Está en la página 1de 10
ANOTACIONES SOBRE EL PARAWGOLE 25 de noviembre de 1964 Desde la aparicion del primer “estandarte”, que acompaiia el acto de cargar (por parte del espectador) o bailar, ya se vuelve visible la relacién de la danza con el desarrollo estructural de las obras sobre la “manifestacion del color en el espacio ambiental”. Toda la unidad. estructural de esas obras se basa en la “estructura-accién” que aqui es fundamental; el “acto” del espectador que carga la obra o baila o corre revela la totalidad expresiva de la misma en su estructura: ahi la estructura alcanza el maximo de la accion propia, en el sentido del “acto expresivo”. La accién es la pura manifestacién expresiva de la obra. La idea de “capa”, posterior a lade estandarte, consolida esa perspectiva: el espectador “viste” la capa, que esta compuesta por varios pafios de color que se revelan en el movimiento de correr o en la danza. La obra requiere la participacién corporal directa, y ademas de revestirlo le pide al cuerpo que se mueva y, en tltima instancia, que “baile”. El mismo “acto de vestir” la obra ya implica una transmutacién expresivo-corporal del espectador, caracteristica primordial de la danza y su condicién primera. 6 de mayo de 1965 La creacién de la “capa” (la 1 y la 2 ya fueron realizadas) trajo aparejadanosdlolacuestiondeconsiderar un“ciclo de participacién” en la obra, es decir, un “asistir” y “vestir” la obra para que pueda ser vista de manera completa por el espectador, sino también la de abordar el problema de la obra en el espacio y en el tiempo, ya no como si estuviera “situada” en relacién a esos elementos sino como una “vivencia magica” de esos elementos. No se juega alli la valorizacién de obra-espacio y obra-tiempo, 76 © mejor dicho, obra-espacio-tiempo, en cuanto a considerar su trascendencia como obra-objeto en el mundo ambiental. Toda mi evolucién hasta llegar a la formulacién del Parmgolé aspira a la incorporacién mégica de los elementos de la obra en una vivencia total del espectador, a quien ahora llamo “participante”. Es como la institucin y el “reconocimiento” de un espacio intercorporal creado por la obra al desplegarse. La obra es realizada para ese espacio, y no puede exigirsele ningun sentido de totalidad en cuanto obra situada en un espacio-tiempo que exige o no la participacion del espectador. E] “vestir’, su sentido mayor y total, se contrapone al “asistir”, su sentido secundario, cerrando asi el ciclo “vestir-asistir’. El “vestir” constituye en si mismo una totalidad vivencial de la obra, porque al desplegarla alrededor del nécleo central del propio cuerpo el espectador vivencia la transmutacién espacial que tiene lugar alli: percibe en su condicion de nucleo estructural de la obra el despliegue vivencial de ese espacio intercorporal. Hay casi una violacion de su estar como “individuo” en el mundo, al mismo tiempo diferenciado y “colectivo’, para asumir el rol de “participante” como centro motor, nucleo, y no solamente “motor” en el sentido “simbdlico” dentro de la estructura-obra. Esta es la verdadera metamorfosis que se verifica en la interrelacién espectador-obra (o participante-obra). El asistir lleva al participante al plano espacio-temporal objetivo de la obra, mientras que en el veslir lo dominante es lo subjetivo- vivencial; asi se completa la vivencia inicial del vestir. Podriamos designar como una fase intermedia el vestir-asistir, esto es, que al vestir una obra el participante ve lo que “otro” esta desarrollando al vestir otra obra. Aqui el espaciotiempo ambiental se transforma en una totalidad “obra-ambiente”, y se posibilita la vivencia de una “participacién colectiva parmgolé’, en la que la “carpa”, es decir, el “Penetrable Parangolé” asume una funcién importante: es el “abrigo” del participante, al mismo tiempo que lo invita a participar accionando los elementos que contiene (siempre manualmente o con todo el cuerpo, nunca de manera mecanica, como seria accionar botones que ponen en movimiento elementos, etc. En cuanto a la accién corporal del espectador, al movimiento, es importante notar que los elementos “accién” y “pausa” no se desvinculan de su participacin como elementos de la “accion total’: ahi la obra es mucho mas “obra-accién” que la antigua action printing, mera plasmacién visual de la accién y no accion propiamente dicha transformada en elemento de la obra). El Parangolé revela entonces su caracter fundamental de “estructura ambiental”, con un nécleo principal: el participante-obra, que se divide en “participante” cuando asiste y “obra” cuando asiste desde afuera en ese espaciotiempo ambiental. Al relacionarse los nticleos participante-obra en un ambiente determinado (por ejemplo, en una exposicién) crean un “sistema ambiental parangolé”, al que podrian “asistir” otros participantes desde afuera. Del establecimiento perceptivo de relaciones entre la estructura Paraugolé, vivenciada por el participante, y otras estructuras caracteristicas del mundo ambiental, surge lo que Ilamo “vivencia- total parangolé”, que siempre es accionada por la participacion del sujeto en las obras y lanzada al mundo ambiental como si quisiera descifrar su verdadera constitucién universal transformandolo en “percepcién creativa”. Con respecto a este punto, es importante intentar determinar la influencia de esa accién sobre el comportamiento general del participante; ,acaso esto seria una iniciacidn en las estructuras perceptivo-creativas del mundo ambiental? En el fondo, toda obra de arte lo es. Lo que nos queda por saber aqui es cual seria la especificidad de ese concepto en el Parangolé. 12 de noviembre de 1965 LA DANZA EN MI EXPERIENCIA, Antes que nada debo aclarar que mi interés por la danza, por el rilmo, en mi caso particular por el samba, surgié de una necesidad vital de desintelectualizacién, de desinhibicion intelectual, de una necesidad de libre expresién, ya que me sentia amenazado en mi expresién por un intelectualismo excesivo. La danza fue el paso definitivo en la busqueda del mito, una recuperacién y una OLAS DEL CUERPO (1978)° ANOTACIONES A CUENTAGOTA, PARANGOLE _ en las capas el descubrimiento del cuerpo Extendido en laCARPA LACAPA ~ performance-vestir LA CARPA — abrigo-performance que vislumbre LOS NIDOS (CAMA - BOLIDO I - NIDOS EN LONDRES Y NUEVA YORK AMBIENTES PARA VIVIR EN NUEVA YORK) preguntarse: QRELACION TIENE EL PARANGOLE . CON EL HECHO DE SER YO (CUANDO SURGIO) COMPARSA DE LA MANGUEIRA COMPARSA > descubrimiento del cuerpo PARANGOLE + 72 Texto fechado el 28 de agosto y escrito especialmente para el libro homénimo, de Antonio Manuel, “sobre el cuerpo y eusimplicaciones en el arte, ete.” 144 El COMPARSA baila solo el descubrimiento del cuerpo descubre el cuerpo solo incorpora la individuacion del cuerpo individuacién a través del cuerpo codo a codo con el COMPARSA viene EL PARANGOLE 1 la CAPA hace al q la usa descubrirla y descubrir al cuerpo simultaneamente - LACAPA DISLOCA Y DESMONTA EL CONCEPTO DE OBRA - EL COMPARSA Y LA CAPA LIBERAN EL CUERPO CUAL COMETA QDA VUELTAS POR ESPACIOS LIBRES con el PARANGOLE quise y tenia el suefio de crear nuevos ordenes a los q llamaba ESTRUCTURA PARANGOLE = q eran esos ordenes? esa estructura? NADA MAS Q ORDENES PARA ESTRUCTURAR ALGO NOVISIMO, DENTRO DE LO NUEVO 145, EL DESCUBRIMIENTO DEL CUERPO COMO ESTRUCTURA SENSORIAL INEXPLORADA COMO MANANTIAL INALIENABLE Q CONDUCIRIA ALA ESTRUCTURACION DE LO Q LLAMO LO NUEVO COMO INVENCION NO HAY UNOSIN EL OTRO EL DESCUBRIMIENTO DEL CUERPO CONDUJO. ALA ESTRUCTURACION DE LO NUEVO: