Editorial Mat~u, Barcelona,
1972;- . . . .
Collier, Simon, "NationalityJ Natiomllism, aild Supranationalism- in
the Writings of Sinión Bolívar", en HispaniC American Historial
R-eview, vol.. 63, No:·I,-February--1983. . · -.
Constain, Alfredo, Elementos- de Derecho Constj.tucioiuzl, Editorial
Temis, Bogotá, :1959. - - - : _ _
Copete Lizarralde, Alvaro, Lecciones de Derecho Coniti;ucional Co-
lombiano, Ediciones Lemer, Bogotá, 1960.. _·-. ·-
Cover, Robert M~. Justice Aecused: Antislavery and tlie JudiCial Pro- .
- _cess, Yale University Press; New Haven,_l975. -
Cuervo Márquez. Luis, Iiulependencia de las" Colonias 1/ispanomer~
nas: J;articipación de la Gran_Bretaña y de los Estado-s Unidos, 2
vols., Editoriw Selecta, Bogotá, 1938.
Davis, Robert H., Historical Dictionar.voj Colombia, The Scarecrow
Pres~ Metuchen, 1977._ · . · ·
Delia Volpe, Galvano, Rousseauy Marx~ Ediciones Martínez Roca,
Barcelona, 1969.-
Deipar, Helen, Red Against Blue: The Liberal Party .in Colombian
Politics 1863-1889, The University 9f AlabamaPress, University,
1981. .
Díaz Uribe, Eduardo, El Clientelismo en Colombia: Un Ertudio Ex:plo~
· · : · ratoi~ El Ancora Editores, Bogotá, 1986.
Ely, John Hait, Democracy and Disúust:.A Theory ofJudicial Review,
Harvard University Press, ·Cambndge, 1980. ·
España, Gonzalo (comp:), Los·Radicalesdel Siglo XIX: Escritos Políti~
cos, El Ancora Editores, Bogotá, 1984.
Espafia, Gonzalo, La Guerra Civil de 1885: Nú_ñez y la Derrota del
Radicalismo, El Ancora Editore!l, Bogotá, 1985.
Fals.Borda, Orlando, Ll1s Revoluciones Inconclusas en América Latina
·¡869-1968, Siglo XXI Editores, México, 1968.
Fals Borda, Orlando et al., La Violencia en Colombia, 2 vo1s, Ediciones
·Tercer Mundo, Bogotá, 1962.
Femández Botero, .Eduardo, Las Constituciones Colombianas Compa-
radas, 2 vols, Universidad de Antioquia, Medellín, 1964.
Forero, Juan Francisco, Critica del Derecho Constitucional: Exposi-
.ción Sistemática· del Derecho Constitucional de Leon Duguit,
· Editorial Minerva, Bogotá, 1935.
Foucault, Michel, Vigilar y Castigar: Nacimiento de la Prisión, Siglo
XXI Editores, México, 1976.
Foucault, Michel, Historia de la Sexualidad, 1: La Voluntad de Saber,
· Siglo XXI Editores, México, 1977.
· Foucault, Michel, LA Verdad y las Formas Jurfdicas, Gedisa, Barce-
:lona,· 1980.
·Freyre, Gilberto, Casa Grande y $enza/a, Biblioteca Ayacucho, Cara-
cas, 1977;.· ·
Furet, Fran~ois, Pensar la Revolución Francesa, Ediciones Petrel, Bar-
celona, 1980.
Ga1eano, Eduardo, Las Venas Abiertas de América Latina, Siglo XXI
Editores, México, 1913. ·
Gallón Giraldo, Gustavo~ Quince Años de Estado de Sitio en Colombia
. ·1928-1978, Editori,al América Latina, Bogotá, 1979.
Gallón Giraldo, Gustavo, La República de las Armas: Relaciones entre
Fue~ zas Armadas y Estado. en Colombia 1960-1980, Cinep, Bogo-
. tá, 1983. -
García, Antonio, Colombia: Esquema de una República Señorial, Edi-
. ciones Cruz del Sur, Bogotá, 1977.
