Está en la página 1de 10
Un nuevo modelo de industrializacién y sustitucién de importaciones para la reactivacién en Colombia Por: Mario Alejandro Valencia. Director del centro de estudios Cedetrabajo, docente de economia de la Universidad Nacional Introduccién La pandemia no nos iguald a todos, Se quiere dar la impresin de que el hecho sin precedentes ante el cual buena parte de le humanidad tuvo que confinarse, significara que las personas lo hicieron en las, mismas condiciones. No obstante, las diferencias -o mejor- las desigualdades, radican en la estructura cultural, social, econémica y politica de las naciones previamente a la emergencia sanitaria global Descontando el hecho cierto de que la Covid-19 fue impredecible e inédita, raz6n por la cual afecté gravemente a paises ricos y pobres, también lo es que las sociedades que respondieron de forma més eficaz, controlaron mejor la situacién y pudieron hacer reaperturas més prontas, son aquellas que anteriormente al virus habjan construido, mantenido y fortelecido sistemas piblicos de atencién, instituciones puiblicas sdlidas y disponian de abundantes recursos que fueron apropiados y canalizados de manera répida hacia personas y empresas. Los paises ricos dispusieron masivamente de recursos por medio de politicas fiscales y monetarias, que sobrepasan en gasto piiblico en promedio el 15 % del del Producto Interno Bruto e incrementarén la deuda en més de 130 % del PIB de estas naciones. Lo hicieron répida y de forma contundente, lo que Mohamed A. El-Erian, ex asesor econémico de Obama, planted como un apalancamiento fiscal y monetario simulténeo, que exigié medidas de "lo que sea necesario", "todo incluido" y "todo el gobierno" Como ninguna crisis econémica en la historia del capitalismo ha sido resuelta por accién exclusiva del mercado, la clave de medidas efectivas en este caso esta -entonces- en la intervencién del Estado y el control de este sobre las actividades econémicas principales. Una vez més, incluso con mayor severidad que en la crisis de 2007, paises con Estados fuertes salen al rescate de las economias y a resolver las fallas de un mercado en el cual sus agentes de oferta y demanda colapsaron de manera simulténea. Aunque el problema no esté resuelto y seguird siendo un reto de la humanidad por mucho tiempo, una estructura social y econémica sélida como la de paises asiaticos, europeos e incluso la fortaleza industrial de Estados Unidos, permitiran una reapertura més répida y una reactivacién econémica mas sélida. Contrario a lo que ya esté ocurriendo en América Latina, una de las regiones mas afectadas y en donde la pobreza y la desigualdad retornaré a niveles de hace dos décadas, como lo proyecta el Fondo Monetario. Internacional. La crisis sanitaria y econémica ha dejado clara la importancia de una combinacién entre medidas estatales de intervencién con mercados de ingresos altos y produccién sofisticada. A pesar de todos los discursos, sobre emprendimiento, economia naranja, ventajas comparativas y otras charlatanerias, lo cierto es que serdn los paises con més capacidad de produccién industrial quienes estaran a la vanguardia de la economia poscuarentena, A Colombia se le abre una ventana de oportunidad para revisar y transformar su economia y dar un salto hacia adelante en su estructura productiva, Es momento de reflexionar sobre la inconveniencia de una economia extractivista, de predominio del sector financiero, de bajos niveles salariales y sistematicos déficits externos. Lo que se pone a la orden del momento es la transformacién productiva con transicién energética, la sustitucién de importaciones y la necesaria intervencién de un Estado eficiente capaz de canalizar los estimulos hacia actividades de alto valor y con ung estructura tributaria progresiva. En este capitulo se mostraran los costos de no haber tenido una economia sélida pre pandemia y las medidas de reapertura y reactivacién que deberén implementarse en términos de reindustrializacion. 