Está en la página 1de 23
boletin geoldgico y minero VOLUMEN 117 ENERO-MARZO 2006 NUMERO 1 Separata st 7005. Reeutos hidicos subterrinoos de! Uruguey. Bouts Gocliiee y Minoo, 7 (1: 201-222 Isswroasear7e Recursos hidricos subterraneos del Uruguay J. Montafio Xavier, S. Gagliardi y M. Montaio Facultad de Ciencias. Igua 4225. Montevideo, Uruguay. Emails: montanoxmovinet.com.uy - sgagiarWinternet.com.uy - mmontanowinternetcomuy RESUMEN. En este trabajo se dasarrola una vision general de os recursos hidricos del Uruguay y su importancia como fuente de abastecmiento humano y de riago. Se comienza con una descripeion de las caractaristicasfisicas y soziceconémicas del pais para luego caracterizar on forme sucinta le geologia, Referido alos recursos hidricos subterrdneos se detalan las caractersticas de cada unos de ios acuteros indi cando su potencialidad en tuncién de su productividad representada por valores de caucal especifico. Se ineluyen datos de parématros hidrdulics en zonas donde se realzeron estudios de detalle. Sobre calidad del agua subterrdnea se describen las anomalias naturales, ‘ontaminacién y sobreexplotacién de aculferos. Por dltimo se realiza una cescripcién de la estructura administrativa dol mane. 3. ¥ 10s aspectos normativos y dal desarrollo del conocimiente, |, rosorvas, Uruguay Groundwater resources in Uruguay aasTRacT This work gives a general vision of the groundwater resources in Urugusy and is imoortance 8s a source of human supply and watering. The work bogins with 2 description of the physical and socio-economic charactorstes of the country in order to characterize in succinct form the geology. About groundwater resources. the characteristics of each aquifers. its potentiality according to its preductvity which is, ‘presented by the valves of specific flow, is shown. Hydraulic parameters are included in areas where important studies were made. Natural anomalies shout water quality, places of contamination, and the overexploitetion of the aquifers are described. At the and of the work, a description of the administrative structure of the water handling. and normative aspects and the krowledge developmen fare describ. oy worde: squiters, productivity, quality, resorves, Uruguay. Introduceién programa fronterizo de abastecimiento de pequehas comunidades. Tradicionalmente el uso los recursos hidricos en el Uruguay se sustentd en Ia explotacién de las aguas, superficiales derivado de la gran densidad de su red hidrografica. A partir de 1950 comenzé Ia utilizacién intonsiva do los recursos hidricos subterréneos, prin- cipalmente para abastecimiento humano de centros poblados del interior del pais, cubriendo ectualmente 01.70% de estos casos. Esta ovolucién fue consecuen- cia principalmente del menor costo del ague subte- rrénea, su disponibilidad y buena calidad. A partir de 1980 se intensifica aun mas el uso dol agua subterrénea, principalmente con el fin de satis- {acer las demandes de riego en los sectores producti- vos de hortalizas, tanto a cielo abierto como en inver- nadero, érboles frutales ¢ industria lechera. También, fue utilizado como un recurso estratégico para impe- dir el ingreso de célera al pais en les afios 90 con un 201 Ademas sa distingue la utilizacién de aguas ter- males y surgentes del Sistema Acuifero Guarani co- mo fuente de abastecimiento de complejos turisticos termales, en un érea reducida pero con un potencial hidrico importante, cuya explotacién genera impor. tantes ingresos de divisas al pats por turismo region: Iguaimente se puede establecer que Uruguay no presenta una riqueza hidrica subterranea significati- va, debido a que casi un 65% de sus aculferos son fisurados y de productividad reiativamente baja, ‘estando el resto compuesto por aculferos porosos de variada potencialidad. Marco fisico La Repiiblica Oriental del Uruguay esta situada al Montano Xavier, J. ef al, 2000, Recursos hidricos subterréneos del Unuguey. Boletin Geoldgico y Minero, 117 (1): 201-222 SE de América del Sur, en ia zona templada del hemisferio meridional entre los 30° y los 36° de lati- tud sur, y los 53° y 58° de longitud este, Limita al N y NE con Brasil, al SE con el Océano Atlantico, al S con el Rio de la Plata y al O con Argentina, Rio Uruguay de por medio. Ocupa una superficie de 176.215 kilometros cuadrados terrestres y 142.000 kilémetros cuadrados de aguas jurisdiccionales y mar territorial, en la confluencie del rio Uruguay, el Rio de la Plata y el Océano Atlantico. El territorio ‘es suavemente ondulado, con elevaciones en cadena ~cuchillas~ como paisaje tipico. La altitud media del pais es de 1167 metros, y el punto mas alto ~Cerro Catedral, en la Sierra de Carapé—esté a 513,66 metros sobre el nivel del mar. El clima es templado, sin grandes oscilaciones. Las tomperaturas medias anusles se sitian entre 16°C al SE y 20°C al NO. La precipitacién media anual varia entre 1.000 mm al sur del pais y 1.300 mm en el norte, no existiendo una temporada marcada de llu- vias. Los suelos son aprovechables en su totalidad, resultando aptos para el desarrollo dela agricultura y la ganaderia. El pais posee unos 450 km de costas a lo largo del de la Plata y 220 de costas maritimas. Este litoral ofrece una sucesién de playes arenosas, de gran into- rés turistico, alternadas con puntas pedregosas. La red hidrografica es extensa, existiendo buena dispo- nibilided de recursos hidricos en calidad y cantidad (18.900 m® per cépita). Como muestra la Figura 1 les principales cuencas hidrograficas son: Rio Uruguay, Rio de la Plata, Rio Negro, Rio Santa Lucia, Océano Atlantico y Laguna Merin, pertenecientos las cuatro primeras a la cuenca principaf del Rio de la Plata, mientras que las dos tltimas vierten sus aguas direc- tamente al Océano Atlantico. Marco geologico Las rocas mas antiguas del Uruguay portenecen al Precémbrico y estén comprendidas segtn Bossi et af. (1998) en tres unidades tectono-estratigraficas mayo- +98 (terrenos) con diferencias litolégicas, evolutivas y estratigraficas respecto de las unidades vecinas: Terreno Piedra Alta, Terreno Nico Pérez y Terreno Cuchilla Dionisio, adosedos por dos mega transcu- rrencias 0 zones de cizalla de escala continental: Zona de Cizalla Sarandi del Yi-Pirlapolis y Zona de Cizalla Sierra Bellona (figura 2). - El Terreno Piedra Alta comprende tres cinturones metamorficos, dos de grado bajo (Arroyo Grande y San José] y uno de grado medio (Montevideo), Constituido cada uno por una secuencia metamér- Fig. 1, Cuencas hidrogratices del Uruguay Fig. 1. Hydrographic basing of Uruguay 202 Montaito Kevier J. ef ah 2006, Recursos hidricos subterrdneos del Uruguay. Boletin Gooldgico y Minero, 117 (1}: 201-222 Fig. 2. Unidades tectonosetratigrafiess precimbricas y cuencas fenerezeicss del Uruguay Fig. 2. Precambrain tectonostratigraphic units and fanerozolc basins of Uruguay fica volcano-sedimentaria y por intrusiones pluto- nicas asociadas. Los cinturones estén separados entre si por extensas dreas granito-gnéissicas. Entre las litologias que integran este terreno se cuentan rocas graniticas y grenodioriticas veria- des, gabros, gneisses, anfibolitas, filites, pizarras, esquistos, metareniscas, metabasaltos, metande- sitas, metariolitas, etc. - El Terreno Nico Pérez se desarrolla entre la mega transcurrencia Sarandi del Yi-Pirlépolis y la zona de cizalla de Sierra Ballena. Agrupa rocas metaig- neas y metasedimentarias de distintos grados de metamoriismo, entre las que se incluyen gneisses, piroxenitas, cuarcitas, calizas, granitoides de edad, diversa, milonitas y protomilonitas, metareniscas, metapelitas, otc. - El Terreno Cuchilla Dionisio, desarrollado al E de la Zona de cizalla de Sierra Ballena, agrupa un conjunto de asociaciones litolégicas de distinto grado de metamorfismo (protomitonitas, miloni- tas, rocas graniticas fuertemente deformadas, gneisses, migmatitas, rocas metasedimentarias de grado bajo y muy bajo) dispuestas en varias, estructuras groseramente paralelas de rumbo general NNE. Las rocas precémbricas de Uruguay constituyen el basamento sobre el cual se desarrollan las cuencas fanerozoicas (figura 2): Cuenca Norte (De Sante Ana, 2004) y Lineamiento Santa Lucia-Aigua-Merin (SALAM) (Veroslaveky et a, 2003) que agrupe las cuencas de Santa Lucia y de la Laguna Merin ademas de otras de menor importahcia. Al comienzo del Fanerozoico, tras un periodo de no sedimentacion durante el Ordovicico y el Sillirico, se presenta un importante paquate de sedimentos de edad Devénica que se apoyan sobre el basamento cristalino y alcanzan espesores cercanos a los 300 m. Estos sedimentos se separan en tres formaciones que afloran en el centro este del pais y que refiejan un periodo transgresivo completo del nivel del mar. Estas formeciones son, de base a techo: ~ Formacion Cerrezuelo: constituida por arcosas gruesas a finas, psefitas en cantidades monores (sabulitas y conglomerados de guijas cuarzosas) y elites caoliniticas, definiendo una secuencia gra- nodecraciente dopositada en un ambiente marino transicional (Bossi y Navarro, 1991). - Formacién Cordobés: integrada por pelitas (tanto limolitas como arcilitas) de color gris claro a gris, ‘oscuro, con areniscas finas, medias y aruesas de aparicién esporicica; ol ambiente de sadimenta- cién es marino (Bossi y Navarro, 1991). - Formacion La Paloma: secuencia granocreciente de ambiente transicional, que incluye desde peli- tas més frecuentes en la base, a conglomera- dos finos en el techo de la formacién (Bossi y Navarro, 1991}. Luego de un nuevo periodo erosivo. durante el Carbonifero comienza, a partir del Carbonifero Superior-Pérmico inferior, la sedimentacion en el ambito de la denominada Cuenca Norte Uruguaya. Esta cuence forma parte de la Cuenca intracraténica Chaco Parananense la cual se desarrolia también en los tarritorios de Argentina, Brasil y Paraguay. Abarca tuna superficie de 94.000 km’ en el sector norocciden- tal del pais, de los cuales aflora en 24.000 km’; esta cubierta por rocas efusivas cretacicas y sedimentos modemos (De Santa Ana, 2004), Las Formaciones que conforman la cuenca se ‘agrupan en: Eogondwana (Formaciones San Gre- gorio, Tres Islas, Melo y Yaguari), de edad basica- mente Pérmica y