Gnecco Mozo, José, La Reforma Constitucional de 1936, Editorial
ABC, Bogotá, 1938. .
González Echevarría, Roberto, "Cien Años de Soledad: The Novel as
Mytb and Archive", en Modern Language Notes, vol. 99, No. 2,
.... 1984. .
Grimsley, Ronald, La Filosofía de Rousseau, Alianza Editorial, Ma·
drid, 1977. 1 "' ""' /JI;
Guillén Martinez, Fernando; El Poder PolíticoenColorribia: Editorial
. Punta de Lanza, Bogotá, 1979: ·. ·
Guillén Martinez, Fernando, lA Regeneraci<jn: Primer FrenteNacio-
nal, Carlos Y_alencia Editores, Bogotá; .1986. . ·
Guzmán, Antonio Leocadio, Ojeada al Proyecto de Constitución que el .
Libertador ha Presentado a 10 Repúblicá.Bo/fvar, Imprenta Repu-
. blicana, Lima, 1826. · · ' .. · ·
. Hart, H. L. A;, The Concept.of Law, Oxford Univers~ty P.ress, Oxford,
. 1961. . . . ·. . . . ·. . . . . .
Henao, Jesús Maria y Arrubla; Gerardo, Historia de Colombia, 2 vols.
Academia ·Colombiana de Historia/ Pl;1za & ~anés, Bogotá,.
1984. . . . .. .
Hernández de Alba, Guillermo y Lozano y· Lozano, Fabio(comp.),
Documentos sobre el Doctor Vicente Azuero, Biblioteca de Histo-
ria Nacional, vol. LXXI; .Bogotá, 1944..
Hernández RodrígÜez, Guillermo, LP AlternaciÓn ante Pueblo como el
Constituyente Pr!mario, Editorial América Libre;. Bogotá, ·
1962. . .
Hoenis.berg, Julio, Santander, e/Clero y Bentham, Editorial ABC,
Bogotá, 1940. · · · ·
Hoenisberg, Julio, Santander ante la Historia, 3vols., Imprenta De-
partamental, Barranquilla, 1969. · .
Holmes, Oliver Wend.ell, lA Senda del Derecho, Abeledo .Perrot, Bue-
nos Aires, 1975. . ·
Huntington, Samuel P., El Orden PolítiCo en las Sociedades en Cambio,
Editorial Paldós, B~enos Aires, 1972.
Jaramillo Agudelo. Darío (comp.), lA Nueva Hl.storia de Colombia.
Colcultura, Bogotá, 1976. .
Jaramillo Uribe, Jaime( comp.), Antología del Pensamiento Polftico, 2
vols., Banco de la República, Bogotá, l970. .
J aramillo Uribe, Jaime, El Pensamiento Coloínbiano en el Siglo X IX,
Editorial Temis, Bogotá, 1974.
J aramillo Uribe, .J ainie, La Personalidad Histórica de Colombia y otros
Ensayos, Colcultura, Bogotá, 1977. · '. ·
Jaramillo Uribe, Jaime (ed.), M~nual de Historia de Colmbia~ 3 vols.,
Colcutra~ Bogotá, 1980. ·
Jordan, David P., The Revolutionary CareerofMaximilien Robespie-
rre, The Free Press, New York, 1985 ..
Jouvenel, Bertrand de, El Poder, Editora Nacional, Madrid, 1974.
Krurys, David (ed.), The Politics of Law: A Progressive Critique,
Pantheon BookS, New York, 1982. · ·
Kantorowicz, Ernst H., Los Dos Cuerpos del Rey: Un Estudio de
Teología Política .Medieval, Alianza Editorial, Madrid; 1985.
Leal Buitrago, Francisco, Estado y Política en Colombia, Cerecf Siglo
tf>. XXI Editores, Bogotá, 198~.
\.

Lech.ner, Norbert,;La Cris¡;:del Estado en América Latina, El Cid


Editor,. Caracas, 1977: ·.