1. &Cémo hubiera sido la pandemia si Colombia fuera diferente? El coronavirus precipité lo que parecia inevitable: una nueva crisis econdmica global, con epicentro en los centros de especulacion financiera, Desde 2007, la especulacién no habia logrado alimentar con fuerza otra burbuja financiers, a pesar de la fuerte inyeccién de recursos piblicos para el salvamento de los bancos y a los intentos del gobierno estadounidense por blindar su economia con medidas proteccionistas, En el camino de no haber hecho transformaciones significativas a la estructura econémica y financiera global, el comercio mundial se contrajo, China redujo el nivel de crecimiento que trafa, Francia se vio abocada a duras protestas sociales, Alemania entraba técnicamente en recesién sin poder consolidar su dominio hegeménico en Ia Unién Europea, y Reino Unido se salié de dicho bloque. Arabia Saudita habia iniciado una guerra petrolera con perjuicios especialmente sobre la costosa extracciGn con ‘fracking’ en Estados Unidos. En América Latina las cosas no ibn mejor; la regién se habia consolidado en el escalafén de la més desigual del planeta y el mal llamado ‘milagro chileno’ queds al desnudo, produciendo una oleada de indignacién aun en curso. Tras la crisis de 1999 en Colombia, las medidas de ajuste econémico impuestas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, acogidas sin objecién -y con conviccién- por los iltimos cuatro presidentes colombianos con el apoyo de los centros de pensamiento al servicio del establecimiento tradicional: Fedesarrollo, Anif y [a facultad de Economia de la Universidad de Los Andes, dieron una apariencia de relativa estabilidad macroeconémica, con tasas de inflacién controladas, crecimiento por encima de la region y tasas de desempleo a le baja. No obstante, este supuesto buen manejo econémico escondia una crisis profunda en marcha antes de la emergencia sanitaria, Pasadas tres décadas de implementacién del modelo de Apertura Econémica, es notoria la renuncia de la intervencién estatal para buscar el bienestar general de la poblacién, mejorar el desarrollo y lograr la prosperidad. Por el contrario, la cultura de lo piiblico en Colombia se ha transformado en una sistemética estrategia de llegar al poder con précticas clientelistas y financiacién ilegal, para aprovechar el tamaiio de los presupuestos nacional, regional y local como fuentes de apalancamiento de negocios particulares. La consecuencia medible es que Colombia, segtin el Banco Mundial, se encuentra entre los cinco paises més desiguales del planeta. De esta forma, las instituciones puiblicas se han transformado de prestadoras de bienes y servicios para mejorar la calidad de vida en general, a grutas de corrupcién propiciadoras de riqueza pare unas cuentas empresas y clanes electorales. La riqueza de las naciones depende en una muy buena medida de la capacidad estatal para estimular y permitir el engranaje requerido para que la iniciativa privada sea productiva y competitiva. En su ausencia, lo que florecen son iniciativas aisladas e individuales, y sectores econémicos de baja complejided, poca capacided de creacién de valor agregado y baja demande de fuerza de trabajo. En el caso colombiano la relacién entre actividades de crecimiento sostenido con baja capacidad de vinculacién de mano de obra, se presenta principalmente en la intermediacin financiera, la mineria y el sector inmobiliario. En el comercio, hay una alta capacidad de ocupacién, pero con salarios promedios bbajos y alta informalidad, como se presenta en el Gréfico 1. Figura 1. Ingreso mensual promedio en Colombia por sectores, 2019. Ingreso mensual promedio en Colombia 2eaece s of “Uber: En consecuencia, el panorama macroeconémico completo, que los gobiernos y los tanques de pensamiento a su servicio no analizan, consiste en una economia con un mercado laboral precario de bajos salarios promedio, baja vinculacién a la seguridad social y alta informalidad, que es reflejo de un aparato productivo en proceso de desmantelamiento, que deja como resultado final una economia de alta dependencia fordnea con persistentes déficits de balanza de pagos. Colombia, por la debilidad de su economia, no esta preparada ni para el contagio de la crisis econdmica global, ni para enfrentar una emergencia sanitaria de la magnitud presentada. Llega a ella con un Estado