Está en la página 1de 8
En Torno a la Identidad Nacional” MARIA LUISA RIVARA En filosofia, ¢l concepto de identidad, formulado en su forma logica extrema, se encuentra en Parménides. E] nucleo del pensamicnto de este fildsofo consiste en la siguiente ptoposicidn: “el ser es, y es imposible que no sca”. Asi, toda busqueda de una identidad real es, a la vez, pensamienro del ser de esa entidad, Se trata de reconocer y explicar desde un punto de vista ontologico, cl ser de una determinada entidad que s¢ ha dado y se da en una dimension tempo-espacial, es decir, de un ser real que tiene su propia historia y su ubicacién geografica. La identidad, es por otro lado, el resultado de cierta tendencia de la razon —de la razon identificadora—que ha sido corriente en la historia de la filosofia y que consistiria en reducir “lo real a lo idéntico”, esto es, sacrificar la multiplicidad a lo idéntico, a lo uno, con miras a su explicacion y no es propia solamente de la filosofia sino también del pensamiento comun del hombre que hace de lo muluple algo uniticado y que consigue en el concurso de ese esfuerzo una adecuacién entre lo real y Jo idéntico, Identidad nacional: enunciado Identidad y realidad, en este case, nacional, no seria sino adecuar lo multiple para hacer de ello algo unificado, algo que nos confiera identidad, es decir, calidad de ser. Pensat cl ser de Ia identidad nacional, ¢s partir de su ser real para extraer de su heterogeneidad algo unificado, algo que nos conticra identidad, y no seria otra cosa que esa inevitable tendencia de la “razén unificadora” a la que se ha hecho referencia, a reducir lo real, en este caso: lo nacional a lo idéntico. Se apunta asf una ptcgunta fundamental que seria Qué es lo gue ha constituide y ontologico-existencial: constimye nuestro ser real? ¢Qué es lo que unificado, sintetizado y extraido de ese ser real, constituye nuestra identidad ontolégica? Examinando “lo nacional” como un objeto teal, y reduciendo este objeto real a lo idéntico, examinado en su historicidad y con sentido analitico para lograr su_sintesis unificadora, se encuentra que la identidad nacional se constituye en una triple manifestacion. Ontolégico y existencialmente, el ser de la identidad nacional se manificsta en la existencia real de una pluralidad de culturas, etnias y lenguas que conviven y persisten paralelamente como resultado de un proceso tempo-espacial que de manera constante ha contribuido y contribuye a construir cl ser nacional. 2Cémo explicar cl origen de esta realidad, que es como un trasfondo ideolégico permanente del “ser nacional”? Es necesario sefialar que el pluriculturalismo, el plurietnicismo, el plurilingitismo constituyen una herencia ancestral en el Pera, Lxistié mucha antes de la llegada de los espafioles y se prolonga hasta el presente. Es necesario mencionar, por lo zanto, mencionar la fuente que habria dado origen a este triple de pluralismo. La herencia ancestral en el ser nacional Conviene remontarse a la época prehispanica. Todo parece indicar que la politica expansionista del incario tenia como scllo caracteristico el abarcar las cuatro regiones del mundo, imponiéndoles su estructura civilizadora, pero al mismo tempo procuraba incerporar a los pueblos que iban constituyendo ei Tawantinsuyo, procedentes de distintas culturas ¥ etnias, con sus respectivas lenguas, formas de religion y costumbres; lo hacia aceptando las peculiaridades que habian desarrollado, pues se entendia que esas peculiaridades tenian una historia peculiar acorde con el espacio en que habjan estado situados, Esta considcracion es de suma importancia_y contrasta fuertemente con la politica impuesta por Espatia, esencialmente destructoras de fas culturas nativas y que trato de imponer el ser de la cultura occidental en todas sus manifestaciones. Esta resultaba extrafa e incomprensible para los nativos que tenian su propia concepcion religiosa del mundo y del hombre, concepciones que, revisadas o recordadas ahora, podrian explicar una alta politica pluricultural, pluriétnica, plurilingiistica, aplicada en su expansidn por el incario, antes de la ilegada de los espatioles. Ta herencia ancesttal conservada a través del mito, explica que se dicron dos creaciones: /a primera en la oscuridad, que result6 para su creador, Wiracocha, incompleta ¢ insuficiente, y hasta con hombres que no habia respetado las normas de vida que les habia encargado practicar. Esto obliga a Wiracocha, el que tenia el poder y mando de todo lo existente, a retornar y mejorar su obra. La segunda creacién es en la claridad, porque ordena subir al Sol la hana y las estrellas al firmamento. Ordena también los sectores de la tierra, con rios, plantas y animales, ensefiandoles sus virtudes y poniéndoles nombres y el uso que habria de darle. Ein fin tenian todo un ordenamiento de caracter cognoscitivo, de la naturaleza animal y vegetal, asi como del ambito geografico, para ser divulgado a las gentes. En lo que respecta a las gentes que hizo en el tiempo de la oscuridad, el mito tefiere lo siguiente: --y como della estuviese enojado torné esta vez postrera y sali6 como antes habia hecho y aquella gente primera y a su sefior en su castigo del enojo que la hicieron hizole que se tornase piedra luego ansi como salié y en aquella misma hora como ya hemos dicho dicen que hizo el sol y dia y luna y estrella y que esto hecho en aquel asiento de Tiaguanaco hizo de piedra cierta gente y manera de dechado de la gente que después habia de producir haciéndole en esta manera que hizo de picdra cierto nuero de gente y un principal que la gobernaba y sefioreaba y muchas mujeres prefiadas