Pérmica superior y Neogondwana (Formaciones Buena Vista, Cuchilla del Ombd, Tacuarembo y Rivera), de edad Tridsico y Jurasico. - La Formacién San Gregorio, do ambiente glacial, esté constituida por diamictitas resedimentadas, tillitas y, en menores proporciones, conglomera: dos clastosoportados (De Santa Ana, 2004), mien- tras que la Formacion Tres Islas marca un pasaje 203 ‘Montenio Xavier, J. et a. 2008. Recursos hidricos subterranaos del Uruguay, Boletin Geolégico y Minera, 117 (1): 201-222 hacia un’ ambiente deltaico y fluvial, representado por psamitas finas hasta muy gruesas, a veces algo sabulitices, con porcentajes importantes pero variables de pelitas y cantidades subordina- das de psefites. - La Formacién Melo (Bossi et a/., 1998) representa una nueva transgresién marina, siendo las facies, dominantes arenosas y heteroliticas; asociandose 2 éstas, en menor proporcidn, facies peliticas, pse- fiticas, de colores verde amarillento, grisos claros hasta negro (reductor); todo este conjunto fue depositado en un ambiente marino restricto. - La Formacién Yaguari (psamitas y pelitas macizes © laminadas) marca una continentalizacién gra- dual. Se separan en esta unidad dos miembros: uno inferior compuesto por materiales finos y uno superior mas arenoso, depositados en un ambian- te transicional fluvial. + Continuando en un régimen continental, la Forma- cion Buena Vista (Triasico), de ambiente fluvial, intogra areniscas finas hasta gruesas y menores cantidades de pelitas, conglomerados finos clasto sostén y brechas intraformacionales, con tonalida: des dominantemente rojizas. - El Jurésico esta representado por las Formaciones Cuchilla del Ombt (aroniccas medias a finas de ambiente e6lico) que no superan los 10 m de espesor en la localidad tipo (Montano, 2005); Tacuarembé (areniscas finas y muy finas, pelitas € intraconglomerados, con colores claros, neutros a levemente reductores, de ambiente fluvio lacustre con eventos edlicos) y Rivera (areniscas, eélicas en estructuras dunares, medias y medias a finas, con menor participacion de psamitas finas de colores rojizos, depositadas en ambiente desértico por transporte edlico). Estas secuencias sedimentarias estén cubiertas en parte por potentes coladas basélticas correspondien- tes al-denominado Magmatismo Mezosoico (Muzio, 2003). Estos depésitos efusivos estén ligados a la apartu- ta del Océano Atlantico on ol pericdo que abarca desde el Jurasico superior al Cretacico inferior (150 a 115 Ma). Durante esta etapa se desarrollé el Lineamiento Santa Lucia-Aigué-Merin (SALAM), un extenso corredor estructural con direccion ENE a NE que alberga importantos acumulaciones y registros geologicos de edad Jurésico-Cretacico Temprano), y en el que se incluyen como més importantes las fosas tecténicas de la Laguna Merin y de Santa Lucia (Verosiavsky et al., 2003). Al mismo tiempo que se produjo la efusién de alrededor de 20.000 km? de basaltos y se inyectaron multiples filones capa de entre 50 a 100 m de poten- cia a una profundidad estimada entre 300 y 1.000 m. El trasvase repentino de esos volimenes de leves basicas desde el manto a la superficie de la coreza generé enormes desequilibrios isostéticos que pro- dujeron fracturas y falles hasta largo tiempo después de culminado el magmatismo. Perte de ellos estén activos todavia 0 por lo menos lo estuvieron hasta hace muy poco tiempo, Este magmatismo que précticamente abarcé |a totalided del territorio, presenta rasgos diferenciales que permitieron dividirlo en grandes unidades de comportamianto disimil. Bossi y Umpierre (1975) planteeron la existencia de dos cuencas tecténica- mente diferenciables: a) una cuenca intracraténica en @! noroeste del Uruguay con derrames de basalto de plateau (Formacion Arapey) y sills de estilo microlo- politico (dentro de la Cuenca Nortel; b) una cuenca pericraténica asociada @ grandes foses tectonics (Santa Lucia, Merin, etc), donde el magmatismo es fuertemente diferanciado, desde basaltos olivinicos (Formacion Puerto Gomez) hasta riolitas (Formacion Arequital, que se desarrollan en el SE. Prociozzi ot al. (1985) separan los sills como uni- dad estratigréfica_ independiente y definen la Formacién Cuard. Durante el Cretacico tienen lugar episodios de sedimentacion que generan depdsitos de impor- tantes espesores tanto en la'Cuenca Norte (Forma- ciones Guichén y Mercedes, Goso y Perea 2003) como en las Cuencas de Santa Lucia y Laguna Merin (Formaciones Migues y Mercedes). - La Formacién Migues contiene conglomerados y areniscas arcésicas finas a muy finas y abundan- tes pelitas depositadas en ambiente lacustre y flu- vial, alcanzando espesores mayores a los 2.000 m en las fosas tocténicas dol SALAM. - La Formacion Guichon (Cretécico Medio a Superior) est constituida por areniscas conglo- meradicas hasta peliticas. Areniscas feldespéticas @ arcdsicas, medias a finas, arcillosas, de color ojiz0 depositadas en ambiente fluvial, no supe- rando los 100 m de espesor. La Formacion Mercedes (Cretacico Superior), también de ambiente fluvial, esté intograda por arenes fines a medias, areniscas finas, gruesas y conglomeradi- cas de color dominantemente blancuzco 2 rosado, con cement generalmente arcilloso y calcdreo, con presencia de lentes calcareos. Presenta en gran parte de su extensién procesos de ferrifica cién. Algunos autores han separado este manto ferrificado denominandolo Formacién Asencio (Bossi y Navarro 1991), otros (Goso y Perea 2003) lo mantienen dentro de la Formacion Mercedes; adoptamos aqui el criterio de Goso y Perea 2003, 204 Montano Xavier, J. otal 2008, Recursos hi = La cobertura cenozoica esta representada por uni- dades de distinto origen. con espesores que alcan- zan en algunos casos los 90-100 m. Esta cobertura esta integrada por las Formaciones: - Fray Bentos (Oligoceno|: rocas limosas con vatiaciones en el contenido de ercilla, arena fina y calcareo, ambiente continental con trans- porte eélico. = Camacho (Mioceno): areniscas finas y medias, cuarzosas; areniscas muy finas, niveles arcillo arenosos finos, masivos, lumaqueles a metriz arenosa fina, mal seleccionadas, cemento cal- caro, ambiente marino. + Raigén (Plioceno-Pleistoceno): arenas gruesas y conglomerédicas y limos con carbonato de calcio, arcillas y arcillas-arenosas de colores gris y gris verdoso en la base. - Salto (Pleistoceno|: psamitas y ortosefitas, cuerzoses, de colores dominantemente rojos y rosados, ocasionalmente silicificadas. - Chuy (Pleistoceno Superior): areniscas medies y grueses con estratificacion paralela, cuarzo feldespaticas y granos redondeados, intercala~ das con aroniscas fines friables de color blanco; subordinadamente pelitas arenosas y arenisces arcillosas de color verde; ambiente transicional,, marino coster9; - Libertad y Dolores (Pleistoceno): arcillas limo- sas marrones con CaCO, y arcillas limoses marrones respectivamente; completandose con otros depésitos cuaternarios de menor importancia, En la figura 3 se presenta esquematicamente la columna estratigréfice de! Uruguay. Marco socioeconémico Con bajos indices de crecimiento demografico, Uruguay tiene una poblacién aproximada de 3,100,000 habitantes, el 44% de los cuales habita en la capital, Montevideo. Ese nivel de concentracién urbana se repite en las capitales depariamentales de! interior, de modo que la poblacién rural no supera un ‘escaco 13% del total. La densidad demografica es variable: 2.475 hab/km* en Montevideo; 80 habikm’ en Canelones, cinco 0 menos habitantes por kilémetro cuadrado en el resto de los departamentos. La gran mayoria de los uruguayos es descen- diente de inmigrantes espafoles italisnos. La pobla- cién indigena fue practicamente exterminada a mediados del siglo XIX. Se calcula que alrededor del 10% do la poblacién actual es descendiente de escla- vos africanos. ices subterréneos det Uruguay. Boletin Geoligice y Minero, 117 (1): 201-222 i| — Fig. 3. Columne estratigratica de Uruguay Fg. 3. Stratigraphic column of Uruguay Las actividades econémicas tradicionales en Uruguay derivan del medio rural. La ganaderia (pro- duccién lechera, carnes, lana) y ta agricultura (arroz, trigo, hortalizas, frutes, madera) dieron lugar al sur gimiento de agroindustrias, entre las cuales los frigo- Fificos, las textiles y los molinos tuvieron el mayor dosarrollo. Un proceso de reconversién en la vit cultura dio lugar, en las tltimas décadas, al surgi- miento de productos altamente competitivos en el mercado de vinos. Le mineria uruguaya no presenta gran desarrollo. El subsulo 0s rico en granitos, gneis, marmoles, arci las, arena, calizas y pizarra, y relativamente pobre en metales. El departamento de Artigas (al norte del pais) es centro de explotaci6n de piedras semiprecio- sas como agates y amatistas. No se ha encontrado potrdleo ni en el subsuelo terrestre ni en el mar terri torial, y la produccion de oro es minima. 