incapaz de intervenir eficientemente en el mercado, con una politica fiscal regresiva y saturada de exenciones tributarias, con petrdleo barato y una raquitica oferta exportadora que impide obtener los délares suficientes para pagar las importaciones de mercancias agroindustriales y manufactureras que suplen la mayor parte del consumo local, y con una demanda sostenida fundamentalmente por las remesas y el crédito de consumo. Figura 2. Algunas variables macroeconémicas de Colombia en 2019. Desemleo 03% bef ena Comet a Demande aan Pie aoe 5 i Fuente: elaboracién propia con cifras del DANE En estas condiciones, era dificil pensar que el Estado, en comparacién con los paises desarrollados, pudiera reemplazar temporalmente la oferta y la demanda colapseda por el confinamiento. Pero tampoco hubo voluntad politic para buscar y disponer de las fuentes de financiamiento para hacerlo. El profesor de MIT, Daron Acemoglu, ha estudiado que las diferencias en las dotaciones de bienes, servicios y tecnologia de los paises no son explicadas por su geografia ni por su cultura, ya que esta Ultima es una consecuencia y no una causa. Se puede observar durante las tiltimas cuatro décadas en Colombia, que las instituciones piblicas y buene parte de las privadas, han premiado como una forma de ascenso social (quizés la més propicia) los negocios ilegales, la usurpacién de tierras, el dinero facil de la renta yno de la produccién, la opulencia en el gasto en lugar del ahorro, y el saqueo del erario. Asi, se ha construido culturalmente la idea de la riqueza individual como fin titimo y no como medio para el bienestar social. Lo que prima es la ley de la selva, de sélvese quien pueda La construccién de esta cultura tiene las mas variadas justificaciones: desde las teorias asombrosas de que la mejor politica econémica es importar bienes para beneficiar al consumidor, pasando por la vieja confiable: los pobres lo son porque quieren La desindustrializacién del pais ha tenido un alto costo en sus posibilidades de desarrollo. Medir el desempefio basado en el crecimiento de la mineria y a intermediacién financiera, ha creado una falsa ilusién de prosperidad en beneficio de segmentos muy pequefios de la poblacién, Mientras tanto la brecha cientifica y tecnolégica que nos toman otras naciones es cada dia mas grande, con lo que cada vez es mas distante también alcanzarios, como se vera a continuacién. 2. Del café al aguacate, en tan solo en 70 afios. La pandemia actual y la crisis econémica y social que desaté, abre nuevamente el debate sobre la importancia del crecimiento econémico la explicacién sobre la ‘naturaleza y cause de la riqueza de las naciones’. A escala global, ganan relevanci propuestas de crecimiento sostenible ambientalmente, que Colombia no puede ignorer. Pero, en el orden nacional la férmula debe acudir al tradicional esquema de crecimiento econémica por la via del fomento a la produccidn, Realmente esta nunca ha sido la fuente principal del crecimiento en Colombia, asi que promoverla enérgicamente sera de las cosas novedosas que podria traer la sociedad post cuarentena en el largo plazo. En el corto plazo, el estimulo y proteccién de actividades productivas que lograron sobrevivir al confinamiento, seré esencial como base de la economia que se requiere para resolver el principal problema social: le generacién de empleo. Las medidas para hacerlo parten desde lo comercial con el establecimiento de protecciones arancelarias, pasan por lo fiscal con apoyos presupuesteles y siguen por lo monetario, con algunas ideas de que el Banco de la Reptiblica haga uso de sus reservas para financiar el gasto piiblico de subsidios a empresas y néminas, Apoyar sectores agricolas e industriales para evitar su quiebra, es el punto de arranque para pensar en una economia que avance hacia la transicién energética y la transformacién productiva. Esta légica, sin embargo, se enfrenta a quienes profesan la defensa fanética del libre mercado, se oponen a la industrializacién por razones ideolégicas como le teoria de las ventajas comparatives y la ridicule defensa de un consumidor que no tiene trabajo por la ausencia de empresas. Otros lo hacen por