Lechner, Norbert'(~d:), Estadq y PolíÚca en América LaÚna, Siglo Xxl
· .Editores, México·, 1981 .. · · . ·· · · ·
Legndr~ Pierre, El Amo_r deliCensor: Ensayo sobre el Orden Dogmáti-
. co, Editorial' Anagram'a, Barcelona, 1979. ··
Légendre, Pierre, iEI·Dsc~o Jurídico:. Perspectiva ·Psicoanalítica.
y otros Abdrdajes Epi.stemológicos, 1 ..
Ii:achette, ·Buenos
.
Aires,
1982. :. .. .
Leonard, David P.,· The C9munero· Rebellion pf New Granada in
1 17.8~: Chapt~r in thfSpanish Quest.for. Social Ji.tstic,e, Uni-
vemty of Mtchigan PI'¡ess, Ann Arbo~ 1951.
Liévano Aguirre, Indalecio, ~azones Socieconómicas de la Conspira-
·. . .ción de Septiembre cor,trael.Libertador, Biblioteca Venezolana
de Historia,. Caracas, 1968. . ·
Liévano Aguirre, l'ndaiecio, Los Grandes Conflic(os Soda/es y Políti-
. . . . cos deNust~a'Hior. 2 vo~s., Ediciones-Tercer Mundo, Bogo-
tá, 1972: . .1 . . .
Liévano Aguirre, lndalecio, RafaelNúñez, Colcultura, Bogotá, 1977 .
.Liévano .. ,
Agwrre, Indalecio,. Bolívar,'Editorial
!
La Oveja Negra, Bogo-
. ta, 1981.. · . 1 . ·. ·
López Michelsen, Alfonso, 14: Estirpe Calvinista de Nuestras lnstitucio-
. nes, Ediciones Tercer Mundo, Bogotá; 1966. ·
López Michelsen, Alfonso, Irwoducción al Estudio de la Constitución
. 'de Colombi'a, ·Univ~rsda de Santo Tom~. Bogotá, 1983.
Lynch, Den~ O., Legal Roles in Colom.bia, S~andiv lnstitute of
African Studies/ lnte~aio Center·for Law in Development,
UppsalajNew York; 1:981.
Lynch, J ohn, Las Revoluciones Hispanoamericanas 1808-1826, Edito-
rial Ariel, Barcelona, l983. .
MacGreevey, WÜ~iam, Hist~ra Económica ·de Colombia, Ediciones
· Tercer Mundo, Bogt~. 1976. :
McKennan, Theodora;Santander.and The Vogue of Benth,amism in
Colombiaand N~w Gf.aru:ida, Ph. D. Dissertation, Loyola Uni-
versity, Chicago, 197Q. . . ··
McWhinney; Edward,.Const(tution-Making:'Principles, Process, Prac-
tice, lJniversity of To~nt Press; Toronto·, 198l.
Madrid-Malo, M~o·, Dicdonario de Derecho Públi,:o Colombiano-,
· . Legis,:Bogotá, 1984. .
M~richal, J uán, C~atro f'asq de la Historia Intelectual Latinoamerica-
.na 1810-1'972, Fundación Juan.March· .¡ Cátedra, Madrid, 1978.
Marq uínez, Germán (comp.)) Benthamismo y Antibenth4mismo en Co-
lombia, Editorial El·Búho, Bogotá, 1983.
Mean.s, Robert C.~ Underdeyelopment and Tfze Development ofLaw:
Corporations and Cor¡joration Law in Nineteenth Century Colom-
bia, The Utiiversity ofJ.N orth Carolina Press, Chapel Hill, 1980.
'~
. Melo, Jorge Orbind'o (comp.), Orígenes de· los Partidos Polfticoien :.··:
· · ·<;olombüi, Cplcultura;. B'ogQtá; .i978.: · - · · . . . · ·;
Merlaü:-Poty~ Maurice, Hurhanismo y Terror,.Editoria(La Pléyade, ;.
