Está en la página 1de 5

DOCUMENTO DE APOYO

AM 04-09-
CÓDIGO: DENOMINACIÓN: Plan de Mercadeo MODALIDAD: TIPO:
18
DURACIÓN: 30 horas HAT: 24 horas HTI: 6 horas Presencial Especifica
PROGRAMA: TÉCNICO LABORAL EN AUXILIAR DE MERCADEO

Estudio de Mercados y la Competencia

Vamos a iniciar hablando de la competencia:

Entendida como todos aquellos oferentes de productos y/ o servicios, iguales o sustitos que
están en nuestro mercado.

Debemos conocerlos, para lo cual se hace lo que se conoce como la inteligencia de mercado.
Los competidores se seleccionan como:

• Competidores directos: Son los que realizan la misma actividad económica que realizo con
los mismos productos y servicios que yo ofrezco.
• Competidor indirecto: Es el que satisface la misma y necesidad y deseo que mi producto o
servicio.
DOCUMENTO DE APOYO

Los competidores son parte de nuestro factor externo que no podemos dejar atrás, puesto
que necesitamos de ellos para analizarlos y conocer las necesidades de futuros clientes.
(Johana Preciado)

Conocer la competencia es una estrategia planteada desde la inteligencia de mercados, donde


se puede observar sea de manera directa o indirecta como es mi posicionamiento referente a
mis competidores directos, información que me sirve para tomar decisiones y generar
estrategias dentro de la organización.

Estudio de mercados
Se define como el proceso mediante el cual una empresa realiza acciones organizadas,
planeadas y con objetivos de conocer las variables que intervienen en la dinámica de la oferta
y la demanda del mercado, así como todos los fenómenos que pueden afectar de manera
directa las decisiones para la empresa.

Lo anterior permitirá disminuir el riesgo, optimizar los esfuerzo económicos, humanos y


tecnológicos para garantizar el crecimiento y permanencia de las empresas.

Objetivo: Conocer el comportamiento del consumidor, las tendencias, la competencia, así


como las normas en el uso y consumo de productos y /o servicios, para apoyar la toma de
decisiones en los lineamientos y diseño estratégico del rumbo empresarial.

Pasos para el estudio- Investigación de mercados.

1. Identificación de la necesidad o problema


2. Definir objetivo
3. Diseño de la investigación
4. Donde, cuando, recursos,
5. Tipo de investigación
6. Elegir fuentes de información

7. Grupo de estudio
8. Instrumento de recolección de información
9. Análisis de la información
10. Elaboración del informe – conclusiones.

Tipos de estudio o clases


DOCUMENTO DE APOYO

Podemos encontrar los siguientes tipos de estudios de mercado:

1. Estudio de mercado exploratorio. Los usaremos cuando necesitemos separar un problema


grande en pequeñas investigaciones más precisa.

2. Estudios de mercado descriptivos o correlacionales.

2.1. Estudio de mercado longitudinal


Este estudio es el más usual dentro de la investigación de mercados. Con este método se
persigue describir las características de ciertos grupos, determinar la frecuencia con que
ocurre algo, estimar la relación entre dos o más variables o efectuar predicciones.
Se estudian mediciones repetidas de un mismo fenómeno, mostrando la evolución del
comportamiento de las variables investigadas. A modo de ejemplo, sería el estudio realizado
periódicamente por el EGM (Estudio General de Medios).
Proporcionan una instantánea de las variables de interés en un momento dado, en contraste
con los longitudinales, que ofrecen una serie de imágenes del fenómeno. Se dividen en
estudios en profundidad y encuestas (que podría decirse que son las más conocidas). A modo
de ejemplo, sería cualquier investigación realizada para conocer los hábitos de consumo de
una determinada población sobre un producto concreto.

3. Estudios de mercado experimentales o causales.


Este tipo de investigación de mercado la usaremos para establecer relaciones causa-efecto
por el control que proporciona al investigador. En este caso tendríamos, por ejemplo, los test
de producto que se realizan antes de lanzar un producto al mercado.

Fuente
La fuente es de donde nace la información y esta se puede obtener de dos maneras:

1. Fuente primaria: Nace directamente de la persona o público objetivo.


2. Fuente secundaria: Es la que encontramos por medio de referencia como libros, artículos,
tesis entre otros.

La información que se encuentra en las fuentes puede ser de 2 maneras: Cualitativa o


cuantitativa. Entiendo a datos cualitativos cuando hablamos de situaciones que no se pueden
medir ni contabilizar hablando de cualidad y la cuantitativa como todo lo que me arroja
resultados en bases numéricas o datos que muestren medición es decir lo que se puede
contar.

