Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Un polímero, por
tanto, es un compuesto orgánico, que puede ser de origen natural o sintético, con
alto peso molecular, formado por unidades estructurales repetitivas llamadas
monómeros.
Los corchetes nos indican que la unidad que está dentro es la que se está
repitiendo, y el subíndice “n” nos dice que se repite “n” veces.
Según su origen
Según su estructura
Observa que la unidad repetitiva del polímero tiene el mismo número de átomos que el
par de electrones en mención se ha usado para el nuevo enlace con el otro monómero.
Para que haya un polímero de condensación debemos tener en la estructura del polímero
un grupo funcional amida o éster. Las amidas se preparan a partir de un ácido carboxílico
y una amina, mientras que los ésteres a partir de un ácido carboxílico y un alcohol. Por
Los polímeros presentan dos tipos básicos de disposición molecular, amorfa y cristalina.
En otros polímeros se forman regiones cristalinas, en las cuales las moléculas adoptan
una estructura muy ordenada. Los polímeros no cristalizan totalmente, como los
metales. Un término más preciso para ellos sería materiales semicristalinos, ya que
consisten en regiones cristalinas rodeadas de zonas amorfas (no cristalinas). Diversos
estudios han permitido confirmar la coexistencia de las fases cristalinas y amorfas y
desarrollar diversos modelos cristales: micela de flecos, esferulitas y lámelas o de
cadenas plegadas.
Dos de estas propiedades son el punto de fusión y la resistencia a la tracción que se de-
ben a las interacciones intermoleculares.
COMPORTAMIENTO TÉRMICO
La diferencia entre las dos transiciones térmicas se puede entender más claramente al considerar
los cambios que se producen en un polímero líquido a medida que se enfría.
Temperatura de transición vítrea (Tg) y Punto de fusión (Tm) para varios polímeros
TIPOS DE PLÁSTICOS:
TERMOPLÁSTICOS, TERMOESTABLES Y
ELASTÓMEROS.
Termoplásticos
Se conocen como termoplásticos aquellos plásticos que se funden a altas
temperaturas, por lo que pueden moldearse con distintas formas cuando están
sometidos a ellas. Cuando se enfrían, se endurecen, conservando la forma que se
les ha dado.
Su principal peculiaridad es que pueden moldearse y fundirse más de una vez, la
cual los hace muy adecuados para el reciclaje. Eso sí, si se hace muchas veces, sus
propiedades físicas irán cambiando, por lo que disminuyen sus posibilidades de
reutilización.
La mayoría de los materiales plásticos que se usan en el día a día son
termoplásticos. Pertenecen a este grupo el polietileno (PE), el polipropileno (PP), el
policloruro de vinilo (PVC), el poliestireno (PS), el tereftalato de polietileno (PET) , el
nylon, el teflón…
Termoestables
La principal diferencia de los termoestables con los termoplásticos es que los
primeros solamente pueden fundirse y moldearse una vez (en el momento de la
fabricación). Una vez enfriados, al calentarse de nuevo se queman en lugar de
fundirse, imposibilitando trabajarlos de nuevo.
Esto se debe a que, al aplicar temperatura para moldearlos la primera vez, las
moléculas se enlazan permanentemente. Los termoestables son rígidos y muy
resistentes al calor.
Algunos ejemplos de plásticos termoestables son el poliuretano, algunos tipos de
resinas, la baquelita, la melanina…
Elastómeros
Como su nombre indica, la principal característica de los elastómeros es
su elasticidad, que les permite recuperar su forma inicial después de ser
deformados.
Las moléculas de los elastómeros se denominan monómeros, y se enlazan entre sí
de forma desordenada y formando grandes cadenas. Cuando el material se estira,
las moléculas se alinean, y cuando se suelta vuelven rápidamente a su estado
original.
Los elastómeros rara vez se pueden disolver o derretir, dada su tendencia a regresar
a su estado original. Son elastómeros el caucho (natural y sintético), el neopreno y
las siliconas.
COMPOSITE
Los composites o resinas compuestas son materiales sintéticos mezclados
heterogéneamente formando un compuesto, como su nombre indica. Están formados
por moléculas de elementos variados. Estos componentes pueden ser de dos tipos: los
de cohesión y los de refuerzo. Los componentes de cohesión envuelven y unen los
componentes de refuerzo (o simplemente refuerzos) manteniendo la rigidez y la posición
de estos. Los refuerzos dotan al conjunto con unas propiedades físicas que mejoran la
cohesión y la rigidez.
Moldeo por soplado: Consiste en aplicar aire a presión contra la lámina de plástico
hasta adaptarla al molde. Se emplea para la fabricación de cúpulas, piezas huecas, etc.
Moldeo por Compresión: en este proceso, el plástico en polvo es calentado y
comprimido entre las dos partes de un molde mediante la acción de una prensa
hidráulica, Este proceso se usa para obtener pequeñas piezas de baquelita, como los
mangos aislantes del calor de los recipientes y utensilios de cocina.