'Buenos Aires, 1968. : ·.: ·: · ·· · ·
·Michels, Robert, Los Partidos .Poiii.icos:·..Un Estudio Sociol6gicÓ de/~ ;· ·
.. . Tendenciqs Oligárquicas df! k Democracia' Moderna, 2 vols.,
. Amorrortú. Editores, Buenás Aires, 1969. ·
Milier, James, Rousseau:· ·brearrier ·oi Democracy, Yale Univefsity.
· .Press, 'New Haven,.I984, .. :· · . · . : .' · ·
·.Molína, Ge'rad~, ias.ldeas Libe~alés en Colombia, 3,vols., Ed~ciones
. ·Tercer Mundo, Bogota,.J970.:.t977•.'· . · · · : ·. ·
Morey, Miguel (ed;), Stáo, Poder,. Ye;dad. .collv,ersaciones con kfichel
. .· Foucault, Ediorj.UMatel~; Barcelona, J978. . ·. : . . ..
:Moses, Bernard, Consiitution-·oJThe Republic'ofCoiombia, Am~rícan
. Academy of Political.aild Social .Science, Philadelphia. 189J..
- M oses Be~Iiard-Jh btelkciü(Bagr~'wzd ofthe Revoiüiion in .Soüiit
· America 18JO~24,>The:·Hispánc. Soci~ty of·America, New
York,.l926. . . · . . .
Naranjo Villegas · Abel, . .Morfología de la· Naci6n Colombiana,
Historia Extensa d~ ColozD,bia, vol. XXII, Ediciones Lernet; ,.
Bogotá, 1~65. ·· · ·· ·
· Nariño, .Antonio, Escritos -·Políticos; El·Ancora Editores, B-ogotá,
1982.. . ,- -_ - . . .
Nieto Arteta, Luis _Eduardo; 'Economía y Cultura en la Historia de
·Colombia, E4itorial-La Oveja Negra; Bogotá, 1970. ·
-Núi'iez, Ratael, La -Refornia PoiítiCa, 8 vol~., Biblioteca Popular de .
. Cultura Colombiana, Bogt~. 1950. . . _ :.
Núñez, Rafael, Escritos iolítíc'os, El Ancora Editores, Bogotá,.1986.
Núñez btgos, Rafael,. El bdcunierúo Medievai y Ro/andino: Notas de
· · Historia, Ed-itonal G~ngo;ra, Madrid; 1951. · · ·
Oca:mpo López, Javier,' El-Proceso ·[deol6gico de la Emancipai:i6n,
-Universidad Pedagógica J(Tecnológica;. Tunja, 1970. . ·
Ocanipo López, Jáyier, La!ndepen-aenciade los Estados Urizdos y su
Proyecci6n en Hispanoamérica, Instituto Panamericano de Geo:..
grafía e Historia, Catacas,.1979. - _
Oquist, Paul, Violencia:. Co~flic en
y Palítica Colombia, Instituto de.
Estudios Colombianos, Bogotá, 1976. ·
Ospina. Vásquez, Luis, Industria y P.rotecci6n en C~lombia Editoz:.ial
··Santa Fe, Medellin, 1955.·. ·
Pacheco, Juan Ma1;mel, La, llustr'acion en elNuevo Reino [de Gra~
nqda], Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 1976.
- Palacios,. Marco, El Café en Colombia'J85o-1970: Una Historia Econ6~
mica, Social y Polftica, Ei Colegio de Mexico/ El Ancora Edito-
. res, Bogotá, 1~83; -- · - ·
-- Palci~s. Marco (coinp.), La Unidad Nacionai en América lAtina: Del
Regionalismo a la Nacionaliclad, El Colegio de México, México,
-1983.- - - ·.! -
Pahicj_os·M:eí~ Hugo~-La Econ~mía en el D~;echo CoriStitucional Co-
-· _. lombiano;2 vols., Biblioteca Anif de Economía, Bogotá, 1976.