intereses particulares, pues generalmente son exitosas personas de negocios, pero no del mundo de la produccién sino de la especulacién y aprovechamiento del erario. El Unico crecimiento que sirve a sus propésitos es el de las coimas y por eso son enamoradas del atraso que les permite seguir obteniendo contratos. El neoliberalismo es fiel expresién de ambas categorias, En otro punto estén quienes plantean una légica feudal intentando mostrar una supuesta contradiccién entre el campo y as fabricas, la cual no existe porque sus actividades son complementarias, Tienen una Visién egoista que condena a la ignorancia colectiva, Segiin el historiador Yuval Noah Harari, “hasta la revolucién cientifica, la mayoria de las culturas no creian en el progreso”, porque “consideraban. imposible que los conocimientos précticos humanos resolvieran los problemas fundamentales del mundo”. Pensar lo contrario era arrogente. Pero, “cuando la ciencia empezé a resolver un problema insoluble tras otro, muchos se convencieron de que la humanidad podia solucionar todos y cada uno de los problemas mediante la adquisicién y aplicacién de nuevos conocimientos”. La pobreza no es una fatalidad del destino sino técnico, que puede ser resuelto gracias al conocimiento cientifico. (De animales a dioses, Debate, 2014) Paraddjicamente, como los extremos se juntan, el punto de coincidencia es el aguacate, en términos metaforicos y hasta cierto punto real, En los iltimos 70 afios, la gran transformacién productiva de Colombia ha sido pasar del café al aguacate. La situacién no seria tan ridicula siel resto de naciones estuvieran igual de estancadas, pero no es asi. En este mismo periodo, Estados Unidos salté de las lavadoras a los transbordadores espaciales; China llegé a ser el mayor productor industrial del planeta; se construyé el més grande Colisionador de Hadrones; India planificé, diseé, construyé y llevé al espacio dos misiones de exploracién lunar y Corea pasé de ser “una tierra de miseria y caos”, segin el escritor John Caldwell a la octava potencia industrial del mundo, Noes cierto que la crisis actual haya mostrado la importancia de la agricultura sobre casi cualquier otra actividad, porque nunca dejé de serlo. Los multimillonarios subsidios de Europa y Estados Unidos a sus productores agricolas, lo prueban. En Colombia hubo un paro agrario masivo en agosto de 2013 y sus consecuencias en términos de reclamos y exigencias todavia tienen plene vigencia, No obstante, seria necio desconocer la importancia que ha tenido para las naciones el avance cientifico y el desarrollo tecnolégico en el campo y las urbes. El debate sobre el crecimiento en Colombia -en verdad- debe ser més social y productivo que financiero y de austeridad fiscal, pues los bienes para satisfacer las necesidades esenciales de la poblacion son reales, y alguien, en algdin lugar, debe producirlos, La anhelada distribucién de la riqueze depende en buena medida de que se haya creado riqueza. En este sentido, el mejor esquema de reactivacién debe partir de recuperar la capacidad de ofrecer al mercado, con empresas y mano de obra nacional, las mercancias que la poblacién necesita, Asi, se genera lun movimiento virtuoso porque permite que el capital se invierta en tareas que requieren conocimiento Cientifico, innovacién y tecnologia, en lugar de invertirse en le renta inmobiliaria, el casino financiero o la mineria. Asimismo, ocupa més fuerza de trabajo que las actividades anteriormente descritas; seguin el DANE, estas solo ocupan al 3,6 % de Is fuerza laboral del pais, mientras Ia agriculturs y a industria ocupan al 27 % y podria ser mucho mas si no se desperdiciara parte del capital pagando los salarios y ganancias fordneas de las mercancias importadas que en 2019 costaron USD 49.615 millones. Con es0s recursos se podrian financiar muchas empresas nacionales cuyas ganancias permiten pagar los impuestos que necesita el Estado para la educacion publica, la salud publica, construir carreteras, ferrocarriles y generar energias renovables. Figura 3. Salario mensual promedio por paises, 2020. Salario mensual promedio por paises Quizés el mayor beneficio de la produccién