Está en la página 1de 16
Complejo, trauma y resiliencia! MaRiLene R. FERwANDEs? Resuomen: Este tabajo esta el concepto de Complej y sus reper ‘cusiones en Ia Psicologia Analiicay tiene como objetivo establecer una relaci6n con el concepto de Trauma proveniente del pscoard. lisisy con el concept de Resliencia de eciente uso en psicalogis Estudiaremos la psicodinémica de las experiencias de situaciores ‘raumiticas y del Trastorno de Esteés Posteaumtico a través deal guns relexiones tedricas y del anliss de un caso clinieo, Demos {raremos que es en las experiencias impactantes ¢ intensas donde tenemos la oportunidad de conectarnos con nuestros complejo y de construir nuevas maneras de reintegracin, Por fin, destacaremos el potencial de la Resiliencia, como simbelo del potencial flexible y tansformador que est presente en todos los seres humanos, como un camina creativo pata lida eon mes tros traumas, Palabras clave: Complejo, trauma, resiiencia Abstract: This paper studies the complex concept and ts implications for Analytical Psychology and aims to establish a ‘lationship with the concept of psychoanalysis from Traume and Resilience, recent concept use in psychology. ‘We will study the psychodynamics of the experiences of trauna and Post Traumatic Stress Disorder through some theoretical reflections and analysis of a clinical case. We will shaw that is shocking and Intense experiences where we have the opportunity to connect with our complex and bulld new ways of reintegration, Finally, we highlight the potential of resilience, as a symbol of flexible potential transformer that is present in all human beings. as a creative way to deal with our traumas, ‘Key words: Complex, trauma, resiliencia "Antculobasado en la Ponenele:Sinbotas de traformacisn deta libido en vn cuerpo 7 pique traumatizados,presentada ela Jornada de Psicologia Anal tica, Grp de Desactllo C.G. ung Chile, octubre 2013 Jungulans, miembro individual IAAP. Usisloga Clinica. Maghter en Giiniea Juaguiana ~ Universidad Adolta Tiaee. Mlembro Sociedad CChilena de Psicologia Anaitica (SCPA), E-Mail marlene rodeguestemandexa gmallcom 165 366 Psicologia analitica: el complejo, su origen y repercusiones Durante sn perodo, Jung consideraba el concepto de complejo como bisico en la consteuecién tedriea de la Psicologia Analitica Se refiriéa este como la via régia para el inconsciente (Jung, 1991}, Con el tiempo, esta idea se extiende y hoy la Psicologia Analitica destaca el concepto de complejo sobre toda por su potencial paca cconectat los componentes personales y arquetipicos en las expe- Hencias diversas del individuo desde su infancia, Analizaremos en este trabajo cémo, en el transcurso del tiempo y de las reflexiones, Ia idea/concepto del Compleja se extendi6, Jung se dedica al descubrimiento y a la conceptualizacién de los complejos partiendo de su experiencia con el método de asocia- cidn de palabras, a principios del siglo pasado. En 1907, reconoce desde lo empirico la existencia de influencias inconscientes signi- ficativas, en la capacidad del individuo de reaceionar cuando entra en contacto con estimulos externos, El término complejo aparece como un intento inicial de entender tedticamente estas influencias inconscientes a la coneiencia, que determinan nuestras respuestas a los estimulos externos. En “Consideraciones Generales sobre la Teoria de los Complejos? Jung (1991) define el complejo como la imagen ce una determina da situacién psiquica, con alto geado de emocién y que se revela ‘come incompatible con la situacién actual del individuo o con la actitud de la consciencia. Agrega que esta imagen tiene una gran homogeneidad interna, que constituye uns totalidad en si misma y que tiene un grado elevado de autonomfa. Esto nos hace pensar «Jos complejos como personalidades parciales de la psique que tienden a portarse de manera extrafia y poco comprensible para Ja conciencia Cuando considera a los complejos como expresiones