205 Montafio Xavier, J. et al. 2008. Recursos hidricos subterréneds del Uruguay. Boletin Geolégico y Minero, 117 (1): 201-222 Marco institucional En lo que respecta a los recursos hidricos, una recien- te reforma de la Constitucién de la Republica Oriental del Uruguay establece que los recursos hidricos del Uruguay estén en manos del Estado, no pueden ser privatizados y su manejo es exclusivo de personas juridicas estatales. Ademds de lo establecido en la Constitucién, el Cédigo de Aguas (Ley N° 14.859) determina el regimen juridico de las aguas en el Uruguay. El manejo de los recursos hidricos y el abasteci~ miento ptiblico de agua potable recae fundamental- mente en dos organismos: - La Direccion Nacional de Hidrogratia (DNH), inclui- daen el Ministerio de Transporte y Obras Publicas, (MTOP), tiene como cometido proyectar y elaborar las propuestas normativas para la utilizacion y desarrollo sostenido de los recursos hidricos y controlar el cumplimiento de la normative vigente. Administra y evalia ol uso de los recursos hidri- cos; proyecta y controla el desarrollo de los puer- tos y obras costeras; asi como su operacién y mantenimiento. Ademas proyecta y controle el mantenimiento por dragado de las vias navega- bles, y regula las extraccionos do dridos subacua- ticos. = Obras Sanitarias del Estado (OSE) tiene a su cargo el abastecimiento de agua potable en todo el territorio nacional. El servicio cubre 2.996.750 hobitentes, a través de 756.282 conexiones, lo que significa una cobertura de la poblacion nucleada del 98%. Existen ademds distintos Proyectos, Comisiones locales y regionales. y Organizaciones no Guberna- mentales con objetivos ms particulares, como ol fomento del riego, la administracion y regulacion de Jos rios fronterizos, a proteccién de los recursos hidricos, etc. La investigacién cientifica, en lo que refiere a las aguas subterréneas, se da fundamentalmente a nivel de la Universidad de la Republica, pero también en la DNH, en la Direccién Nacional de Mineria y Geologia (DINAMIGE) y OSE. Provincias hidrogeologicas del Uruguay En Uruguay, dada la conformacién geolégica del sub- suelo, existen varias regiones que ofrecen la posibili- dad de explotar los recursos hidricos subterréneos. Por un lado, en aquellas cuencas sedimentarias que poseen unidades en ol cubsuclo con buena porosidad y permeabilidad, permitiendo que el recurso agua se aloje en los pores (scuiferos porosos). Y por otro lado, es posible extraer agua subterranea en arees constituides por rocas cristalinas, en donde el agua se almacena en diaclasas y falles interconectadas (acuiferos fisurados). , El territorio se divide en tres Provincias Hidro- geoldgicas concordando con la Carta Hidrogeoloaica dol Uruguay a oscala 1:200.000 (Heinzen et a/., 1986): Provincia Hidrogeoldgica Paranaense, Provincia Hidrogeolégica Meridional y Provincia Hidrogeol6- gica Costera, Este divisién responde a su vez a los criterios establecidos por UNESCO (1981) para la ela- boracion del Mapa Hidrogeolégico de América dol Sur y la separacion de provincias hidrogeolégicas (regiones de caracteristicas generales similares en Guanto a las condiciones de ocurrencie de aguas sub- terréneas segiin Da Franca y Mente, 1996) materiali- zada en el Mapa Hidrogeolégico de América del ‘Sur (Da Franca y Mente, 1996). A su vez cada provin- cia se divide en subprovincias, en funcién del com- portemiento hidrogeolégico de los materiales det subsuelo a nivel local, a una escala de mayor detalle (figura 4). ‘Se detellan en el mapa las productividades de los distintos acuiferos, divididas en funcién dal caudal especifico (q) de las perforaciones. Provincia hidrogeologica Paranaense La provincia hidrogeoldgica Paranaense se corres- ponde con la denominada geoldgicamente Cuenca Sedimentaria Norte @ la que se agrega un alto del basamento ctistalino denominado Isla Cristalina de Rivera (o Islas Cristalinas de Minas de Corrales y Vichadero). La cuenca sedimentaria, como ya fue explicitado, forma parte de la cuenca intracraténica Chaco-Paranaense formada por sedimentos con caracteristicas variadas en cuanto a su comporta- mionto hidrogeolégico a causa de sus diferencias litologicas. La misma ocupa la regién noreste, centro-norte y noroeste de Uruguay, abarcando un rea aproximada de 100.000 km’. Dentro de esta provincia, se identifican las siguientes subprovincias (Figura 4). Subprovincia Precémbrica de Minas de Corrales-Vichadero El subsuelo del area ocupada por esta subprovin- cia (2.000 km) esta constituido por rocas dal Basa- 206 Montatio Xavier, J. ot al. 2008. Recursos hi cos subterraneos del Uruguay. Boletin GeolSgico y Minero, 117 (1}:201-222 Fig. 4 Provincias hidrogeolégices del Uruguay Fig 4. Hydrogeologicelsprovinces of Uruguay mento Cristalino: rocas metemérficas de alto grado (ortogneises y paragneises, rocas maficas y ultrama- fioas metamorfizadas}, rocas metamérficas de bajo grado de protolito sedimentario (metapelitas, cuarci- tas, metareniscas), etc. En estas rocas el agua circula y se almacena en fractures, diaclasas y planos de debilidad, que conforman acuiferos de tipo fisurado, fen este caso de baja y muy baja productividad. Las perforeciones en el area de Minas de Corrales y Vichadero (departamento de Rivera) tienen profundi- dades 60 a 80 m, con caudeles de 0,5 a 1 m7h. ‘Subprovincia Devonica Esta subprovincia esta integrada por acufferos poro- sos de media a baja productividad ademas de acui tardos y acuicluidos. En forma esquematica se puede establecer que los subsuelos de edad devonica del Uruguay identificados como acuiferos correspanden @ niveles de las Formaciones Cerrezuelo y La Paloma La Formacién La Paloma presenta espesores reduci dos y su extensién superficial es limitada, por lo que su importancia hidrogeolégica es menor. El acuifero devénico mas importante esta constituido por los niveles permeables de la Formacién Cerrezuelo, que se corresponden con litologias constituidas por mate- riales arenosos finos, medios y gruesos y poco cementados con altas permeabilidedes constituyen- do un excelente acuifero. Se pueden separar 3 situaciones de ccurroncia del acuifero Cerrezuelo, semiconfinado, confinado y oca- sionalmente libre. Los parametros hidraulicos del ‘acuifero para las situaciones de semiconfinamiento y confinamiento, obtenidos a partir de anélisis de ensa- yos de bomboo realizados por los autores se resumen enia Tabla 1 La mayoria de las perforaciones que captan agua de este acuifero aportan caudales situados entre 1 y 5 m’lh, En cuanto a las profundidades la mayoria tienen menos de 60 m, y més de 100 m en situacionos de confinamiento. La Formacién Cordobés tiene, en funcién de su constitucién arciliosa y arcillo limosa, un comporta- miento asimilable al de un acuicludo u ocasional- mente al de un acuitardo. 207 Montaho Xavier, J. ot al 2006, Racursas hidricos subterréneos del Uruguay. Boletin Geoldgico y Minero, 117 (1): 201-222 Conezuslo semiconfinado Cerezuolo confinado T (mii 133 1 K (en/dia) 010.26 011-012 s 110 1x10" Tabla 1, Parametros hidraulicos del aculfero Cerrezueio Table 1. Hydraulic parameters of the Cerrezuelo aquifer Esta constituida en su mayoria por sedimentos de muy baja permeabilidad, por lo que le posibilidad de obtencién de agua subterranea de estos materia~ les se reduce a la construccién de pozos de gran diametro (brocales), con los que se aumenta sensi- blemente el almacenamiento y la recepcion de agua en el pozo. Este tipo de construcciones presentan la desventaja de ser mucho mas sensibles @ las vari ciones pluviométricas estacionales que los pozos semisurgentes, ademas de estar més expuestos a la contaminacién. Las profundidades de este tipo de pozos se sitaan entre 15 y 25 m, con diémetros de 1 a 2m y caudeles de 500 a 2.000 litros por dia. ‘Subprovincie Pérmica So puede dividirsesta subprovincia en tres unidades hidrogeolégices. En primer lugar, el conjunto forma- do por las Formaciones Acuiferas San Gregorio y Tres Islas, de las cuales le que presenta niveles con mayor permeabilidad es la Formacion Tres Islas (Permico Inferior). En la Tebla 2 se detallan los parémetros hidréuli- cos, determinados a partir del andlisis de datos de ensayos de bombeo aplicando las metodologias de Theis y Jacob. Dichos ensayos fueron realizados por los-eutores en pozos que captan ol acuifero Tres Islas en el E del pais, donde se encuentra confinado por sedimentos pérmicos con espesores de hasta 60 m. La mayoria de las perforaciones que captan agua de este acuifero poroso en la zona centro este del pais tienen profundidades situadas entre 40 y 80 m siendo los caudeles obtenidos del orden de los 2 min, En la zona litoral ogste del Uruguay el acuifero conformado por los niveles permeables de San Gre- gorio y Tres Islas se encuentra confinado por espeso- Tes importantes de lavas de la Formacion Arapey {450 m on Almirén) disminuyendo sansiblemente los espesores de sedimentos jurasicos permeables (Fms. Tacuarembé y Rivera) en relacién al NO del Uruguay donde alcanzan potencias de més de 400 m. Los pozos infrabaséiticos en la zona centro oeste captan agua mayormente de los niveles permeables de Tres Islas y parte de San Gregorio: tal es el caso de la perforacion de Almirén, con 930 m da profundidad, 40 mh de caudal (por bombeo), 43 m de profundidad dol nivel de trabajo y 31°C de temperatura del agua. Los pardmetros hidréulicos del acuifero obtenidos mediante anilisis de ensayos de bomoeo realizados por los autores en el pozo termal Almirdn se resumen tambien en la Tabla 2. La conductividad hidrdulica (K} resulté similar para ambaszonas (E y 0), la diferencia en el valor de trens- misividad (T) se debe mayormente al aumento de espesor del acuifero en la zona de Almiron, En segundo lugar se encuentra la unidad hidro- ‘goolégica conformade por la Formacin Melo, consti- tuida por materizles de edad Pérmico superior, de baja y muy baja permeabilidad, presentan importan- tes dificultades a los efectos de Ia captacion de agua subterranea. ‘Adomas de la alternativa de construccién de pozos de gran didmetro, es importante destacar otro aspec- to que pocas veces es tenido en cuenta en estas lito- logias. Al tratarse de materiales rolativamente tena- ces con un importante grado de litificacion, el comportamiento desde el punto de vista hidrogeols- gico 2s en ocasiones asimilable al de un aculfero fisu- rado: aunque tengan un origen sedimentario, estas roces presentan fracturas, fallas y planos de debilidad en las que el agua puede circular y ser almacenaca, do manera similar que en las rocas del basamento cristalino 0 del besalto, . Esto cambia los criterios y métodos de prospec- cidn, que deben prestar atencién on estos casos a la identificacion de las estructuras potencialmente por- tadoras de agua y aplicar los mismos métodos de prospeccién de aguas subterréneas que se utiliza para acuiferos fisurados. Finalmente, la tercer unidad hidrogeol6gica de la Subprovincia Pérmica es e| Aculfero Yaguarl, que corresponde a la Formacién del mismo nombre. Los niveles mas permeables de la Formacién Yaguari Zona € Continado Zona 0 Continedo 78 7 8.43% 10" ee 004 727 10° Aeuitero Método Thais ‘Método Cooper 8 Jacob T (mia) K (val) 8 ‘Tabla 2. Parimatros hidréulicos del acuifero Tres Islas Table 2. Hydraulic paramotare of tho Tres ielae aquitor 208 ‘Montano Xavier, J. etal 2008, Recursos hidricos subterréneos del Uruguay. Boletin Geolégico y Minero, 117 (1): 201-222 {Pérmico Superior) corresponden al miembro supe- rior, constituido por une alternancia de areniscas