Está en la página 1de 42
Derecho Watural 24 de mano 2022 Nociones bdsicas Pregumtas_ iniaiales: + dl@ue es ef conoimionio y que es la cemia? © Gud €s lo digeroncia entre ef conocimienio praidivo feorico? od las cousas sltimas q gue tipo de conpcimiento obedece 2 «dda demua, & un conociniento fectico ? Deginition de cena Conotimiento ele cietlos cosas de la realiclod for sus ausos y. plindpios. En ele sentido Nablames de conuio cilosekras 0 Yraiviales . Pata saber de que ciendia. hablomos debomos remilirnos a las cavsas. Por ejemplo ‘SI nos reyuimos a uma coneia giloseeica , debe’ contduiinos las couzos slhimos y mo a las ploximas Deginicion de conocimienio Proceso que nos llega de manera ratival emo produce de la inienuon de conocer algo en particular. Fl conjumlo ole Quaéney encamina. las y digits ala oblencios de cono cmienty veriieable $rguioso @3 Aeehicko como ciertia =. Conpaimion to teerivo Se busin explicar wna rolled, svn mugen ofto jin mas que la. explication . Busca la conitm plac de esa realidad : Tecria pura. B. Conocimlento prvictico —- prt ura explcar realiades hwmanas por medio del obrar y hacer, E] derecho seus Una. lena feckion- prattia porque no bara. especv. Con pura mente (cypher la realilad y ya), svt0 ombivn delominar lo que 4s jsto ese es ofitio dd jutista Niveles de? conoamiento jut Los digetentes grados de pemeticus iielecoo) em una, isma realidad . Sempre se vam a neeslor todos Cfodlo eS wna unidac!) © Conocimiemto ilosipieo = Busca ef gurdlomn = Conctimiento cienttsiao = Fxplico of Dewho segun SUS Causes pidxinnds. shudio de las normas, «Conctimienio casvistio » Se estobleen modelos § se les biindom Solucionéa pana cases muy Semejamles , Eyumple: Derecho Rorsano © Conccimiento prodemual > Aisles porticubaridodes y resolver el caso de mamera. ju tay. singubticeda Son digemits niveles de abstrawen (desde d Tha’ abs!tacto, haste af mos porlculer) No hablames de tpos de conocimlenios , sino de pales. La ida ex que wxando llegvonds Ge cho tengamos todos eats miele, no sob algun Por que’ necesitamos Ia cilesoyia en U feredro? — La pecesidod ex) 1a filosopia buaa expliar cual eo ef punda Mento de la obligawan juridica (Aor que’ et Derecho obliga ). No podemos agoturnos en (0 que diga fa ey, eho. dohtmos ve ma cll, clebemos. preguntannos pot dspedos.proundls Kjompl: +» Qué es el derecho? fo pe se respon «Hag eyes, injvstos? f ania tleso4fa de! La ley es Solo posta? ) detec, opedarcs Ja ion jpitico lum buen {isl wees de conccimienlo = (élosdito. Z EI cemlgio se apoxima afin , pero neste del gle'eo para verdadenamonie. enanbran idomenl. 4 El caniyeo ga ieda en las casos préximas Cpartilar), of gilosogo on tas casas «limes ( gemma}. ‘Ambas. Sem “necesarias & et Derecho Para Kelsen Solo exisie 10 ciomua empitica., fo domasiroble. Rana ul no exisie Ia gilosopd [ridin porque eso es metzempirco * No podemns corer el Deecho me qve sig ls clet> gue pod os “onprolar Can if meled cevlivto. LO. pasiush de Wesen es negaia pare redlue ef conecimiemlo piled a la “Taco? MEQ ohstvad £1 anole conta. el cintircsmo €8 ttonocer ‘qu fodo conoinionlo orl de (0 experiencia, po 0 podlerms ogolarnas 0 eslonceros ali: Neceilomas ftescendee. ‘El nivel cenlifio por sso e Imnplele car La cienia det derecho rnatoral, auongue necesito. de la pluemda de la ilosogia, es yerdadera cena judi 42 de mao 2022 Derecho natunal —_— 1a realidad) jwidia ,. campers de oto tipo de Tealidades, no es algo dado, no es algo completa, menle independiente dle /a realidad humana, Siempre est a. pail el homie em (a reglidad juricuea, #1 Dordho malinal mo 00 Sa excep , noes gy dado, Sho tombe eo prelacko ae (a. portion eh humana. Sin embargo, on Yotla realidad utili. ‘hay matices inleligibles que se 1 morgen de la ailcgaum del hombre los omii- ius naboaTces \ tos. posifishs emtiemden [4 realidad eptionden la. pita, como algo La vedod real ido. completomenke taco 889% tomo urd “Gimios eas humors En dl resto de Ia clase se hizo una. recapifylowoh Progwrida. wel forma. de ayer pana feforzar las ideas que vimos y aclarar dudas. Ciencia juridica del Derecho natural El Derecho vaiual e2 & conjumio de normas regladors (a, cond, humana, ystas, lenny & vmtable El Dereho nal to Un cinesa. aria, m0 00 fHlesou. Pana um ivs-naliralisl. o objeto ve fa Cera. junitiia, eo ladle: descho nalliral y positive. eee ochuias es nals fe. vis junlco pose te tra con. dere "Ss to orden nallinal ole Sar conttucla, hamana" 28 de marzo 2022. Enlonces dExiste o no exisie el derecho naiural ? Sobre las cbjeciones y los f Soniiacapumerton Muchos cucem que no existe Ia. fal cenaa dd derecho natural, degiendem que le timiea ley ela. escila, [a cittla. Todos estos ulores plasmaion diversas deciones Tomasd’Aquino se planleabe. las objeiomes Para. Iyego coniraargumentarlas. £1 ermperaba. Con tna preguria muy general: dE posible Ta. cionia del detecho rolral? Lvego Ia subdivide en sub pegunlos y ginalnente orguemerrta. 1) Cetlera y seoy dad juitlica Ping de himanzadsn ET dnecho s¢ ogo'a. on Io. estlo. por Ie eg, Fal com lo dean los positlstas lgalishs :“l win derecho gr me de cblgan ow un derecho certs (eile) «Arguments: Ta olor del dencho nabal protege al Sox human dela. ley inaconal. EDN pele 4] ser humoro de la ortittoriedad en la gue puede caer [a ley pst. (Peles de es decks anderen) 2) No puede lomosiraree [a evistenuia del Derecho naval Pole de un eeipliccino “We exisle & DN, porque nose puede conocer ese supvesto orden natal de a conducia. humera’ 1a natwalea se rede a algo eslalto, alo puament vs pro rae con por de cgi . ese Aealsmo ‘sid Ene sealed ola, Vamos que cies aclos humanes se expecian sein [os polenias uinias del hombre . Hay algo que nos diskingue del resto de Stes, Gemplo* En la erperionod vemos gue eb hontit se promele esas 3) Digihlad pore dizerncr b natural de lo cult Ast recoozcams gun existe un duecho neil, e iposite digzrenaarlo dl derecho exisente dewna wmunided. Por ejemplo: Hay un detecho on a, en chna , eine Atstngit gue ost algo nalinal comu’ on een los Comunidades? Si hag riesgo de qe lo “natal” varie Seguin Ja wultwra de cada, pueblo © pais. = Aigumtntoais < EL DW time wma, din ensics his, Signitio que tombioh es mulibe, Todo derecho cambia, to dhstomie, no signiica que xo hay nado rool tn al dutcho, por a contario, n Fedo es hislrco ni odo e> alll. Hag go comin tm Kelas (as comin odes que prevlece alo lange del Hmgo — 09 Wii Ue jutdiilod © indponibille + derechos que wo se eden negodar © elminor. Empl Ja bred 4) No hay digeronaia. entre derecho y moral Si yo hablo Je derecho wali ,eotoy mezclands Aerecho com moral. Muchos veers tna decision 6m dl derecho puede estar inlvencads gor la. moral (ea tena omla) de la. persona, Esto no solo fe gula wiedad al deecho sire que (a fara oe jasla 347 condoms la mor popla de sje, gx Imithas veers pede ar imortsta, (Lelafva) © Argumentace® 8 Drecho perleneer al olen peso ico, 1 Deecho siempre Hene una. Yoru chee, €5 deci ,comparten un ph eo. No Son to mismo, pero si se lodonam, El oficio del jrista. La paspectiva del isla elo que delermina ef objelo de la dena jwidiva. ET gio ded jutcla os muesea la rlaai onite ad derecho ya jostad El jorista debe saber para, dear, a opcto del jutisla es deteminar Jas sos que com de ca ‘quen. EL positvismo reduce of dotecto a lo gue estat em los leyes (Io lit) De A 610 monera. of positive reduce el odo deb jurist, eee los clases, 0 diene pleniean la idea. de lo justo como algo lambies nator Al haber operado a redlucaém menamenie del derecho @ algo legal o guramente lle, comb ombin a idea. de (usta 4 0 Justiua idealista La juskva soma ah wmplimienlo de to que cliéen las leyes. Por Jo tanto, todas on wna comunidad si obedectn (aga, suman joes. sla es wna. jus muy gotma list, pues | justia no se ve como una vith, v9 Commo um ideal, como algo gue no esia’ om fos Stree humemos, memos on af jurista cent dewcho, sino Cente algo que debe ser alemoatlo un ideal que debe 1 alayneode Justida —S_—» 2) Sustiaa realist, Ja justida «3 una virlud,,y sv objet es algo mvy conouto,es deciv , algo que yo exiske ,olge que ya. ene un iif. #1 taba cel isla es Aetovminr @20 conceeto dscennir 2 Slo y Ia medida. que tienen los derectos, ya datos @ Io petionn. a jus, solo pats eercerse ands ls sujet yo\,uan” fla Tes de css, suyes El jorista mo owa derechos, 50 lo hace ka politica; ol jurista T=" qolexming & derecho gue ya le ‘onraponde 0 cade. uno, 4 El gontsta, al determiner Io que es de cacla ume, se va 0 emconlrr con 2 soputsts cexales: 9 tas cosas esta reportidas (Wo todo es de toes) las. cosas edn estar on paler dl oft (lgita pede fener fo que c& mo Fundomento de por qué mecesifomos @ fas juristos Necesifomas 0 los jutistas porque es necesore que 6& constya un oan Sowa jo. Eke nn (wonlo € cumplido pormite que cada. post pela. alzangar ss propos inleeses o reoluadon vical Formula. de lo jystteia, 4. Dor dAclo 0 norma? Palabra. gue designs un vio 0 cua px qe cacla, cosa esl byo ot pater. de Su veda dino dues sd ce ain pce Ho. Mo he tegeremia ni a. un pruceplo ni aum debs, yo qe ddan. o» una virlud y lap virldlr 5€ cnn por 0 alts 2A coda. uno «Primigi deo. dcx ina © Se mia cada aso pattzalan, no on edetivideo 4. lo svyo Todo agus econo que prude sor cto de relawones ceterhurcrnas . Rute 0 no ser palpable or los senkidos,Eemplo: echo le ur 24 de marzo 2022 Relacio enite derecho y la moral Ala prudendia qi dul jorsta discer nit lo gue es jis. Por @50 sv virlod noes famlo (qjvstiuts, sino la prudércia., esta virluel conlleva centemplary ‘anolizar caso y los heehos, para poder cloe lo jusk, lo gue Iecorresponde a cada. quien 5 ivy diel Sr justo Simo se praca fa plude as B. La justiaa la justiaa €3 uma vitlud gue perfenece al orden del sor, no del de ber ger; por &so [IQ justia ro @ um ideal akan, Zar, pues ye. perienece oya estd a modode vial ll ohpvtomon humane. «El objeto de la justiaa es eb derecho, lo debido, lo que cottespe dar a cada {itvlar © la justiva. es la. vitludl © voraudrh que poiSigue wn orden soul juslo EL orden socal justo Siempte send, un bien por el hombre = Siam as relaiones humans hay jesticia., cada. ser humano puede realizar 605 pops inkeses. Se orgiea asi un orden saual justo, Ese orden es necesaro d Por que’ habiendo oftas_virtudes como Ja templarza, eva, Moral, et. Se nencssifer @) Dete cho? Las olias virludes sin doda emaminan a hacer a biem y tavorecon un buen comportamionto souial. No ehslanle,e! Derecho 5 wma cence tectita~ pcica, 1a wal se estodia. gota saber verdaderomente lo que es de cada guien. él Derecho es wna especializavion praclicada por Al juste. es por eso gue este es ef a0 idofeo pata alscernir lo tuyo, de lomio. 