Está en la página 1de 3
[ CALENTAR LA VOZ En la laringe, en su parte central se encuentra el érgano fonético. A este sector, llamado también porcién glética, se debe la posibilidad de emitir el sonido de la voz, dado que alli se encuentran las cuerdas vocales. Las cuerdas vocales son cuatro. Dos a cada lado de la linea central o eje del conducto laringeo. Se distinguen en 2 tipos: SUPERIORES o FALSAS INFERIORES o VERDADERAS Las cuerdas superiores o falsas, son delgadas y adoptan la forma de cintas planas, no tienen elementos musculares y juegan un papel insignificante en la fonacion. Las cuerdas inferiores 0 verdaderas, son sumamente musculosas, de corte prismatico triangular y constituyen el elemento esencial en la produccién del sonido articulado. Las_cuerdas_vocales van a tomar calor por friccién suave _o vibraci6n. De esta forma, al igual que templamos cualquier instrumento musical, as{ también templaremos nuestro propio instrumento sonoro, antes de la vocalizacion. UN EJERCICIO BASICO: Con la boca cerrada y ahuecada (como si fuese un pez) elegir una nota musical cualquiera y proyectar dicho sonido con una “m” (como masticando). Vibrara toda la cara y la garganta. Esto haré que rapidamente las cuerdas vocales se calienten. VOCALIZACION | Este es un punto ciertamente neurdlgico dentro del aprendizaje del canto, pues, no es sino a fuerza de repeticién en donde se afianzan los conocimientos y se fijan las rutinas. Es justamente la repeticién tan importante, que no se puede prescindir de ella. Por eso, cada alumno debe saber, que necesitara de una voluntad a prueba de cualquier cansancio, y a veces, las rutinas también pueden volverse aburridas. En toda vocalizacién el alumno debe encontrar la gracia renovada como el ingrediente necesario para una rutina placentera. Una vez establecido el registro vocal del alumno, se realizaran ejercicios que favorezcan, corrijan, amplien y desarrollen adecuadamente los érganos que intervienen en la articulacién de la palabra. En tal sentido es importante considerar que aprenderemos a hacer uso de la CAJA DE RESONANCIA, para evitar que el esfuerzo de la emisi6n caiga severamente sobre las cuerdas vocales. Quiero agregar también una consideracién personal. Algunos han denominado a este paso, como el de Impostacién. Si bien es correcto, no es del todo exacto. IMPOSTACION: Dentro de lo que conocemos como Impostacién de la voz, intervienen MATICES, ACENTUACIONES, PAUSAS, etc. La Impostaci6n es darle a la voz un “color” diferente al propio. Es principalmente una técnica maravillosa aplicada dentro de la escala que enriquece y hermosea el registro vocal de cada voz.. FINALIDAD DE LA VOCALIZACION AFINACION ENTONACION GESTICULACION PRONUNCIACION AFINACION: La afinacién es la imitacién del sonido ¢ Afinar el oido (escuchamos y memorizamos los sonidos) « Afinar la voz (repetimos esos sonidos) ENTONACION: La entonacién es el sello de mi personalidad a la afinacion. Ejemplo: Piensen en dos buenos cantantes liricos (Placido Domingo-Luciano Pavarotti) Ambos cantan muy bien. Ambos son tenores. Ambos son sumamente afinados....pero cada uno tiene una entonacion diferente al otro. Esto es, cada cual tiene un cuerpo vocal, un peso vocal, un color vocal inconfundible. Uno lo escucha y sabe quién es. Sus voces tienen un sello personal. En la entonacién descubrimos el color y el timbre de la voz. En tal sentido es importante saber que el tono de cada voz es nico € irrepetible como una huella dactilar. Ni siquiera el mejor imitador puede copiar en forma exacta otra voz. Ejemplo: Las voces emiten ondas de sonido. Estas ondas se pueden ver dibujadas en un aparato especial que registra el sonido emitido y lo grafica. Estas ondas varian segiin la intensidad, el volumen y el timbre de la voz. Es por eso que, ciertamente si comparasemos la voz de Pavarotti con la de su mejor imitador, veriamos que las ondas nunca coincidirian. Esto es tan preciso, que en algunos paises son utilizados como prueba irrefutable en tribunales de justicia en donde se presentan grabaciones con voces de personas que confiesan delitos que luego intentan negar. GESTICULACION: Esto es algo que adquirimos. Los gestos acompaifiaran sin duda al cantante mostrando conviccién en relacién con lo que esta cantando. Un rostro tenso, una boca poco articulada y un gesto adusto son la antitesis de lo que hace a un buen cantante. PRONUNCIACION: Esto también es algo que se adquiere. Una buena voz no luciré de nada si no se entiende lo que dice. Cada palabra con sus vocales y consonantes, debe ser nitidamente pronunciada.

También podría gustarte