Moldeo por Inyección: consiste en introducir el plástico granulado dentro de un
cilindro, donde se calienta. En el interior del cilindro hay un tornillo sinfín que actúa de
igual manera que el émbolo de una jeringuilla. Cuando el plástico se reblandece lo
suficiente, el tornillo sinfín lo inyecta a alta presión en el interior de un molde de acero
para darle forma. El molde y el plástico inyectado se enfrían mediante unos canales
interiores por los que circula agua. Por su economía y rapidez, el moldeo por inyección
resulta muy indicado para la producción de grandes series de piezas. Por este
procedimiento se fabrican palanganas, cubos, carcasas, componentes del automóvil,
etc.
Calandrado
Consiste en hacer pasar el material plástico a través de unos rodillos que producen,
mediante presión, láminas de plástico flexibles de diferente espesor. Estas láminas se
utilizan para fabricar hules, impermeables o planchas de plástico de poco grosor.
Espumado
Consiste en introducir aire u otro gas en el interior de la masa de plástico de manera que
se formen burbujas permanentes. Por este procedimiento se obtiene la espuma de
poliestireno, la espuma de poliuretano (PUR), etc. Con estos materiales se fabrican
colchones, aislantes termo-acústicos, esponjas, embalajes, cascos de ciclismo y
patinaje, plafones ligeros y otros.
PROPIEDADES MECANICAS DE LOS POLIMEROS
Los plásticos de calidad tienen un bajo costo de producción, una alta relación entre
resistencia mecánica/densidad, además de una gran resistencia al ataque de sustancias
químicas, ácidos o bases. Sin olvidar que no son conductores de la electricidad.
Estas son las propiedades que hacen que los plásticos sean uno de los materiales más
usados en la ingeniería y sector industrial en general. No obstante, hay otras propiedades
que no se encuentran en todos los polímeros:
PROPIEDADES FÍSICAS
Las propiedades físicas de los polímeros dependen de su estructura y se pueden medir y
observar. Algunas de estas propiedades son la forma, masa, densidad, punto de fusión,
solubilidad o resistencia química.
PROPIEDADES MECÁNICAS
Las propiedades mecánicas se relacionan con el comportamiento de un polímero frente a
diferentes procesos mecánicos. Son las que describen el comportamiento de un material
ante las fuerzas que se le aplican. De ahí que sea muy importante tenerlas en cuenta la hora
de elegir el material más adecuado para cada proyecto.
RESISTENCIA
La resistencia de un material frente a esfuerzos externos. Esta propiedad, es una de las más
valoradas a la hora de elegir un plástico técnico. Por lo general, los refuerzos de fibra de
carbono y de vidrio mejoran la resistencia de los materiales en cuanto a tracción y flexión.
RIGIDEZ
DUREZA
TENACIDAD
Existen diferentes métodos de prueba estandarizados para medir las propiedades mecánicas
de los plásticos técnicos en función a las necesidades y aplicación de cada material. La
medición de las propiedades está sujeta, en su gran mayoría a normal nacionales e
internacionales.
NORMAS UNE-EN
LAS NORMAS UNE-EN SON TODAS AQUELLAS PAUTAS EUROPEAS APLICADAS AL MARCO
ESPAÑOL, CON EL FIN DE ADAPTARSE A LOS PROCESOS Y REGLAMENTOS OFICIALES PARA LA
FABRICACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS O SERVICIOS.
Tracción
Propiedades en compresión
Describen el comportamiento de un material cuando está sometido a una carga de
compresión a una velocidad uniforme. La norma general para materiales plásticos
es la UNE-EN ISO 604. En la práctica, las cargas a compresión no siempre se
aplican instantáneamente. Los ensayos de compresión proporcionan un método
para obtener resultados en investigación y desarrollo, control de calidad y
aceptación o rechazo según especificaciones. En algunos casos, para estudiar el
comportamiento en compresión de algunos productos, los ensayos se realizan
sobre el mismo producto completo, sin necesidad de mecanizar una probeta de
dimensiones más pequeñas.
Resistencia a flexión
Punción
Es un ensayo particular para films y láminas aunque también se utiliza sobre
envase termoconformado. La norma general empleada es la UNE-EN 14477. En
otro tipo de materiales, por ejemplo, láminas de impermeabilización, se utilizan
otras normas como la UNE-EN 12236 y generalmente, el nombre que recibe el
ensayo es punzonado estático en lugar de punción.
Ensayo de desgarro
Dureza
Es la resistencia que opone un material a ser rayado o penetrado. Es una medida
previa a la fractura, y es función tanto de la rigidez del material como de su módulo
de Elasticidad. Existen distintos métodos para determinar la dureza de un material
plástico, como la Shore, la Barcol o la Bola, las cuales se determinan con las
normas de ensayo UNE-EN ISO 868, UNE 53270 o la UNE-EN ISO 2039
Impacto
Puede ser por caída libre, caída de proyectil o impacto pendular como el Charpy o
el Izod.