Está en la página 1de 4

Documento 2 para Morfosintaxis preparado por M.

Sc Verónica García
Depto. de Letras y Lenguas/ UPNFM / 2020

HISTORIA DE LA GRAMÁTICA

De esta manera, se puede comenzar por decir entonces que –aun cuando este es un concepto en
suspenso, siempre revisado por cada nueva generación de teóricos- en reglas generales, la Gramática
es vista como una disciplina lingüística, cuyo principal propósito es estudiar la lengua, para así
poder entender cuáles son los principios y reglas por los cuales ella se rige. No obstante, es
importante decir que en la actualidad esta aproximación, no se hace desde un punto de vista
prescriptivo, es decir, con intención de normar y regular dicha lengua, sino que el estudio de este
sistema de signos se aborda desde un criterio descriptivo, por medio del cual se pretende estudiar la
realidad del habla, para poder comprender cuáles son las reglas que rigen una lengua, y que esta ha
desarrollado a través de su proceso natural de evolución.

Por otro lado, la Historia de la Gramática puede definirse a su vez como el conjunto de teorías y
estudiosos que se han sucedido en tiempo, y cuyo punto en común siempre ha sido entender la
Lengua. Por lo general, estos grandes estudiosos, así como sus concepciones gramaticales, provienen
de pueblos de gran tradición literaria, es decir, pueblos que encontraron en su lengua un gran
atractivo y objeto de estudio. A pesar de que son cientos los nombres que conforman la Historia de la
Gramática, quizás los más importantes para entender la evolución de esta teoría son los siguientes:

Panini

Por lo general, el común denominador opta por creer que fueron los
griegos los pioneros en interesarse por la lengua y su estructura. No
obstante, el primer gran antecedente en la Historia de la Gramática
es Panini, gramático hindú que se destacó por su gran interés
por entender el sánscrito. De hecho, los historiadores reconocen a
su obra Astadhiaia como la primera gramática. De esta manera,
surgida en el siglo 480 a.C. la gramática de Panini se entregaba al
estudio del sánscrito, enfocándose en los mecanismos relacionados
con la formación de las palabras, así como cuál era la raíz que
imperaba en ellas. Incluso, la obra de Panini ha sido de tanta
importancia que ha resultado esencial para comprender
posteriormente esta lengua, permitiendo hasta la traducción y entendimiento de algunos de los
antiguos textos sagrados de esta cultura.

Los griegos

Sin embargo, en cuanto occidente, los pioneros en adentrarse en el estudio de la lengua fueron los
antiguos griegos, civilización de la cual resaltan, nombres como Sócrates y Aristóteles, filósofos
clásicos griegos, quienes abordaron la Lengua, así como su existencia, origen y funcionamiento,
desde una posición totalmente filosófica. Por consiguiente, durante el desarrollo de la Grecia clásica,

1
Documento 2 para Morfosintaxis preparado por M. Sc Verónica García
Depto. de Letras y Lenguas/ UPNFM / 2020

aun cuando sus grandes filósofos disertaron sobre la naturaleza del Lenguaje y su funcionamiento, en
realidad no se puede hablar de ningún tratado completo de gramática, sino hasta que en el siglo II
a.C. el estoico Crates de Malos escribió su tratado completo de Gramática Griega, el cual es
tenido en la actualidad como la obra más importante de esta civilización.

Empero, Grecia también fue la cuna de Dionisio de


Tracia (170 a. C. – 90 a.C.) importante gramático, a quien
se le atribuye haberse formado como discípulo de Aristarco
y haber escrito la obra Tékne Grammatiké (Arte gramática)
la cual siglos después sería llevada por los árabes a
occidente, convirtiéndose en uno de los textos de referencia
de la Edad Media, siendo esencial para la posterior
edificación de las gramáticas latinas y europeas. Igualmente,
en la actualidad es entendida como la primera gramática
griega, en términos modernos.

Los romanos

Posteriormente, uno de los grandes herederos de los conocimientos sobre gramática que habían
desarrollado los griegos, fueron los romanos, quienes se nutrieron sobre todo de las categorías y
terminología usada por estos en sus estudios gramaticales, dando con esto inició la gran corriente que
alimentaría con el devenir del tiempo la Gramática Tradicional. En la actualidad, muchas de esas
palabras y denominaciones forman parte del cuerpo teórico de la gramática. Sin embargo,
según han apuntado algunos especialistas, pese a que entre estas culturas hubo un gran intercambio
de conocimientos a nivel gramatical, ninguno de estos pueblos dio un paso en el camino de entender
cómo sus lenguas estaban relacionadas.

Edad Media

Pese a lo que puede llegar a pensarse sobre el gran oscurantismo


de la Edad Media, esta fue una etapa -sobre todo en los últimos
estadios de esta época- en donde se dieron grandes avances en
términos gramaticales, los cuales nacieron y caminaron de la
mano de las importantes traducciones que hicieron los árabes de
los antiguos textos griegos, logrando traerlos de nuevo al
presente, y además expandiéndolos a lo largo de Asia y Europa.
Así mismo, durante los años de la Edad Media, y después de las
grandes invasiones árabes, algunas de las lenguas más
importantes, como la hebrea, la árabe e incluso aquellas
habladas por los pueblos cristianos se vieron en la necesidad de convivir, dando paso a una de las
instituciones más relevantes de esa época: La Escuela de Traductores, surgida en Toledo hacia el año
1035, y que es artífice de que algunos de los más importantes textos de oriente hayan sido conocidos
por occidente.