_Parra Pérez, Carraciolo, Bolívar: Contribución al Estudio de sus Ideas
· · Políticas, Edítions Excelsior, Parls, ·1928.
Parks, -E: Taylor, Col~hia and The. United St~es "1765-1934, Duke
. University Press, Durham,_1935. ·
Paz,. OctaVio, El-Ogro Filantrópico, Editorial Joaquín Mortiz, México,
- . 1979. ·- -
-Péiez, FrandscodePaÜla, Derecho Constitucional Colombiano, Edi- _
·ciones: Lerner, Bogotá, 1962.
Pérez Escobar, Jacobo, Derecho Constitucional Col~mbian,"Edtr
:_Horizontes, ·Bogotá, 1977.
'Pérez Perdomo, Rogelio, El Formalismo Jurídico y sus Funciones-socia-
- -les en el Siglo XIX Venezolano, Monte Avila Editores, Caracas,
-1978. -
-Pérez Perdomo, Rogelio; Los Abogados en Venezuela: EsÚidio de_ una .
_ - Elite lntelectuql y Política 1780-1980, Monte Avila Editores,
· -, - Caraca8;1981.
Plato, The Republic, Penguin Books, Middlesex, 1974.
_Pombo, Manuel Antonio y Guerra, José Joaquin, Constituciones de
- Colombia, 2 vols., Imprenta" de la Luz, Bogotá, 1911.
Posada, Eduardo e Ibáñez, Pedro (comp.), El Precursor: Documentos
sobre la Vida Pública y Privada del General Antonio Nariño,
Biblioteca de HiStoria Nacional, vol. II, Bogotá, 1903.
Posada, Francisco, Colombia: Violencia y Subdesaro/1~, Universidad
Nacional, Bogotá, 1968. ·
Poulantzas, i-Hcos, -Estado, Poder y Socialismo, Siglo XXI de España
· Editores, Madrid, 1979.
. Rabinow; PaUI (-ed.), The Foucau/t Reader. Pantheon Books, New
York,_l-984.. --
·Restrepo:- José Manuel, Historia de la Revolución de la República eh•
- · Co/ombiu, 6 vols., Editorial Bedout, Medellín, 1970.
Restrepo Piedrahita, Carlos, 25 Años_ de Evolución Político-·
Coizstitucionall950-l975, Universidad Externado.de Coloro··
bi~. Bogotá, 1976. -
.RivadeneiraVargas, Antonio José, His-toria Constitucional de Colom··
bia J8JG-1978. Editorial Horizontes, Bogotá, 1978.
-Rodríguez~ Gustavo Humberto, Ezequiel Rojas y la Primera Repú-
-. blica liberal; Editorial ABC, Bogotá, 1970.
Rodriguez Plata, Horacio, La Antigua Provincia de El Socorro y la
· Independencia_, Biblioteca de Historia Nacional, vol. XCVIII,
.Bogotá, 1963 ..
/~
Rojas, Armando, "La Batalla de Bent.ham en Colmbia~·. Revista de.
Historia de América, No. 29; México, 1950. · ·· ·
Rojas Hurtado, Fernando,. El Estado en los Ochenta: Un Régimen
Policivo? Cinep, Bogotá,I980. . .. · .· ·
Rousseau, Jean J acques, Del Contrato Social. D~scuro, Alianza Edi-
torial, Madz:id, 1980. · .
Rousseau, Jean Jacques, Escritos de Comb'ate, EdiCiones Alfaguara,
Madrid, 1979. .
Saa Velasco, Ernesto, Teoría Constitucional Colombiana, Universidad
de'! Cauca, Popayán, 1976. . ·
Sáchica, Luis Carlos, La Reforma Constitucional de 1968, Editorial
Temis, Bogotá, 1969. . . ·
Sáchica, Lq,isCarlos, <.:onstitucionalis'f!lo Col~mbian. Editorial Te-
mis, Bogotá, 1978. · . ·
Sáchica, Luis Carlos, El Control de Consiituciomilidad y sus Mecanis-
os,
. m U~versida Simón Jlolivar, Libre de Pereira y de Mede-· ·
llín, &ogotá, 1978 .. · .