propias del psiquismo esté afirmando que no pueden ser vistos como mani festaciones de origen psicopatolégico pero si como “unidades vi vas de la psique inconscientes..” (Jung, 1991, p. 104). As, los complejos son miicleos pstquicos que tienen una vida in consciente paralela, sin control de la conciencia. También tienen relacién con los conflictas no results, irveconcilables, que com- tienen recuerdos, miedos, necesidades que el individuo no logea coneiliar con su concieneia. Desde el punto de vista del desarrollo psiquico, nuestra primer complejo formado es el ego que, como unidad bien integrada, transmite las impresiones de continuidad y de identidad con uno mismo. A través de la relacién con él, cualquier contenido psiqui «co se vuelve conseiente. En nuestro proceso de desarrollo, van quedanda aspectos, viven. cias, afectos y experiencias que no pueden o no alcanzan a ser conscientes, asi se va formando el inconsciente personal. En el inconsciente personal, este material se organiza y se ordena dando ‘origen a los complejas. Los complejos son considerados como parte de nuestra psique y nuestra totalidad, aun cuando estan separados y no integrados. Como Jung en 1934 confirma: “podemos considerar hoy en dia como més 0 menos seguro que los complejos son aspectas pacia- les disociados de la psique” (Jung, 1991, p. 100). Los complejos son inconscientes, eso explica nuestra experiencia de sorpresa y de no entender: cuando actuamos 0 reaccionamos frente al rompimiento del complejo. Esta experiencia es viven: ‘jada como si fuera ajena a la conciencia, como una posesién, y sin ninguna posibilidad de control del ego. Siendo caracterizada ‘como una explosién afectiva de carga emocional incontrolada que nos toca hondo, Podriamos considerar que los compleos tienen una estructura plo, cuando un individuo se cambia de pais y de cultura, coma en el ‘caso que presentaremos y analizaremos en este trcbajo. Con el factor traumitico tendremos casi siempre la movilizacién de la sombra, un complejo de mucho poder, independiente, que an 172 rece y vive en la psique, ala orilla de la conciencia, Es un territo- rio de recuerdos, experiencias, patrones de respuestas, funciones psiquicas fijadas (Byington, 2006), y combinadas de acuerdo con, ‘el mismo estindar de arganizacidn, Segiin Gals y Vargus (2009), podemos considerar que, desde Indo psicodindmico el erauma tiene origen en wna experiencia que moviliza, en el eje Ego-Self una intensidad simbliea mas grande ue la soportable por el ego. Por lo tanto, la experiencia traumé tica solo depende hasta cierto punto del hecho vivido, El trauma, depende mas de cémo se vive este hecho. Nuestra psique tiene recursos adecuados para lidiar con las situa ciones trauméticas, la mayorfa de la gente reacciona normalmente presentando sintomas temporales, no obstante, algunas pueden lle- gar a desatrollar el Trastorno del Estrés Postraurnatico (TEPT). Este Trastorno se caracteriza por el aparecimiento del sintoma de ansiedad intensa a lo menos por un mes, luego del episodio trau mtico, con Ia activacién y el estimulo del SNA (Sistema Netvioso Autonomo), embotamienta afectivo y la evitacién constante de expetimentar los sintomas vividos en el hecho traumatico, Podemos considerar que el Trastorno del Estrés Postraumético aparece luego de una exposicidin constaute a Jos agentes aunt ticos estresantes, no habiendo tiempo ni condiciones suficientes para que la psique pueda procesar, con sus recursos, el aconteci- miento traumético. Un proceso clinico con TEPT Es parte de la préctica clinica junguiana el trabajo con los com plejos y slmbolos, que faciltan la expansién de a conciencia y la mayor integraci6n entre incansciente y consciente. Para ilustrar el tema y nuestra reflexién, presento un momento de un proceso clinico desarrollado por nosotros, de un paciente, hombre, de 40 aos de edad, que llega ala consulta muy deprimi- doy con el diagnostico clinico de TEPT seguido por Trastorno