Está en la página 1de 10

¿Qué es una red inalámbrica?

En informática y telecomunicaciones, se conoce como red inalámbrica a un tipo de


conexión entre sistemas informáticos (o sea, entre computadoras) que se lleva a cabo
mediante diversas ondas del espectro electromagnético.

Es decir, es una conexión de nodos que no requiere de ningún tipo de cableado o


dispositivo alámbrico, ya que la transmisión y recepción de la información se produce
mediante puertos especializados. Este tipo de tecnología representa un enorme salto
adelante respecto de los métodos tradicionales.

Se originó en 1971, cuando un grupo de investigadores dirigidos por el ingeniero


informático estadounidense Norman Abramson (1932), crearon en la Universidad de
Hawái ALOHA, el primer sistema de conmutación de paquetes a través una red de
comunicaciones por ondas de radio.

ALOHA estaba conformada por 7 computadoras ubicadas en distintas islas de la región,


vinculadas entre sí mediante un servidor central que realizaba distintos cálculos para
suministrarles. Los primeros inconvenientes tuvieron que ver con que
los mensajes provenientes de las distintas estaciones no se solaparan entre sí, lo cual
exigió la creación de los primeros protocolos MAC.

Al año siguiente, ya ALOHA estaba conectándose a ARPANET, el servicio de


información computarizado estadounidense, precursor de Internet.

Tipos de redes inalámbricas

Las redes inalámbricas pueden clasificarse en base a dos criterios distintos:

Según su área de alcance. Se clasifican de modo similar a las redes alámbricas:

 WPAN. Siglas de Wireless Personal Area Network (Red Inalámbrica de Área


Personal), tiene un rango máximo de 10 metros, por lo que sirve para uno o
dos usuarios máximo, que se encuentren juntos. Este tipo de tecnologías incluye
el Bluetooth, ZigBee, etc.
 WLAN. Siglas de Wireless Local Area Network (Red Inalámbrica de Área
Local), es el estándar de comunicaciones en el que se basan las
tecnologías WiFi, capaces de alcanzar una distancia mucho mayor en base a
repetidoras, interconectando diversos tipos de aparatos mediante ondas de radio.
 WMAN. Siglas de Wireless Metropolitan Area Network (Red Inalámbrica de
Área Metropolitana), redes de mucho mayor alcance, capaces de cubrir hasta 20
kilómetros.
 WWAN. Siglas de Wireless Wide Area Network (Red Inalámbrica de Área
Amplia), emplea tecnologías de telefonía celular y microondas para transferir
datos a lo largo de enormes distancias. Algunos de sus tipos de tecnología son
GPRS, EDGE, GSM, 3G, 4G o 5G.

Según su rango de frecuencias. Dependiendo de qué parte del espectro


electromagnético emplee para transmitir, podemos distinguir entre:

 Microondas terrestres. Empleando antenas parabólicas de unos 3 metros de


diámetro, se emite una señal de microondas que posee un alcance de varios
kilómetros, empleando frecuencias de entre 1 y 300 GHz.
 Microondas satelitales. Opera en base al vínculo entre dos o más estaciones
base, a través de la intermediación de un satélite suspendido en la atmósfera.
Cada satélite posee sus bandas de frecuencia específicas, pero tiene un alcance
mucho mayor y una velocidad más alta.
 Infrarrojos. Emplea moduladores de la luz infrarroja no coherente, que al estar
alineados directamente o reflejados en una superficie adecuada, alcanzan entre
300 GHz y 384 THz de velocidad de transmisión de datos. Sin embargo, no
puede atravesar las paredes.
 Ondas de radio. Emplea ondas en diversas frecuencias (AM, FM, HF, VHF,
UHF, etc.) para emitir y recibir las señales de información, logrando
una eficacia alta en cortas distancias, incluso a través de paredes, pero
perdiéndose a medida que el receptor se aleja físicamente del emisor.

Concepto de topologías de red

La topología de red no es otra cosa que la forma en que se conectan las computadoras
para intercambiar datos entre sí. Es como una famila de comunicación, que define cómo
se va a diseñar la red tanto de manera física, como de manera lógica.

En pocas palabras, es la manera en que vamos a tender el cableado que conectará a las
computadoras que forman parte de una red.