nas a muy finas y limolitas de color rojo; las arenis- cas dominan sobre las limonitas: 65% y 35% respecti- vamente. La mayoria de las perforaciones que captan agua de los niveles permeables de esta unidad tienen profundidades situadas entre 55 y 70 m, con caudales del orden de los 2 msn. El miembro inferior esta integrado on forma domi- ante por limolitas micaceas y arcillosas, de baja per- meabilidad, y en menor proporcién areniscas finas a muy finas bien seleccionadas y lutitas, constituyendo un acuitardo del que es muy dificil extraer el agua. Como ejemplo se destaca la Localidad de Cerrillada (departamento de Rivera, NE del pais) donde existen numerosas perforaciones secas que atraviesan el miembro inferior de la Formacién Yaguar' y la Gnica forma de obtencién de agua subterrénea hasta el momento es mediante le construccién de pozos de gran diametro o brocales. Subprovincia hidrogeolégica Juro Tridsica Esta subprovincia, desarrollada en la Cuenca Norte, ‘est constituide por el Sistema Acuifero Guarani (SAG), el mas importante acuifero del Uruguay. Es compartido con Argentina, Brasil y Paraguay, distri- buido en un érea aproximada de 1.182.500 km’ de la siguiente forma: 71.700 km’ en Paraguay, 225.500 km? en Argentina; 43.000 km? en Uruguay (Figura 5), correspondiendo todo el resto de la superficie a Brasil. Representa una de las més importantes reser- vas subterréneas de agua dulce en el mundo, con un potencial hidrico del orden de los 40.000 km’. Los espesores saturados del SAG alcanzan los 800 metros (superan los 200 m en Uruguay). La estructura geoldgica @ hidradinamica determi- nada por Is presencia en extensas regiones de poten- tes lavas basalticas de hasta 1.200 m de espesor sobre el SAG, genera anomalias térmicas de baja entalpia. La existencia de un techo de rocas basdlticas de baja permeabilidad impide la renovacién directa del ‘gue esi como limita la pérdida de energie. De esta forma, la ocurrencia de agua caliente en el SAG confinado no esté relacionada a ninglin proceso magmiatico. La temperatura del agua, que llega hasta 68°C en Brasil y se sitda en Uruguey entre los 31°C (Almirén) y 45°C (Arapey, Salto, NO de Uruguay), se debe al gradiente geotérmico que varia entre 20°C/km a lo largo del Rio Pelotas (Brasil), y 29°C/km en las demas regiones de confinamiento del acuifero. En la regién de Cachoeira Dourada (Brasil), se alcanza el mayor gradients geotérmico pere el SAG, alcanzando los 55°Cikm (Ernani Da Rosa et al,, 2001). En cuanto al fenémeno de surgencia, a partir de mapas piezometricos preliminares (Montano et al, 2002), se desprende un incremento de los niveles de surgencia en Uruguay de sur @ norte y de este a este, alcanzando valores entre +35 y +40 m entre Arapey (Salto) y Bella Unién (ciudad fronteriza al N del pais, en el departamento de Artigas). Existen actualmente unos 12 pozos infrabasdlticos, en el NO uruguayo, algunos de los cuales podrian alcanzar caudales de surgencia de 200 mh. ‘Ambas propiedades, termalismo y surgencia, hacen del SAG un recurso hidrico subterraneo estra- tégico y de suma importancia. Actualmente, en Uruguay, su explotacion esta destinada principal mente a la industria turistic El SAG uruguayo esté materializedo por una suce- sion de sedimentitas, esencialmente silicociastices, que presentan valores de media a alta permeabilidad, depositada desde el Tridsico hasta el Cretdcico Inferior. Litoestratigraficamente, corresponde a las Formagiones de bese a techo: Buona Vista, Cuchilla de| Ombu, Tacuarembo y Rivera. Las perforaciones infrabasalticas también captan agua de la Formacién Yaguari, y hacia el $ de la Formeciones San Gregorio Tere Fig. 5. Mapa zona aflorante y zona confinade dol Sistema Acuifero Guarani en Uruguay Fig. 5. Map of outcrop area and contined area of the Guarani Aquifer System in Uruguay 209 Montaio Xavier, J, y Tres Islas. En la Figura 6 se muestra un corte geold- gico esquemiatico de N a S, desde Bella Union hasta el pozo Paso Ullestie en Rio Negro (ver ubicacién del corte en Figura 5), Todo este conjunto sedimentatio se encuentra Protegido por una extensa y potente capa basiltica ‘ue abarca 38.000 km? en Uruguay y alcanza mas de 1.200 m de espesor. El resto del acuifero corresponde a la zona de afloramientos sedimentarios situados en Ia region centro-norte que ocupan aproximada mente 3.700 kmé. De una forma general, se pueden ceracterizar a las sedimentitas que constituyon el SAG por una suce- sion de areniscas de origen continental, depositadas Por sistemas fluviales y lacustres a las que se asocian varios episodios edlicos que se intercalan a lo largo de toda la seccién. El espesor puede variar desde los pocos metros hasta més de 200 m totalmente satura- dos de agus. Existe una gran variedad respecto a la geometria y composicién del SAG tanto en la zona aflorante, como confinada que tiene su incidencia en las carac- @t af, 2008. Recursos hidrices subterréneos del Uruguay, Boletin Gaoliagico y Alingro, 117 (1): 201-202 teristicas hidrdulicas y en la calidad de tas aguas sub- terraneas. La zona atlorante ocupa un area de 3.700 km? en luna faja de direccién $O-NO con un Iago de 160km yun ancho medio de,35-40 km. En una zona reducida, al NO de esta faja, predominan los sedimentos de mayor mecroporosidad con valores de transmisivi- dad del orden de 150 mi/dia, coeficiente de almace- haminento de 10°, caudales especilicos de 3 mi/him Y caudales de 50 y 110 mish, Hacia el S-SE se de- sarrollan acuiferos con predominancia de litologias limo-arenosas con valores mas bajos de transmisivi- dad (5 a 30 midia) y caudales medios de 3.5 mth que cubren la demanda de pequeiies tambos y casas individuales con areas reducidas de riego (Montano et al, 2005}. En [a zona confinada las variaciones en el compor- tamiento del SAG se debe principalmente a la inci- dencia de fenémenos tecténicos en la geometria del mismo. La presencia de fallas, filones diabésicos, levantamientos, etc. compartimentan el sistema y condicionan el almacenamiento y circulacin del wf Fig. 6, Corta geoldgico N-S, Sistema Acuifero Guareni Fig. 6. Geological cross-section {N-5). Guarani aquifer system 210 Montafio Xavier, J. ef al, 2008, Recursos hidricos sublerréneos det Uruguay. Botetia Geoldgica y Minero, 117 (Nk: 201-222 agua subterranea marcando la gran heterogeneidad dol sistema, Estas ceracteristicas determinan una gama de variaciones en las caracteristieas hidréulicas ‘que se reffejan en la transmisividad con valores 150 a 250 miidia en la zona confinada (Montano et af, 2002). Existe una gran variacion en el caudal de sur- gencia do los distintos pozos, prosentando valores qua van desde 30 @ 300 m'/h. Subprovincia Cretacica Puaden distinguirse en esta subprovincia 2 unidades hidrogeolégicas de importancia. La primera de ellas esta constituida por los basal- tos de la Formacion Arapey (Cretécico}, que en la zona N-NO del pais superan los 1.200 m de espesor y que constituyen, cuando se presentan élterados y fracturados de manera importante, ecuiferos fisure- dos de media y alta productividad Estas rocas se comportan desde el punto de vista hidrogeolégico como un acuifero fisurado, que en determinadas areas (alrededores de la ciudad de Salto} adquiere una potencialidad muy alta, con per- foraciones que erogan caudales superiores a los 60.000 I*h. Puntualmente en esta ditima zona el caudal espe- cifico promedia dé las perforaciones es del orden de 1.4 miihim, La explotacién de este acuifero fisurado se limita generalmente a las primeras coladas basél- ticas, situdndose las profundidades medias de las perforaciones entre 40 y 50 m y alcanzando ocasio- nalmente profundidades de 60 a 80 m. Los niveles estéticos se situan entre 10 y 15 m de profundidad, los ceudales mas comunes son del orden de 5 a 15 m*h. (Consur, 1996). La segunda unidad hidrogeologica de esta sub- provincia queda constituida por los sedimentos crets- 0s permeables de las Formaciones Mercedes y Guichén, en conjunto o por separado seguin el punto geografico consideredo. La primera esta constituida Por arenas finas y medias, areniscas finas, gruesas y conglomerédicas de color dominantemente blancuz~ 0 2 rosado, con cemento generalmente arcilloso y caleareo con presencia de lentes calcareos y limos atenosos que se comportan como acuitardos, semi- confinando en muchas ocasiones el acuifero 0 condi cionandolo como acuifero multicapa. La Formacién Guichon esta constituida por areniscas conglomera. dicas a peliticas, de permeabilidad variable. El acuife- ro Cretacico se encuentra tanto semiconfinado como confinado y libre En la zona litoral O del Uruguay (Paysandub los parametros hidréulicos de este scuifero son los siguientes (Tabla 3). También existen sedimentos y rocas sedimen- tarias cretacicas al sur del pais, aunque en condicio- nes geolégicas algo distintas y en situaciones variar bles de espesor y potencialidad hidrogeolégica, por Io que quedan incluidos dentro de la Provincia Hidrogeolégica Costera, Subprovincia Cenezoica Los acuiferos cenozoicos en el Uruguay estén repre- sentados dentro de la Provincia Hidrogeolégica Paranaense, en la regién litoral (O-NO del pais), por el Acuifero Salto. Este acuifero esta constituide por sedimentos arenosos a conglomeradicos de edad Pleistoceno pertenecientes a la Formacién Salto. Se deserrolla en una franje de S a N de 15 a 20 km de ancho, groseramente paralela al Rio Uruguay desde el S de la ciudad de Salto hasta Bella Union en el departamento de Artigas. Tambien se presenta al N de la Ciudad de Paysandd en Ia zona de ta desem- bocadura del Rio Queguay Grande, La formacion Salto se encuentra aflorando en la costa del Rio Uruguay en el Departamento de Rio Negro pero no 3 comporta como acuifero. * La Formacién Salto es un acuifero poroso y libre, con un espesor maximo de 30 m. La transmisividad que presenta es de 50 m’ddia, con un coeficiente de almacenamiento de 0,20. El caudal especitico es de 2,54 mih/m. Respecto a las reserves se estima ‘que las de cardcter permanente alcanzani un valor de 9,6 x 10°m’ y las reservas explotables se sitdan préx mas a 4,3 x 10’ m'efio (Consur, 1995}. Se trata de un acuifero poco explotado, debido a que tradicionalmente hasta hace