31 lo hace una patsona que procica la vit de la tumplanra. lis. etc. lomas problable es gie no sepa discernit Uf delecho cle manera tone, pes no conace como cuniéma of orden vormativo.. Existen dos modes en las que of Dercho realea u bim cemuin politico 2) Aftawes de las leyes. mills por wm alovidael EL Derecho es Una conden necesatia para el biem ao mun politico. & una fama espe de Coordinauoh humana fn la setdad hay rnligs stbcne Soules, bs bhenes que olaga ef Romi, es eka. conan Esta labor reguiere una. codinuis uno slo ‘Agu’ suge fa. relauiis ont doecho 4 of bien vomun politico, e=e 2) Los acks jwidiwos de [a avonornia prveda Ho Soman ws agin hs mamas pre nos tla (4 autoridad, Sing que iombiem al com us pprivados pana. allamgar nates prorios dines. Peo d Gue relacion tiene e derecho von el Gren e'tico /moral 2 El derecho no es ea, prio 1 guorda. relaieh con ello ‘Dalo: La proyesora viiliza laetca como sindnimo de morcl EI derecho pertenece al orden piactivo - moral. Aiello e! dertcho es una feinica al Sevicio de ese gin Gest es Ta tespresta En conclusion Derecho sng agra el bien om saber pace, gual gue el deecho Don a cada uno 10 Svyo & una, necesichacl satiol- da jniprrteraia & a saber dan ae. uno lo gpa Te veneapone : sabi gue hay que dar, 0 guén hay que darlo, ame haw ut alo y cwandls hay que daria Para. que’ el Derecho? El Derecho sigue suéndo Uidlopwmsable porque si Sutndo tuna. Medel seal que haga eae que S¢ dudiguen of onle de dicen to yo te ‘cada uno. la justioa nia a jiotivin, es dar acada uno lo swyo. Cuando & Un habilo hacedo, fa yuclitd, se conviente en Wma vir, 05 La alin cumple respeta un doecho, 90 lo ea. Talo aco de Derecho [Suslician] tm aie pinot — peo, ld Los dos supuestos souls « Cluck & of hucho seutl ye expla que ta os!a? / Que Las cosas eston repar tides , ni toto 5 de feos, ni fas tienen las mismas camuines ¥ Eo cosas pueden estar en pater de ores, a) estarlo, 1a, yiatieia onfia a tallar cuando eb ‘otro debe “clvorver, tes pear 0 responder por la coxa del tills Pace, que se Campa un Geto cle yfto\(ud @ imps utcl ble que se de esia eonciteh, La yltia ro alibyye derechos, so ie feoncte los dete chs ya exten {ty y oftga las sas qe le Son “C56 debidas a cada, uno, los dos tipos de repario « Bepario_rimero Se regarln bienes. a los destinalares. svi gue ¢sles, primeramanie, haya fondo un file sobe 509 (ots «= Reparto + La, justiun chedece aeste Se regarten bienes los destinalaries gue can Onieriordad ye, goyakon ox un iftlo sobre esos biemes, Caso Se deja wma hmenuin a tos his, y reslo se dona a una intuaer cult wat EL reparto primero se dana a fa imtttucion CO a puede Renidar, a menas fo ta solute dd cauconle. No obsiante, at hijo ges de repotto sepurtlo, pani 80 dacho &2 obi ambetior y sy flo 8 juisla debe rrzopocer raat (que hoy wn report nctorak Sino rewnoee ésl,es my dieil que Sepa. 0 que es 0 no slo la formula de la justian. Dor + a cada une + lo yo > Dor Aecios Done» wna accion que hue posible que cada cosa este’ bajo of poder oe su Yordadeo tidviar. Dan, em este. sentido no hace releemio mia um praxpiont Gun deber, ya gut la jae @ wna. viru, por lo tonto, eo una, disposiadh a la cosa, conecta ‘edonaati, de ogo de Lee eentol paeEpe me + A coda uno -- 4. La pst mite. a Halos de manera. single La usta le da a cas, pment decho, 4 emenas tonoules ron colectiviod. 2. La justitia no disctinina 1a, psi 10 atonde contains sbpias, Ande 1y mira 0 todos, por ‘No obstamie, &60 20 quite din que 6e Je dana lo mismo aedos ela igualdod proyational svyo Es dar lo que Je fon. @ cada uno on todo ogpat objelo ce relatives cnlnhamones tuna, distribcion : A cada. quien loge hy perlencen of xj¢h, por ser {Hula oe = Ese |e Sy le cotresponde y no a rmismos. Cabe aguesar gut Jo Swo se ryt todos 10 wistmo, for iy ‘biomes © males , casos. corporales 0 incor Giomplo, om at caso de A ye pelonecin a. (a. ayra oud syoko las smversiones 6 1¢ a for 10 mismo, estas casas debin eslar olivate, dang mayor gonamia a dubon eston man yeas exlewormente. imitlic macho ma’, © certyo mat lo. so 0 signigio."ptoiad* El titulo, ta. medida y el gundamento de t fu psto ine pen east lp a propitilad, pasesion » atiendlomienla v0 © El fundamento 0 dispute El famdamento es uma condicih , Wm proupvesto pana qué algo sea ose de. é) pumntamento lo susto abil pe sev filolar de um décho, mas 0 ofoiga of derecho. kimplo: Las dntches pais Ioaibel=y la sae tee 1 3@. farslam 6n ta. cendéxis co Naigna|. Fenda Traced eeeenee| Menlo de los dvwchas heeds 2 I conduc * Ae eK e hijo, mienitas que of fitvlo es la ley Lo jpsto coma ago debido > Date: Luego de que algo pasa ser llorpalo como Hay un cumdomento sllimo ole frac A taerael ante foie tench wedi lt ste Guida ‘sobre esa, casa. y sv Hfular . De ovens sla. mane, (a goculfad! de" arete tn 2do momento respecto ola dada. © EL Hille El titulo es Ia janie que atnibye ta cosa al syeto, Para detowminar to {uslo es Indispensable deleuni nar 4) Lo esto es, exoctanante Lo AR. aebido, ni mis (lider am, wi “menos lida) - Lo que se tla ‘titulo, estos pued on ser’ debe ser ay Bie . Una ita | Lo jysto ts lo igual, = Paclo 0 convenio ro d igual a que? ~ La ley Al pest, a e Iqvaldad identia = lq najuralera humana, | ‘6 « ta oh Se debe dar oxaclamente | Dato que se debe Asi sine Aveces la nolvoleza Mumana eit preston um vous, debo y tundlomento simolfsneamenle ; ott to pedo evoluer exa.cham emo ‘ecen es soko wumdopento. Eitmplo: La tea °° mismo auio, sin osguies 0 moles. propiedad se purla, on la nolunalega ‘89 on Iumang , pero Hetto elersche de propiedad pajvraie, ula por epivaloncin. fitme un tifole positive (hertncia com provm ren. Se oa wsordle hay Iniercambios: debe 4h, donacbi,) de mato gab ningum cosa Sue igual 14 contidod por Ia. Cwoidad. & st posee aio de makina kya hum amo lain, 90 pagan, un justo piedio siempre y wont la, ela Hedida, a calidad lo omorile. Por & 1a. caracietitauioh y deltmitaion ejemplo: Un quo por wn olo pleco. intinseca 0 Oxhinsecar de [a cosa, gue pormiten regulacla Relacion de justia o juridica = Deginicion ES aquel vinclo que exisle emlie des 0 oS “sujeles por razon de sos. respedives derechos y debe res. for ejemplo: la elewabn Sunoco ga'sica es Ia ce um fifolor de derecho on un chudor ce sv derecho, « Reguisitos para que existe telawin junction. 4. los das sujelos debon ser igoales Debe haber wna, iguoldad por ombos partes que peamila Saltspacer fa dodo Es deat, fiaior de que m0 existom Felauones qe piedad que origiven wn derecho im prrgedo como & u (ago de los hija con los podtes, 3, Debe haber alevidod Debon ser 2 sels on distimia posivoh pana gue puedam ser cemplementado> por Ja fanea del allo. Ejom plo: posius de ocreedor y deudor- 4. Debe ser wna. persona distinia a mj En la. medule. on que los sujelos no stam gnieia mente ottes yne hoy wna, pteyda distindoh emir lo soy. Como se trata de dor a cada Um lo svyo ,(a juskiud mira al oto dignente dm yle da lo que a él Te: eoiresponte } y oi igual * Clases de relaciones de justivia /vridias Eel aoe co hee fal Ualeey preset fs la alacion de dude ene las powons, ig suige por < Tnfewambio de. sos esos. (comprawele) Traslouo de ss casas (pleStomes) » Respelo al derecho ajeno do juste on este fipo de relausn v€ mie por 10 igvalclad eqyivolente C igualdad en cualided y volor de las. cnsos) Sustiva distribuliva —- — Colekvidad - indwidoo Fs la olistribvwon de 'es diem y cargas ve la commmiclad 9 cotta Wo de los ‘ndividuos ue fa garmon. Estos biome catgas son {sti bui los ptoporeéonal monte ; fe momena lq distrvbvacs Sea juste. Sgvollod propor A cota pewona se le da Seguin su: 4) Condicioh * Diectomtes tipos de uniains fo estalus, En plo® Pade hon son hk misma Condi, b) Ca povided: Dignenier manems de paler hacer algo. Se impanen os cargos o Hunedones proporcional mente ala vapecidl Ejumpe: Wo es justo acceder @.un rive de emsemorea pono. ef gue todos no Hitmen lo Spi conf Unpa cided ©) Aportouwh al bien de la commidad: Es mcs Justo que quien opt mai ala Comunidad, reba. mas. jemplo: ES justo gue Qu Haba maf recite myer Seeldo, ) Wece sidad: Es justo que veciba mas Yuin mins lo newsite , pero solo es justo womdo fa necesilad oyft on rules con a ¢inaltdod ce la com dad. Ejeriple * Bono de| trabajo a quiere fiemon jas. pepe: PE a ties msm, bo, rnoce la via civersiolad oe todos cls supe Justina legal > Trelivido ~ colectividad £5 lo debido del ind)ividuo a a. colectvidlad on sv con Iibucion al bin gomiin. 2 ind video prc. a la stig a [a comunidad, cumpi¢nde los leyes, ya que es40s Son orfenaaiones obligatn. Tas pot Fonte debides pana I censfrvcion del bien comm Sobre los criterios de justicia distributiva 1. Los criterios formales. Los criterios de justicia formales son aquellos de procedimiento que no se centran en discusiones sobre el valor. Estos oriterios pueden ser de dos tipos: aquellos que por si mismos definen lo justo y aquellos que solo contribuyen a definir el reparto justo contribuyendo a su determinacién Griterios que por si mismos resultan justos: El cfiterio aleatorio. La suerte es inapelable El que reparte que sea el ultimo en escoger Criterios que contribuyen a una distribucién justa Principio de imparcialidad: Nemo iudex in causa sua: Nadie es juez de su propia causa. Segin este criterio, el que reparte no puede ademas Participar del reparto. ~ Audiatur altera pars.: Se debe escuchar a todas las partes interesadas en el reparto ~ Eloriterio de la mayoria: Mediante este criterio se elige lo que la mayoria acepte como justo. Este principio no nos asegura propiamente determinar lajusticia, pues muchas veces puede conducir a cometer una injusticia contra las minorias, sin embargo es el criterio basico de las democracias modernas. 2. Los criterios materiales La formula que propone Ulpiano, de que la justicia consiste en dara cada uno lo suyo, aunque siendo correcta, no establece ni propone una forma de determinar qué es aquello que le corresponde a cada quien. La cuestién discutida no radica en ‘asumir la justicia como valor puesto que es ampliamente aceptada por una gran ayoria como el principio supremo de la sociedad. Las discrepancias aparecen cuando se debe establecer una forma para determinarla. Con las teorias que han ido apareciendo desarrolladas por autores de diferentes corrientes ideolégicas se ha podido establecer una lista mas 0 menos definida de las principales propuestas para la determinacién de lajusticia Los criterios mas difundidos que se proponen son: + Criterio de mérito + Criterio de la naturaleza + Criterio de igualdad + Criterio de utilidad y bienestar. + Criterio de libertad 2.1. El criterio de mérito ‘Segiin este criterio las cosas deben ser repartidas a aquel que se las merezca en sentido propio. Aquellos que se hayan esforzado més y tengan mayor capacidad que los demas, deben ser preferidas en el reparto. 