Tipos de topología de red


Según sea la distribución que tengamos pensada para el diseño de una red, será utilizado
un tipo de topología específica. Entre las principales topologías de redtenemos las
siguientes:
Topología de Anillo
Es un tipo de topología de red simple, en donde las estaciones de trabajo o
computadoras, se encuentran conectadas entre sí en forma de un anillo, es decir, forman
un círculo entre ellas. La información viaja en un solo sentido, por lo tanto, que si un
nodo deja de funcionar se cae la red o deja de abastecer información a las demás
computadoras que se encuentran dentro del anillo, por lo tanto, es poco eficaz.
Topología de Árbol
Este tipo de topología de red es una de las más sencillas. Como su nombre lo indica,
las conexiones entre los nodos (terminales o computadoras) están dispuestas en forma
de árbol, con una punta y una base. Es similar a la topología de estrella y se basa
directamente en la topología de bus. Si un nodo falla, no se presentan problemas entre
los nodos subsiguientes. Cuenta con un cable principal llamado Backbone, que lleva la
comunicación a todos los nodos de la red, compartiendo un mismo canal de
comunicación.
Topología de Bus
La topología de Bus se basa en un cable central, el cual lleva la información a todas las
computadoras de la red, en forma de ramificaciones, de modo, que la información viaja
de manera secuencial hacia los nodos de la red. Su desventaja se basa en su distribución
secuencial de datos, por lo que si se interrumpe el cable central, la red queda inutilizada.
En la actualidad es muy poco utilizada.
Topología de Estrella
Acá la distribución de la información va desde un punto central o Host, hacia todos los
destinos o nodos de la red. En la actualidad, es muy utilizada por su eficiencia y
simpleza. Se puede notar que el Host realiza todo el trabajo (una especie de servidor
local que administra los servicios compartidos y la información). Por supuesto, cuenta
con la ventaja que si un nodo falla, la red continuará trabajando sin inconveniente,
aunque depende del funcionamiento del Host.
Topología de Malla
Esta topología de Malla es definida como topología de trama. Se trata de un arreglo de
interconexión de nodos (terminales) entre sí, realizando la figura de una malla o trama.
Es una topología muy utilizada entre las redes WAN o de área amplia. Su importancia
radica en que la información puede viajar en diferentes caminos, de manera que si
llegara a fallar un nodo, se puede seguir intercambiando información sin inconveniente
alguno entre los nodos.
Topología Híbrida
Como su nombre lo indica, es una combinación de dos o más topologías de red
diferentes, para adaptar la red a las necesidades del cliente. De este modo, podemos
combinar las topologías que deseemos, obteniendo infinitas variedades, las cuales,
deben ajustarse a la estructura física del lugar en donde estará la red y los equipos que
estarán conectados en dicha red.
Topología más usada
Topología en estrella

La topología en estrella y en estrella extendida son las más comunes en las conexiones
de redes.
La topología en estrella conecta todos los cables a un punto central. Por lo general este
punto es un dispositivo de red, como un switche.
Es fácil de diseñar y de instalar y también es escalable para agregar más estaciones de
trabajo o servidores solo se debe conectar otro cable al dispositivo central o switche.
Otra de las ventajas es que si un cable falla solo se verá afectado el dispositivo que este
al otro extremo de ese cable el resto de la red seguirá funcionando. Haciendo así más
fácil un diagnóstico de fallas en la red.
Sin embargo una de las grandes desventajas es su dependencia del dispositivo central
sea un switche o un router. si este dispositivo falla se verá afectada toda la red.

Topología en estrella extendida

Una topología en estrella extendida se crea mediante el enlace de varias topologías en


estrella a un punto central la desventaja es la misma que la de topología en estrella. Es la
topología de red más utilizada en medianas y grandes organizaciones.
es la principal topología para cableado estructurado.

¿Qué es el modelo OSI?

El modelo de interconexión de sistemas abiertos (OSI, por sus siglas en inglés) es un


modelo conceptual, creado por la Organización Internacional de Normalización (ISO),
que permite que diversos sistemas de comunicación se comuniquen usando protocolos
estándar. En resumidas cuentas, el modelo OSI proporciona a los diferentes sistemas
informáticos un estándar para comunicarse entre sí.

El modelo OSI se puede entender como un lenguaje universal de comunicación entre


sistemas de redes informáticas que consiste en dividir un sistema de comunicación en
siete capas abstractas, apiladas en vertical.

Cada capa del modelo OSI tiene una función específica y se comunica con las capas
superiores e inferiores. Los ataques DDoS se dirigen a capas específicas de una
conexión de red, los ataques a la capa de aplicación se dirigen a la capa 7, mientras que
los ataques a la capa de protocolo se dirigen a las capas 3 y 4.

¿Por qué es importante el modelo OSI?

Aunque la red moderna de Internet no se adhiere estrictamente al modelo OSI (más bien
al conjunto de protocolos de Internet más sencillo), este continúa siendo muy útil de
cara a la resolución de diversos problemas de red. Tanto si se trata de una persona que
no puede acceder a Internet utilizando su portátil o la interrupción de una página web
que impide el acceso a miles de usuarios, el modelo OSI puede ayudar a reducir el
problema y aislar la fuente del mismo. Si el problema se puede reducir a una capa
específica del modelo, se puede evitar mucho trabajo innecesario.
¿Cuáles son las siete capas del modelo OSI?

Las siete capas de abstracción del modelo OSI pueden definirse de la siguiente manera,
en orden descendente:

7. Capa de aplicación

Esta es la única capa que interactúa directamente con los datos del usuario. Las
aplicaciones de software, como navegadores web y clientes de correo electrónico,
dependen de la capa de aplicación para iniciar comunicaciones. Sin embargo, debe
quedar claro que las aplicaciones de software cliente no forman parte de la capa de
aplicación; más bien, la capa de aplicación es responsable de los protocolos y la
manipulación de datos de los que depende el software para presentar datos significativos
al usuario. Los protocolos de la capa de aplicación incluyen HTTP, así como también
SMTP (el Protocolo simple de transferencia por correo electrónico, uno de los
protocolos que permiten las comunicaciones por este medio).