poco tiempo en la region de Salto no se realizaba la construccién de pozos con filtro y prefiltro, optindose por anular la zona del acuifero y captar agua de acuiferos mas profundos (Basaitos de la Formacién Arapey). Los ‘Trasmisividad (7) (nda) 53100 Conductivided hidrdulica {kl (rn'dia) oz Coeficiente de almacenamieno (8) 1? Gracionte hidraulico ( 0.925 Caudal aspecitica iat (mn) 0 23.42 Caudal (0! meh 15.2507 Tabla 3. Parimotres Kidraulicas (Acuifero Mercer at, 2008) Table 3. Hydraulic parameters (Mercodes aquitor) (Monta ot al, 7004) 8) (Montaite of 2u1 Montaiio Xavier, J. ef af 2006. Recursos hidricos subterrdneos del Uruguay. Bofevin Geoidgico y Minero, 117 (1): 201-222 caudales obtenidos con mayor frecuencia son entre 1y 5 m’h, reflejando ta baja eficiencia de las obras por falta de la colocacién de un adecuado filtro y pre- filtro. Provincia Meridionat Se agrupan dentro de la Provincia Meridional todas las rocas precambricas (excluyendo la Subprovincia Precambrica incluida en la Provincia Paranenesel, las cuales prosentan un comportamiento heteragéneo desde el punto de vista hidrogeoldgico, constituyen- do sistemas acuiferos fisurados, en los que el agua circula y se acumula principalmente en fracturas, fallas y planos de debilidad. Se destaca que las caracteristicas de estos siste- mas no son las mismas para toda el area, sino que por el contrario son extremadamente cambiantes, y su caracterizacién debe realizarse localmente. La separacion de esta Provincia Precambrica se realiza a modo de simplificar la division y agrupar a todos los acuiferos {y también acuifugos} precambricos. Resulta dificil manejar valores de parémetros hidraulicos (trasmisividad, conductividad hidraulica, coeficiente de almacenamiento) genéricos para esia provincia, ya que estos parametros fueron concebi- dos para sistemas homogéneos y continuos. Aunque se obtengan valores mediante la consideracién de que a determinada escala existen en estos acuiferos fisurados condiciones de isotropia y homogeneidad, éstos datos seran puntuales y no extrapolables al resto del area. Se resumen en ta Tabla 4 las principales caracte- risticas de las perforaciones construidas en basamen- to cristalino en el area metropolitana de Montevideo, capital del Uruguay, situada al § del pais. Provincia Costera En esta Provincia Hidrogeolégica se incluyen acuife- ros constituidos por formaciones geoldgicas desde cretacieas a cenozoicas. Se detallan, por ser los de mayor importancia, los de edad cenozoica, represen- tados por el Sistema Acuifero Raigén y el Sistema Profundidad — Caudal__Nivel Estético Caudal especitico im (re'rn) (= (mrhien) 0-80 15 518 01.05 Tabla 4. Caracteristicas de perforaciones en el Basamente Cristalina Table d. Characteristic of wells in the Crystaline Basement Acuifero Chuy y los acuiferos cretécicos sedimenta- ios constituidos por tas Formaciones Mercedes y Migues (Sistema Acutfero Joanicd). El comportamiento hidrogeolégico de las Forma- ones Mercedes y Migues es variable: existe un area donde constituyen us sistema acuifero de importante potencial, al que denominamos Sistema Acuifero Joanieé (Gagliardi y Montafo, 2003), por ser en los alrededores de la localidad de Joanicé (Canelones, centro sur del pais) donde adquiere su mayor de- sarrollo. Fuera de esta zona le constitucion y estruc- tura de estas formaciones generan propiedades hidrogeolégicas sumamente heterogéneas que condicionan su comportamiento como acuifero. El Sistema Acuifero Joanicd es del tipo multicapa. Los nivetes permeables que lo constituyen corresponden a arenas finas a gruesas y mezcla de gravas y arenes, con presencia ocasional de matriz fina pertenecientes a las formaciones Mercedes y a la formacién Migues y se sittian aproximadamente entre 30 y 120 m de profundidad, Este acuifero se comporta como semiconfinado en la mayor parte del area, estando su techo consti- tuido por materiales cenozoicos con espesores de 10 50m y su piso por materiales de baja permeabilidad que corresponden a la formacion Migues. En al drea de afloramiento de la formacién Mercedes se encuen- tra a presion atmostérica, comportandose como un acuifero libre. Las trasi lad (T} media del acuifero se sitéa en el orden de los 50 m’dia con extremos de 3 y 100 midia; la permeabilidad media (kK) de 1 a 10 midia, el espesor medio (bi es de 10 m variando entre 3 y 26 m; los gradientes hidraulicos se sitéan en el orden de 0,0025. El coeficiente de almacenamiento es del orden de 10°. En el area de mayor desarrotlo del acuifero Joanicé se obtienen los mayores caudales del depar- tamento de Canelones: mas del 25% de los pozos perforados extraen caudales mayores a 15 mh y més del 40% extraen caudales mayores de 10 m’/h, (Gagliardi y Montafio, 2003}, EI Sistema Raigon, de alta productividad, constitu- ye un acuifero sumamente importante porque repre- senta la mayor reserva de agua subterrénea del sur del pais. Esta estructurado como un conjunto sedimentario de edades Terciario-Cuaternario dis- puestas en una antigua cuenca de sedimentacién. Las Formaciones Camacho (Mioceno superior} y Fray Bentos (Oligoceno superior a Mioceno superior) conforman la base impermeable del acuifero: la pri- ‘mera en la parte sur del Area de desarrollo del acuife- ro y la segunda en la parte norte, La formacion Libertad (loess de edad Pleistoceno) constituye en 212 8 n Montafo Xavier J. af 2006, Recursos hidricos subterraneos del Uruguay, Boletin Geotégiew y Minera, 117 (1) 201-222 gran parte del drea el techo del acuifero, que abarca una importante extension superficial (1,800 knv’), semiconfinando a Raigén, con un espesor quo varia entre 12y 17m. El comportamiento hidrogeolégico del acuifero Raigén es asimilable al de un acuifero semiconfinado. Los caudales de las perforaciones que lo captan son en general mayores a 20 mith y alcanzan ocasional- mente valores mayores a los 30 mh; las profundida- des varian entre 30 y 40 m. La trasmisividad (T] varia entre 300 a mas de 600 m#dia, los coeficientes de almacenamiento son del orden de 2x 10* a 3 x 10° (DNH et at, 2005) El Sistema Acuifero Chuy es un acuifero de alta productividad conformado por los niveles permea- bles de la Formacién Chuy (areniscas medias y grue- sas intercaladas con areniscas finas y pelitas areno- sas) que en forma discontinua ocupa la costa este de Canelones (centro sur) hasta Rocha (sur este del pais), departamento en el que adquiere su mayor de sarrolio, siendo un recurso de suma importancia debido a que sus aguas presentan buena calidad fisi- 60 quimica y los costos de extraceién son bajos {pazos someros, con caudales especificos medios de 5 mil segin Almagro et ai., 1998) Eslos autores establecen quo ol espesor maximo, del acuifero es de 30 m, y que las permeabilidades {K) se sitian entre 5 y 40 midia. Indican 9 su vez que los caudales {0} de las perforaciones que explotan esta unidad acuifera se sitdan entre 10 y 20 midia con caudales especificos (q) mayores a 4 mr/dia y que la transmisividad (T) alcanza valores de 500 misdia, Definen une recarga del 0,1% de las precipitaciones en las zonas de bariados y de hasta 9% de la precipi tacién anual en las zonas de dunas y arenales de la franja costera, ambas estimaciones para el departe- manto de Rocha, al SE del Uruguay. Las precipitacio- nes en el rea oscilan entra 1.000 y 1.200 mm/ano. El acuifero presenta comportamientos hidrogeolégicos, variables, desde libre 8 confinado. Consideraciones cuantitativas del recurso Los recursos hidricos subterréneos renovables 0 potenciales del Uruguay se pueden evaluar mediante una estimacién de la recarga, entendiendo recarga neta como el volumen de agua que pasa a través de la zona no saturada, alcanzando al acuifero, durante un periodo especifico de tiempo. La recarga se expre- sa usuaimente como recarga anual neta (Feitosa y Manoel Filho, 1998). La estimacién de la recarga 0 infiltracion profunda tedtica se pueda realizar en funcién del ealculo det Balance Hidrico, teniendo en cuente precipitaciones, infittracion, evapotranspiracion, escurrimiento super ficial, capacidad do campo del suelo y coeficiente de marchitez permanente. La ecuacién de balance hidri- co obedece al principio de la conservacion de la masa, 0 principio de continuidad, segiin el cual en un sistema cualquiera, la diférencia entre las entradas y las salidas es igual a la variacion del almacenamiento dentro del sistema (Custodio y Llamas, 1986). De una manere simplificada, el procedimiento para realizar el balance hidrico en una determinada ‘cuenca hidrografica es el siguiente: se realiza una estimacién del escurrimiento superficial (Es) en la ‘cuenca, restando el escurrimiento a la precipitacion real (P) se obtiene la precipitacién eficaz (Pot. Comparando la precipitacion eficaz con le evapo- transpiracién potencial se identifican los momentos en que existe déficit hidrico y exceso de agua. La infitracién (1) © recarga se da en aquellos meses en los que la precipitacién efectiva (Pef) es mayor que la evapotranspiracién potencial (Pet > ETP), siendo iguel a la diferencia entre estos dos parame. tros (I = Pef — ETP). En los meses de déficit hidrico la precipitacién efectiva es menor que la ETP. y la evapotranspiracién real (ETR] es iguel a la Pef, no existe exceso de agua y por lo tanto no hay infiltra- cién. Los resultados pueden ser comprobados {rati- ficados y/o rectificados) mediante piezdmetros, midiendo el ascenso del nivel piezométrico luego de cacla precipitacion. La dificultad en la solucién de problemas practicos radica principalmente en la incapacidad de medir 0 estimar con seguridad los distintos términos de la ecuacién. Para estudios locales casi siempre se pue- den realizar estimativas confiables, pera a nivel regional la cuantificacion es en general grosera. En. raz6n de que el cmputo de cada uno de los términos, conlleva variadas estimaciones y mediciones, queda implicito un error. De tadas maneres, en funcién de distintas estima- ciones de la recarga para diferentes zonas del Uruguay: Acuifero Raigén (DNH et ai., 2005); Sistema Aculfero Joanied: (Gagliardi y Montano, 2003); Acui- fero Mercedes en Paysandt: (Montaiio et al., 2004); Acuifero Salto y Arapey (Consur, 1995}, etc, se puede gstablecer de manera aproximada que la recarga en nuestro pais se sittia entre un 3 y un 6% de las praci- pitaciones reales {P = 1.200 mm/aito), significando el ‘escurrimiento entre 35 y 40% de P y la evapotranspi- racion entre un 55 y 60% de P (Figura 7). Con una precipitacién real promedio de 1.200 mmlario se estima gue el volumen de recarga, y por lo tanto de recurso hidrico subterréneo renovable ¥ en consecuancia teéricamente explotable, se sitta entre 6,3 x 10" 1,3 x 10°m*efio (Tabla 5}. 