del Panico, ‘A pesar de tener una estructura muy rigida y un pensariento muy ‘ritieo con control exteemado de sus sentimientos y emociones, revela que esté pasando par momentos de total descontrol de sus actitudes, especialmente en las momentos de extremada ansiedad ¥ pinico, donde se siente tornado por miedos intensos a todo, cre- yyendo que se va a marie, Se percibe al paciente muy cerrado en si mismo, paralizado y embotado afectivamente, no pudiendo ver sentido en su vida. Al principio él se describe cémo se ve a través de un suefio en que ‘esta en una fiesta con mucha gente conocida y desconocida en su ‘entorno y él esté debajo de una mesa, agachado y escondido, evi- tando cualquier tipo de contacto con la gente. Ese nos hace con- siderar que su ego, su sentido de identidad, esté muy debilitado, sin potencia frente a las fuerzas y los complejos psiquicos; con eso ro puede relacionarse can fos micleos y los contenidos psiquicos para integrarlos, Inicialmente trabajamos lentamente, con el objetivo de fortalecer a su ego, para que pudiera integear los aspectos disociados de su psique, sus complejos, Lucas’, como lo vamos nombrar, con el pasar del tiempo describe ue el inicio de su proceso de embotamiento se dio con el cambio de pals. Lucas vino de Brasil a vivir a Chile hace custra ahs. Como tuna exigencia de su trabajo, el proceso se dio muy répidamente y de modo solitario, encontrando intensas diferencias culturales. En especial por ser homosexual y encontrar en la sociedad chilena la imposibilidad de exponerse un poco més; como estaba acostumn- brado en el ambiente donde vivid en su pais de origen, Esto lo llevo a sentirse cada dia mis inferior, més impotente, descalficado ¢ in- capaz. Aun sabiendo que la forma como se sentia era incompatible con su vida consciente: un ejecutivo exitoso, un hombre de buena apariencia y estabilizado financieramente, él no lograba reaccionar de otra forma que no fuera el cerrarse cada vex mis. Nomis pr pair lg. Facron también wos yom atone pdtn lees prem 173 174 El entomo percibido como represor y castrador y algunas expe riencias negativas vivides por Lucas, luego dle Hlegar a Chile, lo hicieron sentirse “taumatizado’ palabra usada por él mismo, Paralelo a esto, vivi, recién llegado a Chile, por primera vex en su vida, la experiencia del terremoto en febrero de 2010, en lac! dad de Santiago y sus cercanias. Lucas describe como tertible y es- pantosa la experiencia, con la presencia concreta de la posibilidad de muerte. La reaccidn de Lucas a este episodio fue Ia misma que tuvo en las experiencias anteriores donde primé como caracteris tica el aislamiento, Se suma durante los primeros dos meses post- terremoto la alteracién del sueio que le impide dormir. Pasados seis meses de ocurrido este eventa traumético, en el paciente se inician crisis de ansiedad y de pinico, incluso of impedimento para volar y estar en un avidn y estar en ambientesllenos de personas, ‘Como podernos observar en la historia de Latcas, él vivié varios fac tores estresores trauméticos en un periodo corto de tiempo; esto se guramente fue lo que no posibilité que tuviera condiciones mejores Pata elaborarlos,justificando ef aparecimiento de su TEPT. Las ex- Periencias descritas y vividas por Lucas son experiencias trauma as, todas con una carga emocional demasiado intensa patra su ego. Percibimos, Lucas y yo, durante su proceso terapéutico que cada situacién traumitica descrita, vividas también simbdlicamente como terremotos, Io conducta hacia el momento en que podria revelar y compartir su gran secreto, segin él, el més grande de sus traumas, su primer “terremoto’ vivido de forma violenta en su ‘experiencia del abuso sexual cuando nitio; experiencia imposible de set asimilada por su ego a los 10 aftos de edad. Quizds con él encontramos el principio de un gran complejo esta- blecido, un compiejo poderoso, de gran alcance, que crecié inde- pendientemente en su psique, al borde de la