manufacturera y agroindustrial nacional radica en la capacidad de absorcién de mano de obra estable y bien remunerada. La gran brecha salarial entre naciones, que se observa en la Figura 2, esta explicada fundamentalmente por la teoria del valor trabajo, desarrollada por ‘Adam Smith y recogida y ampliada magistralmente por Carlos Marx. En 1776, Smith explicé que la fuente de riqueza de las naciones estaba en el trabajo, no en la acumulacién de oro y plate, Para el fildsofo escoses, esta riqueza “dependerd necesariamente |...) de la proporcién entre el numero de quienes anualmente se emplean en una labor titily el de quienes no lo estan de esta manera” (Smith, 2008, P.4). La fuente principal de lo que él denomina como “abundancia”, radica en la produccién de mercancias por medio de la fuerza de trabajo (Valencia, 2016, p. 29). Para Marx, la riqueza aparece como un ciimulo de mercancias estas a su vez como elementos aptos para satisfacer necesidades humanas. El factor comuin de las mercancias, es el empleo de fuerza humana de trabajo (Marx, 1859). En concreto, el valor de las mercancias cuya venta materializa la creacion de riqueza, esta determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario, “en condiciones normales de produccién vigentes en una sociedad” (Marx, 1859), que en términos actuales se traduce en la productividad involucrada en el método de interaccién social entre capitalistas y obreros. Asi pues, la creacién de riqueza necesita de una asociacién compleja de energia, materiales, capital, maquinaria y fuerza de trabajo, que es la base capitalista y que ninguna otra actividad humana ha podido reemplazar como su més importante base material. Aunque el capital financiero, en apariencia, produce més ganancias de corto plazo, su proceso de especulacién necesita de esta base material, como lo demuestran las causas de las crisis capitalistas y las medidas de reactivacion implementadas. El comercio, como ya se mencioné, es un proceso de materializacién, no de creacidn de riqueza. Asi lo explicé Smith hhace dos siglos y medio, analisis que los neoliberales pasan por alto por deshonestidad intelectual. Para Smith, cuando el capital de un comerciante se destina a: i) comprar la produccién interna y ésta a su vez ii) se comercializa internamente, genera dos formas de retorno del capital invertido que favorecen el “sostenimiento del trabajo productivo” en la agricultura y la industria nacional. Sin embargo, cuando el capital “se emplea en comprar mercaderias extranjeras para el consumo doméstico”, aunque “repone también dos capitales distintos”, solo uno de ellos, el que es resultado de la ganancia del comerciante, sirve para estimular “a la industria y al trabajo productivo del pais”. El otro retorno del capital pertenece a la nacién extranjera en donde se compraron las mercancias. (Smith, 2008, p. 401). Cuando Smith analizé la riqueza de paises como China el antiguo Egipto e Indostan, aseguré que “debieron su prosperidad y su fama a la superioridad de su agricultura y de sus manufacturas; pero no hallamos comprobado en parte alguna que sobresaliesen en el comercio exterior” (Smith, 2008, p. 331). (Tomado de Valencia, 2018, p. 41). 2.1.2Cudles deben ser las medidas econémicas de la reactivacién en Colombia? La reactivacién de la economia colombiana, entonces, debe resolver fellas estructurales de su modelo en los titimos treinta afios, ademas de Ie crisis social causada por la pandemia y un manejo equivocado que confiné a la poblacién sin resolver las fuentes de ingreso para sus necesidades bésicas, provocando un aumento de la tasa de desempleo de 21,4 % en mayo y que luego promovié una reapertura sin garantias sanitarias que elevé los contagios y muertes. La creacién de empleo se dard cuando las empresas que operan en Colombia sean capaces de sostenerse y crecer por medio de la produccién elaborada en el territorio nacional. Para ello se requiere un sisterna de economia dirigido a la reindustrializacién, una politica agraria eficiente en donde las vacas no tengan mas tierra que los cultivos de alimentos, y una reforma tributaria que fortalezca el recaudo directo de los mas ricos, para aumentar el