213 Montario Xavier, J 6 af 2006. Recursos Jos aubterransos del Uruguay, Boletin GeoiSgico y Minero, 117 41: 201-222 . oa ’ oe + ow ate Fig. 7. Esquema simplificade de Ia recarga ce los ecuiteres de Uruguay Fig. 7. Simpified schorna of the recherge in tha aquifers of Uruguay La calidad de las aguas subterréneas En general las aguas subterréneas, salve casos pun- tuales, no presentan problemas de calidad para consumo humano u otros usos. Los casos puntuales de problemas de calidad son tanto de origen natural como a partir de actividad urbana, agronomica @ inducida {salinizacion) por sobreexplotacion. Respecto a la calidad de agua para abastecimiento pubblico el Uruguay se rige por las normas de Obras Sanitarias del Estado (OSE) que se detallan en la ~ Tabla 6. La calidad natural de las aguas subterraneas en cada Provincia Hidrogeolégica es en forma resumida la siguiente Volumen (m°vaiio} Preciptacion veal (P) 1200 Escucrimionto (es 2 35-40% de PY ae Evagotiagpiracion 4.18 x 10" (58-80% do P) 80-720 zt AO" Rocarge 26 63x10 IReSa0h de P n 127 10" ‘Tabla 6, Datos de! balance hidrca Table 5 Water balance data Provinela Meridional - Las aguas subterréneas extraidas en aculferos de la Provincia Meridional (acuiferos fisurados, Basamiento Cristalino} son clasificadas como bicarbonatadas s0- dicas, no presentan en general problemas de calidad, existiendo anomalias solamente eh Guanto al conte- ido en sadia con rangos de 270 a 445 ppm en el De- partamento de Montevideo (Montano et ai,, 2001). Et pH se situa entre 7 y 7,3 con una conductividad de 750 hos/em; los valores de sélidos totales disueltos {STS} tienen una media de 600 ppm y el indice de sali hizacién del suelo (SAR} es C3 $1 (Montafo, 1999) En la zona suburbana de Montevideo existen pian- taciones intensivas de hortalizes con anomelias en nitrato por exceso de fertilizacion nitrogenada con consecuencias de aguas no potables con valores entre 100 y 300 ppm de nitrato, Esta situacion se presenta tambien en la ragién sur del pais, identifica: da con la cuenca lechera, donde por un mal manejo de os pozos existen contaminaciones puntuales en perforaciones que abastecen establecimientos de produccién de leche (tambos) con rangos que sobre- pasan las 50 ppm de nitreto. Provincia Costera Dontro de la Provincia Costera, las aguas del acuifero 24 Montafo Xavier, J. at af. 2006, Recursos hidrieos subterraneos del Uruguay. Bolstin Geoldgico y Minoro, 117 (1}: 201-222 Parémetro Valor maximo indicado Iatuye F 15 mal F Sobre la salud No, 48 may NOs Sobre la selud No: 1.5 mail NO, Sobre a selud so: 409 mgt $0- Calidad oreancléptica al 05 mg Al «Calidad organclaprics a 360 mg/l Cl Calided organoloptica Fe 8.3 mgt Fe Calidad organcléptica No 200 mg/l Na“ Calidad organoléptica Dureza total 500 ma/i Ca CO, Calidad organoléptica Sélidos talales disueltos (STD) 1000 mg! Calidad organoléptica tu NTU Calidad organoléptica Sabor y olor No dosagradables para la mayoria de los consumidores Calidad organoléptica Color 20 unidades en color vordadera Calidad organoléptica pH 629 Calidad organcléptica Tabta 6. Limit value. Quality norm af drinking water OSE, (7986) Raigon se clasifican como bicarbonatadas sédicas y {Figura 8}, duras a muy duras, pero que no presentan problemas de potabilidad. La dureza total tiene una media de 160 ppm con extremos de 60 8 380 ppm de €aCO, (DNH et at., 2008). Les aguas del acuifero Chuy varian de bicarbone- tadas sddicas a cloruradas sédicas, aunque ambos tipos encontrados se localizan sobre el limite de ta clasificacién por lo que su diferencia no es notable. Los contenidos de cloruros son del orden de los 120 mail, ol pH medio es de 6,5 y Ia alcalinidad media de 130 mg/l en CO.Ca (Almagro et af,, 1998), la dure- za total no sobrepasa las 90 ppm, Ia canductividad elécirica es de 590 umhos/cm con un residuo seco de 340 ppm. El riesgo de salinizacién (SAR) se clasifica como C2 $1. En la regidn SE (Barra del Chuy! segiin Almagro et ai, (1998) las perforaciones proximas ala costa y al Arroyo Chuy presentan indicios de intrusién marina, con concentraciones de cloruros en torno de los 700, matt jimos. Norma de Calidad do lag Aguas Potables de OSE (1986) Se destaca la presencia de anomalias en Fe que alcanza valores de 8 ppm en el balneario La Paloma (Rocha), inhabilita el uso de esta agua para abasteci- miento publico siendo al limite de 0,3 ppm de Fe. En lo referente al Sistema Acuifero Joanicé, se resumen en la Tabla 7 algunos datos hidroquimicos promedio, a pertir de una serie de 15 andlisis quimi- cos realizados por el Ministerio de Agriculture, Gana- deria y Pesca (MGAP) en, muestras obtenidas de pozos que captan este acuiféro. Las aguas se clasifi- ‘ean en general como bicarbonatadas calcicas (Figura 9), con una dureza media de 219 mg/l CaCO,, alcalini- dad de 224 mg/l CaCO, y Sélidos Totales Disueltos (TSD) de 265 mg/l, El pH promedio es de 6,5 y la con- ductividad eléctrica se sitia en el orden dé los 450 a 500 umhostem Provincia hidrogeologica Paranaense En cuanto a la calidad quimica, las aguas de la sub- a hos D nena ca Hoos Co ory soy wor at Fame 6 heme Bea © bomen Fig. 8 Diagramas de Stitt, Acuifero Raigén Fig. 8. Sif. diagrams. Relgon aquiter 218 Montano Xavier, J. st al 2006. Reeursos hidicos subterranens del Uruguay. Boletin Geokdgton y Minsro, 317 1p 201-222 Heo, mg/l 2133 ce mail ns Mg mat 10.45, « mai 1s Na mgt No, mg/l cr mai! 40 5 5 Tabla 7. Composicién media de las aguas del Sistema Acuifero Joanieé Table 7. Water composition Joanice aquifer system provincia Precambrica tienen similares caracteristicas que las de la Provincia Hidrogeologica Meridional: son clasificadas como bicarbonatadas s6dicas, no presentan en general problemas de calidad. El oH se situa entre 7 y 7.5 con una conductividad de 750 mhos/cm; los valores de sdlidos toteles disueltos (TSD} tienen una media de 600 ppm. Las aguas de las unidades devénicas (Acuifero Correzuclo} desde el punto de vista de la potabilidad son en términos generales aceptables, aunque oca- sionalmente presentan algunos parametros quo superan las normas de OSE (color, turbidez y Fe, valores limite indicados en Tabla 6). Se clasifican ‘como bicarbonatadas, con alguna excepcion de clo- rurada no pudiéndase indicar el cation preponderan- te. Presentan valores de dureze total menores a 50 mgjCaC0,, sefialandolas como aguas blandas; sola- mente una muestra tomada en una perforacién en la localidad de La Paloma {Durazno) presenta un valor de dureza de 220 mg/l CaCO,, reflejando su caracter de agua dure a muy dura. Con respecto a la conductividad se sitta en el orden de los 180 USicm, Esto estarie dando un riesgo bajo de saliniza- cién de los suelos {clase C1 del U.S. Salinity Laboratory Staff). Sobre las aguas del acuifera La Paloma, presentan ocasionalmente problemas de potabilidad en cuanto al pH {5,8} y el contenido de hierro, que aleanza valo- wes de 1,5 mg/l. Dado que las perforaciones que captan agua de ja unidad Tres Islas ocasionaimente lo hacen tam- bién de algun nivel permeable de San Gregorio es dificil obtener datos por separado de cada unidad, por lo que se consicieran en conjunto para (a parte hidrogeoquimica. De manera general as aquas pre- sentan un Unico pardmetro que sobropasa la Norma de Calidad OSE (Table 6), es el anién fluoruro que presenta un tenor de 1,8 mgil siendo el limite permi- fido de 1,8 mg/l de F. Con respecto a fa ciasiticacion dol agua para uso agricola, se observ6 un peligro alto de salinizacién del suelo cayendo en el campo C3 de la clasificacin del U.S. Salinity Laboratory Staft. Para el caso de las muestras obtenidas en el departamento de Cerro Largo (centro este del pais), 1a composicién quimica analizada indice en ta mayoria de [0s casos Ia calidad de no aceptable sogiin las Normas de OSE. En términos generalos estas aguas son duras {entre 100 y 200 mg/l CaCO.) muy duras (valores mayores a 200 mg! CaCO,}, sulfatadas-cloru- radas; en donde, los pardmetros CI, $O,, F, Fe, supe- ran los maximos permitidos en la Norme. La conduc: tividad presenta valores algo superiores a 4.000 Siem. Esta alta conductividad limita la aptitud de esta agua para riego siendo clasificada como de peli- gro muy alto ala salinizacion del suelo {clase C4 de la U.S. Salinity Laboratory Staff ‘Las aguas del acuifero constituido por los niveles permeables de la Formacién Yaguari presentan valo- res de pH dol orden de 7,2, la dureza os de 268 mg/l, la alcalinided 365 mail, Cl 19 mg/l; NOy 11 mg"l, con- ductividad 735 yS/em y SOr Smeil (comunieacion oral Pérez A, OSE). El Sistema Acuifero Guarani (SAG) en el area aflo- ranta presenta aguas bicarbonatadas célcicas (Figura 40}. Los valores de pH varian entre § y 7 con una madia de 5,8; los solidos totales disueltos (TSD) son del orden de 100 ppm y la conductividad media de 135 umhosicm a 25°C. La dureza total tiene une media de 60 ppm, la glealinidad media es de 35 mg CaCOyl y los sélidos totales disueltos de 120 mail Se destaca la mayor concentracién de Cam frente al Na’ y en algunos casos valores de Mg™ semejan- tes o superiores al Na’ En la Tabla 8 se resumen los valores medios de Fig. 9. Diagrama de Stiff Acuiforo Joanies Fig. 8. Stitt diagram. Joanioo aquiter 26 ‘Montafio Xavier, J. et at 2008, Rocurses hidricos subterrineos dsl Uruguay. olatin Goaldgicn y Minero, 117 {1}: 201-222 Weormg/ Ce*mag/l Mg mg/l Kmail Nar mg/l 48 6 48 18 ay ° Fe maa NO, mai Gl mail SOrmg/l SIO, mei F malt Ba 53 85 31 aa Tabla 8. Composicion de tas aguas del ecultere Guarani en el ares aflorante Table 8, Water composition. Guarani aquifer systere-ourerop area jones mayores més fluor y silice para las aguas del acufero Guarani afloranta. En el rea confinada norte las