conciencia, guardan- do no solo muchos recuerdos y experiencias sino también muchas funciones psiquicas combinadas de acuerdo con este mismo pa- tron organizador. Aqui también estarfan fijadas algunas funciones psiquicas. Este complejo, como lo describimos previamente, siguié configu- rando cada vez més reacciones y experiencias que se moldearon a TeMATAs somo este pattén, llevando a Lucas a experimentar cada nueva situacion {traumatica con la mismna carga e intensidad afectiva Cada una de estas expetiencias vividas por Lucas toca su com plejo, con alta carga emocional canduciéadole a reaccionar de la misma forma y con el mismo patron de respuesta y con la misma carga afectiva, reeditando las mismas emociones vividas en otros momentos, Hay una disociacién de la psique que, como complejo que no es controlado por el ego, se apodera de Lucas y hace que viva cada experiencia iraumética con el mismo tono afectivo de la primera experiencia en su episodio de abuso, de alli viene el cerratse en si ‘mismo, e silencio, el no compartir, el alejatse del mundo, La sensacién de culpabilidad, de pequenez, de inferioridad, de im- potencia, de carecer de una identidad y el embotamiento afectivo, vivides desde su episodio del abuso, se repite en cada situacion vi- vida y siempre con una alta carga emocional, reeditando en Lucas, ppsfquicamente, toda a experiencia sentida en otro espacio y tiempo, Observamos en todos los episodios que Lucas no reacciona ac ‘ovamente, en cambio, como en la imagen de su sue, se oculta y se contrae. Esto nos lleva a pensar que el arquetipo del héroe, activado por la experiencia Lruumtica y que debe actuar para ta salvacién trayendo la energia adicional de modo que pueda reac- cionar frente al traurna, necesita ser activado en la terapia, Un gran recurso psicoterapéutico Considerando que la “psique y el cuerpo forman una unidad fan ional que se puede manifestar simbdlicamente tanto en la salud como en Ia enfermedad” (Ramos, 1990, p, 30), es importante tra- tar de comprender la experiencia del trauma, as{ como los sinto- ‘mas presentados, desde el punto de vista simbélico, lo que nos posibilita encontrar el sentido de estas experiencias en el proceso del individuacién. A partir de este supuesto, nuestra actitud terapéutica es enfocarse ena cadena simbélica movilizada por el trauma y el TEPT tratan- 175 176 do de tomar los simbolos que aparecen a través de los suenos en. estas experiencias, asociados al trauma, junto a las emociones que lo acompatian y asi activar el proceso de la elaboracién simblica El trabajo analitico en general es largo e intenso por la alta carga cemocional, Las emociones camo la desesperanza, of dolor, el mie do, a vergtienza, la rabia, y 1a molancolia estén siempre presentes yes importante poder acogerlas. Esto exige de parte del psicotera- peata una actitud paciente, sensible y atenta. Cuando teatamos la experiencia traumstica del abuso, la calidad del vinculo analitico es esencial, Es muy importante tener un en- ccuadre terapéutico contenedar, no obstante siempre preservar los limites intrinsecos de la relacidn analitica, de modo de establecer una telacién de confianza y que no se repita la experiencia del abuso, Jung (2006), al principio de sus trabajos, al acercar ol trabajo ana- litico con situaciones trauméticas, reconoce la importancia del método catirtico de la abreaceién, donde la repeticién de la si: tuaeidn traumética permite una descarga de la tensiGn afectiva Sin embargo, reconace que no es suficiente para la reintegractén del complejo auténomo considerando la relacisn analitica como el factor central para la superacién y Ia asimilacién del complejo, estaca la importancia de la empatia y la atencién a las relaciones de transferencia en el proceso analitico, Debemos considerar que estar delante de los complejos y de los traumas dela persona con quien trabajamos en psicoterapia requie ze disposicién para reconocery liar con nuestros propios traumas, y