2.2, El criterio iusnaturalista ‘Segiin este criterio para que el reparto sea justo se requiere atender ala naturaleza misma de la cosa que se va a repartr, de modo que se otorgue a aquel que esté mejor capacitado para sacarle el maximo provecho. En este sentido este criterio siendo distinto coincide muchas veces en los resultados con el mérrt. 2.3. Criterio utilitarista. Este criterio es el sostenido por las filosofias utilitaristas cuyo principal representante fue Jeremy Bentham (1748). El Utilitarismo en general se basa en las siguientes premisas: ~ La busqueda del placer y el rechazo del dolor son los movimientos que dominan todo el obrar humano. ~- _Elplacer y el dolor son susceptibles de cuantificacion - La bondad 0 malicia de una accién se mide por las consecuencias en términos de placer que genere o dolor que evite. La accién se debe aprobar 0 desaprobar por las consecuencias doloras o placenteras que produzcan -- El utlitarismo propugna que el bien seré mayor cuanto mas placer produzca para el mayor nimero de personas y es mediante este criterio por el que se debe evaluar si algo es justo o injusto, sies correcto 0 incorrecto, -- El principio de utilidad: el mayor bienestar para el mayor nimero de personas. Criticas al Utitarismo EI Utiitarismo ha recibido muchas criticas que cuestionan que las consecuencias de una accién, debiendo ser tenidas en cuenta para valorar una accién, no pueden ser el principal, ni mucho menos el tnico criterio de actuacién Se ha criticado también que la légica utilitarista resulta incompatible con la justicia pues finalmente arriba a la conclusion de que puede realizarse lo injusto si el costo resulta ser menor. El razonamiento utilitarista justifica el sacrficio de los derechos de una minoria para beneficiar a una mayoria, lo cual hace puede significar la violacién de derechos fundamentales para satisfacer las exigencias de una mayoria 2.4. Griterio de la libertad y el libertarismo El Contrato social y el Contractualismo Las doctrinas liberales como las de la igualdad se apoyan en una razonamiento sobre la justificacion del poder, de legitimacién del Estado y del porqué se debe obedecer las leyes promulgadas por el congreso o por el gobierno. Esta teoria politica parte de la libertad delegada. Si no hay Estado seria imposible poder vivir en armonia y no habria una adecuada proteccién hacia los ciudadanos. El Unico que se veria beneficiado es el mas fuerte y para ello es que se establece un acuerdo mediante el cual si se produce un conflicto se debe acudir a quien dirima el conflcto y asi evitarla espiral de violencia, De estamanera resulta onveniente tener una autoridad cuyo fundamento esta en ese contrato al que todos asisten. Para Hobbes como padre del Absolutismo a concesién del poder es definitiva y los ciudadanos no tienen derecho a revelarse. Estos entregan su libertad a una persona que tomaré las decisiones sin posibilidad de reclamar nada. Por otro lado la teoria de John Locke se basa en el mismo razonamiento (una concesién del poder), pero con una diferencia esencial. Que el poder si puede ser revocado en el caso de que a quien se le ha otorgado no cumpla sus funciones adecuadamente. 2.5. El liberalismo igualitario de John Rawls En la actualidad el filésofo contractualista mas conocido es John Rawis. Propone que cuando una persona va a celebrar el contrato elige los criterios por los cuales habra de guiarse él y sus conciudadanos, guiéndose por sus propios intereses. Para evitar esto al momento de celebrarlo cada uno debe asistir al hipotético pacto social con un velo de la ignorancia, es decir no conociendo qué lugar sera el que ocupard en la sociedad después de celebrado el contrato. De esta forma es que se elegiran los criterios de justicia mas acertados. Sea cual sea el lugar que cada uno ooupe en la sociedad que aparecer de forma posterior a la celebracion del contrato, habran algunos criterios de justicia con los cuales todos estaran de acuerdo: ~ Principio de libertad: “cada persona debe tener un derecho igual al esquema més extenso de libertades basicas iguales compatible con un esquema similar de libertades para otros". ~ Se permiten las desigualdades sociales siempre que’ © “resulten en el mayor beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad’ (el principio de la diferencia), © “Los cargos y puestos deben de estar abiertos para todos bajo condiciones de igualdad de oportunidades (justa igualdad de ‘oportunidades)""” Criticas a Rawls John Ras, Teoria de a usta, La teoria de John Rawls se trata de un liberalismo igualitario que ha sido criticado mucho. Una de las més importantes es la siguiente: ~ La sociedad no es un producto ni creacion de la voluntad humana, Esta es un hecho real, no puede fundamentarse en una hipétesis que no es real como el contrato social. Esta critica es aplicable a todas las teorias contractualistas. 2.6. _Elliberalismo de Robert Nozick Nozick comparte uno de los grandes ideales del liberalismo: la idea del Estado ‘minimo: El estado debe intervenir en lo minimo indispensable para regular la vida de la comunidad. Debe preocuparse solo por la seguridad interna (policia) y externa (ejército), por el cumplimiento de los contratos (tribunales de justicia) y dejar todo lo demas a la libre iniciativa privada. En el reconocimiento del Estado minimo radica la diferencia entre el liberalismo y el Anarquismo que sefiala toda intervencién estatal ‘come ilegitima. El principio de justicia viene dado por la libertad individual y del mercado, admitiendo como tinico limite el dafio alos demas. Una norma es justa o injusta en la medida en que no intervenga en la esfera privada de las personas, De parte del liberalismo provienen las criticas mas duras contra el Utitarismo, ya que cuestiona la legitimidad de vulnerar la libertad de los particulares a favor de una utilidad mayor. Por otra parte, Nozick es uno de los critioos mas duros contra el liberalismo igualitarista de Rawls. Las criticas al liberalismo de Nozick 1. Es discutible afirmar que el criterio de libertad es el principio maximo de justicia, pues siempre se han reconocido casos en donde las leyes podrian restringir a libertad para evitar el dafio a otras personas. Por ejemplo, en muchos pafses, también en el Perl, se prohibe la disposicién pattimonial de los érganos del propio cuerpo. 2. Lallibertad no se debe presumir siempre, pues hay casos de extrema necesidad o de presién en las que la voluntad puede estar viciada y no ‘corresponder a la una decision realmente libre. 3. Algunos ambitos no pueden entrar en la légica del mercado y deben ser objeto de regulacion y de limitaciones. 4, En conclusién, la libertad s un criterio de justicia, pero no debe ser absoluta ni apartarse o desentenderse de la dignidad humana. 2.7. Critetio de igualdad y el Comunitarismo A diferencia del liberalismo que esta centrado en el individuo, existe otra corriente, conocida como Comunitarismo, que establece que el centro de la justicia debe ser el individuo pero entendido siempre dentro de la comunidad en la que vive. Se critica que el liberalismo resulta defendiendo planteamientos muy individualistas y concibe a la persona de forma separada, dejando de lado que la identidad que se forma a través de las practicas sociales comunitatias. Algunos comunitaristas que estén en desacuerdo con la doctrina liberal son Michael Sandel, Michael Walzer y Charles Taylor. Para ellos lo mas importante es la ‘comunidad, considerando al individuo dentro de ella E| Comunitarismo insiste mucho en el cultivo de las virtudes civicas, que deben incentivarse en la sociedad. Una virtud que debe cultivarse y promoverse es la solidaridad. Desde este punto de vista las desigualdades econémicas no favorecen a la practica de las virtudes civicas, sino mas bien promueven una sociedad fragmentada, Para los comunitaristas, las leyes justas deben darse bajo el crterio de buscar la igualdad social, reduciendo en lo posible las desigualdades econémicas y culturales. Algunes punios on ls qu insistn os comunitaistes son ls siguones La desigualdad en si misma no es mala, pero cuando es extrema siloes, de modo que se justifica la intervencién del Estado para reducit las grandes desproporciones. La obligacién de justicia es con toda la comunidad y no con un solo sujeto, de modo que hay estrictamente hablando, obligacién de aportar a la sociedad - La ayuda ala sociedad es ademas una obligacién de justicia porque la sociedad ha ayudado a los mas favorecidos a lograr su fortuna, sin desmerecer su propio esfuerzo. En efecto la riqueza de las empresas de debe a la estabilidad politica y al consumo de sus usuarios. ~ Determinadas necesidades basicas deben ser necesariamente aseguradas por el Estado: salud, seguridad, alimentacién, educacién, etc. ~ Para la mayoria de los Comunitaristas, mas que igualdad de resultados, se debe buscar mas bien la igualdad de oportunidades para todos. Para lograr estos objetivos, dentro del comunitarismo se proponen las siguientes medidas coneretas: 1. Progresividad de los impuestos. Quien mas gana aporta mas y quien menos gana aporta menos. De esta forma se consigue la redistribucion de la riqueza. 2. La promocién de los servicios y espacios piblicos. Esto cumple una funcién integradora en la sociedad y contribuye a que los ciudadanos vivan las Virtudes civicas. 3. Subsidios y ayudas directas a personas en determinadas situaciones de necesidad: ancianidad, discapacidad, maternidad, becas educativas, etc 4, Medidas de discriminacién positiva y de promocién de determinados sectores sociales. 5. Como una medida extrema, no compartida por la mayoria de los Comunitaristas, se encuentran las confiscaciones de la propiedad, como un mecanismo forzado de redistribucién de la riqueza. iti igualitari ita 1, La opinién de los que propugnan una doctrina liberal es que si el Estado interfiere regulando la economia o equiparando forzadamente las clases sociales estaria interfiriendo injustamente con la libertad de los Particulares. 2. Desde el punto de vista filosofico se sefiala que equiparar las riquezas ‘no algo estrictamente juridico sino meramente de cardcter politico. Es licito pero es una cuestién de tipo politica, llamada politica social 3. En una economia de mercado los incentivos son importantes. No se conseguira una produccién éptima si el dinero que ganan los particulares es distribuido entre varios, por el Estado. 