estimulo que las empresas deben recibir del Estado, en aspectos como: investigacién en ciencia y tecnologia, infraestructura, transporte multimodal, créditos y capacitacién para aumenter la productividad laboral, todos factores imposibles de lograr sin recursos puiblicos. Una consideracién adicional es la necesidad de renegociar los acuerdos comerciales implementados en los Giltimos afios, especialmente con México, Estados Unidos, Canadé, Corea y la Unién Europea, Las condiciones de esos acuerdos impiden que se pueda hacer una politica de estimulo a la produccién nacional, inversién en sectores claves y compras publicas, so pena de ser demandados en tribunales de arbitramento extranjeros, como ocurre actualmente en los casos de Foster Wheeler por el caso Reficar, Gran Colombia Gold por Marmato, América Mévil por Claro y South 32 por Cerro Matoso. Ademés, las pérdidas comerciales para Colombia han sido escandalosas; entre 2005 y 2019, el déficit comercial de la industria asciende a USD 400.148 millones, casi tres veces mas que Ie deuda total del pa(s, Estos recursos significan le desaparicién de miles de empresas incapaces de competir en un escenario de comercio desleal y desequilibrado, y la destruccién de cientos de miles de trabajos estables para personas incapaces de beneficiarse de la globalizacién porque no tienen ingresos. Segtin las cifras oficiales, en los 7 afios previos @ lz entrada en vigencia de los TLC se crearon 1,371,000 empleos més que en los 7 afios de implementacién de los acuerdos, Sila reactivacién no tiene como elemento central la produccién nacional, el resultado seré un aumento de la informalidad, de las ocupaciones de bajos ingresos, contraccién del mercado interno e incremento del déficit de balanza de pagos, que mantendré a Colombia en los escalafones de paises més desiguales, atrasados y dependientes de la ayuda externa, Un elemento adicional, acompafiando a estas medidas, es que el pais considere una mayor produccién agricola e industrial con sostenibilidad ambiental. De lo contrario, nuevamente se correré la suerte de las sociedades rezagados de las dinémicas progresistas, que cada dia se interesan mas en buscar recursos, energéticos menos contaminantes, por Io que se espera que el pico de consumo energético con hidrocarburos y minerales sea en 2033 con una reduccién gradual hacia 2050, segiin el International Energy Outlook. Cualquier empresario enfrentado a este panorama estaria buscando diversificar su portafolio de inversiones, sobre todo considerando la alta dependencia de un recurso en via de extensién; al menos asi lo han hecho Shell y Chevron con sus inversiones en energias renovables. En Colombia el 40 % de la inversion se dirige al sector minero-energético, que se traduce en exportaciones que pesan el 61,2 % del total del pais y el 7 % de los ingresos piiblicos. A pesar del peso que significa, el sector solo genera el 1% de la ocupacién total, tiene una baja distribucién de sus ganancias hacia el factor trabajo (el 89 % de las ganancias del petrSleo van pars los duefios del capital, mientras en Ia industria manufacturers es el 62 %), representan no mas del 5 % de las empresas exportadoras y disfrutan casi el 9 % de los beneficios tributarios totales. El sector minero-energético colombiano ha sido una fuente de ingresos importante en el pasado reciente, pero incierta en el futuro. Varias sefiales de alarma se han encendido en los titimos afios, como la caida de precios en 2014 y 2015, y el ‘Lunes Negro’ del 9 de marzo, con la dramética caida en los precios del petréleo y otras materias primes, consecuencia de la desaceleracién en marcha y que la pandemia convirtié en la recesién econémica global mas profunda en la historia del capitalismo. De esto no hay ninguna duda, ni siquiera hay debate sobre este punto entre los analistas. Lo que diferenciaré a los paises que mejor afronten Ia crisis y quienes sumergirén a su poblacién en el desempleo y el hambre, ser las acciones emprendidas para diversificar la produccidn y sus fuentes de ingresos. Para el caso colombiano, estudios de Cedetrabajo han establecido que, si en lugar de otorgar beneficios tributarios a la mineria