Marxismo en el siglo XX y XXI: Desarrollo y renovación
1) ¿Por qué Marx considera la contradicción como el “motor de la historia”?
La contradicción es un principio básico del pensamiento dialéctico, Hegel
conceptualiza la contradicción como “La fuente de todo movimiento y de toda vida” La manera más adecuada de entender la realidad, es evaluando el desarrollo de las contradicciones que se anidan en ella, para Hegel, las contradicciones deben de ser medidas, armonizadas, conciliadas, unificadas, y relacionadas como conceptos contradictorios.
Por su parte Marx señala que: En la dialéctica de Hegel, la oposición entre la
sociedad civil y el estado, se expresa como las ideas contradictorias de la generalidad (el Estado) y la particularidad.
Marx, confirma el acierto de Hegel, al señalar el carácter contradictorio de la
sociedad burguesa, pero lo corrige en el aspecto de buscar su esencia en las relaciones entre ideas y no en la dinámica social, plano en el que la contradicción se vuelve irreconciliable.
En el análisis económico marxista, las contradicciones del capitalismo, dependen
de una contradicción básica, la que se presenta entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción en la sociedad capitalista. “Así como no se juzga a un individuo de acuerdo con lo que este cree ser, tampoco es posible juzgar una época semejante de revolución a partir de su propia conciencia, sino que, por el contrario, se debe explicar esta conciencia a partir de las contradicciones de la vida material, a partir del conflicto existente entre fuerzas sociales productivas y relaciones de producción” (Marx, 1997: 66- 67).
2. ¿En qué consiste la Ley de correspondencia y no correspondencia?
La ley de correspondencia y no correspondencia entre las fuerzas productivas y
las relaciones de producción, desarrollada por Marx, es aplicable en todas las formas económicas sociales.
Las fuerzas productivas son el elemento determinante de la producción y se
desarrollan sin cesar, en cambio las relaciones de producción constituyen un elemento que tiende a la estabilidad. En un momento determinado se desarrolla una contradicción entre las nuevas fuerzas productivas y las relaciones de producción obsoletas. En la sociedad enfrentada por una lucha de clases antagónicas, la contradicción entre las fuerzas de producción y las relaciones de producción llega siempre al conflicto.
En este punto las relaciones de producción se actualizan y se alinean con las
nuevas formas de fuerza productiva, lo que constituye un ajuste de correspondencia en el desarrollo de ambos elementos.
3. Que entiende Marx por “ser social”
Para Marx, el ser social en Marx es el hombre concreto, en una total
determinación de la sociedad el hombre enajenado en sus propias creaciones, Marx se encuentra con un individuo que deja que el mundo de las cosas lo dominen. preso de la misma realidad que crea, un tipo de enajenación muy similar a la enajenación religiosa. Esta enajenación solo puede ser superada cuando el individuo es capaz de revolucionar y cambiar su estado de alienación, que esta radicalmente relacionado en como se produce la vida material de la sociedad.
En el mercado laboral, el valor de un obrero se reduce al de una mercancía más,
se rebaja en lo corporal y en lo espiritual a la misma condición que una máquina. Según el mismo Marx “a una actividad abstracta y un vientre”, no es parte consciente del proceso productivo y no tendrá otra razón de existir que el producir para que el capitalista aumente sus utilidades.
Está integrado por tres esferas: la estructura política, la estructura social y la
estructura económica; tuvo dos manifestaciones esenciales: la interpretación política de la historia y la interpretación social de la historia.
El marxismo entiende por ser social, las condiciones de la vida material de la
sociedad, el modo de producción, así como el régimen económico de la sociedad. La conciencia social, está constituida por las concepciones filosóficas, políticas, artísticas, científicas, morales, religiosas. La relación de la existencia social con la conciencia social es la cuestión filosófica fundamental en lo que se refiere a los fenómenos sociales.
4. ¿Por qué el modo de producción sigue siendo el concepto clave del
enfoque marxista?
Por qué el materialismo histórico de Marx, se basa en este concepto, ya que
designa la base económica de una sociedad y el fundamenta la superestructura. El mundo material está ordenado por el modo de producción de la vida material humana y la historia es la sucesión de los diversos modos de producción.
La formación social está caracterizada por su modo de producción y sus
clasificaciones como: el modo de producción antiguo o esclavista, el modo de producción feudal o el modo de producción capitalista. 5. ¿Sigue vigente actualmente la obra de Marx: El capital?
Si, ya que Marx intenta analizar el sentido de una economía capitalista
relacionándolo con los conceptos de economía política. La teoría del dinero que integra la obra, es una constante aplicable sin importar el desarrollo social o contexto económico del presente.
Descubrió la ley económica del movimiento de la sociedad capitalista y demostró
que el comunismo es una fase futura completamente inevitable en el desarrollo de la humanidad; que su aparición es preparada por toda la historia de la humanidad, por las leyes internas del desarrollo del propio capitalismo.
Bibliografía
Juan, César Ruiz San. «Marx y el Marxismo.» Thémata, nº 44 (Dic 2011): 485-504.
Marx, Karl. El Capital, tomo 1. México: Siglo XXI, 2002.
Rojo, Enrique González. «El materialismo histórico como ciencia de la historia.»
En Teoría científica de la historia, de Enrique González Rojo, 34-54. México: Diógenes, 1979.