y otras paridas y que los nifios tenfan en acunas segtin su usu todo lo cual ansi hecho de piedra que lo apartaba a cierta parte y que luego hizo otra provincia de gente en la mancra ya dicha y que ansi hizo toda la gente de Pert y sus provincias alli en Tiaguanaco formandolas de picdra en la manera ya dicha y como las hubiese acabado de hacer mandé a toda su gente que se partiesen alif a todos los que el alli consigo tenia dejando sdlo dos en su compariia a los cuales dijo que mirasen aquellos bultos y los nombres que les habia dado a cada género de aquellos sefialandoles y diciéndoles estos se lamardn los tales y saldran de tal fuente en tal provincia y poblatan en ella y alli seran aumentados y estos otros saldran de tal cueva y se nombraran los fulanos y poblaran en tal parte y ansi como yo aquf ios tengo pintados y hechos de piedra ansi han de salir de las fuentes y rios y cuevas y cerros en las provincias que ansi os he dicho y nombrado c ireis luego todos vosotros pro esta parte scfialandoles hacia donde el sol sale dividiéndolos a cada uno por si y sefalandole el derecho que habia de llevar. Le que nos intcresa poner de manitiesto, del contenido de este mito de creacion, es su aspecto multiétnico, pluricultural y multiespacial. No se trata de una sola pareja, de la cual ha de descender la humanidad, ni se trata de situar a esa tinica pareja en.un paraiso; todo lo contrario: grupos humanos diversos, con localizaciones de origen diferente, lenguas distintas y con usos y derechos (reglas morales) propios, son los que constituyen la humanidad. Hemos querido regresar al mito, para contrastar los dos modelos 6 dos concepciones culturales que habrian de enfrentarse con motivo de la penetracién occidental — en nuestro pais. las consecuencias derivadas de este hecho son multiples y variadas. J.amentablemente, en esta ocasién, no podemos profundizar en ellas, por lo cual solo scialaremos que esa creacion en la pluralidad, constituye la explicacién mas enrizada en la historia nacional y ha permitido y permite la aceptacién y conyivencia de culturas, etnias y lenguas diferentes. En apretada sintesis, se hara referencia los diferentes transplantes culturales que ha recibido, ¢ igualmente a la incorporacién de nuevas ctnias y lenguas. Hay que destacar sin embargo, que pese @ estas nuevas asimilaciones, han subsistide y petsisten hasta el presente multiples expresiones que perpetian tradiciones culturales, etnias y lingiiisticas existentes, antes de la incorporacién al mundo occidental. Pluralidad de culturas Sobre las miltiples culturas existentes en la etapa preincaica, se dio el horizonte civilizador del incanato que permitio incorporarlas mediante una estructura cohcrente de pensamiento politico-social. En plena expansién del horizonte de la cultura del Tahuantinsuyo se producira el encuentro con la cultura occidental, la cual se superpondré a la indigena, mediante el traslado e implantaci6n de sus instituciones politicas, juridicas, religiosas, educativas y sociales. La cultura escoldstica espafiola que prevalecié en la etapa colonial, fue rechazada por la ilustrada, que permitis ja liberacién colonial bajo multiples influencias del pensamiento racionalista del siglo XVIII. En el siglo XTX se producira la emancipacién, se abrieron nuevos contactos culturales con Europa y Estados Unidos que determinaria Jas influencias romantica, positivista, espiritualista y materialista. En las primeras décadas del siglo XX se acrecienta la apertura cultural en forma acelerada, sobre todo hacia los grandes centros de poder capitalista o socialista. La busqueda de Jas influencias predominantes en el mundo occidental ha conducido, en el presente, a la adopcién del modelo cultural neo-liberal, En suma, la coexistencia pluricultural se manifiesta no solo en el examen del pasado pre-hispanico, sino también en cl proceso histérico posterior, y se hace evidente en el presente. 108 Pluralidad de etnias \la poblacion aborigen ya clasificada y reconocida en su multiplicidad de etnias, se superponen las etnias occidentales procedentes de Espafia, las cuales, siguiendo la tradicién latina, se incorporaron y fusionaron, sin ningtin reparo, con las etnias nativas. La esclavitud conduce a los afticanos a poblar tierras peruanas. Luego vendran otras etnias europeas y las asiaticas —china y japonesa. Somos asi pluriétnicos y asistimos, como en un laboratorio, a una convivencia pacifica entre las distintas razas que pucblan el mundo, al mismo tiempo que presenciamos los mas variados tipos de mestizaje. Pluralidad de lenguas Adcmas de las lenguas nativas, muchas de la cuales superviven hasta el presente —como el quechua y el aymara— hay que reconocer el castellano como lengua oficial, y los multiples grupos lingtisticos de las sclvas amazénicas. Asf pues la identidad nacional actual, pluricultural, plurictnica y plurilingiic, no seria sino la persistencia del modelo cultural ontologico existencial pre-hispanico, continuados por la apertura o disposicién a adoptar y adaptar modelos culrurales predominantes en cl mundo occidental. Si se aceptase el postulado de la identidad nacional que se formula en la presente indagacion, podria constituirse en una teoria teleolégica para estructurar un pensamiento prospectivo, adecuado por scr expresion de la propia realidad, y podria ser también el punto de partida para cl logro de una genuina y original reflexion que termine con los modelos que 40. se han venido aplicando durante cinco siglos, modelos que impuestos, adoptados 0 adaptados, no han podido actuar sino defectivamente sobre esta realidad. 110

También podría gustarte