complejos. Es exactamente a partir de nuestra experiencia y ela- boracién personal que podemos estar en profunda sintonia con el suftimiento psiquico revelado por nuestro paciente Desde la perspectiva de la psicologia analitica no podemos olvidar que el potencial de sanacién del Self est siempre presente en los procesos terapéuticos. Una de nuestras funciones como psi- nel enfoque faniane,seconsidera que potencil de saracion de Selfpuede se actualiado on la constelacion del eqhetpo del Héroe y po a constlacisn da, Ssrquetipo del Nigo Divina, Se hace necearo tanto la fuerza del hézve ex. accion coterapeutas es considerar la resiliencia coro un potencial para el proceso de individuacién y estimularlo en nuestros pacientes, Podemos pensar la resiliencia un dinamismo arquetipico que, se- gan Araujo, “L..] resiliencia se define como la capacidad latente para autosanarse, la capacidad para sobreporerse ala adversidad, Personas dotadas con esa capacidad pueden ser atingidas por las adversidades de la vida y volverse mas fuert2s y resistentes aun” (Araujo, 2011, p.7). La resiliencia como proceso dindmico trasciende o supera la ad- versidad, por lo tanto ol proceso de la reconstruecidn constante se activa después del hecho traumatico. Segunde Aratijo (2011),ser @ tornarse resiiente es una construccién de s{ mismo en la relacion con los que estén en su entorno, haciendo posible la perspectiva positiva de sf mismo y dela realidad, Para exo se hace necesatio retirar ls energia del elemento traumético, que pierde su fuerza de parilisis que esta presente con frecuencia en los indivituos. Para estimular este proceso es importante también estimular el ‘vinculo can la vida, el amor por si mismo, qte sera el sostenedor en los momentos de suftimientos vividos a partir de los traumas, haciendo posible més adelante la integracién de estos episodios tan dolorosos a la historia de la vida. “Esta irtegracién aporta un valor heroica a fa identidad, revitaliséndola, Fs el amor a la vida ya s{ mismo exactamente lo que permite la transformacién de la identidad” (Aradjo, 2011, p. 12) La resiliencia es la capacidad de resignificar & acontecimiento ad verso que caus6 el desequilibrio y considerarlo como una posibi- lidad de desarrollo y de individuacién y como una oportunidad fortifcar el vinculo con la vida. Se puede substituir a posicion de victima por posiciones optimistas en lo referente al futuro. Reconocer que las expetiencias traumiticas llevan también a ree. valuar sus prioridades, cambiar su estilo de vida y adquirir nuevos valores. Por haber llegado tan cerca de la muerte o por experi- smentar la pesada angustia por las pérdidas signifcativas, la gente pat el enfentamiento cuanto es ecesario el vincalo coma via ya busqueda del sev, que wae Nino Etewo que ay en ead un (Arzuo.2011 p. 12). wT 478 muchas veces se transforma y puede reflexionar sobre sf misma y sus relaciones dle una nueva y tevitalizada manera, Esto significa que, paradéjicamente, aunque su naturaleza sea negativa, expe- Fiencias devastadoras (independientemente de su intensidad y de su impacto destructivo) también pueden ayudar ala gentea teans- formar sus vidas, llenarlas con un nuevo signiticado. Conclusién Este trabajo nos ha permitido pasar por el concepto del complejo Yy sus ramas, desde el psicoanilisis hasta la estructura de Ja psi- cologia analitica, asf como las reflexiones en los dias actuales. El concepto nos lleva a comprender la psicodinémica de las expe- riencias de situaciones traumsticas y TEPT, asl como los impactos del concepto del complejo y del traurna que podemos aprehender a teavés de un caso elinico, ‘Cuando se habla de experiencias traumsticas, veriicamos que es importante buscar la retirada de la energia puesta sobre el ele- mento traumstico, vaciar el exceso de carga emocional del com plejo,es0 ayuda a que los elementos traumaticos o los elementos asociados al trauma, pierdan ol efecto paralizadar que actia sobre