Está en la página 1de 22
EFECTOS GEOLOGICOS DE LA TECTONICA RECIENTE EN LA PARTE CENTRAL DE MEXICO 3 ___Juventino Martinez-Reyes” y Angel Francisco Nieto-Samaniego RESUMEN Los simos intensos que en septiembre de 1985 conmocionaon al pafs motivaron el estudio el fallamiento de In porciOn central del Eje Neovolcanico Transmexicano. El 4rea involucrada se localiza entre Is ciudades de Mexico Guadalajara, extendiendose a laaltura del paralelo20°N, entre Jos merianos 9 y 103°W. [Los estudios emprendidas sobre el terreno y el andisis de Ia documentacion eartogrsica y bibliografica correspondiente, permitieran la claboracign de mapas regionals de excalas diferentes, basados encarta topogriticas de escala 1:50,000 de CETENAL La estratigratis Ge Ia region es14 representada por una secuenciavoledniea del Oligoceno al Reciente,enla que predominan las rocas de composicion intermedia. El voleanismo pliocénico-cva ternario cs especialmente sbundante Las estructuras dela repiGn definen tres sectores: el oriental, con falls que toman una orien: taci6n £-W, NE-SW o NW-SE; e central, donde ia orientacién est Jefinidaclaramente de NE a SW, Y excepeionalmente deN a S;y el occidental, en el que la orientacin predominante es de E a W, con {uns tendencta ligera hacia el WNW. Las fallas son normalee, de decenae de kilémetros de extensi6n, con inclinacin hasta de 80° y | 20 e |2)s [a7 foo soso | > | 20 7 |10]05|sa fiosey oosew| > | 2 2 | 10/05 |s2 fies sosew| > | 0 eo |ss2 er fozon sorow| a2 | so to |or| 10 | 6s |rosan sosw] > | aa t+ | 22] oe | 70 |1080n sooww| s | sa 12 | 22 | o2 | 79 leoren soossw | 20 | 40 1a | 26 | 02 | 79 |1e82n soo.raw | sue, | 44 70 |20.10N too20w | 18 | 48 79 |s97en roo20w| 10 | 48 79 |19sn_rooarw |. 8. Epicentroy répicas dl sismo del 22 de febrero de 1979, ocutto en la regién de Maravatfo-Acambay, de acuerdo con tos datos de también una estrecha relacién entre las orientaciones de los agrietamientos (algunos con desplazamientos verticales im- portantes) y el pats6n estructural regional Por otra parte, en lo referente al deslizamiento de terre- nos, éstas se manifiestan en varios sitios, asociados claramente 2 1 falas; a manera de ejemplo se cita los siguientes: ‘Ao largo de la falla de Pastores, particularmente en onde a carretera Temascaleingo-Atlacomuleo eruza la traza de su plano de falla, se pudo constatar la inestabilidad y colap- samiento de los suelos que estén sobre el talud que forma el cescarpe de la falla (Figura 12). ‘Al poniente de Temascalcingo y sudoriente de Marava- to, es comin abservar importantes desprendimicntos de rocas f lo largo de los escarpes de falla (Figura 13). - Finalmente, al ESE de Acdmbaro, aparecen numero- sos desgarramientos y deslizamicntos de bloques de roeas a 10 largo de los escarpes de falla, tan recientes que incluyen la ve~ sgetacion (Figura 14), El anilisis anterior induce a considerar que los fendme- nos de agrietamiento y deslizamiento de terrenos son simple- ‘mente las manifestaciones mas sensibles de la actividad tect6- nica que prevalece actualmente en la region. EI término “falta activa” es empleado comdnmente en la literatura geol6gica sin una definici6n precisa. Como en la FFECTOS DE LA TECTONICA RECIENTE EN MEXICO CENTRAL s Figura 9. Greta sobre carretera Islnhuacs-Iilotepec. Insicdaciones de ntlahuaca Practica este término tiene connotaciones diversas, eriterios _y McKinney en 1977, quienes después de snalizarlas sugieren ‘iferentes han dado definiciones diferente. 