Está en la página 1de 15

TEMA 5

MOTORES MONOFÁSICOS

5.1 Introducción al motor asincrónico monofásico

Existen lugares donde la alimentación trifásica no llega y sería muy costosa la construcción de líneas para
acceder a ella, casas, algunos edificios de vivienda, pequeños talleres, etc. Para estos casos se construyen
motores que funcionan con una alimentación monofásica. Generalmente son motores de menos de 1 kW
de potencia, por eso reciben también el nombre de Motores Fraccionarios.

De forma elemental, un motor asincrónico monofásico tiene la estructura que se muestra en la figura 5.1.
El rotor es igual al del motor trifásico, o sea, barras cortocircuitadas formando la denominada jaula de
ardilla o rotor en cortocircuito. En el enrollado del estator circula la misma corriente por todos los
conductores. Si se supone que en el rotor sucede algo similar se tendrá la distribución de flujos que se
muestra en la figura 5.2, tanto para el estator como para el rotor. Como se puede apreciar, si la
alimentación es de CA, el flujo será pulsante.

Figura 5.1 Corte transversal de motor asincrónico con enrollado monofásico


Figura 5.2 Flujos producidos en el motor asincrónico con enrollados monofásicos

La Teoría del Doble Campo Giratorio dice que puede demostrarse que un flujo pulsante en el espacio
puede descomponerse en dos flujos giratorios cuya amplitud es la mitad del pulsante, uno gira en un
sentido y otro en sentido contrario. Esto se muestra claramente en la figura 5.3 en la cual se ha supuesto
que el flujo que gira en el sentido de las agujas del reloj es el positivo o Flujo de Secuencia Positiva (Forward
en inglés) y el flujo que gira contrario a las agujas del reloj es negativo o Flujo de Secuencia Negativa
(Backward en inglés).

Figura 5.3 Flujo Pulsante y su descomposición

Es como si se tuvieran dos motores trifásicos con flujos giratorios de igual velocidad y amplitud pero de
sentidos contrarios. Esta equivalencia se muestra en la figura 5.4.
Figura 5.4 Equivalencia de un motor monofásico con dos trifásicos que giran en sentido contrario.

Esto permite superponer las características mecánicas de cada uno de ellos tal como se muestra en la
figura 5.5. En esta figura también se muestra la característica resultante. Lo más importante de esta figura
es el hecho que a velocidad cero el par electromagnético resultante es igual a cero, sin embargo, para
cualquier otro valor de velocidad, sea positivo o negativo, existe par electromagnético.

Figura 5 Curva par velocidad de un motor asincrónico monofásico

Esto quiere decir en la práctica que el motor monofásico de un solo enrollado en el estator no presenta
par de arranque, o sea, que se le aplica tensión nominal de CA y el motor no se mueve, no logra arrancar
por pequeña que sea su carga. Sin embargo, si por algún medio externo el motor logra ponerse en
movimiento en cualquier sentido, puede desaparecer ese medio externo y el motor continua girando en
el mismo sentido.

5.2 Tipos de motores monofásicos según su método de arranque

O sea, que se concluye que para tener un motor monofásico que tenga par de arranque debe encontrarse
un medio para darle un campo magnético giratorio similar al del trifásico. En el caso trifásico se mencionó
un campo giratorio completamente circular producida por tres corrientes defesadas 120o eléctricos en el
tiempo y 120o eléctricos en el espacio. Esta es la forma óptima de campo giratorio capaz de dar lugar a un
par continuo sin oscilaciones, ahora bien, un campo magnético que gire en el espacio, aunque sea elíptico,
o sea, de amplitud no constante es capaz también de dar lugar a un par de arranque. En el caso del motor
monofásico es mucho más sencillo de producir ya que solamente precisa de dos enrollados dispuestos a
90o eléctricos en el espacio con corrientes defasadas un ángulo, que no tiene que ser de 90 o eléctricos
pero que, mientras mas cercana esté a este defasaje, mayor será el par de arranque. Esto viene a ser un
motor bifásico tal como el mostrado en la figura 5.6