se trasladaren a la produccién de manufacturas, el PIB creceria 5 % promedio anual y se propiciaria la creacién de 289.600 puestos de trabajo adicionales por afio. Ast, para superar la crisis se deben fortalecer actividades econémicas capaces de incrementar la ocupacién, generar encedenamientos (que el sector minero no hace) y reducir la dependencia de las exportaciones de materias primas que no obtienen los délares suficientes y que provocan un déficit sustancial en las cuentas externas del pais. Por ditimo, hacer posible el cumplimiento de estas medidas y su efectiva consecucidn de resultados positivos para el crecimiento y la reduccién de la desigualdad, implicaré una fuerte intervencién estatal, para facilitar la creacién de empresas estables. Esto significa més recursos puiblicos en la dotacién de bienes y servicios que ayuden a la competitividad, por supuesto en un entorno de servidores oficiales honestos. La directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, dijo recientemente que “las autoridades econémicas deben hacer todo lo que esté a su alcance para promover una recuperacién més inclusiva’, aumentando “la inversién publica en los servicios de salud para proteger a los més vulnerables’, invertir recursos publicos en “infraestructuras climaticamente inteligentes”, “elevar las tasas impositivas maximas del impuesto sobre la renta de las personas fisicas” y “mejorar la calidad de la educacién y el acceso al aprendizaje y la capacitacién para adauirir nuevas habilidades a lo largo de toda la vida”, Un aspecto clave de una nueva economia en Colombia es que las medidas para promover la creacién de empleo y elevar el nivel de ingresos de Ia poblacién derivado del mismo, tenga en cuenta la necesidad de crear el entorno amigable al fortalecimiento empresarial no monopolista y ligado a la obtencién de genancias provenientes de le produccién, no de la renta financiera e inmobiliaria. Al respecto, Joseph Stiglitz afirma que “es evidente que el crédito bancario por si solo no nos sacaré de este atasco econémico”, pues se ha presentado un exceso de liquidez con excedentes de depésitos en las entidades de crédito, que ha desalentado el consumo y la inversién, por lo que no es suficiente un estimulo @ la demanda, sino también a la oferta, En consecuencia, “el ‘inico que puede romper este circulo vicioso es el Estado”, dice el Nobel de economia. En este sentido, el cuello de botella empresarial de Colombia nunca ha sido le falta de capacidad de emprendimiento, Segtin Confecémaras, cada afio entran a la formalidad en promedio 215.000 empresas enel pais. Nadie pondria en duda que es un numero impresionante que refleja une alta iniciativa y creatividad. No obstante, cada afio desaparecen de los registros de las Cémaras de Comercio en promedio 202,000 empresas. En orden de dificultades que afrontan los empresarios, el primero seria de entorno favorable de negocios: acceso facil y barato al crédito, costos de energia, transporte multimodal, capacidad de consumo interna y capacitacién de la fuerza de trabajo. En materia agricola, por ejemplo, en 2019 el 70,6 % de los créditos se otorgaron a grandes productores, que representan el 11,4% de las unidades productivas, mientras el 93 % de los productores solo pudieron acceder al 13 % de estos recursos, segtin Finagro. Como lo expresa el FMI, crear habilidades para la vida por medio de la educacién, obliga a incrementar la financiacién dirigida hacia las instituciones publicas, con el objetivo de mejorar Ia calidad de la misma ue permita volcarse hacia Ia investigacidn en ciencias basicas y aplicadas a la tecnologia, No hacerlo es mantener el discurso esoterico sobre el emprendimiento, o el concepto de moda de Ia ‘reinvencion’ que se pide a a juventud, que resulta profundamente cinico, Antes de la emergencia sanitaria ya se tenian 1.239.200 jévenes desempleados, una tasa de 17,7 %,a quienes se les ha negado sistematicamente educacién de alta calidad, nutricién adecuada, bienestar y recreacién. Los mismos causantes de esta situacién, pregonan discursitos de superacién para salir adelante por sus propios medios y pretenden que, como en un cuento de hadas, o de ‘gente que le pone el alma’, un dia se desplerten, prendan un computador y se inventen Space X. Seguramente muy poco hubiera podide hacer el brillante joven Elon Musk y su impresionante empresa que acaba de transportar por primera vez en la historia dos astronautas en un transbordador comercial, sin los USD 2600 millones que pagé la Nasa con dineros piblicos por este proyecto y otros USD 4200 millones que ha pagado a Boeing para su programa Commercial Crew Transportation Capability. Allé emprenden con recursos, aqu{ con discursos. 