1 uso de los términos “falla activa” (active fault), “Talla poten- Una revision de las definiciones de “falla activa” que __cialmente activa” (capable faut) y “fall inactiva” (dead fault), hnan aparecido entre 1916 y 1976 fue realizada por Slemmons _a las que caracterizan de la manera siguiente: Figura 10. Efectos de Jos agriciamientos actuates en Abasolo, Gto; medio urban, “ MARTINEZ REYES Y NIETO.SAMANIEGO Figura 11 stects de tos agrieamentos actuates en Abasolo, Gtos meio rural Falla activa: es aquélla que ha tenida movimicntos (ac- tipo de fallas presenta evidencias de movimientas hotoeénicos tividad) durante el eégimen sismoteetdnico actual, por lo que _ (En 10 Sitios 10,000 ais), tas evidencias pueden ser hist6- te probable que pueda activarse en el futuro. Ademis, este _ricas, geoldgicas, geodésias 0 geotisicas (sismologicas). [BFECTOS DE LA TECTONICA RECIENTE EN MEXICO CENTRAL w Figura 13. Desprendimientos de roca a favor de los planos de flla (en la region de Maravatio Falla potencialmente activa: Es aquélia que ha tenido movimientos (actividad) una ver durante los dltimos 35,000 aos, o mds de una vez en los Ultimos $00,000 artos. Falla Inactiva: Fs aquélla que estuvo activa durante un perfodo orogénico antiguo, pero no durante el regimen tect6- nico presente; no alecta terrenos del Cenazoico superior y no std activa sismicamente, ‘Tomando en consideracida los criterios anteriores, y con base en sus caracteristicas geotdgicas y sismoldgicas, las Fallas Ge la region de estudio pueden ser clasificadas, sin ninguna ambigdedad, como “falas activas” o “fallas potencialmente ac- tivas”; son raras aquéllas que pudieran comportarse como lias inactivas”, Dentro de la primera categoria (“falas activas"), debe cconsiderarse a la falla de Perales la falla de Pastores, ei sste~ ‘ma Acambay-Tixmadejé, la mayoria de tas fallas del Sistema Temascalcingo-Tepuxtepec-Acsimbaro, algunas de las fallas del sistema de Cuitzeo, la alla de Epitacio Huerta, la fosa tects- nica de Penjamillo y la mayorta de las fallas de la fosa teet6nica dde Chapala; en la segunda categoria (“fallas potencialmente activas"), el resto de las estructuras Las consideraciones anteriores estén basadas funda ‘mentalmente en las caracteristicas geoligicas (estratigrficas, estructurales, geomorfol6gicas), en algunos datos geotisicas (muy escasos) y en los fendmenos de agrietamiento y desliza- rmiento de terrenos. Para consideraciones mas definitivas y ca- tegoricas en relacion con la clasifieacion de todas las fallas de la regidn en “aetivas”, “potencialmente activas" o “inactivas”, s¢ hace necesario un conocimiento detallado deta estratigrat del Cuaternario, asf como la informacion sismoidgica indispen- sable, en virlud de que es Ia sismicidad ia evidencia mas con- tundente de Ia actividad tect6nica de una fall, CONCLUSIONES Al finalizar esta contribucidn, se desea manifestar que, ddadas las caracteristicas geol6gicas y In magoitud de! area in- volucrada, este articulo debe ser eonsiderado necesariamente ‘como de cardeter preliminar,¢ interpretarse como un primer acereamiento al conocimiento de los efectos geolsgicos mas ccaracterfsticos de la actividad teciGnica reciente, en esta parte del pats. Esto no impide, sin embargo, que se pueda concluir desde ahora lo siguiente «= La regidn estudiada se encuentra fracturada intensa- ‘mente por numerosasfallas, que pueden ser agrupadas en con- juntos y sistemas, Todas las Callas son de tipo normal, de gran angulo de Inelinaci6a, de dimensiones longitudinales que varian desde ‘unos cuantos kil6metros