4. Cuando se gana dinero, es l6gico que con é! pueda hacerse lo que se quiera, pues fue obtenido de forma honesta y licita. Es una razén de libertad, nadie puede aprovecharse de las personas. Lajusticia social, El concepto de justicia social nace en el siglo XIX al interior del Magisterio de la Iglesia Catdlica como una reaccién a las granes desigualdades ‘econdmicas y sociales existentes en muchos paises. A grandes rasgos se planta que la desigualdad extrema en si_misma es inusta, independientemente de cémo se haya legado a ella. Por tanto. la ayuda al pobre o al marginado no es solo una obligacién de caridad, sino también de Justicia. La justicia social se basa en la denominada “cuestion social, la preocupacion por las grandes diferencias que ha originado el capitalismo. 28. Elcriterio ecléctico Su finalidad es armonizar las demas teorias proponiendo que en realidad no nos podemos valer de un solo criterio de justicia, sino que dependiendo de aquello que se quiera distibuir se aplicara uno distinto. Las estoras de usticia Michael Walzer’* propone la teoria de las esferas de justicia, segin la qual el criterio de justia a elegir dependera del ambito en el cual se encuentren ubicadas las personas y de aquello que se vaya a distribuir. Ambitos de justicia ~ El primer ambito de justcia se enoontraria en la reparticin de los, bienes basicos. El crterio que se usaré serd el de necesidad ~ En cuanto a los bienes funcionales, que no son basicos sino que dependeran dela funcién que tengan en la sociedad. El crterio serd también el de necesidad. ~ Educacién superior: crtero a apicarse sera el de ménto ~ Los bienes materiales seran distibuidos en base al citerio de libertad segiin las reglas del mercado y la habilidad de los particulars para obtenerlos. — Las cargas y los tributes para mantener el Estado : El criterio dependera de la capacidad econémica, ~ Los premios y castigos: segin el crterio de mérito. Al que hace el bien se le premia y al que hace el mal'se le sanciona. ~ La concesin de la ciudadania dependera de la identidad comuritaria que se le quiera dara la sociedad Los cargos, es decir el poder, segin el criterio de la capacidad intelectual que se tenga para realizar dicha funcion. | & matunalege 4 su telacioin con lo yusto @ve’signisia nail wando hablamas de derecho natural, 4Hfulo natural 0 medtcla. natural? Eola naluraleca se. 1eiere a. la naturalesa humana 0 de las esos? Premisa 4: €) eundamento de todo derecho es la noturaleza humana a) Al hablar de titolo natural, ef adjeli vo nqlural designa. — fa naturaleza humana Constifeyen derechos cen titulo natural todos aquelios bienes inheremles al ser del hombre. ©) la medida 5 ra’ amplia , designa — (a nafuraleea humana y dé !as cosas la medida es a auslamiento entie bos cosas 0 emtté personas. Como se tralia de @justar , hace re fererncin a dimensiones valorables o me dibles las was no Se miden Solo por su esemai Clo que son) sino que 4am bien 185 @ otras questiones ontolgicas (propias de e508 Cosos). De esta manera. 10 natural 5 lo ontologico. Fstas wualidades onfoligicas com piondem 4. Finaligad las casas se mien por so fin , poxa- lo que estan hechas . Miemtas mas cwmelom so pénalided , m0S purectas seman © Ejomplo: lo que hace que un objeto Sea Una pluma ,és Sv ordenawon @ esuiibir 2 Comtidod y cua lidad |, Ajwsta [as + Tguala Ins casas. esos on igualdad Em: Wn caballo de numérica, Carreras. mo es igualable n cuaidod! a, wm caballo de paso 3) la relacon Exislem cbslos derechos y deberes gue posten wna, medida proveniente de la posicich que ocupom wmos sujeios on ofros + Ejomplo: Relawoh palerno- giliales. 4) Tiempo Pyeden soigit derechos y deberes tempora. les ,05i como el comnienso de un derecho puede darse en un tiempo determ nado © Elumplo: 40s deberes de los padres ‘can sus hijas, suelon decaer cuemdbo estos cumplem Ia mayoria de eco. 6, 4 derecho de sipragio comien3a (en la mayorra de edad Clases de derechos naturales 2 Detechas eriginaros | | Drechassobsiqint> T t Proceden de fa natora, Dimanan de la. natu. leza humana. Y, raleza humana on 29, Son plopios de reladoh a situaciones todas los hombres en tneadas for of ualguier etapa de la ombrel con texto historia creado gor él) ao | Flrmorios Devan nla iy 1 Supuesia la Reprecentam ks Son las silcioh de bones furdanies rranigesiaioms lage, xeada de la nalvralera —y derivaciones por hombre, humana y que de un derecho agaree el derecho Certespendona ss primaro, a la egitim. ordlornias bdstas dense como I | rmarigestoao’s pee pire subsiguiente cle} derecho a Io Derechoala Derecho a Vidoy vida, hmenlarse o a medicarse les D- dnivedos compemenian tt amano GEE so cioencin ae a histo ricidad thientias los derechos primaries son Constomies y permanontes , los derechos derivades estan sujelas a una mayor varidbilidod! enlo que respacta. asy dx(ension “Ejumplo: El dere cho a la. edueawoh tiene mayor extension en las enfornos ma, desarrolladas. 0%,no varia ef derecho sino 1a. exlensich la lista de los Derechos naturales ha variade con el tiempo d Por qué? Cualquier tabla actual de 103 derechos naturals Namades fumdamentales 0 hamamos conte. nen derechos mémuonades &n epomas pasadas, CA que'se debe? 4) Poco conodmiento de la natu raleza del hombre. Bienes naiurales : d@ ve"derechos son naturales? Son derechos naturales todos aquellos biomes. que Seam cbidos , yecverda 0£81005 a) hombre por vila de la nofuralesa humana. 2) Los bienes que formon parte det hombre Aquelios que gorman of ser del hombre 0s polonaiis 4 tendonuas Le Ejemplo: la vite y (a Iibertaot fb) 405 operaciones que tendon a. obtener las inalidades hatucales del honbe El hombie es un ser dindmco, que obra para conseguir Sus punts y aleangar su pereecaos. Aguellas operaciones qve tuscan obtener las guralidades. ins y votroles, const doyen Gereches:noforals. 4 Ejemplo: Derecho @ la alimen toads, @ la Salud y oducouitn, Son epraciones /axones) ©) las biemes que son el objelo de esas opelauones Las operaciones antes mencionadas resem sobre cosas exteriors. ‘> Gemplo: & alimento es wn bien que Conslitvye U derecho naturel. mm 2A be Bienes inberontes Operauiss de Las alimentos a hombre, flimnierse — adqvids bajo fit gal (ompanenia) Um mejor conoaimionfo de La natu lesa, hwmona, conduce a wn ‘major y m0 depurado cono cuimiemio do bo derechos noturales. 2) Cambio _nist6rico la quimensios historia que es propia de os derechos derivados y subsiguientes, provocam que ol nfmero de fos Derechos notinales ste" sometido a} cambio his torio, 050. &f cambio historio solo es ocepioble tm los derechos derivades y subsiguiontes, ho on los derechos. originarins primarios Ly Ejumplo: Es invitil hablar oft wn derecho Gla educawo’ sopttior on es pueblos primitivos. (Donde [a cosa no existe, no ‘hog Dee cho naval? 2) Sislematzaci’ distinla depondiondo dle ta cio Ca vovabilidod on (a erumercanh puede Homer sv origon en 10>. digerentes cute rios mmtificos vlileados port Ia. sislomatizocaa de (05 derechos. natorales % Gomplo: Para algunos, a. tiberted, de las concionaas englota soto la. libertad rligicsa (4 solo derecho), para otros 3 flan de 2 derechos distintos, (0 libertad de Libertad conioreos = reiigioso © Libertad de Liber ad onions religiosa NICOLL ALESSANDRA CHAVEZ JULCA -APUNTES DE DERECHO NATURAL HISTORICIDAD DEL DERECHO LAS DIVERSAS ESCUELAS DEL DERECHO NATURAL 1, EL DERECHO NATURAL 2. EL DERECHO POSITIVO 3. LA UNIDAD DEL ORDENAMIENTO JURIDICO PARTE 1 Todo esto es la compilacién de la unidad 3, 5, 6,7 y 10 de los médulos subidos en Canvas. todo esté interconectado NICOLL ALESSANDRA CHAVEZ JULCA APUNTES DE DERECHO NATURAL 18 deabril UNIDAD 5: El concepto de persona. La persona como fundamento del Derecho. Elser humano tiene dominio de uno mismo, un dominio pleno, Pero ; qu significa tener dominio sobre si mismo? Significa ser dueno de nuestros propios actos. Esto se relaciona con el tema de Jn libertad, porque uno siendo libre elige que actos va a realizar. El tema de Ia libertad es nmy importante, ;Qué es la libertad? 1 Encaminar de maner jut6noma nuestro propio ser hacia alguna finalidad. Esta definicién es parcialmente correcta. Porque todos los seres manos actuamos conforme ‘tuna finalidad, La finalidad de los actos libres tiene una particular: sila finalidad ‘interna se combina con la finlidad externa, entonces estams hablando de um acto libre, porque ahi est I plena libertad. Es una facultad y un derecho para actuar de manera responsable en una sociedad. Esta definicion es incorrecta, porque podemos actuar de manera inesponsable, e igual ser libres (Condicién inherente y Ia autodeterminacidn al bien segin sus fines. Esta definicién es comrecta y ademis ¥ es completa. Yo como ser humano puedo darle un fina cada uno de mis actos. Pero ademas la libertad es una condicién iaherente a nosotros, porque ‘mestra narualeza nos reclama que nos inclinemos a deterninados bienes que debetios satisfacer 0 cumplir: nuestro fin naturales la supervivenci, tendemos naturalmente a eso (este fin Lo compartimos con los animales). Oto fin que tenemos los seres humanos es aleanzar In verdad, necesitamos encontrar Ia verdad sobre nosotros mismos y sobre el aunado en general (esa finalidad es tinica del ser humano), _gLa libertad ¢s ilimitada 0 es timitada? ‘La libertad cuando convivimos en sociedad esta jimitada hasta donde empiezan los derechos del otro. No puedo hacer lo que me de la gana en la medida que daite a otros. De lo contrario esariamos ejerciendo miestro derecho de manera abusiva, (ejemple: cuando tocanmos Ia bateria NICOLL ALESSANDRA CHAVEZ JULCA APUNTES DE DERECHO NATURAL muy fuerte a las 2 de la madrugada. Estamos en nuestro derecho, pero no a esas horas porque irrampimos con el derecho de los demas que es el descanso y el orden piblico). La libertad no es igual al Ubre albedrio Un ser siempre va a ser libre, es una condicién inherente de la cual nunca va a escapar, No obstante, que ejerza o no su libertad es algo distinto, Ademss, la libertad puede estar orientada a actos buenos (eres plenamente libre) 0 hacia actos malos (tu libertad decae, eres libre, pero no en su totalidad). Ser mis libre significa elegir bien, significa actuar bien, con eso nos vamos perfeccionando poco a poco, Si yo decido no alimentatme en lugar de alimentarme, no soy tan libre, porque mi naturaleza esta orientada a Ia plenitud, no a la no plenitud. EL bien existe en si mismo, el mal no, el mal es ausencia del bien. No existe el mal como tal, porque es la imperfeecion del bien. Elser humano es diguo Elser Inmano es invaluable, es digno, No puede haber nada externo que lo haga menos valioso, El