Sáchica; Luis Carlos, Esquema parquna Teoría del Poder Constituyen-
te; EditorialTc:;tnis, Bogotá, 1978 ..
Sáchica, Luis Carlos; Derecho Constitucional de la Libertad: Dere-
chos y Deberes de la Persona, Librería·del Profesional, Bogotá,
1'980. . . .
Safford, Frank, Aspectos de/Siglo XIX en· Colombia; Ediciones Hom-
'·. bre Nuevo, Medellin, 1977. · ..
Saint JU.S~ Louis de, Discours et R'apports, ·Editions SoCiales, París,
1957. .
Salazar Parada, Gilberto; El Pensamiento Político de Santander, Libre-
ría Voluntad, Bogotá, 1969. .
Samper, José María, Derecho Pú.blico.lnterno de Colombia, 2 vols.,
Imprenta de la Luz, Bogotá:, 1886.
Sánchez, Gonzalo, "La Violepcia it?- Colombia: New Research, New
·;
\_;.
.¡·
... Questions'', Hispanic American Historical Re:view,vol. 64, No. 4,
1
1985.
l
·• Sanín Greiffenstein,. Jaime, La Defensa Judicial de la· Constitución,
Editorial Temis, Bogotá, 1971.
1 Santander, Francisco de Paula, Escritos Pollticos, :~nAcora Editores,
;f
l Bogotá, 1983.
'j Savater, Fernando, Invitación a la Etica, Editorial Anagrama, Barcelo-

l
na, 1982. ·
Savater, Fernando, La Tarea del Héroe, Taurus, Madrid, 1982.
Savater, Fernado~ Panfleto contra el To.do. Alianza Editorial, Ma~
drid. 1982. ·
;¡'
·_:.· .
Sieyés, Enmanuel, Qúé es el Tercer Esi:ado?, Aguilar, Madrid, 1973. ·
.Smíth, Edward Conrad, The Constitution ofthe United States, Bar-
;~.¡/ nes and Noble Books, New York, 1979.
· StarobiP,ski, Jean, lean Jacqu~s, Rousseazi: La Transparencia y el Obs~ ·: ~ \
· ttículo, !aunis,:Mádridi, 1983. ·. • ·· .· · : ·.
Talmon, J.L.,' Los :Orfgenes ~e ./a Democra~ Totalitaria, Aguilar,
. Mé.xico, 1976. ' . .· : . · .
Tascóii, Tullo Enriqhe, Derechp Constitucional Colmbia~, Editorial
. Minerv.a,·Bogotá, 1939¡ ·.
Tejada, Francisco Ellas de, El :Pensamiento Polftico de los Fundadores
· . de.l'!u~a Gf;aTJada, E~cuela ~e Estudi?s Hispanoamericanos,
Sevtlla, 1955,. 1 · ·
Tocqueville,· Alexis:de; El Antiguo ·Régimen y la Revolución, Ediciones
Guadarrama, Madrid, 11969-.. · · ·
··Trazegnies, Fernando de, lA.Jt¡ea de Derecho en el Perú Republicano del
Siglo XIX, Universidafl Católica del Perú,. Lima, 1980,
Trazegnies, Fernando de? cjriaco de Urtecho, Litigante por: Amor:
Reflf!xiones sobre la Polivaleni:ia Tacticci delR.aionamiento Jurí~
dico, UniverSidad Cat~lic del Perú, 'Lima, .1981.
Trazegn.ies, F;e~ado de, lAsj-Tribu/aciones dti, la Idea: Preocupaciones
.. -en Torno a/* Idea del /)erecho en el Pet(ú Republicano del Siglo
X 1X,· rhirneo, ·Bogotá, /1982.