Existen algunas maneras de realizar estudios o investigaciones de mercados.


DOCUMENTO DE APOYO

1. Por medio de la encuesta:

Naturaleza de las encuestas Es frecuente que la investigación requiera hacer preguntas a


potenciales entrevistados que se deben contestar de
manera verbal o escrita. A través de cuestionarios o entrevistas se recolectan datos mediante
el correo, el teléfono, en línea o cara a cara. Así, una encuesta se define como un método de
recolección de datos primarios a partir de la comunicación con una muestra representativa de
individuos. Las encuestas ofrecen una instantánea en un punto de tiempo determinado. El
término más formal, estudio de una muestra, recalca que el propósito de
contactar a potenciales entrevistados es obtener una muestra representativa de la población
meta.

El tipo de información que se recaba en una encuesta varía de forma considerable según sus
objetivos. Por lo general, ésta trata de describir lo que está sucediendo o conocer las razones
de una actividad de marketing particular. La identificación de características de los mercados
meta, la medición de actitudes del consumidor y la descripción de los patrones de compra de
los clientes son objetivos comunes de las encuestas.

La mayoría de los sondeos de marketing tiene objetivos múltiples; pocos reúnen un solo tipo
de información real. Las preguntas sobre uso y características del producto ayudan a su
desarrollo y a los mensajes publicitarios. En la encuesta también se puede recabar información
demográfica y relacionada con exposición a los medios para ayudar a planear una estrategia
de segmentación del mercado.

2. Por medio de la entrevista:

Esta se realiza a personas expertas que generan información tan valiosa que con eso es
suficiente para la toma de decisiones y definición de estrategias, puesto porque esa persona
a entrevistar cumple con el conocimiento pleno del sector, es un gurú en el tema o
apreciaciones similares que logran que dichas entrevistas sean fuentes relevantes para el
estudio.

3. Por medio de observación directa:

Este ejercicio se aplica cuando se cuenta con personas expertas en observación constante con
el cliente, donde adquieren información importante como la frecuencia de consumo,
motivaciones y demás. Muchas veces esta estrategia la utilizan para realizar inteligencia a la
competencia.

4. Por medio de grupos focales:


DOCUMENTO DE APOYO

Donde reúnen a varias personas o entidades que son fuente primordial de información y se
realiza un acercamiento grupal con expertos, en los cuales ellos observan sus
comportamientos, normalmente estos ejercicios son más costosos que los anteriores por
ende solo algunas empresas grandes la utilizan.

REFERENCIACIÓN BIBLIOGRAFICA

KOTLER, Philip. Mercadotecnia. De., Prentice Hall Internacional.


HUGHES, David y Addison-Wesley. Mercadotécnia: Planeación estratégica
STANTON, Fundamentos de mercadeo.
KINEAR Y TAYLOR. Investigación de mercados
ALBERTO CÉSPEDES SÁENZ. Principios de Mercadeo
Ed. ECOE EDIONES
Del libro: Dirección de Mercadotecnia, Octava Edición, de Philip Kotler, Prentice Hall, Págs. 11 y 12.
Mercadotecnia, Tercera Edición, de Laura Fisher y Jorge Espejo, Mc Graw Hill - Interamericana, Págs. 85 al 89.
Marketing, de Ricardo Romero, Editora Palmir E.I.R.L., Págs. 58 y 59.
Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., Pags. 209 al 211.
Principios de Economía, de Gregory Mankiw, Tercera Edición, Mc Graw Hill, Págs. 42, 198.
https://www.infosol.com.mx/espacio/glosarioI-P.html Glosario de términos
Linea de tiempo
https://www.timetoast.com/timelines/linea-de-tiempo-de-historia-y-publiciada
Clasificación de mercados
https://sites.google.com/site/440mercado/espacio-curricular-economia
Competencia
https://www.gestiopolis.com/competencia-perfecta-monopolistica-monopolio-oligopolio-caracteristicas/
Especializada en mercadeo
https://www.gestion.org/la-mercadotecnia-ciencia/
https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mercado-definicion-concepto.html

También podría gustarte