Figura 5.6 Fmms en el motor bifásico

Existen diferentes métodos para conseguir esto y, cada uno de ellos da lugar a un tipo diferente de motor
monofásico. Estos son:

1. Motor de Fase Dividida


2. Motor de Arranque por Condensador
3. Motor de Condensador Permanente
4. Motor de Doble Condensador y
5. Motor de Polo Sombra

Seguidamente se pasará a explicar cada uno de ellos mencionando sus ventajas, desventajas y
aplicaciones prácticas.

Motor de Fase Dividida

El circuito se muestra en la figura 5.7 a, donde se aprecia que están presentes dos enrollados: el Enrollado
Principal y el Enrollado Auxiliar, separados 90o eléctricos en el espacio. El enrollado principal tiene una
baja resistencia y una alta reactancia y el auxiliar , por el contrario, una alta resistencia y una baja
reactancia. El diagrama fasorial de la figura 5.7b se corresponde con esto. Esta diferencia entre los
enrollados da lugar a un campo giratorio elíptico que puede arrancar el motor. Después de arrancado, ya
no se precisa del enrollado auxiliar y puede desconectarse mediante el Interruptor Centrífugo que se
muestra en la figura. Este interruptor está cerrado cuando el motor está parado y se abre por fuerza
centrífuga, al alcanzar el motor más o menos un 75% de su velocidad nominal. Este permite utilizar un
enrollado más barato de menor calibre ya que solo funciona durante el período de arranque. Esto
también quiere decir que, si por cualquier causa, el centrífugo no actúa, el enrollado auxiliar puede
quemarse y quedar averiado.
En la figura 5.7c se muestran las características par-velocidad donde se puede apreciar que el par de
arranque es algo menor que un 200% (en relación al nominal). Se aprecian en esta figura las características
con un enrollado y con dos enrollados y se muestra la transición de una característica a la otra después
de la actuación del centrífugo.

Figura 5.7. Esquema, diagrama fasorial y características mecánicas del motor de fase dividida

Motor de Arranque por Condensador

Con el objetivo de aumentar el defasaje entre las corrientes y aumentar de esta forma el par de arranque,
en los motores monofásicos modernas se incluye un Condensador de Arranque del tipo electrolítico de
una capacidad entre 50 F y 300 F. Este condensador está proyectado para operar solamente en el
arranque. En la figura 8 se muestran: el circuito , el diagrama fasorial y las características mecánicas en las
cuales se puede ver un aumento ostensible del par de arranque.

Figura 5.8. Esquema, diagrama fasorial y características mecánicas del motor de arranque por
condensador
Motor de Condensador Permanente

La utilización de un solo enrollado monofásico da lugar a oscilaciones del par que producen ruido y a un
bajo factor de potencia especialmente con poca carga. Para evitar esto, se puede dejar permanentemente
conectado el condensador. Ahora bien, este condensador que va a quedar permanente en el circuito no
puede ser del mismo tipo que el del condensador de arranque, tiene menos capacidad y da lugar a un par
de arranque algo mas bajo como se muestra en la figura 5.9.

Esta opción es preferida en cargas que no requieren un par de arranque tan alto pues da lugar a una
operación mas silenciosa del motor y no perjudica el factor de potencia. Pero como puede apreciarse en
esta figura, esto se hace a expensas de disminuir la par de arranque.

Figura 5.9. Esquema y características mecánicas del motor de condensador permanente

Motor de Doble Condensador

Para contar con un motor que reúna las ventajas de los dos anteriores, se propuso y está presente en el
mercado, el Motor de Doble Condensador que utiliza dos condensadores: uno electrolítico que solo
funciona en el arranque y otro de papel que siempre está conectado. Su esquema y características se
muestran en la figura 5.10.

