Introducción.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación puede representar un hito en la
historia de la época contemporánea. Lo que ha provocado fueron cambios en la manera
de comunicarnos, de informarnos, incluso de aprender nuevos conocimientos para la
pedagogía de la nueva era. Esto quiere decir que los nuevos cambios que ha provocado
el ser humano en su propia evolución también significan cambios que pueden ayudar a
su propia adaptación.
Pero… ¿Qué son las TIC’s? Una de las definiciones más completas que he
encontrado dice que “las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos,
representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) –constituidas
principalmente por la radio, la televisión, y la telefonía convencional—y por las
Tecnologías de la Información (TI) caracterizadas por la digitalización de las
tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y
de las interfaces)”.1
Las comunicaciones y la informática podría replantear los procesos educativos
no sólo de una persona, sino para un grupo o incluso para centros educativos e
investigación. Lo que provocó el teletrabajo o la tele-educación y la creación de nuevos
métodos de aprendizaje y conceptos como el Entorno Personal de Aprendizaje.
El Entorno Personal de Aprendizaje.
El aprendizaje del estudiante siempre se ha caracterizado por una relación directa en la
cual había tres componentes que son básicos en la comunicación: un emisor del mensaje
o conocimiento, el mensaje o conocimiento y el oyente o la persona que recibe el
conocimiento. Pero, como toda comunicación, debe de ser dinámica en la cual el emisor
pueda ser oyente y viceversa. Ahora bien, con la llegada de las Tecnologías de la
Información no siempre tendrá ese dinamismo e incluso se añaden nuevos componente
intermedios y nuevos tipos de mensaje.
En primer lugar se añade un nuevo intermediario que son los ordenadores que
codifican un mensaje que pasan por la web y puede ser repetido las veces que sean
necesarios por los receptores. Y hay nuevos tipos de mensajes en video, audio, texto e
imagen. Esta nueva forma de comunicación se añadió como nueva forma de aprendizaje
que ha ayudado a ganar tiempos, recursos humanos y, probablemente monetarios. De
ahí surge la educación a distancia y el Entorno Personal de Aprendizaje.
¿Qué es el Entorno Personal de Aprendizaje (EPA)? El entorno de aprendizaje
se puede entender como una estructura que la constituyen un conjunto de herramientas
que ayudan a la construcción del aprendizaje y a trasmitir una serie de conocimientos
útiles para los objetivos del grupo y las plataformas. Dicho entorno parte de la idea de
1
Sánchez Duarte, Esmeralda. “Las tecnologías de información y comunicación (TIC) desde una
perspectiva social”. En Revista Electrónica Educare. Vol. XII. 2008. Pp. 156.
que la persona es constructora de su propio conocimiento, es decir, que se sirve de sus
propias capacidades para su propia autodeterminación que la obliga a tener un mínimum
de responsabilidad y disciplina.
¿Cuáles son estas herramientas que forman parte del entorno de aprendizaje?
Pueden ser varias según las propias necesidades. Sin embargo, las más comunes son las
que utiliza Soraya Calvo González:2
Un programa que ofrezca una programación y un diagrama lo bastante
sofisticado para una amplia interacción y un buen soporte para manejar los datos
sin importar el formato que estos tengas.
Blogs para mantener las interacciones entre los grupos.
Imágenes que puedan ayudar al aprendizaje.
Wiki para consultas.
Foros para el intercambio de argumentos y debates.
Proyectos a realizar.
Personas.
Esto constituye el entorno de aprendizaje en conjunto con las nuevas
tecnologías.
Conclusión.
El Entorno Personal de Aprendizaje es, por lo tanto, aquel ambiente en la cual la
persona obtiene diferentes herramientas tecnológicas y de datos que le ayudan a su
propio aprendizaje de una manera más personal donde se sirve de esos recursos y entran
en constante interacción con diferentes grupos de personas con sus mismos objetivos y
que son sus iguales. Además, dicho grupo son guiados por profesionales en la materia y
en las TIC’s para una mejor experiencia y aprendizaje.
2
Calvo González, Soraya. “Entornos personales de aprendizaje en red: relación y reflexión dialéctico-
didáctico a partir de plataformas virtuales”. En Revista Iberoamericana. No. 50. 2012.
Bibliografía.