Está en la página 1de 2

DESCRIPCION DEL CENTRO HOSPITALARIO “SANATORIO NUESTRA SEÑORA

DEL PILAR”
Este hospital cuenta con dos áreas en general; el hospital de enfermedad común y la
Unidad Materno-Infantil (UMI). El área de enfermedad común cuenta con la emergencia
convencional, la cual cuenta con 14 cubículos para atención al usuario de salud, 4 de
ellos para pediatría, uno ginecológico y el resto para enfermedad común. También cuenta
con la emergencia de sintomáticos respiratorios, el cual cuenta con 7 cubículos
herméticos que se sanitizan luego de la atención a cada paciente sospechoso de COVID-
19. En este mismo primer nivel se encuentra el lobby, las clínicas de consulta externa,
encamamiento A y de pediatría (ambos con capacidad para 20 pacientes), intensivo
pediátrico e intensivo para pacientes con COVID-19, la cocina general (la cual utiliza
utensilios y estufas industriales) y las áreas de calderas utilizadas para lavado y secado
de toda la ropa de uso hospitalario, todas debidamente señalizadas y separadas de las
áreas comunes. En este nivel también se encuentra el primer nivel de la UMI, el cual
contiene el lobby, cafetería, habitaciones para pacientes y el quirófano que cuenta con 3
salas de operaciones para cesáreas y otras para partos.
El área administrativa también se encuentra en el primer nivel, que comprenden las
oficinas de Recursos Humanos, mantenimiento e informática, oficinas de asesoría legal y
la cafetería exclusiva de personal médico y resto de colaboradores. Asimismo se
encuentra la torre de parqueos con 3 niveles, el área de radiología comprendida por dos
habitaciones para ultrasonografía, 3 para radiografías, 1 equipo para tomografía
computarizada y 1 equipo para resonancia magnética. También se encuentran 2
habitaciones para medicina nuclear. La farmacia se ubica a un costado de Recursos
Humanos la cual abastece de medicamentos e insumos a la emergencia por medio de un
conducto integrado en las paredes de las instalaciones.
En el segundo nivel se encuentra el encamamiento D (con capacidad para 20 personas),
7 quirófanos de uso general y uno para pacientes COVID-19 positivos, en estos
quirófanos se encuentran las autoclaves encargadas de la esterilización del equipo e
instrumental quirúrgico; la UTIA (Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos) con espacio
para 10 pacientes, la Sala de Hemodinamia y de Endoscopia, la Unidad de Cuidados
Paliativos (UNIPALI), la cafetería para los integrantes de dirección médicas, otras oficinas
administrativas para la dirección médica, jefatura de enfermería, salón para médicos,
cuartos de descanso para médicos residentes y salón de usos múltiples. Así mismo este
comunica con la segunda planta de la UMI, donde se encuentran otras habitaciones para
mujeres embarazadas y posparto. También se encuentra el anexo de la farmacia. Todas
las habitaciones y espacios hospitalarios cuentan con servicio sanitario integral y duchas.

A. MISION:
Brindar servicios médicos completos y con la máxima calidad, para lograr plena
recuperación de los pacientes, con un trato digno a los empleados y manteniendo
el prestigio y liderazgo entre las instituciones hospitalarias de Centroamérica.
B. VISION:
Ser el Hospital con servicios médicos más completo de Centroamérica, que se
distinga por el servicio de su personal, la actualización de sus médicos, la
tecnología de vanguardia de sus equipos, así como la comodidad y funcionalidad
de todas sus instalaciones.

C. OBJETIVOS DEL MANTENIMIENTO EN EL CENTRO HOSPITALARIO


- En el Hospital Nuestra Señora del Pilar el área de mantenimiento tiene como
objetivo aumentar la vida útil de los diversos recursos, optimizar la producción,
además, brindar constantes revisiones a su equipo de forma predictiva evitando
una falla catastrófica que coloque en riesgo cualquier vida humana.

- El objetivo principal del mantenimiento en un centro hospitalario en una estructura


ideal debe enfocarse en la reducción de los costos, buscar maximizar la vida útil,
aumentar la seguridad y optimizar la producción, así como también mejorar el
cuidado del equipo para que este pueda estar en constante funcionamiento,
además, puntualiza acciones enfocadas en la prevención de la falla de los
instrumentos logrando así mejores resultados.

D. LUGAR QUE OCUPA EL MANTENIMIENTO EN LA ORGANIZACIÓN


- Existe un área de mantenimiento en el cual un ingeniero industrial se encarga de
coordinar una brigada para las diversas funciones que demanda el hospital con la
finalidad de cubrirlas y prevenir la posibilidad de fallas, para lo cual existen ocho
electricistas, cuatro fontaneros, seis técnicos de informática y un técnico de turno
por la noche, además, cuentan con técnicos en aire acondicionado y automotriz
distribuidos en diferentes áreas del hospital.

- En una estructura ideal, el lugar que ocupa el mantenimiento en dicha


organización se debe priorizar en primer lugar puesto que, si no se cuenta con una
buena distribución, organización y conocimiento por el ingeniero a cargo no podría
funcionar idealmente como se espera ya que es fundamental para realizar muchas
actividades indispensables para el funcionamiento estructural y logístico de un
centro asistencial.

También podría gustarte