hasta varias decenas de ellos y de sal- {0s verticales considerables. ‘Las orientaciones estructurales principales som E-W, NE-SW y, mas escasamente, NW-SE y N-S; las ltimas gene- ralmente sobrepuestas a las primeras. = En conjunto, las falas forman pilares y fosas tect6ni- cas, éstas ultimas constituyen estructuras importantes. = Las fllasinvolueran rocas que son cn su mayoria voled- nicas, de edades que oscilan desde el Oligoceno hastael Reciente. Independientemente de los modelos diversos propues- tos que intentan explicar la evolucién del Eje Neovolcénico ‘Transmexicano, las fallas definidas tect6nicamente en esta re- {gion responden a esfuerzos de tension originados en el Mioce no, 0 antes, pero que manifestaron una actividad importante en el Cuaternario. + Las fallas guardan una relacidn estrecha con los fen6- ‘mens volesnicos y sismicos de esta regisn. = Los eriterios mas empleados para defini fallas “acti- vas", “potencialmente activas” o “inactivas”, permiten catalo- {gar [as fallas de la region dentro de los dos primeros términos; en la primera categorfa debe considerarse la fallas de Perales, de Pasiores, de Acambay-Tixmadejé y algunas de las regiones de Temascalcingo-Tepuxtepec-Acimbaro, de Cuitzeo y de la fosa tectGnica de Chapala; l resto de ellas, dentro dela segun- dda categoria, La actividad 1ect6nica actual de algunas de las falas se manifiesta por los sismos, agrietamiento de terrenos y una ex- presidn morfoldgica fuerte, donde se incuye la inestabilidad de rocas y suelos, ~ Finalmente, y como puede adivinarse, se tata de una’ region tectGnicamente activa, cuyos efectos (sismos, volcanes, agrictamiento de terrenos y deslizamiemto de rocas, y colapsa- ‘miento de suelos) ropresentan riesgos naturales (riesgos geo- logicos) para esta parte del pats que, por su densidad demo- grafica alta, resulta ser de una gran vulnerabilidad. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Contreras, Adri, 1980, Reporte de las observaciones que te hicieron unas grielas de reciente apertura en la pobinclon Ae s MARTINEZ REYES Y NIETO-SAMANIEGO Figura 14. Colapsamiento de roeas a favor de los planos de fal Mex: Toluca, Departamento de Mineria, Go- ‘eno del Fstado de México, informe téenico, 18 p (inéito. Avvarea, Romén, 1975, Transcontinental faultingevidence for su ‘erimposed subduction in Mexico: Transactions ofthe Ameri- Ean Geophysical Union, v.56, p. 63-94 Asti-Delgado, L. M, 1980, Sismicidad en Acambay, Estado de Méxi- ‘comel temblor del 22 de {ebvero de 1979: Mexico, D. F, Universidad Nacional Autonoma de Mésico, Facultad Je Inge pier, teis profesional, 130 p.(nedita) ‘Campa, M. F, Campos, Mario, Flores, Roberto, y Oviedo, Amador, 1974 (1975), La secuencia mesouoica volcinico-sedimentaria rmetamortiaada de Istapan de la Sal, MésTeloloapan, Gr. Bolen de Ia Sociedad Geol6gica Mexicana v.35, p.7-28 CETENAL, 19714, Hoja] Atlacomulco (E14-A17), Estado de Mex co: Mérico, D. F, Secretaria de ly Presidencia, Comision de Extudios det ‘Terrtorio Nacional, Carta topogratica escala 450,000. 1971, [Hoja] Tepe del Rio (E14-A18), Hidalgo: México, D. F, Secretaria de ia Presidencia, Comisién de Estudios del ‘Nacional, Carta topogrtica escals 1:50,000. 5] Tula de Allende (F14.C88), Hidalgo: Mexico, D. aria de Ia Presidencia, Comision de Estudios dei ‘Nacional, Carta topogratica escala 1:50,000. 