desafio esti en encoutrar que nos hace verdaderamente lananos, Si yo mas bien pienso que hay una graduacién de la humanidad, entonces a aquellos que tengan un color de piel distinta, que ‘sean menos inteligentes, los que sean menos capaces y los que sean de mayor edad, entonces podtiames ficitmente eliminarlos, bajo ese criterio, Felizmente no existen los criterios de Immanidad, todos somos Inmanos por igual. Lastimosamente en los iltimos ailos muchos han adoptado la ereencia de los grados de humanidad, por ¢jemplo: las personas que estin a favor del aborto, de Ia eutanasia, ee. Concept stn NICOLL ALESSANDRA CHAVEZ JULCA APUNTES DE DERECHO NATURAL 19 de abril: SUJETO DE DERECHO PARA EL DERECHO NATURAL. El ser-humano como un ser con valor y caracteristicas diferentes EL sujeto de derecho tiene un derecho en si. No se puede negar jutidicamente la condicién de JInmanidad de cualquier miembro dela especie humana (lo define la embriologia, la biol que nos dice cuando se comicnza a ser hnmana), por lo tanto, no se puede nepar la hnmanidad, porque esto no le compete al derecho, el derecho solo lo reconoee. La ligica nos indica que, si estamos ‘ante un ser nano, estamos ante un ser con un valor diferente @ Io otros sexes: Tiene razén, inteligeneia, espiritu Inmano, ete, (earacteristcas que se conocen desde el conocimiento filosbfico). Hervada menciona que el ser humano con todas estas caractetistias logra el dominio sobre s i 3, y por lo tanto una dignidad distinta de los otros seres; que nos pone en la cima en ‘cuanto orden jerirquico a los otros seres (lo cual no es uma excusa para abusar de los animales o plantas) ‘La personalidad y su relacion con el derecho ‘La personalidad coincide con las caracteristicas propias de lo que nos hace ser hmmanos distintos de otros seres, He ahi donde surge la conclusion: es Hogice coneluir que al ser humano se te ‘deba dar una proteccién especial, debido a las caracteristicas especiales que los diferencian de los otros seres. Esto quiere decir, que yo como jurista (el orden juridico) obo reconocerte a todo En este sentido, cuando se reconocen estas cosas se reconoce lo propio del derecho, lo suyo, la cosa que se le debe al ser hnmano -> El derecho del ser humano radica en que se respete su Inmanidad y personalidad, Seria ilégico o contradictorio que no se reconozea esto: no puedo negar el derecho de la personalidad y la inmanidad, porque no puedo negar algo que no existe Por lo tanto, el postivismo si bien puede negar el reconocinniento (permit el aborto, entanasia, NICOLL ALESSANDRA CHAVEZ JULCA “-APUNTES DE DERECHO NATURAL ete.), no puede negar la realidad, Ni siquiera la filosofia puede negar la realidad, porque negarla implica aflrmar que algo existe Las conclusiones de Hervada son dos: 1. La ley positiva no puede negar la personalidad de un ser bumano 2. La ley positiva si puede reglamentar aspectos de la personalidad, pero con wn Limite (ao puede extenderse a negar los derechos naturales de la condicién humana) 25 de abril 2022 UNIDAD 6Y UNIDAD 7 LO JUSTO NATURAL Y LO JUSTO POSITIVO Predmbulo En esta unidad estudiaremos que es el derecho natural y esto originard otra nidad (gelacin entre LDN y DP), en esta unidad vereros cémo se ha comprendido el DN desde el inicio y como ha cambiado la coneepci6n del DN, Tambign veremos la meva escuela del DN y sts nuevas caracferistcas (lambién esta en Ia lectura en modulos generales), Veremos que han existido muchas escuelas que se hacen llamar iusnaturalistas, pero que de naturalistas solo tenian la fachada, por eso nos preguntaremes y tataremos de responder Cémo minimo que deberia tenet cl jusnaturalismo como una teoria a cerca de lo que es el DN? ‘mo se ha concebido el DN desde el inicio’ Principio hnmanizador del Derecho natural (Hervada): Desde sus inicios, el DN sirvié como freno de Ia arbitrariedad y del poder. Plantear que hay ciertas exigencias propias del hombre, que son NICOLL ALESSANDRA CHAVEZ JULCA ‘APUNTES DE DERECHO NATURAL dendas en sentido juridico que son debidas al hombre. Nos pone un reto {Cuil es el limite del Derecho? No todo en el derecho es disponible, hay partes positivas y partes propiamente naturales, Hablamos de un nicleo de indisponibilidad 0 juridicidad del Derecho natural, lo dificil es saber determinarlo; no obstante, no por ello podemos negar ese micleo solo porque sea dificil accede a a. Esto ha servido para oponerse a casos donde las Leyes han sido injustas, 1. Concepcion griega clisica (Siglo 4 a.c.) Pioneros: Sécrates, Platén(discipulo de Sécrates) y Atist6teles EI filosofo que hace I elaboracién mas clara sobre el derecho natural, es Plat6n, en st obra El Critén (los discipulos de Sécrates preparan todo para él huya, pero al final el decide no uni), primer testo donde se establece de manera clara la idea de la justicia natural, Para el pensamiento platénico, el hombre justo obedece la ley, a su ver, la ley. aparece como un orden de la razén, es la expresién de la racionalidad en una commmicad, EL hombre justo no puede desobedecer Jo que es racional, Sécrates entendia que si desobedecia las leyes iba a dar un mal ejemplo e iba air en contra de sus principio. Para Jos sofistas, lo naturales sindnimo de iracionaly de fuerza, ellos lo conciben como {que el hombre per naturaleza es inacional porque no puede controlar su capacidad por ddominar y adi. Es Aristoteles (primer flésofo del DN) el que aporta tes grandes cosas a la teoria clisica del DN. El pone los pilares de que el DP puede ser de muchas maneras, es ccambiante dependiendo de cada lugar, pero el DN no y nunca sera as a. Hay un derecho natural distinto a le que es el Derecho positivo. Dice Aristiteles en la Etica de Nicémaco, libro V: “En lo justo politico hay tanto derecho natural como derecho legal (positive). Es natural lo que, en todas partes, tiene fa misma fuerza (vigencia en todos los pueblos) y no depende de tas diversas opiniones de fos hombres: es legal fodo lo que, en principio, puede ser indiferentemente de tal modo 0 del modo contrario, pero «que cesa de ser indiferente desde que la ley lo ha resuelto". b. Teoria deta justicla Aristteles por primera vez plantea que Ia justicia tiene como objeto es la cosa justa,Planten que ajusticin es una virnud como taly que su objeto propio NICOLL ALESSANDRA CHAVEZ JULCA "-APUNTES DE DERECHO NATURAL 6 Io justo, Para Aristteles Jo justo es lo igual y lo legal. La igualdad bésiea que debe exist para Aristoteles es entre lo que es debido y lo que se da, +2. Para los juristas romanos -Revisar texto cap. 1: sintesis del DN de Hervada, que se detiene en este espacio Aparece la distincién entre la tradicién juridica y filoséfica, Cuando hablames de tradicién juridica clésica hablamos de los juristas romanos, ellos son los primeros sistematizadores del Derecho, Ellos reconocen al DN como el derecho de gentes (comiirt {a todos los pueblos), y se distingne del derecho civil (derecho propio de cada connmidad). Gayo establece que la raz6n del derecho de gentes ¢s la razén natural; en Lo justo natural shay un orden natural. Dice Gayo: “Todos los pueblos que gobiernan por leyes y costumbres usan en parte su derecho peculiar, en parte el comtin de todos los homibres; pues el derecho que cada pueblo establecié para si es propio de Ia ciudad y se llama derecho civil, como derecho propio que es de la misma cindad: en cambio, el que la razén natural establece entre todos los homibres, es observado por todos los pueblos y se denomina derecho de gentes, como derecho que usam todos los pueblos. Asi pues, el pueblo romano usa en parte de su propio derecho, y en parte del comin de todos los hombres”. El gran aporte de los juristas romanos es que establecen los cimientos delDDN al establecer que hay un nicleo en el Derecho que no se puede sustituir que es la raz6n natural, en el sentido de que hay una eapacidad hinmana de conocer aquello es debido al hombre. Los Jutistas romanos dicen que es posible conocer lo real: en el caso descubro ciertas exigencias naturales. ‘Hay una recepcién de Aistteles y de los romans, Hay una teoria ya propiamente dicha del DN, Santo Tomas se detiene a definir en que consiste el DN, Aparece la primera efinicibn clara de lo que es el DN: Dice Santo Tomas de Aquino: “El derecho natural es lo justo con respecto a la naturaleza el hombre, Aquellas cosas que segtin su naturaleza son adecuados a la naturaleza Inumana,” “El derecho 0 Io justo es algo adecuado a otro, conforme a cierto modo de igualdad. Pero una cosa puede ser adecuada a im hombre de dos maneras, Primera, NICOLL ALESSANDRA CHAVEZ JULCA "APUNTES DE DERECHO NATURAL atendida la naturaleza de la cosa, por ejemplo, cuando tino da tanto para recibir otro tanto, ¥ esto es derecho natural.” Para el lo justo es algo que es adecuado- lo que le corresponde al hombre. Para santo tomas algo puede ser adecuado a otro de dos maneras: fa, Segit naturaleza (exigencias naturales que Te son debidas al hombre) ._ Segin convencién (exigencias reconocidas por DP) (010; EI DP se faudamenta en el DN, hay una relacion de dependencia, Todo DP tiene un ticleo de DN, no obstante, las maneras de como regulemos todas esas exigencias de {justicia pueden variar, siay verdadero derecho positive, No fodo el derecho es derecho natural 4. Escuela: moderna del derecho natural: Tusnaturalismo moderno o jusnaturalismo racionalista A fines del siglo 12 aparecen ciertos elementos filosoficos que influenciarin al sturgimiento de la escuela moderna del DN. En esta escuela @ aparece que el DN y el DP son paralelos. Hay mn rechazo al derecho medieval a. Voluntarismo: Ja ley no es algo que se pueda entender, sino tan solo obedecer. La ley es un acto de la voluntad, mas que un acto de la razén. Es algo muy formalista, no analiza sila ley es Justa o no. © Dus Scoto Maestro de Ockam (no pertenece @ la modernidad son fildsofos del tardio medioevo, pero son sus cortientes floséficas las que nntren a la escuela ‘moderna del DN) © Guillermo de Ockman (no pestenece a la modemidad son filésofos del tardio ‘mdioevo, pero son sus corrientes filoséficas las que nutren ala escuela moderna del DN), En esta escuela hay una confusion sobre To que es el DN. Ambos fil6sofos tiene la idea de ley; se planteaban una discusién teol6gica: dicen que la capacidad mis importante no ¢s la inteligencia sino Ia voluntad. Scoto dice que la ley divina no es que debe ser cumplida porque sea buena, sino porque Dios quiere que asi sea NICOLL ALESSANDRA CHAVEZ JULCA -APUNTES DE DERECHO NATURAL En Oclaman, aparece la concepcién arbitrria de Dios: Dios puede que quiera cosas malas, y hay que obedecerlo, él puede hacer que lo malo sea