aguas se clasifican como bicarbonatadas sédicas con una dureze total de 65 mail de carbonate célcico, y cloruradas sédicas para el dea confinada sur, con un valor medio de dureza de 200 ppm. La calidad de estas tltimas las inhabilita para abastecimiento publico, industrial y agricola debido al alto contenido de sales, producto de la predominancia en Ia zona sur de sedimentos de origen marino de edad Pérmica (San Gregorio y Tres, Islas) sobre los sedimentos edlicos y fluviolacustres del SAG tipico, que disminuyen sensiblemente su espesor hacia el sur. Las aguas de la subprovincia cretécica basditica (Formacién Arapey) se clasifican como bicarbonata- das célcicas, duras a muy duras; la conductividad media registrada es de $40 umhos/cm. El pH se sitia entre 7 y 7,5. Los sélidos totales disuottos (TSD) se sitdan en 310 ppm (CONSUR, 1995). Existen anoma- lias puntuales de fluor (3,5 a 4 ppm) en el noroeste del pais que deteiminan en estos casos la no potabi- lidad del agua. El origen del fluor puede deberse al enriquecimiento por el contacto del agua con las rocas basdlticas, que contienen este elemento (Fraga 1992), En las aguas del acuifero Mercedes (Cretacico) el anién mas frecuente es el bicarbonate (HCO:%: los Fig. 10, Diagrama de Sti. Acuifero Guarani aflorante Fig, 10. Sit diagram. Guarani aquifer systerm-cutcrop area cationes que predominan son el calcio {Ca} debido a la gran proporcion de cemento caloareo y el sodio (Na*), respecto al potasio {K’} no sobrepasa los 6 ppm dobido a participacién en la conformacion de arcillas. Las aguas se clasifican en su mayoria como bicarbo- natadas célcicas y ocasionalmente como bicarbona- tadas sédices (Figura 11). Frecuentemente presentan rangos de dureze que las clasifican como duras y muy duras. Ocasional- mente tienen, en funcién de las normas de OSE (Tabla 6), una leve restriccin respecte al cromo, elemento que se presenta en una concentracion de 0,07 mgil de Cr siendo el limite de potabilidad 0,05 mg/l (Fray Benos, Rio Negro, centro oeste del Uruguay). En cuanto a la subprovincia cenozoica, el acuitero Salto no presenta limitantes respecto a ta calidad de sus aguas para uso en abastocimiento puiblico (con- sumo humano) o riego, clasificadas como bicarbona- tadas célcicas. En la Tabla 9 se resumen los valores medios de algunos de los parametros fisico quimicos, mas importantes. Usos del agua . El agua subterrénea en el Uruguay es utilizada mayormente para abastecimiento publico y riego en diferentes emprendimientos agricolas, y en menor medida para la actividad industrial. Detallaremos ios, sos en los dos primeros items. El agua subterrénea representa actualmente un 28% del total del agua suministrada por OSE, consti- tuye la tinica fuente de alimentacién para 73% de los servicios, y es parte del suministro para otro 12% de servicios. Para analizar la aplicacién y utilizacion de! recurso. hidrico subterraneo para riego nos centraremos en el analisis de las perforaciones construidas en el marco del proyecto PRENADER {Programa de Manejo de Recursos Naturales y Desarrollo del Riego!. Este proyecto constituye un ejemplo de utilizacion del agua subterranea con fines de riego, con mas de 1.400 pozos construidos en todo el pais. Estas perto- raciones, brindan un caudal “potencial” de aproxima- damente 17.000 m’/h. rar Montano Xevier, J. et a 2008, Reoursos hidricos subterrineos del Uruguay. Boletin Geotégica y Minero, 117 (1): 201-222 - > : i! “ a a , XL Fig. 11. Diagramas de Stiff para aguos del scuitera Mercedes Fig. 11. Stiff diagrams, Morcodes aquifer Parametro Valor media PH 65a77 Conductvidad sldctries (CE) jumbasierm (alores mecides y cotregidos a 28°C) aa Solidos totaies disueltos {STO} (opm) 195 ureze total {OT (ppm) Bicarbanatos (HCO) (ppm! 210 Tabla 9. Parametros fsicaquimicos, Acuifara Sako (Cansut, 1995) Table 9. Physicalechamical parameters. Salto aquifer (Cansur, 1995) ‘Como manera de visualizar la importancia y el valor del recurso hidrieo subterréneo, utilizado en este caso para riego, se puede realizar la siguiente cuantificacion Estimando el volumen de agua extraido para riego de los pozos construidos por PRENADER por afio, en funcidn de una tasa de bombeo de 15 horas diarias durante 4 meses al aio {periodo de déficit hidrico} y para un costo del metro cuibico de agua de OSE {Tarifa Familiar 15-20 m*imes) de 0,50 «/m; el valor en euros de este volumen es: Qtotal (m'sh) x 15 horas x 120 dias x 0,50 ¢/m? 17.000 x 15 x 120 x 0,60 = 15.300.000 €/aho Este valor de mas de 15 millones de euros anusles podria duplicarse si se incluyen en ol calculo los poz0s que no fueron realizados en el marco del pro- yecto PRENADER, Los valores son demostrativos de a importancia econémica que tiene para el Pais el uso de este recurso como fuente de abastecimiento para el riego. A los efectos de lograr une idea del grado de aprovechemiento de los recursos hidricos subterr eos en el Uruguay, se realiza on la tabla 10 una esti- macién del porcentaje del agua subterranea dispori ble utilizado en abestecimiento publico por OSE y en riego mediante la explotacién de los pozos de PRE- NADER, Como ya fue mencionado anteriormente, se est ma que el volumen de recarga, y por lo tanto de recurso hidrico subterraneo renovable, se sitiia entre 6,3x10° a 1,27x10 mi/afio. Con un volumen utilizade para abastecimianto del orden de 2,6x10’ mano y para riego (pozos de PRENADER) del orden de 3x10 miafo se estaria utilizando entre 0,44 y 0,9% de Is recarga anual (Tabla 10) El consumo de agua subterrénee por parte do OSE y de las perforaciones de PRENADER no representa toda a explotacidn existente en el pais, también ex ten numerosos pozos para abastecimientos domici liarios, cria extensiva de ganado y produccién de leche en el interior del Pais cuya extraccién diaria es baja, con perforaciones que erogan un caudal diario que varia entre 1.000 y 20,000 I’h. . Surge claramente del anilisis anterior que en Uruguay tanto el potencial de utilizacién de! agus subterrénea como el margen en volumen disponible son actuelmente considerables. Debe destacarse que esta consideracién general, tiene numerosas excep- clones: en muchos lugares existen situaciones de sobreexplotacion del recurso, que caus6 el agote miento de pozos y zonas de acuifero dabiéndose anu- lar el abastecimianto con agua subterranea (Punta de! Este, Punta Espinillo, Norte do la ciuded de Salto, Ciudad de Castillos, ete) ademés de grandes zonas donde los voltimenes de agua subterrénea explotable son minimos (por ejemplo areas de dominio de sedi: mentos pérmicos grises y areas del basamento talino constituidas por rocas metamérficas de grado bajo: filitas, etc), Problematica actual y futura En cuanto a los problemas actuales vinculados 2 fas aguas subterrdneas se pueden detallar (os si: guientes: 218 Mortafio Xavier, J. et af. 2008. Recursos hidrioas subterréneos del Uruguay. Boletin Geoldgice y Minera, 117 1} 201-222 Volumen (nao) senen gee Ge oe oe pepe Ci AUASTECIENTO PUBLICO {O85 ao 2008 terior de pais 26x10 as a? RIEGO PRENADER,ts9 de bombo: . 15 horasidia durante 120 gias/ano) 30x10 048 02a GASTO TOTAL sex 10 0 as “abla 10. Gasto do agua subtorranoa en abastocimiento y riege Tobie 10. Groundwater use in harman supply and ivigation - Sobreexplotacién: Area Punta Espinillo (Monte- video): se trata de una zona de alta demanda para riego, en la que se explotan perforaciones en eb Basamento Cristalino (acuifero fisurado). Se esta- blece que existe sobreexplotacién ya que se pro- duce una extraccién superior a la recarga hasta el punto de tener descenso significative de los niveles piezométricos, 10 que determing la anula- ciGn de perforaciones. Fl éree abarca unas pocas decenas de hectéreas pero tiene una importancia econémica alta al tratarse de una zona de produc- cién horticola intensiva. | + Sobreexplotacién @ intrusion salina: Area Punta de! Este (Maldonado): hace unos afios la demanda por abastecimiento puiblico en este balneario era cubiorta mediante perforacionas; el aumento des- medido de te’ explotacién del agua subterrénea llevé a una situacién de sobreexplotacion que indujo la intrusion de agua de mar al acuifero, con la consecuente pérdida del recurso. Contaminacion: los casos de contaminacién son fundementalmente de tipo puntual, generados por vertidos sanitarios, y sistemas de saneamien- to precarios y defectuosos {fosas y pozos sépticos gon vertedor hacia el suelo}, actividad lechera (tambos} y ocasionalmente por egrotoxices, + Calidad: existen casos puntuales de problemas de calidad natural de las aguas subterraneas (Fi- gura 12) ~ El acuifero Chuy presenta altos contenidos de hierro y manganeso originados por ambientes reductores de antiguas albuteras. - También los acuiferos cretécicos del sur del pais presentan ocasionalmente tenores altos de sales lo que implica algunos problemas para la utilizacién de sus aguas para riego. Ademas existen anomalias de arsénico en algunos luga- res puntuales, cuyo origen puede deberse 0 los sedimentos modernos (Fm. Libertad}, com- puestos por coberturas que contienen cenizas voloanicas. ~ El acuifero fisurado conformado por los basal- tos cretacicos presenta localmente anomalias de fldor (3 a 4 ppm) que sobrepasan los rangos de potabilidad, impidiendo en esos casos su utilizacién como fuente de abastecimiento iiblico. ~ El acuifero Guarani en su 4rea confinada sur presenta altos contenidos salinos, En el area aflorante el SAG presenta anomalias de pH con valores < 6, que impiden su uso para abastecimiento publico, riego ¢ industria. Fl pH levemente dcido se debe @ que el tiempo de transferencia de la recarga es pequeno al atravesar suelos arenosos acidos y el acuifero al ser de origen desértico no aporta iones que puedan aumentar el pH, manteniéndolo bajo, A modo de sintesis, en la Tabla 11 se resumen las caracteristicas fundamentales de las principales unidades hidrogeolégicas descritas anteriormente, Conclusiones E1 60% do los acuiferos del Uruguay son de tipo fisu- rado y en su mayoria de baja productividad. En dreas extensas la disponibilidad de agua subterranea es baja (por ejemplo areas de dominio de sedimentos pérmicos grises). Esto indica que el Uruguay es un pais de riqueza