1972s, [Hoja] Sanuayo de Morelos (F13-D87), Michoacén: ‘Mexico, DF, Secretaria de la Presidencia, Comision de Est igs del Territorio Nacional, Carta topogratic escala 150,000 1972», Hoja} Villa Chavinda (F13-D88), Michoacén: Mexico, D. F, Secretaria de la Presidencia, Comision de Estudios del ‘Territorio Nacional, Carta topogesfica escaa 1:50,000, 1972, [Hoja] Presa Solis (F14-C85), Guanajuato: México, D. F, Secretaria de ia Presidencia, Comisién de Estudios del ‘Teritorio Nacional, Carta topogrifica escala 1:50,000, 1973, [Hoja] Tototlin (F13-D6°7), Jalisco: México, D. F, Se cretaria dela Presidencia, Comision de studios del Tertitorio "Nacional, Carta topograticaescal 1:50,000, 1973, [Hoja] Atotonito et Alto (FI3-D68), Jalisco: México, 'D. F, Secretaria de la Preskdencia, Comision de Estudios del ‘Terliorio Nacional, Carta topografica escaa 150,000, cen la region de Acéimbaro, 2973c, [Hoja] La Barca (113-D78), Jalisco: Métieo, D. Scereiaria dela Presideneia, Comision de Estudies del Terr torio Nacionsl, Carta topogratiea escala 150,000. 19734, [Hoja] La Piedad de Cabadas (F13-D79), Michoaea ‘Merico, DF, Sceretara de la Presidencia, Comisn de Est dios del Terrie Nacional, Carta topograties escola 150,000 1973, [Hoja] Ecuandureo (F13-D89), Michoscdin: México, D. FF, Seerctaia ue ia Presidencia, Comision de Estudios We) ‘Teritorio Nacional, Cart topogratica escala 150,000. 197M, [Hoja] Pénjamo (F14-C71), Guanajuato: Mésico, D.F, ‘Seeretara de Ia Presideneia, Comision de Estudios del Ter tosie Nacional, Carta topogratieaescala1:50,000, 1973g, [Hoja] Angamacutiro (F14-C81), Michoacén: México, D. F, Secretaria dela Presidensia, Comision de Estudios él ‘Terliorio Nacional, Carta topogrica eseala1:50,000. —1973h, [Hoja] Mocolesn (F4-C83), Guanajuato: México, D. E, Secretaria de la Presidencia, Comision de Estudios el ‘rritorio Nacional, Carta topogréica escala 150,000. 197%, [Hoja] Actinbaro (F14-C34), Guanajuato: México, D. F, Secretaria de la Presidencia, Comision de Estudios del ‘Tenorio Nacioual, Carta topogrifica sala 150,000, 1974, Hoja Purusnairo (F14-C82), Michoacén: México, D.F, Secretaria dela Presidencia, Comin de Estudios del Ter torio Nacional, Carta vopogrica excala 1:50,000. 1975, Hoja] Ocotlin (P13-D77), Jalisco: México, D. F, Scere {aria de la Presidencia, Comision de Estudios del Teritorio Nacional, Carta topogrtiea escal 150,000. 97a, [Hoja] Cuitzeo (E14-A13), Michoacén: México, D. F, sdencia, Comision de Estudios del Teri 00 1976, [Hoja] Zinapécuaro (E14-A14), Michosedn: México, D. E, Secretaria de Ia Presidencia, Comision de Estudios del Terrtorio Nacional, Carta topogrifica scala 150,000, 197, {Hoja} Zumpango de Ocampo (E14-A19), Estado de “México: Mexico, DF, Secretarla dela Presidencia, Comision de Extudios del Territorio Nacional, Carta topogrstica eseals 150,000 EFBCTOS DELA TECTONICA RECIENTE EN MEXIOO CENTRAL ” 19778, [Hoja] Intlahuace (E14-A27), Estado de Mexico: Méxi- ‘co, DE, Secreta de la Presidencia, Comision de Estudios ‘del Terriorio Nacional, Carta topograticaescala 150,000. 19788, [Hoja] El Oro de Hidalgo (F14-A16), Estado de Mex co: México, D. F, Secretaria de la Presidencia, Comisién de Estudios del Terrtorio Nacional, Carta topogritica eseala 1:50,000, 1978», [Hoja] Morelia (£14-A23), Michoacén: Mérico, D. Secretaria de Ia Presidencia, Comisién de Estudios del Terr- torio Nacional, Carta topogréfiesescala 150,000. 