Desde el punto de vista técnico es la mejor solución, pero también es la más cara. Por tanto, no debe
utilizarse si no es necesario.

Figura 5.10. Esquema y características mecánicas del motor de doble condensador.


Motor de Polo Sombra

En muchas ocasiones las cargas mecánicas que requieren el uso de motores monofásicos exigen un par
de arranque muy pequeño, este es el caso por ejemplo de los ventiladores caseros de poca potencia.

Para estas aplicaciones es muy popular hace muchos años el denominado Motor de Polo Sombra que
tiene una estructura como la mostrada en la figura 5.11a. Se aprecia que tiene polos salientes en el estator
sobre los cuales se enrolla el enrollado monofásico. Se observa también que en cada polo se perfora una
muesca y se coloca una espira de cobre (este es el polo sombra).

Al alimentar el motor con CA, en el polo sombra se induce una fem y circula una corriente casi en fase con
esta fem pues el polo sombra es muy resisitivo, esto crea un flujo que tiene un cierto defasaje con el flujo
que crea el enrollado principal y proporciona un “barrido de flujo” que actúa como si fuese un campo
giratorio y da lugar a un pequeño par de arranque. Su característica mecánica se muestra en la figura
5.11b donde se aprecia el valor pequeño de este par de arranque. Solo es aplicable en cargas tipo
ventilador de poca potencia como la antes mencionada.

Figura 5.11. Esquema, y características mecánicas del motor de polo sombra

Por último debe señalarse que un motor monofásico de la misma potencia que uno trifásico es más
grande, de menor rendimiento y peor factor de potencia. Su uso se justifica cuando no se cuenta con
alimentación trifásica. Sin embargo, su precio inicial es menor, o sea, es más barato. Esto se debe a la
fabricación en grandes cantidades de este tipo de motor por su gran difusión en el mercado. Los motores
trifásicos de potencia fraccional son mucho menos utilizados y eso hace que resulten más caros.

5.3 Motor Trifásico funcionando como Monofásico

Un motor trifásico convencional se puede adaptar para trabajar en redes monofásicas empleando
condensadores, es decir funcionando como motor monofásico con condensador tal como se muestra en
la figura 5.12. Una bobina o fase se conecta directamente a la red, mientras que las otras dos se conectan
en serie a la red pero conectando previamente un condensador en paralelo con una de ellas. Dependiendo
de con que bobina está conectado el condensador así girará el motor en un sentido o en el otro. Con esta
disposición se consigue que los flujos de ambos juegos de bobinas estén a 90o en el espacio, simulando
W1W2 el devanado principal y la unión serie de las bobinas U1U2 con V1V2 el devanado auxiliar en el que
un condensador se ha colocado en paralelo con una de estas bobinas.

Utilizando un condensador adecuado se puede conseguir que el motor trabajando como monofásico
tenga una potencia de un 80 % a un 90 % del trifásico original aunque es recomendable no sacarle más
del 70 %. Según la norma UNE 48501 se necesitan alrededor de 70 f por kW de potencia nominal del
motor trifásico original. El condensador debe ser capaz de soportar 1,25 veces la tensión de la red.

Figura 5.12 Adaptación de un motor trifásico para trabajar como monofásico

5.4 Caso de estudio

Se tiene un motor monofásico de arranque por condensador de 0,25 kW;120 V; 60 Hz; sus impedancias
del enrollado principal y el auxiliar son:

Z p = 4,5 + j3,7 ohms


Z a = 9,5 + j3,5 ohms
Determinar el valor del condensador de arranque que hace que las corrientes de ambos devanados estén
a 90o en el arranque. En la figura se muestra el diagrama fasorial.

