Está en la página 1de 4

LA DIFERENCIA FANTASMAL ENTRE LA PRÁCTICA Y LA TEORÍA:

Existe una gran discrepancia entre lo que está previsto en la teoría y la práctica, las

luchas más memorables fueron dirigidas por grupos ancestrales, estos se organizaron en

repetidas ocasiones mediante movimientos sociales, no habitaban las zonas industriales, si no

por el contrario, montes y llanuras. Expresaron sus luchas en lenguas nacionales y no en sus

lenguas coloniales. Y cuando son traducidas a estas lenguas, no demuestran nada de la teoría.

La diferencia entre estos dos tuvo mucha relevancia en un congreso de 2001 donde

exponen las teorías de la izquierda y las prácticas de la misma; En estas condiciones la teoría

siempre va a estar alejada de la práctica, ya que las teorías dejan de estar al servicio de las

prácticas, dejan de ser una orientación para convertirse en una ratificación, por otra parte la

práctica se justifica a sí misma, mediante una mezcla teórica, basada en las necesidades del

momento formado por conceptos y lenguajes heterogéneos que desde el punto de vista, no son

más que conclusiones oportunistas.

Existen diferentes causas de la relación no existentes, entre estas dos, pero la más

importante es que mientras la teoría crítica fue construida en unos pocos países Europeos con

el objetivo de influenciar las luchas progresistas en esta región del mundo, las luchas más

innovadoras, vienen ocurriendo en el sur, en el contexto de realidades socio políticas,

culturales muy distintas.

Sin embargo que estas dos están alejadas es más un contexto epistemológico o hasta

ontológico. La mayoría de las personas construyen sus luchas basándose en un concepto más

ancestral, espiritual, popular, muy alejados de la teoría que fue construida para Europa; por

otro lado sus teorías sobre la vida y la espiritualidad son muy distintas al individualismo de
los occidentales. Estamos ante un trabajo de traducción intercultural para poder ser entidades

valoradas.

La ciencia moderna como parte de una ecología de saberes:

En el documento nos hace referencia a que solo hay conocimientos internos y

extremos, con este punto de vista vemos una ligera variación, pues nosotros consideramos que

los conocimientos son parte fundamental y van mucho más allá de los limites, que varían

según los criterios y a que se van especificando en los diferentes enfoques. Aunque persiste su

elemento interno son según el texto

“…los limites internos están relacionados con las restricciones en las intervenciones

del mundo real impuestas por cada forma de conocimiento, mientras que los limites externos

resultan del reconocimiento de intervenciones alternativas posibilitadas por otras formas de

conocimiento…”

La ecología de los saberes tiene una parte muy importante y a la vez inquietante y es

que su conocimiento está divido en dos saberes, uno de ellos es la sociedad, un mecanismo

para una comunidad una retroalimentación de circunstancias y acciones generalmente

pragmáticas hacia las cuales está encaminado este saber; por otro lado y no menos importante

la naturaleza con fuerza que hace diferente de una sociedad, consolidando que es parte

fundamental del proceso epistemológico de la ecología y los saberes de esta.

HACIA UNA INTERCULTURAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Conocemos muy bien para iniciar a crear unos derechos humanos asistieron muchos

eventos considerados muy importantes en ellos uno de los primeros, es más conocido como

las revoluciones donde muchas personas se pusieron de acuerdo para realizar una
emancipación de aquellos a los cuales en ese entonces perteneciese su país, además adoptar

una posición socialista para alcanza tales fines.

Entonces concluimos que los esfuerzos de aquellos proyectos emancipatorios no

fueron lo suficientemente fuerte para lograr lo tan esperado por la participación socialista, por

ello se recure a los derechos humanos, pero para lograrlo deberían forman una política

radicalmente distinta a la hegemonía liberal.

Para nosotros las políticas emancipatorios pueden ir de la mano con los derechos

humanos, pero los últimos prevalecen a través de los tiempos por encima de la emancipación,

está claro que lo primordial en nuestra objetividad va ser el respeto de los últimos.

Ahora bien los avances han permitido ver dos puntos importantes en este caso la

experiencia social (el presente) y las expectativas sociales (futuro), aunque son diferentes

deberían tener una dirección de la primera para orientar la segunda, pero su discrepancia se va

aumentando, en que la primera nos hace notar las diferentes crisis como lo son: vida social y

personal en curso injusto, difícil y precario; ( lo cual es cierto, pero se ve en algunas

distinciones sociales más frecuente que en otras), y en la segunda con expectativas superiores,

por ejemplo un futuro mejor, más justo y con oportunidades positivas.

Posteriormente conocemos la tensión del Estado y la sociedad civil, porque estos dos

aunque unidos siempre han tenido sus problemas, ya que se crean leyes, normas de ellos no p

parece existir un límite en el proceso legislativo afecta en ello a la sociedad civil, ya que este

considera al primero el único violador de los derechos humanos.

Y estamos de acuerdo con esto debido a que es el Estado el que debe brindar la

protección a los mismo, no violarlos, en ellos se abren el problema.

También podría gustarte