Del País Que Somos Al País Que Queremos

También podría gustarte

Está en la página 1de 10
CAPITULO Del pais que somos al pais que queremos -Allargo del hstra de Pernoshemos vnclado con pueblos de ota lattes, is que tambien han sport durante igo 2 Tarigueza cultural que oy tenemos comoNacin. As, tenemos a herenla hsparica dela colonia que no solos inal con age ras reones dela pens si tambien cone aden abe Posteriormentee Pera tenko importantes migacones como lataian, a china ya japonesa, que hoy conforman importantes _Bruposcturales que mantienén u cultura y, an algunos cacos, Su lenge, lose y son parte del patimoniocltrl dl Per sta dhesdad se expresaendstintas campos, pues como de ‘Antonio Brack" Peres un pals de extroocnars veredad de recursos vvosyecosstemas que hoy se conocen como diversi log obldiversidad. Nuestro pls se encuentra entrees ates Imegadversos del planets, entre ls cules acupa un de as cinco rmeros lugares”. Peres uno de los doce paises del mundo que began enconjnto el 70% dela bodverstad bilo del pa etm Cuenta con 84 zona de vida de os 104 reconcides mun Glmente sein Ia clsficacdn de Holédge (1947) ta mega ‘versa sea poo mantener en muestra psn bend med (a gocias ala cversiad cultura existent, ya qu lo iferentes pucblsorghurios han ulado sostentblemente ls recusos de {a bioverefad a tempo que han conservad el mec ambien 1, yan sabi transmis importanca desu culdado yrespeto los nuevas generacones. acre 1.1 Nuestra diversidad La principal rquezs del Per es u dversidad. Poseemes una veskiad strc, soc cultural y Boga que determina diver Sos modes ce sr, de able, de enti, de pensar. La dvesdad, ‘rtonces, va mis adel color de ole ls rasgos ics, Expres en les formas de da, nls eanimientos, as reels, ‘lsetid de pertenencia au teritr, ena reign ls sbo- fos que estructiran lo femenino fo masaln,enve otros e- smentos. Per s un pas muticuturaly pling. Sen el ings Custavo Sols en el Pend exten en total 43 lerguas, ncuias {res dlazona nde Htrieamentela costa ambien tivo ura in dversidad cultural que sen hoy Se mantle viva ensigunas eee te ee ee ae ee zonasde anja costera Muchos de estos pueblos ya han ped do su lengua, sin embargo, martienentraone y mins In- {stios que os remiten aun paso cercano. Por empleo la Fein Lambayenee, se viene recuperendo st Mochies en aslere ‘Lima, enlar provinces de Cate Yauyossahabla una erga Selarga rads el aga, También podemos ver como otc ‘acteristca de a dversidod citadel cost, presencia del [publoafropervano’ expecaimenteenregones como Pra, es Cambayeaoe, Tray La De gual manera debemos salar la existence varios pueblos Indigenas en alamlega voluntaro que habitan ena zanas de ‘ronter del Pri can ray Ecuador. ‘Gerth oa HERG so Ape npc ca a ne ‘kStraiurone i paecgear ede nme aes nw 4.2 Cémo esa diversidad ha sido yes asumida por el pais Lu versa ent istora del Pen sea vido como iqueza ‘Sho como prablma, lo que ha generado una fuerte scimina an de unos peruanos haa otros Los trinos "io" y "et ‘ckdd” son Usodos para desl ls earacteristicoscltrales ‘stints de un grupo parila de personas pro, lamentabl- ‘mente, muchas veces extos terminos han sig son fecuent y Culrcadormente sods para acenvar as deigualdades, oa ‘na yl dlcmnacém entre los grupos humans. a dsciminaciin tiene un oigen soil e Htc. En nuestro pals encontrams muchas femas de dserinacény rac, ‘nto enla rlaconesterpersoraes como enlasrelcioneser- {te guposy pacblos. Este dcrminacén pore ger, por el ‘tigen étnic y cultural, por el credo reigoso por las opiniones polices, por pertanecer a grupos motaros ea comunidad ‘cin, por ls edad por la capacied fea, por a engsa, por ins creencas, ee. El racine supene un conjunto decrees, ‘emocionesy comportamientos en torn 3 Gertas eres bo- Ieecas que exten entre lo sees humanos. Laide fundamental Aalrecsmo esque evs una desguadad naturalentelos raza. Slgunassalan superores y ota inferores. A esta creenla 50s, ha encontrado tabas para su funclonamento desde el mis mo Estado -pese a ser una polticanaclonl-o que han quedado aandonads ego de que terminarael period desu eecucin, Si bien a Ley General de Edvccin sefala que la edad in terculturalbingte se desarrola en todo el sstena edcatvo Y azume el enfoque Intercltural como un principo de tod la ‘ucacin peruana®, sigue exstiendo un fuerte brecha entre fescurso yl réctic, a cual en muchos casos refla ls on- ‘wadeclonesy amblgUedades que exsen con reladién acm se ‘enfocala versa Ingustiay cultural del pals yal tp de pas ‘que querenos constr

También podría gustarte