Antes del descubrimiento-invencion del PARANGOLE ya habia construido NUCLEOS PENETRABLES BOLIDOS q introducian el elemento de la participacién del espectador EL PARANGOLE VINO A ESTRUCTURAR LA PARTICIPACION DEL ESPECTADOR conduciendo paulatinamente el total de la experiencia hacia la inclusion de experiencias qinvolucren el comportamiento del ESPECTADOR q pasaria a ser PARTICIPANTE y mas recientemente CO-PROGRAMADOR DE PERFORMANCE (definido como tal por primera vez en los textos-programa hechos en NUEVA YORK todavia inéditos) 146 EI PARANGOLE generé TROPICALIA y MANIFESTACIONES AMBIENTALES (en RIO en LONDRES - WHITECHAPEL y NUEVA YORK - MUSEO DE ARTE MODERNO) la estructura - PARANGOLE elastico-adaptativa funciona siempre de manera renovada llega siempre como INSTAURACION DE LO NUEVO: J PARANGOLE propone y conduce ala DANZA Al PERFORMAR Al DISFRAZ-VESTIR (el concepto para muchos peyorativo de DISFRAZ asume un caracter importante por encima de lo improvisatorio: el VESTIR improvisado se vuelve elemento estructural para el descubrimiento del cuerpo) A las CALLES (incorporéndolas como elemento vivo de la PERFORMANCE e incorporando el READY-MADE DUCHAMPIANO y el OBJET TROUVE como estructura-alimento del dia a dia sacando al artista del bodrio marasmico de los ateliers) Al SUENO DEL OCIO-AMBIENTAL HECHO Y PROGRAMADO ENEL DIA A DIA (hacer el chez-soi: NIDOS més recientemente JARDINES KYOTO/GAUDI internos con a7 ESCOMBROS DE LA AV. PRES. VARGAS (en el estudio de la calle Carlos Géis en Leblon) A laSINTESIS-CONSTRUCCION (q tiene sus raices en los NUCLEOS y PENETRABLES q asu vez surgieron del germen-te6rico del NO-OBJETO y del estado al q llamo BLANCO SOBRE BLANCO qya no es una fase u obra de MALEVICH solamente sino un estado sine qua non para la llegada a lo nuevo: esa sintesis se concreta en las maquetas de ahora en una experiencia q llamo INVENCION DEL COLOR y en estos dias en otra q es INVENCION DE LA LUZ: ellas y esa SINTESIS son la culminacion de la veta mas fina esencial y grandiosa del arte moderno cuando MALEVICH-MONDRIAN-NEOPLASTICISMO/ CONSTRUCTIVISMO/BAUHAUS/CONCRETO: es el alimento de lo nuevo: es el grito de aspiracién a la vida) PARANGOLE: logro programatico de la fundacion del espacio en esto se resume la SINTESIS TOTAL a la q aspira la formulacion del PARANGOLE y el programa del descubrimiento del cuerpo 1 lo sensorial libre ya de las asi llamadas experiencias sensoriales q se fundaban en manipulaciones corporales 148 FUNDAR EL ESPACIO L programa mas alla del arte & VANGUARDIA ES EL DIA A DIA si ya no existen mas movimientos vanguardistas es porque cada uno debe ser la VANGUARDIA: LA VANGUARDIA SE HACE Y SE DESHACE CADA DIA 1 VANGUARDIA ES LO NUEVO: LO NUEVO LA INVENCION: Y el INVENTOR es lo unico q tiene importancia: es el tinico capaz de ser el prototipo- modelo del individuo q deberd surgir en el proceso de colectivizacion emergente del cual habla SARTRE en el libro sobre GENET: dice SARTRE “Nos dividimos como él (GENET), entre las exigencias de una ética heredada de la propiedad individual y una ética colectivista en proceso de formacién” EL INVENTOR EMERGE DE MODOS DIFERENTES CADA DIA CADA VEZ MAS LIGADO A UN PROCESO COLECTIVISTA DE ACCION 1 EL INVENTOR INVENTA LO NUEVO EN EL DiA DEL DIA 149 4 EL INVENTOR HACE EL NUEVO DIA: - el cuerpo y las experiencias asi Ilamadas sensoriales fueron y son el puente necesario para qsurjacl INVENTOR = noson un fin: son pretextos siempre renovables elcuerpo es como BLANCO SOBRE BLANCO una etapa-estado necesario para la llegada del NUEVO DIA DEL INVENTOR: las experiencias y la invocacién experimental q involucran el cuerpo siempre van a aparecer y reaparecer de nuevos modos: tantos cuantos sean los individuos que las experimenten. 150

También podría gustarte