2
Documento 2 para Morfosintaxis preparado por M. Sc Verónica García
Depto. de Letras y Lenguas/ UPNFM / 2020

Así mismo, durante la Edad Media, otro pueblo que dio grandes avances en cuanto al estudio de
su lengua fue el pueblo judío. En este sentido, la mayoría de las fuentes optan por señalar al
Lexicón Judío como una de las grandes obras gramáticas de este pueblo, pues constituyó el primer
gran inventario del léxico de este pueblo. En cuanto a esta obra, se podría decir incluso que es uno de
los primeros atisbos de diccionario del que puede tenerse referencia durante esta época. Igualmente,
el pueblo judío fue pionero en los estudios filológicos, al entregarse al estudio del Antiguo
Testamento, con el fin de poder estudiar la evolución de su lengua, a través de las palabras
contenidas en este libro sagrado.

Otro de los gramáticos más importantes de la Edad Media es


Elio Donato, gramático de origen africano, que con su Ars
grammatica, compuesta durante el siglo IV D.c. llegó a
convertirse en una de las referencias más influyentes de la
gramática durante la Edad Media, junto con la Tékne
Grammatiké que Dionisio de Tracia había compuesto siglos
antes. Finalmente, otra de las obras de gran relevancia durante
la Edad Media es la Gramática Castellana de Antonio
Nebrija, que compuesta en 1492 se erige como una de las
primeras gramáticas del español, así como la fuente de la que
beberán las posteriores gramáticas románicas.

Renacimiento

Durante esta etapa, a pesar de los grandes avances que se dieron a nivel cultural y artístico, algunos
estudiosos son de la opinión de que en términos gramaticales no se avanzó mucho en el
conocimiento de cada lengua en particular. En este sentido, los historiadores señalan que durante la
Edad Media, occidente y oriente avanzaron pasos importantes hacia la concepción del estudio
comparativo de las lenguas. No obstante, el redescubrimiento de las antiguas obras griegas y el
enamoramiento hacia el mundo clásico, hizo que también naciera una corriente que pretendía
estudiar todas las lenguas, según los cánones gramaticales impuestos por los conocimientos
griegos, y en algunas ocasiones, incluso por la forma como funcionaba esta lengua.

Edad moderna

Habría que esperar todavía al siglo XVIII para que occidente avanzara sobre el surgimiento y
evolución de una concepción comparativas de las lenguas, la cual arrojó como resultado la
creencia de que todas las lenguas parecían tener un origen en común. Quizás el más ferviente
promotor de esta teoría haya sido el filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz (1646 – 1716) quien
afirmaba que todas las lenguas habladas en Europa se encontraban de alguna forma emparentadas
con las lenguas habladas en Asia y África, pues estas debían proceder de una lengua originaria, a la
cual este filósofo llamó Indoeuropeo.

3
Documento 2 para Morfosintaxis preparado por M. Sc Verónica García
Depto. de Letras y Lenguas/ UPNFM / 2020

Edad contemporánea

Desde el siglo XVIII hasta la actualidad, la Gramática ha vivido también grandes cambios de
enfoque y método. Sobre el siglo XIX puede destacarse por ejemplo el gran auge que tomó el
estudio comparativo de las lenguas, así como el intento de aproximarse a la lengua desde una
perspectiva sistemática, para lo cual occidente volvió sus ojos sobre la antigua obra de Panini, la cual
de alguna manera contenía en su germen la noción de que la lengua –como sistema de signos al fin-
podía ser estudiada desde un punto de vista sistemático. No obstante, durante este momento, existían
también algunas escuelas que persistían en no abandonar el modelo gramático greco-latino.

Un siglo más tarde, durante las décadas del siglo XX, comenzó a
surgir otra visión sobre las lenguas, la cuales básicamente puede
describirse por el interés de estudiar cada lengua dentro de su
propio modelo, así también como el inicio de la creencia de que
la lengua no puede ser un objeto que se estudie desde su modelo
intangible, sino que debe colocarse especial atención a su
realidad concreta: el habla. Dentro de los muchos nombres
que resaltan durante estos años, cobra especial atención el de
Ferdinand de Saussure, lingüista suizo y padre de la Lingüística
General, y quien es el pionero sobre la visión dicotómica del
lenguaje, así como la noción de la lengua como un sistema de signos realizada a través del habla. Así
mismo, el lenguaje comienza a ser visto también como una realidad compuesta por varios niveles,
dentro de los cuales la gramática es una disciplina que se encarga de estudiar aquel relacionado con
las estructuras sintácticas. Otra de las grandes figuras del siglo XX es el lingüista estadounidense
Noam Chomsky, padre de la Gramática Generativa, disciplina que se aproxima a la lengua, con el fin
de entender los principios bajo los cuales se originan las distintas normas, a fin de poder predecir a
su vez cómo deben producirse las combinaciones y construcciones sintácticas, gramaticalmente
correctas.

Otro de los grandes cambios que puede destacarse en cuanto a la Gramática del siglo XX es el
cambio que se ha operado de una visión prescriptiva, la cual rigió durante toda la evolución de la
gramática, y que pretendía ver a esta disciplina como la materia mediante la cual se lograba estudiar
y normar la lengua, por una concepción descriptiva de la Gramática, en donde se asume que esta
materia debe abordar el Lenguaje, con la intención de observar su comportamiento y las leyes que lo
rigen, para así poder entenderlo desde su propia dinámica y principios.

BIBLIOGRAFÍA
El pensante.com (julio 23, 2017). Historia de la Gramática. Bogotá: E-Cultura Group. Recuperado de
https://educacion.elpensante.com/historia-de-la-gramatica/

También podría gustarte