Tribe, ·Laur~nce H:, God $ave ·Thzs Honorable Court: How the
Choice of Supteme Coúrt Justices Shapes our History, Ran-
dom House; New York, 1985.·
Uprimny, Leopoldo; "Capitalismo Calviriista ó Romanticismo Se-
. miesc<?lástico de los F.róceres de la Independencia Colombia-
·. · na"?, Universitas, No. ¡s, Bogotá, 1953. .
• Uprimny, Leopoldo, El PensfJYliento Filosófico y Político en el Congre-
. so de 'Cúcuia, Institutp Caro y Cuervo., Bogotá, 1971. . ·
UribeVargas, Diego. Las C~nstiucoe de Colombia, 2 vols., Edicio-
. nes Cultura Hispánc~, Madrid; 1977.
Urrutia, Miguel, Historia d~l Sindicalismo. en Colombia, Editorial La
.··Carreta/ Universidad/de los Andes, Bogotá, 1976.
ValenCia Villa, Alejandro, Él Pensamiento Constitucional de Miguel
Antonio Caro. miep~·Bogtá, ·t985.! . : .
Valencia Villa, H~rnado et al., El Derecho de :ResistenCia ala Opre~
· · sión, Editorial Visióq, Bogotá, 1973. ·
Valencia Villa, 1-Jernando, jEl Anticonstitucional: Introducción a la
Crltica de la ConstilUfión Política, Edi~ones Uniandes, Bogotá,
1981. . ; . .
Vaienéia Vi:lla, H~rnado, La1
Constitución de. la. Quimera: Rousseau
.
y
la República Jacobinp en el Pensamiento Constitucional de Bolí-
. var. Editorial La Caj¡1 de Heramint~, Bogotá, 1982.
Vargas Martínez, Gustavo~ Colombia 185tf:· Meto, los Artesanos y el
Socialismo, Editor~l La Oveja Negra, Bogotá, 1972.
·Vargas Ugarte, Rubén, La)Carta a los Españoles Americanos de Don
· . Juan Pab~o Vizcardp y Guzmán, CI~P; Lima, 1954.

10'1
Varios, Aspectos Polémicos de.la·H~toi:mbn del ~iglo xix, ..
. Fondo Cultural Cafetero, ·Bogo-tá,_1983. · ·
,( Vázquez Carrizosa, Alfredo,. El P(xle.r· Presidencial" en· Colombia: lA
... · ·:crisis Permanente del Dere-cho Constitucional, Enrique Dobry
· · Editor, Bogotá, 1"979. -. . · · . .
Vélez, _Fernando, Datos- ·p(lra la Historia del Derecho Nacional,
... Imprenta del Departm~o, Medeltln, 1891. _ · .
Veliz. Claudro, La Tradición Centtalist_a de América Latina, Editoriai
.- Mel,.Barcelona, 1984. . _.- · ·
·Veyne, Paul, ·como se Escribe la Historia. ·Foucault RevoluCiona la
· Historia, Alianza Editorial, -Madri~ "1 984. ·
Vbvejle, Míchd, Ideologías y Mentalids~ Editorial Ariel, Barcelona, ·
.·.. 1985.·.. . :. . .
Willifótd,_ Miriam, Jerer.riy Bentham.-:.-on. Spanish. Americé .An
Accoun¡ ofHis Let~rs and Pro"pos(lls to the New World, Lousia-
·na State University Pre8s, Baton Rouge, 1980. ·
Yepes; 'Jesús. Mana;· "La Evoll,tción del :Perisamieiito Coristitucioriai
· de la AmériCa: Latiti-.t· (18·0~3)" ~Boletín d.e Historia y ANti-.
·gliedades, voL. 48, No. 5.61, Bogotá, 196L ·
Yepes Arcila, Hernando; La Rejr)frrla· Cons_fitucional de 1968 y el
R~gimen PoÜtico Colombiano, Imprenta Departamental, Ma-. ·
nizales, 1974.

.· .. ·
Impresó en los talleres de
· Editorial Presencia Ltda. ·
Calle 23 No. 24-20
Bogotá, Coloro bia.

También podría gustarte