bueno. Scoto ‘no era tan radical © Hobbes (primer volutarista juridico legalista): Para €l Ia ley Inmana es sinénimo de Derecho, y es la que emana de la autoridad soberana, el tiene toda tuna explicacién de porque hay que obedecer al soberano. “Auctoritas, non ‘veritas, cit legen” > Es la autoridad lo que hace ala ley, mas no la verdad. Su fimdamento e que el pueblo le daba ese poder al soberano, debido a que dlistingue el estado de naturaleza y el estado de soberania’ > Blestado de naturaleza Hobbes dice que el hombre en un estado de naturaleza es enemigo de los dems homies. Tenemos unos instintos que no pueden ser suprimios En este estado de naturaleza nada es de nadie, todo es de todos, yen ese sentido, todos los hombres tenemos el derecho de apoderarnos de todo El hombre s libre de manera absohuta, En este estado de naturateca no ‘hay nada justo. No hay justicia al margen de fa ley > Elestado de soberania 1a idea de soberania aparece cuando un hombre cede su libertad favor de que um tercero establezca el orden. Este es el fundamento: la ley debe ser obedecida en In medida que es un limite a la libertad absoluta del hombre que poseentos por naturaleza ». Racionalismo: La fuente del derecho es la razin pura. © Descartes: existe un tinico método que nos da seguridad (la matemtica), esta idea _mantiene que también puede existit un derecho natural UNIVERSAL TOTAL, que por medio de principios puede ser descubierto. El derecho natural com influencia del racionalismo es un derecho estatico, no tiene en cuenta las particularidades dela commnidad, es inmutable. Se asimila NICOLL ALESSANDRA CHAVEZ JULCA APUNTES DE DERECHO NATURAL comio una serie de c6digos morales universales que se deducenracionalmente 'y se aplican sin distincién a todos los hombres, y que son inmanentes (porque eLDN es una ereacion de Ia razon) HHL dccecho natural en la escusla moderna es una crencién de la rzén, rents que en In escuela clisicn es im derecho que se conoce racionalmente, Esa es la gran diferencia ara la escuela moderna, el DP debe ser copia y pega del DN, no es que el DP sea una detemninacién o ajustamiento del DN, sino es pura construcci6n que se Ince a pattie de los derechos naturales. El ideal de esta escuela moderna es que LDN sea universal a todos, ypor lo tanto el DP también, un solo derecho para todo el mundo, La naturaleza humana se subordina ala vazén, 26 de abril 2022 LAS GRANDES CRITICAS A LA ESCUELA MODERNA DEL DERECHO NATURAL, Fl ideal de Ia escuela moderna del derecho natural: Que el DP sea uno solo para todo el nmundo, os algo irreal segin sus dos grandes momentos criticos ‘La cual argumenta diciendo que ese ideal es ixracional porque el Derecho no puede prescindir del dinamismo propio de cada comunidad. A pesar de que tienen muchas cosas ‘comin, la critica ms importante es que el DN es algo incierto, algo que esta desligado y no depende de la autoridad politica y por lo tanto noes verdadero derecho. Comienza la negacién del derecho natural, a comparacién de Inescuela moderna del derecho natural que lo reconoce como dos caminos paralelos. Esta ‘xitica solo deflende la existenca del derecho positive, NICOLL ALESSANDRA CHAVEZ JULCA APUNTES DE DERECHO NATURAL APORIA DEL POSITIVISMO: Existe solo derecho positive, pero (dice Hervada) para que haya derecho positivo debe haber derecho natural, Y la relacién que existe aqui es la relacién entre cultura y naturaleza, Hervada se refiere a que el gran problema del positivismo es que no logra resolver cual es la relacion entre Ia naturaleza y Ia cultura, Hervada dice que para ‘Uno de sus representantes es John Fimis, Esta nueva escuela trata devolver a la tradicion clisica, Pero, para volver a hablar del jusnaturalismo clisico, como MINIMO debe hiber tres tesis 0 premisas que sio si deben estar presentes: 1 ELDN es supra positive (anterior al DP): En el sentido oxtoligico, es decir, que es el aiieleo de juridieidad o como prineipios de justicia natural olo indisponible, aquello que le da esencia al derecho y en el cual no cabe pacto (esto lo dice Finis). EDN tiene una vigencia distinta a la del Derecho postive. Hervada dice que aquella norma positiva que contradiga esas exigencias de justicia de derecho natural, NO ES DERECHO y por Io tanto NO ES VIGENTE. [La negacién del caracter juridico alas normas contrarias ala justicia: Lo injusto no puede ser juridico. Si algo es injusto no es Derecho (lo dice Hervada), pero debe ser iatizada con eltipo de justicia formal y material. ;Cusindo estamos obligados a obedecer ¥y cuando a desobedecer? Para responder esta pregunta primero debe responderse ma pregunta previa: ;Uin ley injusta, es ley? Ante esto hay dos alternativas: A. Todo lo injusto es antijuridico Las leyes deben tener un contenido minimo de justicia, de tal manera, que, si 1a ley contradice ese contenido minimo de justia, entonces no es derecho. EL_liberalismo dice que ee contenido minimo son los derechos fumdamentales, el insnaturalismo dice que toda ley debe tener un contenido moral de justicia para ser valida B. No todo lo injusto es antijuridico FFinnis dice que la clave esté en entender que hay leyes que son injustas pero que siguen siendo derecho, pero pierden su contenido juridico cuando atenten NICOLL ALESSANDRA CHAVEZ JULCA “APUNTES DE DERECHO NATURAL contra el Derecho natural. No obstante, nego pueden exists leyes injustas que siguen siendo leyes y por Jo tanto juridicas, pero que no vulneran el derecho natural. Como consecuencia aquellas leyes que, si bien son injustas _peto que no violan la naturaleza del hombre, son jusidicas y por lo tanto deben ser abedecidas. No toda ley por set injusta deja de ser derecho (Pinnis Hama a estas leyes:Ieyes en sentido impropio) 3, Insuficiencia de los planteamientos descriptivistas del Derecho: el jusnaturaismo clisico reconoce que el Derecho NO PUEDE ser pura descripeién, noes pura deseripeién de las normas vigentes en una comunidad (esto mis bien se parece a lo positivista). El Derecho no es pura descripcion, en su esencia el Derecho es normative > establece deberes, lo que debemos hacer hoy y aqui, 2 de mayo 2022 EL DERECHO POSITIVO Los seres humanos no conocemos directamente los contenides de justicia, en toda sociedad necesitamos reglas positivas porque necesitamos determinar concretamente que el derecho, necesitamos reglas muy concretas quenos ayuden a determinar que es del otto. UNIDAD DEL ORDENAMIENTO JURIDICO ‘Cuando hablamos de unidad hablamos de una pluralidad de cosas unidas por algo en comin, hay ‘un elemento que cohesiona wna comunidad, Unidad es sin6nimo de orden segin alin eriterio superior, no es la sta de las partes, lo que podemos decir es que hablamos de un orden o un sistema que se cohesiona segiin un criterio superior > que puede ser un fin: el ser humano, Entonces la unidad del ordenamiento juridico se da porque existe derecho en parte natural y en parte positivo cohesionado bajo el criterio superior del ser hunano, el servicio existe para estar al servicio del ser humano, NICOLL ALESSANDRA CHAVEZ JULCA “APUNTES DE DERECHO NATURAL Podemos distinguir dos tipos de unidades: ‘a, Unidad extensiva La teoria que aborda el Ordenamiento juridico segiin un espacio, mn tiempo, espacial, material y temporal, Muchos de los juristas se enfocan en esta y creen que es la mis apropinda, asi dicen: basta con estudiar el ebdigo. 1. Unidad intensiva Desde esta perspectiva, es tratar de entender el ordenamiento jurdico como mn conjunto deelementos en los que hay distintos contenidos. Esta uidad es la més importante porque hace referencia a toda esa subordinacion de todas las partes del ordenamiento juridico al criterio superior el ser humano. De esta muaera se dice: Yo no estudio leyes, yo estudio derecho, ‘Lo que es mis importante para el jurista es saber si existe unidad intensiva, mis que extensiva, ‘Toda nidad tiene un principio rector que hace que se integren las partes. Por lo tanto, lo mis ‘importante para el jurista no debe ser que se estudie la materia, el espacio y el tiempo del ‘orenamiento juridico vigente, sino identificar si esas caracterstcas es derecho que obliga y por lo tanto debe ser obedecido, “Hervada plantea que si hay un orden solo puede haber un principio ordenador, solo uno. no pueden ser dos, porque de ser asi mo podria excluir al otro. Por ejemplo, para Hobbes el principio ‘ordenador es Ia voluniad del soberano y excluye la naturaleza humana, porque esto seria un principio de desorden (para &), Para Hervada, el derecho es com el érbol y el DN serian las rales (el findamento) sewn el cual s¢ va daterminando el erdenaniento juridico. IMPORTANTE: Se volveré a hablar de la unidad del Derecho en la clase del 6 de junio del 2020. En mis apuntes estar como: La unidad del Derecho 2 16 de mayo 2022 ( s%lase luego del poraal) da pula ay Co cquilat Tdeos previas : La red de virludes Los 4 rerlides cardinals’ Tests, Hmplang, y fortalga. som ef coxegen de fade ef resto the virtodes. Ymoginémmos tena ned de virtudes, cada nudo de lo red som ns virlodes cardunales ; de esta manera cuando (examtenns La red ,mo se Levan, Cana s0fo (as virtudes cand nales, scm tambien oftos virodes. En conclusion Una perena sea fila, tambioh sera prudent, mberéer chose, plénle, ele. Relaweh com fa epvitad. Lea osia. siempre este ocompora. ia, De esta manem, [a equidad entia en el juego como un ele mento gre permite gee ol resto de virlores se mefom la red y ccomoden a le justiza de ta mejor manera oible al case particular canaeto. Esto se lagna grucies @ ba pridencb ee Vr Ne ieee (purs mide y cctmoda ef derecho a caso em particular. Definicion a ¢s fe justiaia malgada 0 olemperada por gfros virkdes , bo cual qcarnoda fa jystcia de La mejor mane posible af (020 particular concrelo 7 Retor demos que oplenrmos oS: 0 derecho @ una realidad nie ¥ combionte, por Lo eC gee necesito Sex. prudente y sn (pore. paler ser justo Cuando 62 oplica Ia ley sein plutons, fo que se lagna son sxustiaas dla egvidad se apliea cuando yo se agate’ /a justice? J No, porque €0 sexi comparar a La epuidad pear teat acca No 0s gue expenrnes que se opple Lo gutta para patoe a ta t, 8 ole verdad) se pluie Sex pinto: hes de qplear ba yicliza con equaled. ka ¢s pale Bshewia id pica gt Le mats, olempoa y acomotla al Devecbo, Sustiaa, Proyeccin del video Fallo_del wee 8 sat anmewe no le do ta mle 94 b cone sponde, be doa qe vil la prodenia la estan sgufoa y be davis 0 Los wiaenstareios def caso: °) £0 ta Wn seivor mayor, ) @ cigracien ro Yemia. antecedents ©) et viprador 05) runea manejo, ©) ynprodlor no manejé por evens io peaye dehiy lean asv hijo a un exarnn médica ce carailer