relativa respecto alas reservas explo- tables de agua subterrdnea. De todas maneras en la actualidad el gasto de aguas subterranea representa en todo el pais, en una aproximacién primaria, entre €1 0,2 al 1% de la recarga. Existon zonas con muy buona disponibilidad de agua subterranea como la sub provincia hidrogeo- légica Jurotriasica (Provincia Parananense) repre- sentada por el Sistema Aculfero Guarani (SAG) principalmente en la zona confinada, con un érea de 40,000 km? y con transmisividades medias de 150 mi‘dia, caudales surgentes mayores a 200 mish 219 Mantaie Xavier, J, ot #, 2006. Recursos hidicos eut REFERENCIAS: Temomasse Deere ease asec SRLS nam HOE: Tail aeeoriosest ESE ae AAG ES Fig. 12. Anomelas quimicas naturales en Uruguay Fig, 12. Neturat chemical enomaties in Uraguay y anomalias de temperatura que puede alcanzar los 45°C. En el area aflorante del SAG, en zonas pun- tuales 0 restringidas se obtienen caudales mayores 2 100 mith ‘Ademas se dislinguen, también en la Provincia Paranaense, los acufferos de la subprovineia cretéci- ca (acuiferos fisurados de origen basaltic) con cau- dales mayores a 60 m’/h. También existen acuiferos sedimentarios (Mercedes) con transmisividades de 100 midia y caudales de 90. m’/h. En la provincia Hidrogeolégica Costera se encuen. tran acuiferos con areas restringidas como Raigon y Chuy, con altas transmisividades (300 a 500 nVidia) y caudales mayores a los 50 m*idia. Respecto a la calidad existen limitantes natura- les en acuiferos cretécicos (Basaltos) con valores de 4 ppm de flier y en los acuiferos costeros con presencia de hierro con concentraciones de 5 a 6 ppm. La actividad antrépica origina la presencia de nitrato con valores pro encima de la norma (45 ppm) causado por déficit de saneamiento en algunas loca- lidades, fertilizaciones 0 mal proyecto y manejo de los pozos En la zona costera existen zonas con salinizacién inducida de acuiferos por sobreexplotacién, La mayor demanda de agua coincide con las zonas de acuiferos fisurados, con menor disponibilidad de agua. Si esta situacién persiste y se incrementa ta actividad productiva, en un futuro cercano se genera- ran probablemente problemas de abastecimiento en estas areas. Se destaca que no existen en la mayor cantidad de casos planificacién y racionalizacién det uso, asi como fisealizacién eticaz del cumplimiento de las nor- mas vigentes. Esta es una de las obligaciones que a corto plazo deberdn tomar los responsables de la ges tidn de los recursos hidricos subterrineos del Pai Resulta vital también lograr un aumento del conoci- miento cualitativo y cuantitativo de los recursos hidri- cos subterraneos, en funcidn de lo cual se debera ela- borar una planificacion y legislacién por la cual se debera regir la explotacion del agua subterranea en el Uruguay. 220 ——— Montero Xavier, J at af. 2006, Recursos nidricas aubterraneos del Uruguay. Botstin Geoidgica y Minero, 117 41}: 200222 Ts | ai baat, aa]. a. | sean 12) 4% 2 ese 4 =e ' Ee] eR G0 NOUR ayé eG é a) 3 a i a s S] anim ction | pam msniie satin sins va foo msm | cae [ost z 2 srarsto | derives | Joie ste don sacs | corensta | conaae ats yt 1 sertmats é ona} [we] io Zz - Oh Em een eer eee myn f ve for Pow Pace PAE | a . 2 ca, [hee we a = ao =i vibe taPana | tara [rrysimetey aces fom | ow | ww [© c] ow mess cota: Pusan [ree] we | ow | mae a | cst [tm als - pens | mart ae? | ox | wn | a0 conradosdin | temas 2g Meso Melo matin wet 9 MY acutapa maiko] Muy Boys] vid Psa wae | ot zg rao ou g ingot Faye veoctnes | ay Ps @ = = é Buea “ae twetel yf onae P soar fas | Mmmm Yi isertcop B | stm vienna ewe wai ace 2) SS | “Som! te 2 | cme | chon, ry de 5 a ro son | ee an | RARE | nme ete) seinen] oe ose | ot [ont | ans | sao | Mn (sepa as < iar © [come | Memon oon vn am Pew] brant de B Jct | Mets | anvon fosrmmrs] oxo [sam] oo: | sen Panam | yas | Mop la —-— mm 2 ‘Saba Ars orm, re 28 so] oma | Ma sue | See “a I vate a Bz | rites | temo | aca vemy Jaime vn | aus | ps | Posthene ] Qos an 42 | Bes | tts "i or ts AnG ce winain | 2cse | WP a aia | tou: Simonse " vig “6 ven | evistte we fot cr es s C14 appIEy 5. B | cme | arse | oe femenonmil rsa | con 4 von) “aie! [Om ie 5 stones | pectyen i ce et in e me ATM rriton [onto | kross em! “aml | py wr] aa | anue | ons | Saree Table 17 Caracteristicas de las unidadles hidrogeeléqices del Uniguay Teble 34. Characteristic of the hydrogeological units of Uruguay 221 SE Memtano Xavier, J, et af, 2008, Recursos hldricos subterraneos del Uruquey Boietin Geolégico y Minera, 117 (1) 201-222 Referencias Almagro, L., Custodio, E., Rocha, L. y Abelenda, D. 1998. Hidrogeologia del acuilero superior de fa Formacion Chuy. Memories del 4° Congreso Latinoamericano de Hidrologia Subterranea. Volumen 1, pp 374-390 ALM. SUD. Montevideo, Uruguay. Bossi, J. y Umpicrte, M. 1975. Magmatismo mesazaico de! Uruguay Rio Grande do! Sur: sus recursos minerates asociados y potencialas. Anales Congreso Iberoame- rieano de Geolagia Econémica Buenos Aires, vol. Il, p>. 119-142, Bossi, J. y Navarro, R. 1991. Geologia de! Uruguay. Departamento de’ Publicaciones, Universidad de le Republica, Montevideo, 970 pp. Bossi, J., Ferrando, L,, Montana, J, Campal, N., Morales, H., Gancio, &, Schipilov, A., Pineiro, D. y Sprechman, P. 1988. Carta Geoidgica de! Uruguay Escala 1:500.000. Edicion Geonditores SRL (CD-ROM) CONSUR consultores, 1995. Estudio del Acuifero Salto. Programa de Menejo de Recursos Naturales y Desarrolla del Riego, MGAP-MTOP-Banco Mundiel, Direccién Técnice: Montaho J. 265 pp. Custodio, E. y Llamas, M.R. 1986. Hidrologia Subterrénea. Ediciones Omega, S.A., Barcelona. Oa Franca, N. y Mente, A. 1996. Mapa Hidrogeotdgico de América del Sur. Escala 1:6.000,000. Texto explicativo.. Programa Hidrologica Internacional (PHI}-UNESCO. CPAM, Brasil Da Rosa Filho, EF, Hiridi, E, Giustl, D., Nedel, C. y Montano, J. 2001. Distribuigao do Geotermatisme na Bacia Sedimentar Do Parand. Revista Latinoamericana do Hidrogeologia v1, n°1. pp: 67-74. De Santa Ana, H. 2004. Andlisis tectonoestratigréfico de las secuencias permotridsica y jurocreticica de fa cuenca Chacoparanensa Uruguay. Tesis Doctoral. Universi- dade Estadual Paulista. Instituto de Geociencias y Ciencias Exactas. Campus de Rio Claro. 2004. Foitosa, FAC. y Manool Fitho, J. 1998. Hidrogeotogia: Conceites ¢ apticagdes. 2° Edigaa. Serviga Geolagico do Brasil CPRM-Laboratorio de Hidrogeologia da UFPE LABHID. Fortaleza. 389 o. Fraga C.G., 1992. Origan de fluoreto en aguas subterraneas dos sistemas aquiferos botucaty e serra peral da bacia do parana. Tese Doutorado. IGC Instituto de Geociencias. Sao Paulo, 1992. 178 pp. Gagliardi, S. y Montsfio, M. 2003. Caracterizacién Hidrogeoiégiea dol Area Sauce-Joanicé, Trabajo final de Hidrogeologia. FCIEN-UDELAR, 54pp. Inédita. oso, C. y Pores, D. 2003. Ef Cretacico post basattico de fa Cuenca Literal del Rio Uruguay: Geologia Paleontologis. pp 141-170 de Veroslavsky G; Ubilla M y Mertinez S. {eds}: Cuencas Sedimentarias de Uruguay. Geologia, paleomologia y recursos naturales. Mezosoico. DIRAC, Facultad de Ciencias, Montevideo, Uruguay. Heinzon, W., Valozo, C., Carti6n, R, Cardozo, L., Madracho, H. y Massa, . 1986, Carta Hidrogeolagiea del Uruguay. Escata 1:2.000.000, DINAMIGE. Montafo, J., Tujchneider, ., Auge, M., Fill, M., Paris, M., Delia, M., Perez, M., Nagy, M., Collazo, P. y Decoud, P 1998. SAG-Acuiforos Regionales en América Latina- Capitulo Argentino Uruguayo. Centio de Publicaciones, Secretaria de Extension Nacional del Litoral, Senta Fé, Argentina, 217 pp. Montano, J. 1999. Caracterizacién y vuinerabilidad de Sistemas Hidrogeolégicos Discontinuos. Cuenca dei Arroyo Carrasco, Montevideo, Uruguay. Tesis Doctoral. Universided de Buenos Aires, Argentina. 203 pp. Monta, J., Guéréquiz, R,, Collazo, Py Martinez, S. 2001. Planificacion para la recuperacion en Sistemas Hidrogeolégicos Discontinuos. Punta Espinillo-Uruguay. Roviste Latinoamericana de Hidrageologia, N° 1. ppt5: 26. ISSN 1676-0099, Montaio, J., Ernani, &, Hindi, E., Ciealese, H., Mantaito, M. y Gagliardi, S. 2002. importancia de las Estructuras Goolégicas en el Modele Conceptual del SAG Arsa Uruguaya. Revista da ABAS Numero 16. pp 111 4119. Montaho, J., Gaglierdi, S., Montafo, M. y Vidal, H. 2004. Evaluacién de la vuinerabilided @ la conteaminacion del acuifero Mercedos en of area metropolitana de la ciudad de Paysandv. Revista Latinoamericana do Hidrogeologia. N" 4. pp36-48. SSN 1876-0099. Moniano, M. 2005. Estudio Hidrogeologico de! Sistema Acuitero Guarani en los afrededores de la ciudad Tacuarembé, Trabajo final de la Licenciatura en Geologia. FCIEN-UDFLAR, Inédito. Muzio, R. 2003. £1 magmatisme mesazoico en Uruguay y Sus recursos mingrales. po 75-100 de Voroslavsky G; Ubllia My Martinez 8. fedst: Cuencas Sedimentarias de Uruguay. Geologie, paleontologia y recursos naturales. Mezosoico. DIRAC, Facultad de Ciencias, Montevideo, Uruguay. PRENADER. Banco de datos de las perforaciones del Programa de Manejo de Recursos Naturales y Desarrollo del Riego, Preciozzi, F, Soturno, J., Heinzen, W. y Rossi, P. 1985. . ‘Memoria explicativa de fa carta Geoldgica del Uruguay 2 escala 1:50.00. Direccidn Nacional de Minera y Geologia. Montevideo, 92 pp. DNH, OSE, FCIEN, DINATEN, DINAMIGE, 2005. Proyecto Gestion Sostenible de! Acuifero Raigan, RLAIBI031- IEA. Direceién Nacional de Hidrografis (DNH), Obras Sanitarias del Estado (OSE), Direccion Nacional de Goologia y Mineria (DINAMIGE), Facultad de Ciencias, (FCIEN-UDELAR), Direccian National de Tecnologia Nuclear (DINATEN}, Inédito, UNESCO, 1981. Reunién De coordinadores subregionalos para la elaboracién del Mepe Hidrogeologico de America det Sur. Informe Final. Quito, Ecuador, 21-24 deo jutio de 1981. ROSTLAC, Montevideo. Verosiavsiy, G., De Santa Ana, H. y Rosello, E. 2003, Depésitos det Jurdsico y Cretdcico Temprano de la Region Meridional del Uruguay. E/ Lineamiento Santa Lucia-Aigua-Marin. pp 118-140 de Veroslavsky G; Ubilla M y Martinez $. (eds): Cuences Sedimentarias de Uruguay. Geviogia, paleantologia y recursos naturales Mezosoico, DIRAC, Facultad de Ciencias, Montevideo, Uruguay. Reecibido: julio 2006. Aceptado: noviombre 2005, 222

También podría gustarte