197k, [Hoja] Villa det Carbsn (E14-428), Estado de Mexico: ‘Mexico, DF Secretaria de a Presideneia, Comision de Esta dice del Terrtorso Nacional, Carta topogratic esala 150,000 1978, [Hoja] Polotitisn (F14-C87), Hidalgo: México, DF, ‘Secretaria de In Presidencia, Comisi6n de Estudios del Terri- ‘Carta topogratiea escala 1:50,000 980, [Hoja] Maravatio (E14-A15), Michoacén: Mésico, D.F, Secretaria de la Presidencia, Comision de Estudios del Tes torio Nacional, Carts topografia escala 1:50,000. A981, [Hoja] Zacapu (E14-A11), Michoacsn: Mésico, D. F, Secretaria de la Presidencis, Comision de Estudios del Teri- torio Nacional, Carta topografica escala 150,000, 19818, [Hoja] Coeneo de In Libertad (E14-A12), Michoacan: ‘Mexico, D. F Secretaria de la Presidencia, Comision de Estu dige del Terrvorio Nacional, Carta topogratica escala 150,000. 1982, [Hoja] Cuswttlan (14-429), Estado de Mexico Mexico, . F, Secretaria dela Presidencia, Comisién de Estudios del ‘Territorio Nacional, Carta topogrfica ese'a1:50,000 1988, [Hoja] Ameaico (F14-CB6), Querétato: Mérico, D. F, ‘Seeretaria dela Presidencia, Comision de Estudios del Terri torio Nacional, Carta topografiea escala1:50,000, 4a reimpre si, Demant, Alain, 1981, [Ate Néo-voleanigue Transmexicaln—éiude Voleanologique et. pétrographique: signification Eéodinamique: Marsella, Université de Drovt, d'Economie et fet Sciences @AeMarselle, diseriacién doctoral, 259 p. (inedits). 1984, Interpretacin geodinmica del volcanismo de! Eje Neo: Yoleénico Transmericano: Universidad Nacional Autonoma Mexico Instituto de Geologta, Revista, v5, p. 217-222 Figueroa-Abarca, Jess, 1970, Catdlogo de sismos ocurrides en la ‘Repablica Mexicana: México, D:F, Universidad Nacional Au t6noma de Mexico, Instituto de Ingenieria, Reporte 272,88 p. Ginedivo) Flores-L. R., 1978, Las posiblesrelaciones tectdnica entre la Fj ‘Voledniea Mexicana y una porcion de la cuenca sedimentaria de Morelos-Guerrero: Mésico, DF, Sociedad Geoldgica Me- sicana, Convenein Geol6gics Nacional, 4, Resdmenes, p. 19 (cesumen) Flores, Teodoro, 1920, Estudio geol6gico-minero del distrto El Oro- “Tlalpujahua: Universidad Nacional AutOnoma de Mexico, Ins tituto de Geologla, Bolin 37, 87 p Fries, Carl, Ross, C.8,,y Obregén-Pérer, Alberto, 1965 (197), ‘Mezcla de vidrios en los derrames cinrfticos Las Américas de region de El Or0-Tlalpujahua, Estados de Mésicoy Michoa cin, pate centromeridional de Mexico: Universidad Nacional ‘Autdnoma de México, Instituto de Geologla, Boletin 70,85 p Gastl,R.G,y Jensky, W.A, 1973, Evidence fora strike-slip displace ‘ment beneath the Trans-Mexican volcanic belt: Stanford Uni- ‘versity Publications, Geological Sciences, v.13, p. 171-180 Hanus, Vacla, y Vanek, isl, 1977-1978, Subduction of the Cocos ‘plate and deep ative fracture zones of Mexico: Geotsia Iter- ‘acional (Mesico),¥ 1, p. 14-83. Hasenaka, Toshiaki, y Cormichae, 1S. E., 1985, A compilation of Tocation, size and geomorphological parameters of volcanoes ‘of the Michoacsn-Guanajuato volcanic field, central Mexico: Geofisica Internacional (México). 24, p.$77-607. Johnson, C. A., 1986, A study of neotectonics in central Merieo from ‘a LANDSAT Thematic Mapper imagery: Coral Gables, Flor ida, Rosentiel School of Marine and Atmospheric Science, University of Miami, teri de maestrf, 112 p. (ined). Lépex-Ramos, Ernesto, compilador, 1976, Carta geol6gica dela Re- Dblica Mericans, a ed: México, D.F, Comite de la Carta Geolsgien de Metico,escala1:2000,000, Logo-Hubp, J. L, Ortz-Pérez, M.A. y Boceo-Verdineli, G., 1985, ‘Las. zanas més actives en el Cinturén Voleénico Mexicano (Gntre Michoacén y Tlaxcala): Geofisica Internacional (MExi- 0), 24, p. 83-96, Martinez-Reyes, Juventina, Quintero-Legorreta, Odranoel y Ni ‘Semaniego, A. F, 1987, Estudio geol6gico de asf clalmente activas en las rogiones de Acambay, {Cuitzeoy Chapala estados de México, Michoacdn, Guanajuato 4 Jalisco: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia, Proyecto PCECCNA-040201, 91 p.