ungente * kas ceeunsterties 'o cambian tado, tomades tedas on wenta, o falo puede vauir i tquided 10 sive soo pore clystimar evar” sarah (ro ponerte multe), stro == tembicn pore aktmptnar fas pres (no mandarlos a la cael , sino dante airesio clamailiano, eter. a tguiad tun peso rds pa La trols Caso “Giingosho", siorio Prrano En miopnion Hay. o> en los que lo equtad ta ‘ido mal en fends, tHuchos adolescents ® suarios marcen dt. a 1 icl, fmando on ‘cwenta os cinawastomcios las demas viriudes y 10 eguiativo En los relauines que hay ene 10s humans, 0 exisle Solo a justicia , somo tamnbien exislen ottas virodes oporie oe las cardinales, Jems al - Omer « misereordat + Solidlarialed ©» bemdlad! © genrosilad » Seman ‘De tarlos estas virlues nace dele res, gve @) armonizarse con la justicia dan lugar a lo eguitatvo. amor Sotdordad 4 jyshieda = co. 0hv0 mmiserirdio, servieid ele, las virdudes que alémperan /a justiaia Son: «Miser cordia. Numca debernes * Slit { compan » Bondad Tees! virtudes com ~ Gemerosilac! sem limientos La equidad y el bien comin a tgudad & inpotanle pergue on ber medida on ye se oplige la buy tyuttaltiamente 2 generis ten buen orden o bien puiblco Pana oie ea ee adie en que me pregurto * cuanto aparte © webmea tal hecho @ La poblicsoi © Ponerle Lamotte ab amianilo yee ceeds 6n velauilad , on denar a algutén,, por Hevar Osu hijo com comer a wn examen wrgere d Bonegiva en algo a ta poblaios ? due mensaje les. estonia dando? Cue df ser humana noes eb jin del Lercelo, stim ef clorecho ¢s superior al humam, y ge este siempte se oplicard’ a rajateble a modo ole tetalfarismo. (Ago qve enidonlemonie.éslria mel) ‘Moga mental Coogle Cospectos que (alton) Causes de In equidan © Bomgnidad © miserivtdia (se peidonon povas) © Solidaridad humana ( alviar moratona de ego) © Hoderawoh pana que at rigor de la jysticia, tno dame oltes valores important (tomo ‘membargatilidaa dd polvimonig gomilae) Sujetos que aplican eqvided oa gobermante © EL joey » EL fifular del derecho Aplicaciones practicas de la equidod i ceetmentad ates tac co ~ Enigemsis ¢4 ion coma | ys generals 41 de mayo -» Clase preictica (Amligona) 23 de mayo 2022 Awriee 4 Guanido entiomos a! ferma ve [a injushiua esto. mos enltado a es escenario de drtumpliniento del derecho, Saber que @s lo injysto, tomnbjein es lobor de surisla Guarde alguien relama Lo que le es debito, d juista Enfia en Uf fiabajo ‘mental no sole de pregunlarse que sené lo velo , simo tambien lo injusto . Abas preguntas eben ser, blignforiamen fe respondidlas por él. a labor del jrista es Aelexminar que leves Son conttaios 91a cos. Jus La gron piemisa de Arisiételes - Métedo dale tea] Aristoteles se da wenta de que pana comer To que €© {uslo, primero hay que conocer fo que & Unjusto. Porque muchos sas edgvtton a! nombre de justieva , aondlo on reoldlod 0 Io son, Par e®\ para enocer io Enjesto Ei metodo diglectco dive que pore conocer Algo, hay que conocer Jo Brirari, En ef conouimi¢nto de '0 conirorio voy denvinio Jos limites: de cacla cosa. Se pare ce mucho a las silogismas EER foe ser ier mina lo. inusto, necesitarmes 6m primer lugory saber que ¢s fa Injusiia los muchos sentidos de 'a mjustica pos ttivigmo nos dice Con ano hier alata pars Dah? en dep rail Debido a que muchas prones Yeremes dyerenks kas de lo qos es Ia yetain y Ia Injusticia ; ondoners es mejor ejor de buscar wna de iniubh sxe estes des, y de esta manera dejarlas apa de la cimcie junction porque las deginiaims no nos clan stgwnilad juxlia I mismo Helse, cays’ en sie enor. ba ciemei. juniciea posi eke, Signe wx paradigma: ef paradigm de la cores exacts, con res Hodes. stporos Enionces ,si hay muchos desowendos sobre a noaéh de olgo,e50 represemionia instgnlad Arist teles reputa, diciondo: I hecho de que algo peda tener wuchos sentido, no quiere decin qe sea imposible de dfinir, 0 en sv lugar que no sé puedam esia ber semiidos no’ pivvmes (Cares) a fal asa Al meneiona ales son 10s sontides de rivtica cb comunes 9 Aone Abibuimos e lermino insta ols cciones, wont devires “Agata. posors. comets un Inj 2) _Objlo de la acini, Atiibuimmes el fetming injvetiat, utr algo se dio peto incumplo 1a medlicla . Ante ele desimos " sit presio es inj usto” "E50 0 «5 justo” » Al Atibuios. ef (erming insite a? rer ros al sojeto © “Aqua! hombre no es justo" Dice Arisibtelss que embie fodes hay olgo en commun: Ge es ol hombre Wl causamie de est desequlvn. Por lo tomto, lo primero que debe hover Uf jorisla pore Saker si hay ingistiia ¢6 ientigiar be deacin exierna. le mezda de esb resolia on: hombre unex ul ua aad lay Con fa vito jase :“ownnmoassiysnansits” Dee mos saber que para deYorminar o que # enjsto, io puedo cbviar fo gue ovce la ey. En es stmt, Tomes 6&. Ayira die gue Joy & ror se feed's porque nos peri deminer ef contenido el dere, 40° win. manera. la. calegorza como pvenle EL omotivisemo 4 ema insmo,como corrionl gilosogica,, hace wma crctia ae coro a eves congandimo’s [0 Jose 00 injustiaa con Ja. oyeconion L." No conocemnos lo que @ Injuslo,simpkmenle decimos que es injusto porque somtimes que. ros qyecta” En porle esta teoria es cent, viimos en un fiompo de erotivismo, on et cual atalegarnas ogo como injuste wart partimas de mes tas propos erperienads. Vo ohs'ov'e, esfo no quiete decir ue no podomes conocer verdadlendrrnente fo Que os injusticio. los dos seniide de justicia e injusliaa de Atisicteles $0 (se “Elemis yu ob aid arr lag” (a comerided cm le ley ¥ gue pty cameo ey, jus0 hs La jysticia. implica dor lo igual La incon oumichod oon la yy te tromsgrede e inewmple la eg, es. injsto En la injustivia no $e cumple Ia (goaldod en las relaapines, Por ello hag que teparar Esto oyrda a amalizar tm que casos procede reporauiéh y aclorarnos Ja. idea de someuih administrative (.mulia) vs sane penal. los dos sentidos de injustivia pora Hervada. il f En dlsemlido subetv, die Hevea, fa Injustieia es un habilo do fa voluntod ee st rionta a la leioh de un derecho a justia como vicio es un dejcto de La volun. fox}. Para Hervado, siempre debe haber un ebrsénio de yoluntovielad» que om mudhos cosas es ino (pesimisma amliopolégco= & hombe esta’ vncirade © come ter OL mal. Femno Hobbes) En al semido objet, dice Havede que 1a injustivia > wm desordem . La injus ud €5 10 conseaonain de lo lesion de un dere. che. El senfido belive se rziee « los consteuewaas de Ja lesion de muesties derechos . los actos injuslos Initody. com Itraubmolidad un nuestra vida. €l acto injusto El acto injusio e la con se cuémutr de uma volun. ted injusta, @5 el acto de la voluntod por la, que se qoebramta derecho, es la causa de lo injusto. eal areal eel titetelee aretdniae im ate fimo AN ES por ello que no todo dato causa una lesion el deretno , no todo david ee tm aefo injutio, ‘porque tn alguumas coses, no existe la volumtad 0 ef acto malerializade lo verermes desputs on justitia. material, gormo! y desgracias Hoy digeionies grades de volumforieded oe deleaminarah la cansecuendior 24 de mayo 2082 Los dos tipos de injustiua Cave 4 + la usta prede de ura xo’, humana libre (a intenoonalidad debe estar presenie em a acai 0 maniesiaubh externa, a inloncurmalted admit grados, por fo fanio la reprauin o las conse conan no strap las rismas 6m fedos /os casos ‘clo. most lormal —r Srjstiads gorma) Hoy plora adverlrais y deli beraaés con respedlo al derecho que 6e va a Isionar Es admite des grandes modaldades » Da. £1 axto humana esto’ digibo ditecla monte la lech del dered fy oper | CB: Los toriston, scares ycvsins) * in| idea | 2) Impure Cea. EI ado humamo est indica mene do Ie leon ae! dereto- Alguncs Homan do imputonte. $F hog plona ders Y deliberoasi; sin embarge, no hay uma inlemah clita de lesions b oerecho. C6, Ura emeermera qe come le negligent ¥ qe sin saber proporciona una medicea Venuila.) La impndenua tiene distinlos grado Jombn exlan domto Plann eT injec mater la dierent 08 gue 8 ) igporamion ce hybiona. puso la clin © neglignncia, | ta minima tmedios Decesotios), se hubi ona, plevenide ls lesion En arnbos casos (dole © culo) sorgira una repro y en adiaoh wna punicoh que puede ser adrmisho, fiva. (como wna indemnizaaoh ormulte)o pene! 8 ado injusto gormel no solo da lugar a Ia teparaaah * dale lo que es debida al otto, sino tombicin @ la punibilidod Castigo) ‘Aco inyusto material —» Justicia maleria) Hablamos de un acho humono que causa la lesion de um derecho, poro sen dolo ni improdemcai (i el que olvida, sim culpo, de pagar uma devda) (Ej-2. El hombre que Je dispoia a um hom bre disya, 2odo de wnedo on ttmpreda de caccnsé.) No hoy Inlencionoliad de lestonar e derecho, ro existe I voluniod cenitaria al dewcho. 1 hompre. judo odlaar por ©) ignorameio ©) Gor ©) inaduertencia. Por mas. que se haya sxgyido la debida. dilegen ia, y haber puesto fodos los matios necesaris, No pide ober me dodo auen fa Sin emnbango cabe Ia reporocn, mts no la union Digetorcia emfte injesivaralialy dkegraca BA fora que txisla injusiieia , no b0sta Gon que existe dao, si ©) Un ado humane ») tolunfaded inj No obstare las despre © accidents no cont, plan esos repuisitos (by wn obgue de epkpsia mentor Ianto fr blonb se egundna Wor obs feito la detonsin.emfe clo humo bch. Apunles 24 de obri) 2022 Caracteristicas del acto mnjusto 4) Neeesidad de que existe un acto exterior La sola, inloncor injusia. no conslduye les de derecho, no puede haber lesibs del dooce sin Wm dato exiemo, De esta manera, UL scinple propésito de cometer um deli , ro es delifo, 2) No se comele tnjushcia si hoy. constmkmiem £1 consenfimionlo titre. que ser lib, no fortado ni ilitito. De esta mantra, condo nos rotom, nos qedamas callados gor miedo a que nos maton; pero ee. silencio ye dejar que se lleven nuestros coses, INO 65 consoniimiento libre! sino gorzodo. No debemos conuntli comsemtimiento tan (ezignousn No obstomte, esta regia del consentimiento no fitne [a misma volidee on los derechos renwnciobles, que imenundables. En of caso de los deechos inerrumciables, si Negon ser |esionados, avin con consentimiento, 5 oplicand’ fa punibiliec! 3) Evisle inustoci si hobiendo deecko a le oposuiai, se da centres e3e algun Ja. katy st qpone a pagar la chudla én of imamento jjacte, podnd UL acretdor ruivarle de sup biemes . No hay vnjurtciar en elo, porgce of eeedor Fora lo suyo. Adora, Ja puerga pucde ser emplada cuordo (allan 10s medio juniduos No obstante, hay casos dende tenemos echo a cpon tomes a algo, incluso 1 no juskivcomas orn wrasos iia eénales no por tllo debem lestonar nos. C&jemplo: $¢ deaideines negarnes a opayer &n Unt ‘obra de caniaod ) 4) El mds imporfonte: Toda injustinia provi¢me dt uma agiion los octos hwmanos sen todas aguella s ations que emanan def auodominio gue tieme er humero sobre 5! mismo. Estos aclos hurmamos sen racionoles y porticigom La. lofeligena y la volun fac para. comeler los. Por fo mismo, estos actos emuesitam la capacitlad cle comprome terse y de responder, gentrom lo respon oki lictod. 