elindividao. Es muy dificil acompafar el suftimiento psiquico postraumstico y la sensacién de impotencia del paciente a partir del patron de repe licidn de respuestas. El proceso terapéutico nos lleva @ contactar- hos con nuestros propios traumas, complejos y experiencias trai- iticas en el sentido de encontrar recursos para apoyar el proceso, Este tema en particular nos sensibilizé en especial porque cuando iniciamos la atencién clinica al paciente citado aqui, también habia Ulegado recientemente a Chile, Como extranjeros, experlmentamos cuestiones ligadas al choque cultural y las dificultades en lidiar con la pérdida de la identidad casi siempre vivida con el cambio. Al mismo tiempo, vivimos la experiencia del terremoto 2010 y acompanamos las reacciones y los traumas indlividuales y colecti- vvos que este accidente natural provacé. TEMAS JUN GUIANA Podemas concluir con este estudio que, entre todas [as cosas im portantes surgicas desde la mirada analitica, el mas significative €5 lo relative a la forma como se vive el trauma, La lectuea simbs- lica de esta forma, nos entrega quién somos nosotros mismos. En el contacto con estas experiencias traumateas tenemos tambien Ia oportunidad de observar el potencial de tesliencia individual y colectiva La resiliencia,entendida como dinamismo arquetipica que post lta el trascender y superar la adversiad, permitiendo el proceso de la reconstruecidn constante de s{ mismo, que esta presente en Jos seres hamanos, es una salida para lidiar con nuestros traumas asi como con la desorganizacién social ¢ individual de nuestros tiempos. Segiin Galiés y Vargas (2009), podemos trazar un paralelo entre el potencial de individuaciéin, en el cual habla de las diferencias indi Viduales en lo referente al proceso del individuactén, y el concepto de resiliencia, reconociendo que la gente ticne diversos potencia- les y recursos para lidiae con las cuestiones existenciales, pudien- do sacar provecho de ello, resignificandose o no para aeelerar st proceso de individuacién Es justo en estas experiencias impactantes, suftidas ¢ intensas, cuando nos enfrentamos con muestrus complejos, que enesnos Li oportunidad de conectar con nuevos caminos a la transformacién, ya la reintegracion, Es parte de nuestro trabajo clinico, estimular el potencial de re- siliencia en nuestros pacientes y posibilitar una mejor condicién de transformacion cuando se vive experienctas intensas, Esto se logra también cuando activamos su consideracion su respecto y el amor por si mismo y por la vida Referencias Anauro, C. (2011) Introdugdo: Resiidncia Ontem, Hoje ¢ Amana. dn Araujo, C3 Mello, M: Rios, A. Resiliéncias tecra prtica de pesqul: ‘stem psicologia. Sto Paulo: Ithaka Books, pp. 6-17, 479 180 Byicton, C, (2008) Pslcalogta simbolica Jangueana: el viaje del hu- manizacién del cosmas en la bisqueda de la iluminacién. S30 Paulo: B. Linea FrevD, 5, (1976) Mas alld del principio del placer (1920). En: Edicin estindar de] Obras Completas de Sigmund Freud. Rio de Janeiro Imago: V. 18. Gaciks, 13 VanGas, N. (2006) Trastorno por ests post traumético Is Sala, M. Psicopatologia Psicodinémiica Simbélica-arquetipica. Mon. tevideo: Prensa Médica Latinoamericana. pp. 81-100, June. C.G. (1991) La dindmica del inconsciente, en Obras Completas, ‘volumen 8, Ptedpolis: Vozes. Jone, C.G, (2006) La Préetica de k Psicoterapia, en Obras Completas Volumen 16. Madrid: Editorial Trotta Moore By Foe, B. (1990) Términos y Conceptos Psicoznaliticos. Ma- ric Editorial Bibliotecs Nueva Neustann, E, (1980) El nifo-estructura y dindmica de la personalidad ‘en el desarrollo desde el principio de su fermacién. San Pablo: Cul tris. Rass, D. (1994) Psique del cuerpo: una comprensi6n simblica dels ‘enfermedad, Sto Paulo: Sumrnus Satz, M, (2006) Psicopatologia Psicodindmica Simbélica-srquetipice Montevideo: Prensa Medica Latinosmericana Srety, M. (2004) El mapa del alma, segiin Jung. Barcelona: Edi LLuciéenaga,

También podría gustarte