(inedio). Menard, H. W, 1955, Deformation ofthe northeastern Pacific basin ‘and the west Coast of North Americs: Geological Society of ‘America Bulletin, v.66, p. 1149-1196 Mooser, Federico, 1968 (1969), The Mexican Volcanic Belt structure ‘and development—formation of fractures by differents! crustal healing: México, D.F, Simposio Panamericano del Manto Superior, grupo 2,¥-2, p. 15-22. 1972, El Bje Neovolcénico Mexicano—debilidad cortical pre paleotoica reactivada en el Tercario: Sociedad Geoldgica Me- ‘Convencién Geolsgica Nacional, 2, Ressmenes, p 186-188, 1972, The Mexican volcanic bell—siructure and tectonis Geofisica Internacional (Mexico), v.12, p. 55-70. 1975, The Mexican Volcanic Belt—interpretation derived from fractures and form: Transactions of the American Geophysical Union, v.56, p. 1066 (resumen) Mooser, Federico, y Maldonado-Koerdell, Manuel, 1961, Teeténica ‘penecontempordnca af argo de a costa mexicana de! Océano Pacifico: Geofisica Internacional (México, ¥. 1, p. 320. Pal, Surendra, y Urratin-Fucugauchi, Jaime, 1977, Paleomagnetism, fochroaology and geoshemisiry of some igneous rocks from Mexico and ther tcetonic implications: Caleua, India, Inter- national Gondwana Symposium, 4 scot 8, p- 814-831 Raise, Erwin, 1964, Landforms of Mexico (2a ed): Cambridge, Mass, tedicin privada, mapa con texto, escala 100,000. Sénehez-Rubio, Gerardo, 1978, The Amealeo caldera: Geological ‘Society of America Abstracts with Program. 10, p.145 (Test sea) 1984, Cenozoic volcanism in Toluca-Amealeo region, central ‘Mexico: Londres, University of London, in)perial College of Science and Technology, ests de macstrla, 275 p. (inévit). Servicio Sismolsgico Nacional, 1971-1986, Boletin Sismol6gico (nd ‘eros publicados desde 1971 hasta 1986) Mexico, D-F, Uni Versidad Nacional Auténoma de México, Instituio de Geotisea. Silva-Mora, Luis, 1979, Contribution & ta connaissance de Y'Axe Volesnique Transmesiesin—ctude géologique et petrologique des liver du Michoacén oriental? Marsell, Université de Droit, d'Economie et des Sciences d'AiK-Marselle Il, tess doctor ingeniero, 230 p. (ines). ‘Stemmons, D.B.,y McKinney, Roy, 1977, Definition of “active fault US. Army Engineer Waterways Experiment Station, Miscels rncous Paper 8778, p-22- “Trjillo:Candelaria, J. Ay 1985, Subsidencia de terrenos en a ciudad de Celaya, Gio. Sociedad Mexicana de Suclos,y Asociacion Geohidrologica Mexicana, Reunién sobre Aseniamientos Re- lonsles, México, D.F Urbina, Fernando,y Camacho, Heriberto, 1913, Lazona megasismica ‘heambay-Taxmadejé, Estado de México, conmovids et 19 de mhoviembre de 1912: Instituto Geolagico de Mexico, Boletin 32, Tsp. Urrutia-Fucugsuehi, Jaime, y del Castillo, Luis, 1977, Un modelo det je Volesnico Mexicano: Boletia'de la Sociedad Geologica Mexicana, ¥ 38, . 18:28, Urratia-Fucugatehi, Jaime, y Pal, Surendra, 1977, Paleomagnetic ta (rom Tertiary igneous rocks, northeast Tasco, Mexico: Earth and Planetary Science Letters, . 36, p. 202-206, 0 MARTINEZ: REYES ¥ NIETO.SAMANIEGO ‘Valero, J.M.,ed.,1986, México tierrade temblores: Consejo Nacional Manuscrito presentado: 2 de diciembre de 1987 ‘de Cienciay Tecnologia, Informacion Cientificay Teenologica, _-Manuserito corregido devueto por el auior: 22 de mayo de 1989, v8; nda. 123, 6p 2 Ee aan “Manuserto acepiado: 10 de julio de 1989,

También podría gustarte