30 de mayo 2022 las dos formas de reporaabh : Restitvcisin y Compon sation . duct ndo| $e aplica cada una ? Ta Reporeaa Ta reporouen es fecorstilvir la igualdlad et euitiio y fa ormonia Avie tra. njsiaa, surge @ deber ae reporar LL gundtamento de la teporocin £1 umbarnento > que May gue repair ese desequilibrio erginadle por la Josiah tnivsia pore las porenos que hom Itsionado douches, on repensables de Sus actos Individuales. Si esto grande & dato, yano procede reparduish coin! , sero odeme's, oma Rest towion 5% hay wna lesion insta a fa iquolded por ‘idemlictecl (wuomde no #2 me da exacl amenle To que se me debe . &. presto mi celular y me devel wn ofa), entonces opera La testifuaeh = Devolver mi celular, tol qual lo presi, no otto celolor de otra marca Lo resiilueiah es 9 pyineic. soln, dat fo exackamem te igual. mK ejemple clisico es of ‘nuilo. Dobes. dovolver 1 ie quo rotosie Compensauen La compensaaioh es '2. Sepurcla Soluion pacer pustla repaot por resitluoan, se debe - Wo obstente , tanto ya resullo imposible dar exaclamenle lo mismo que se debe, surge [a compen saci’: que enliega bienes por un valor igual 0 some onie al de los bitmes perdilos, quiere Lav equiporobililad 0 equi valémain ontee tos Bienes lesionades. Nose ca lo mismo, pero solo equivalente 0 oguitaiivo "7 -(t El ladon robes Elodie d\6 caer ‘mi celvlar mi cellor y um arto lo desinyd el lesen debs gaia al prio gut ella mt cluor 0 ‘dome ote ln Aita.pam al ladon Compenseuioh por equivalereio. Meduamte esta se puede repanan of deseguilibrio dela injustua , yono es posible dar lo ynisteo pero si algo epuivalemie “Por ejemplo * preste’ mi carro y lo desir yoron fofalmenie ; onfonars ef joer ordemand que leden um caw igual, ot La mbna marca. 0 conadtenistns Compensauion Se da wn ‘agpellos casos end os benes que han silo Jeuamados sn Vienmensuna bles (de gaan valor) ‘5 Bitmplo: Enel suiio oe Tony y Amber, 0 biem incenmen surable es el honor. Nuwrca habic uma resi tuuith de igualded, puro por lo rm0s 5¢ bua recuse tf injusio cemetido; tm esfe caso cn Ia indemnizoaio’n iodive, Toordadot Aveces pueden apliarse juntos . Como on of B50 del robo: debe devoiver wf bien, y demas , iv 0 la carcel ‘Dos con secwtmuns dlistintas de la lesion injuste: 4) Repara as Ci) 2) Soman (penal la samuon La somo tle vineufada al tipo de sf. (pal Clo que le debe of ciudladano o $a comuni.. dad), ef individuo debe respetar los leyes que son un medio para abtemgar los bienes humamos y @& bien camwi, por (0 tanto deben Camplilas, 34 de moyo 2022, Justicia vtilitorista —* Injustico HHayor biemeslar para. mas personas a. Inemor costo. Es un crélewo de distribucai ovr, porque no onaliva si esas actos tn realidad foram én cuon fa. los cneehas Givenumabes de bes sgetos. Eomple: Hsplante 6€ dgomos bao tle | Elresto de la close foe d repaso sobre los tip Fite eet i father Vos 8 6 dejunio 2022, Lo umidad. El ordemamiemlo junidiio 25 uno + 6m parle ale, em arte positive. Ambas on igual on la medida gue obliga, porque son veadero derecho, No todas las cosas estan airibvidas por naturaleza’ —» lo justo positive La yoluntod humena 0 convencieh bla (styin Sant Tomas de Ayuine) es verdadero ito de la ctribuats oe las cosas. No Solo hay derechos natrales, fo voluntod humana tambien otribuye oftO tipo de derechos ; pore. Por que’? porque el ar humane tiene to capciled cennalixal de dominio sobe & mismo y sobre Las cosas a sy aiededor, fenemos fa cqpouidad de foseer, aptopiarnes y dis poner sobre las casas £5 por esa toroh que no podemes desvoloror el derecho positive Te ahi, que hombre sea un sujel con poder consivyente de derechos ( poleslod consi fetiva) GBR tte erica: misiva ente devecro nabtal y posilo, Eun deweho que {erga title natal y medida positiva, pena tombsein hay clercchos pos lives panos {itlo positive y medida, posit gal crmmtatve Derecho positive orbittorio vs mo orbitoxo Fora poder digeremarlas debemos ideniiitar st hay ono racionalidad . Solo la elecch rauonal es verde ero jertan de. poder juni Por lo tonto, aquelies que establecen relacoeies yunilias piudencia, de detoumnar lojusio on code, caso on conmreto, esto debe estar rélavionado won lo orbiftaio se. opore @ | racionat Ieyes, necesifom sro se, de tun del acto NICOLL ALESSANDRA CHAVEZ JULCA APUNTES DE DERECHO NATURAL PRINCIPIOS QUE RIGEN LA RELACION ENTRE LO JUSTO POSITIVO Y LO JUSTO NATURAL Estos tres principios pueden ser aplicados dependientemente del caso: no siempre se aplicarén los ‘es en el mismo caso, sino que habré casos an los que se aplique uno w otro: 1. Derivacion no necesaria pero conveniente para la realizacion del Derecho natural Dice Hervada que el derecho positive es ima derivacién no necesaria pero conveniente para el derecho natural, En otras palabras, que no se deriva del derecho natural pero que es conveniente, El derecho positivo que es creado por la voluntad hmnana puede tener una relacién con. el derecho natural, peto NO DE NECESIDAD (que algo es y no puede ser de otro modo). ‘Si que hay contenidos del derecho natural que se relacionan con el derecho positive, pero bay una parte que NO. Hervada dice que no es necesario, pero es conveniemte, porque sin el derecho positive, en la practica no se realizaria ese derecho natural. Ejemplo: el derecho de sucesién que ¢5 un derecho natural (la legitima que no puede ser de libre Aisposicién), necesita obligatoriamente de Ia CREACION DE REGLAS SUCESORIAS, las cuales son creadas por el hombre. Esas reglas fueron establecidas para poder arantizar el derecho natural, La legitima nos dice por ejemplo que el $0% de Ia hherencia va a los hijos y al eonytgne, el derecho natural no dice que debe ser $0% solo ‘manda a que hay derecho a la sucesién, por eso es importante el derecho positive, y por To tanto no puede dejarse de lado, 2, La medida positiva insuficiente creada, es VERDADERO derecho positive, pero no Impide el ajustamiento suflciente posterior ‘No porque sea insuficiente © adolezca de algin tipo de racionalidad no Jo podemos descartar como derecho positivo, Sin embargo, puede ser cortegido o ajustado de manera posterior por medio de las vias, Ejemplo: el derecho a la jubilacién esté llamada a alcanzar luna vejez digna, Existe un derecho positivo que establece los sistemas de jubilacién y las reglas: Ia edad minima, los montos, tc, Este principio hace referencta a que podia haber una medida positiva que sea insuficlente para garantizar al derecho natural. Pot lo tanto, se puede establecer un ajustamiento que sea mis idéneo para garantizar es derecho natural, No obstante, eso no quiere decir que, porque haya medida suficiente eso no sea verdadero derecho, Si ES VERDADERO DERCHO Y POR LO TANTO ES VIGENTE NICOLL ALESSANDRA CHAVEZ JULCA ‘APUNTES DE DERECHO NATURAL Y DEBE SER CUMPLIDO, no necesariamente porque sea insufleiente significa que algo sea injusto. No obstante, si que se pueden reformar las leyes después para st ajustamiento. Un titulo 0 medida contrario al derecho natural no dan origen al derecho positive vilido. Muchas veces decimos que el derecho positivo que contradiga el derecho natural no es verdadero derecho, Es0 lo dice Hervada “Un titulo o medida contratio al derecho natural, no dan origen al derecho”, No obstant, también tenemos ls otros dos principio. En este caso no estamos ante derechos mixtos sino puramente naturales, donde titulo y medida son naturales LAS DOS GRANDES POSTURAS SOBRE LO QUE ES UNA NORMA JURIDICA Tusnaturalismo del realismo juridico clésico Plantea que toda norma: juridica, moral, téenica, ete,, en sentido puro es reghe de conducta; y es una realidad, no es un acto puro de la voluntad, sino que es realided > tuna regla real construida por la razin que repla las conductas, Para los realists, la ‘norma no se reduce a un acuerdo de voluntades ni a un mero producto de la mente humana, sino que es resultado de un acto de conocimiento de Ia realidad. Para los realistas, la realidad no es algo fictico sino algo normative > algo que nos dice que hay que hacer y como debemos actuar. Tesis del iusnaturalismo 1 Algunas normas o principios juridicos positives no deben ser obedecides 2, Podtemos conocer objetivamente los deberes de justicia y por lo tanto Lo justo, Se puede conocer lo justo, Es la objetividad que refiere el reaismo > algo «que esta en la realidad que es dado y puede ser conocido: podemos conocer que es lo verdaderamente Immano y por lo tanto podemos conocer su naturaleza y Ia objetivided de los principios naturales. NICOLL ALESSANDRA CHAVEZ JULCA APUNTES DE DERECHO NATURAL b. Positivism juridico Dicen que la norma no es una realidad, sino que es el resultado de un acto de la voluntad, Esto est clarisimo, lo hemos visto en todo el curso. Ellos dicen que no hay nada racional cen a realidad que podamos conocer. Para el positivism hay dos grandes principios (Segtt Carlos Massini): 1. Toda norma y todo principio juridico es de fuente positiva y ademis deben ser obedecidos 2. Noesposible conocer objetivamente a injusticia dela norma o prineipios Jjuidicos (escepticismo ético. Aqui se encuentra la postura de Kelsen) 7 de junio del 2022 (la mitad de la clase fue complementar la clase anterior) LAS NORMAS JURIDICAS TODAS LAS NORMAS OBLIGAN, PERO NO TODAS SON MANDATO La idea de mandato 0 imperitm hace referencia a que hay normas que son consecnencia de un acto de poder piblico. La ley es una consecuencia de un acto de poder No obstante, no todas leyes juridicas son mundatos, PORQUE NO TODAS SON IMPERATIVAS. Esto lo veremos cuando hablemos de la clasificacin de las normas juidicas: CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS. 1. Leyes como acto que resulta del efercicio del poder politica, Este es uno de os grandes problemas, que no se separa lo politico del Derecho, El problema de adoptar esta petspeciiva es reducir e oficio del jurista al estudio de las leyes, en segundo Tugar, porque ‘obviamos cual es el fundamento de la obligatoriedad de todas las norms NICOLL ALESSANDRA CHAVEZ JULCA APUNTES DE DERECHO NATURAL 2. Las normas cuya fuente es la Autonoma privada (coutratos, costumbre, ete). Si son rhormas, pero para que sean juridieas deber seguir ciertos requisites, pero Si SON VERDADERAS NORMAS. Es necesario que el jurista conozca las leyes porque son causa (cuando atribuye) y medida (cundo regula) dl justo

También podría gustarte