El ángulo de la corriente del enrollado principal es:

Para que la corriente por el devanado auxiliar está a 90o el ángulo de este corriente debe ser:
La impedancia resultante del devanado de arranque es:

Donde es la reactancia del capacitor y

De este modo:

Y entonces

Y el valor del condensador es:

5.5 Circuito Equivalente del Motor Asincrónico Monofásico

Como ya se explicó en la conferencia anterior, según a teoría del doble campo giratorio, un motor
monofásico es equivalente a dos motores trifásicos iguales con rotores situados en el mismo eje y con los
estatores conectados en serie para producir campos giratorios en sentido contrario, tal como se muestra
en la figura 5.4.

Esto quiere decir que se tiene un deslizamiento para la secuencia positiva sd que corresponde al “semi
motor” con campo giratorio en el mismo sentido que la rotación o sentido directo y un deslizamiento para
la secuencia negativa si correspondiente al del campo giratorio en sentido inverso o contrario a la
rotación. El deslizamiento real de la máquina s es el correspondiente a la secuencia positiva.

El deslizamiento para la secuencia positiva es igual a:

n s − nr
sd = s = (5.1)
ns

Donde ns es la velocidad sincrónica del campo giratorio y nr la velocidad del rotor.

Y para la secuencia negativa:


− n s − n r n s + nr n
si = = =1+ r =
− ns ns ns
(5.2)
n .(1 − s )
1+ s =2−s
ns

Con el rotor parado, el motor se comporta como un transformador monofásico cuyo circuito equivalente
se muestra en la figura 5.13. Teniendo en cuenta que se consideran dos campos giratorios de la mitad de
la magnitud del original y que giran en sentidos contrarios, el circuito equivalente puede ponerse de forma
de considerar este hecho y queda como se muestra en la figura 5.3.

Figura 5.13 Circuito equivalente del motor monofásico parado.

Figura 5.14 Circuito equivalente del motor monofásico parado teniendo en cuenta la presencia de los
dos campos giratorios.

Ahora bien, cuando el motor ya ha arrancado, se encuentra en estado estacionario y gira a una velocidad
correspondiente al deslizamiento s, cada uno de los dos campos giratorios produce una fem diferente:
Emainf para el sentido directo o secuencia positiva y Emainb para el sentido inverso o de secuencia negativa.
Estas dos fuerzas electromotrices se suman pero los parámetros que le corresponden en el circuito
equivalente tienen la mitad del valor original debido a que la amplitud de cada campo giratorio es la mitad
del original. También sus impedancias son diferentes puesto que la parte correspondiente al sentido
directo tiene un deslizamiento igual a s y la correspondiente al sentido inverso tiene un deslizamiento 2 –
s. Entonces el circuito equivalente queda como se muestra en la figura 5.15.
Figura 5.15 Circuito Equivalente del Motor Monofásico con Deslizamiento s.

La potencia convertida a la forma mecánica es igual a la suma de la correspondiente a la parte directa del
circuito equivalente y a la parte inversa:

R2'  1  '2 R2'  1 


Pmec = I 2'2d .  − 1 + I 2i .  − 1 =
2 s  2 2−s 
(5.3)
R' 1 − s R' 1 − s
'2
I . 2. − I 2'2i . 2 .
2 2−s
2d
2 s
Como puede apreciarse y era esperado, la potencia correspondiente a la parte inversa del circuito se resta
de la correspondiente a la parte directa y actúa como una carga adicional para el motor.

En cuanto al par, también sucede que el par producido por el campo inverso se resta del producido por el
campo directo. El par resultante es igual a la diferencia entre el par producido por el campo directo y el
producido por el campo inverso:

R2'
1 1 '2 R2'
Tem = .I . − .I 2i .
'2
(5.4)
s 2.s s 2.(2s − 1)
2d

Esto trae como consecuencia que la velocidad de vacío ideal del motor monofásico no es la velocidad
sincrónica S como sucede en el motor trifásico ya que, en esta condición de vacío en la cual el par es
cero, ocurre que el par producido por el campo directo es igual al par producido por el campo inverso y
esto ocurre para una velocidad inferior a la sincrónica. Esto puede apreciarse en la figura 5.16. El motor
monofásico trabaja a velocidad sincrónica en la zona de operación como generador.
Figura 5.16 Velocidad de vacío y velocidad sincrónica

5.6 Solución del circuito equivalente

Al igual que ocurre con el motor asincrónico trifásico, resolviendo el circuito equivalente del motor
asincrónico trifásico pueden determinarse las características de comportamiento tales como corriente,
factor de potencia, potencia de entrada, velocidad y par en función de la potencia de salida.