3. Otro modelo econdmico es posible, pero con otra clase de gobierno. ¢Cudl? En realidad, quienes tienen que reinventarse son los gobernantes, que creen poder reactivar la economia siguiendo el mismo modelo de dependencia petrolera, monopolios financieros, comercio desleal y mano de obra poco productiva. Es momento de superar las politicas que han buscado combinar una cierta estabilidad macroeconémica con la catdstrofe social. La busqueda del bienestar y el desarrollo, que debe ser el propésito fundamental, implica un crecimiento econémico fuerte, que puede lograr la industria, sostenible ambientalmente, e inclusivo socialmente, cerrando las brechas de desigualdad, Incluyendo la aterradora brecha de género que mantiene a casi 2.300.000 mujeres en el desempleo y @ 7.218.000 en la inactividad por tareas del hogar, un absurdo econémico en el que fuerza de trabajo humana que puede ser altamente productiva y transformada en riqueza, se deja por fuera del mercado por razones del modelo de subdesarrollo y una cultura discriminatoria y machista Un gobierno diferente que sirva a los propésitos de un modelo hacia la reactivacién en los términos planteados en este articulo, no puede ceder a las logicas equivocadas de disminuir los derechos de la ‘mano de obra, confundiendo el bienestar y la seguridad social con costos contables susceptibles de ser reducidos, Los escalafones mundiales muestran que los paises mas competitivos del planeta, al mismo tiempo tienen los salarios mas altos y la productividad mas elevada, como se observa en la Tabla 1. Los empresarios colombianos deben aprender a buscar la productividad y lograr competitividad sin tener esclavos modernos, sino trabajadores con altos ingresos que se convierten en la fuente de consumo para la produccién local, como ocurre sin excepcién en el mundo desarrallado. Tabla 1. Salarios y productividad de los paises més competitivos segtin el Foro Econémico Mundial. Pals Puesto Salario promedio mensual | _ Productividad anual por competitividad FMI (USO) para 2019 ‘empleado 2019 (USD) Singapur 2 4.898 154.079 Estados Unidos 2 5.238 134.594 Hong Kong 3 4193, 121.019, Holanda 4 4272 107.058 Suiza 5 6.965 119.839, Japén 6 3.486 ip 78.762 ‘Alemania ¥ 3.932 102.749 Suecia 8 4.165, | 110.844 Colombia 57 516. 34.538 Fuente: dlabaracion propia con base en dats del FEM, Datosiunlaly Conference Board 4, Conclusiones Durante las décadas anteriores los gobiernos no han actuado para brindar bienestar, sino para saquear las finanzas publicas. Por qué cambiarian su l6gica, incluso a pesar de la adversidad reciente? Nada los obliga a pensar y actuar diferente, pues consideran que el destino de la poblacién la construye cada individuo de manera aislada, con emprendimientos, sin ser atenidos a que el Estado los proteja. Bajo esta légica, la economia que se configuré previamente a la pandemia, las medidas erréneas para sortear la pandemia y las que estén por implementarse en la sociedad post cuarentena, solo conducen a profundizar la crisis econémica y social. Por otra parte, se abre una oportunidad de transformacién positiva, que pasa ineludiblemente por un cambio en la politic que conduzca a la aplicacién de una nueva politica econémica del desarrollo con bienestar social. La industria y el conocimiento ligada a ella, es el vehiculo ideal para el cambio deseado. * Este capitulo ha sido construido, en gran parte, con recopilacién de columnas del autor para la revista Dinero y Las 2 Orillas. La estructura y la argumentacién han sido modificadas y adaptadas por el autor para tener un hilo conductor acorde a las necesidades del libro.

También podría gustarte