Para hacerlo se utiliza un programa en MATLAB y una function para resolver el circuito equivalente
denominada circequiv1f que aparece a continuación:
function [motmon] = circequiv1f(v1,f,par,s)
%Calcula las variables del circuito equivalente
% Solución del circuito
z1=par(1)+1i*par(2)*(f/60);
z2f=0.5*par(3)/s+1i*0.5*par(4)*(f/60);
z2b=0.5*par(3)/(2-s)+1i*0.5*par(4)*(f/60);
xmm=1i*0.5*par(5)*(f/60);
zf=z2f*xmm/(z2f+xmm);
zb=z2b*xmm/(z2b+xmm);
zt=zf+zb;
corr=v1/zt;
motmon(1)=abs(corr);
motmon(2)=cos(angle(corr));
motmon(3)=v1*motmon(1)*motmon(2);
ef=corr*zf;
i2f=abs(ef/z2f);
eb=corr*zb;
i2b=abs(eb/z2b);
ws=par(6)*0.105;
motmon(4)=((i2f^2*0.5*par(3)/s)-(i2b^2*0.5*par(3)/(2-s)))/ws;
motmon(5)=par(6)*(1-s);
motmon(6)=motmon(4)*motmon(5)*0.105;
end

v1 es la tensión aplicada, f la frecuencia, s es deslizamiento y par el vector de parámetros el cual es igual


a:
par=[r1m,x1m,r2,x2,xm,ns];

El vector de salida se denomina motmon y sus componentes son:

Número Variable
1 Corriente en A
2 Factor de potencia
3 Potencia de entrada en Watts
4 Par en newton - m
5 Velocidad en rpm
6 Potencia de salida en Watts

5.7 Caso de estudio

Se tiene un motor monofásico de 110 V; 60 Hz; 187, 5 Watts; 4 polos; cuyos parámetros del circuito
equivalente son:

Resistencia del estator 2,02 ohms; Reactancia de dispersión del estator 2,79 ohms; Resistencia del rotor
4,12 ohms y reactancia magnetizante 66, 8 ohms. Las pérdidas de acero son iguales a 24 watts y las
mecánicas a 13 watts.

Determinar las características de comportamiento: velocidad, corriente, factor de potencia, potencia de


entrada y rendimiento en función de la potencia de salida y , además, la característica mecánica de par en
función de la velocidad.

Programa en MATLAB
clear,clc
%DATOS
vn=110;fn=60;pn=187.5;ns=1800;ws=ns*0.105;
r1m=2.02;x1m=2.79;r2=4.12;x2=2.12;xm=66.8;
par=[r1m,x1m,r2,x2,xm,ns];
pac=24;pmec=13;
for k=1:70
s(k)=0.001*k;
motmon=circequiv1f(vn,fn,par,s(k));
ia(k)=motmon(1);
fp(k)=motmon(2);
pin(k)=motmon(3);
vel(k)=motmon(5);
psal(k)=motmon(6)-(pac+pmec);
rend(k)=psal(k)/motmon(3);
torque(k)=motmon(4);
end
figure(1):plot(psal,vel,'r');grid
figure(2):plot(psal,ia,'r');grid
figure(3):plot(psal,fp,'r');grid
figure(4):plot(psal,pin,'r');grid
figure(5):plot(psal,rend,'r');grid
figure(6):plot(torque,vel,'r');grid

Resultados

También podría gustarte