6. Capa de presentación

Esta capa es principalmente responsable de preparar los datos para que los pueda usar la
capa de aplicación; en otras palabras, la capa 6 hace que los datos se preparen para su
consumo por las aplicaciones. La capa de presentación es responsable de la
traducción, el cifrado y la compresión de los datos.

Dos dispositivos de comunicación que se conectan entre sí podrían estar usando


distintos métodos de codificación, por lo que la capa 6 es la responsable de traducir los
datos entrantes en una sintaxis que la capa de aplicación del dispositivo receptor pueda
comprender.

Si los dispositivos se comunican a través de una conexión cifrada, la capa 6 es


responsable de añadir el cifrado en el extremo del emisor, así como de decodificar el
cifrado en el extremo del receptor, para poder presentar a la capa de aplicación datos
descifrados y legibles.

Después, la capa de presentación es también la encargada de comprimir los datos que


recibe de la capa de aplicación antes de ser enviados a la capa 5. Esto ayuda a mejorar la
velocidad y la eficiencia de la comunicación mediante la minimización de la cantidad de
datos que serán transferidos.
5. Capa de sesión

La capa de sesión es la responsable de la apertura y cierre de comunicaciones entre dos


dispositivos. Ese tiempo que transcurre entre la apertura de la comunicación y el cierre
de esta se conoce como sesión. La capa de sesión garantiza que la sesión permanezca
abierta el tiempo suficiente como para transferir todos los datos que se están
intercambiando; tras esto, cerrará sin demora la sesión para evitar desperdicio de
recursos.

La capa de sesión también sincroniza la transferencia de datos utilizando puntos de


control. Por ejemplo, si un archivo de 100 megabytes está transfiriéndose, la capa de
sesión podría fijar un punto de control cada 5 megabytes. En caso de desconexión o
caída tras haberse transferido, por ejemplo, 52 megabytes, la sesión podría reiniciarse a
partir del último punto de control, con lo cual solo quedarían unos 50 megabytes
pendientes de transmisión. Sin esos puntos de control, la transferencia en su totalidad
tendría que reiniciarse desde cero.

4. Capa de transporte

La capa 4 es la responsable de las comunicaciones de extremo a extremo entre dos


dispositivos. Esto implica, antes de proceder a ejecutar el envío a la capa 3, tomar datos
de la capa de sesión y fragmentarlos seguidamente en trozos más pequeños llamados
segmentos. La capa de transporte del dispositivo receptor es la responsable luego de
rearmar tales segmentos y construir con ellos datos que la capa de sesión pueda
consumir.

La capa de transporte es también la responsable del control de flujo y del control de


errores. El control de flujo sirve para determinar la velocidad óptima de transmisión que
garantice que un emisor con velocidad de conexión alta no apabulle a un receptor cuya
conexión sea lenta. La capa de transporte realiza un control de errores en el extremo
receptor consistente en asegurarse de que todos los datos recibidos estén completos, y
solicitará el reenvío en caso de que no.

3. Capa de red

La capa de red es la responsable de posibilitar las transferencias de datos entre dos redes
diferentes. Si los dos dispositivos que se comunican están en la misma red, entonces no
hará falta esta capa de red. La capa de red lo que hace es fragmentar, en el dispositivo
emisor, los datos de la capa de transporte en unidades más pequeñas llamadas paquetes
y rearmarlos después en el dispositivo receptor. La capa de red también busca el mejor
camino físico para que los datos lleguen a su destino, esto se conoce como enrutar.

2. Capa de enlace de datos

La capa de enlace de datos es muy similar a la capa de red, salvo que lo que hace es
facilitar la transferencia de datos entre dos dispositivos ubicados en una MISMA red. La
capa de enlace de datos toma los paquetes de la capa de red y los rompe en trozos más
pequeños denominados tramas. Al igual que la capa de red, la capa de enlace de datos es
también la responsable del control de flujo y de errores respecto de esa comunicación
dentro de la red (la capa de transporte solo realiza esto último respecto de
comunicaciones entre redes).

1. Capa física

Esta capa incluye los dispositivos físicos que participan en la transferencia de datos,
como los cables. Se trata también de la capa en la que los datos se convierten en una
secuencia de bits, que es una serie de unos y ceros. La capa física de ambos dispositivos
debe consensuar además una convención de señales que permita distinguir los unos de
los ceros en ambos dispositivos.

Microcontroladores
¿Para qué sirve un microcontrolador?

Con un microcontrolador tenemos la posibilidad de realizar múltiples tareas, tales


como la administración de entrada y salida en un proceso informático determinado. En
el sector industrial es frecuente ver su aplicación en controladores y otros sistemas de
automatización que detallaremos más adelante.

Por otro lado, en la mayoría de los dispositivos tecnológicos que usamos está presente el
microcontrolador. Ellos hacen posible el funcionamiento de ordenadores, celulares,
calculadoras, laptop, relojes, alarmas, entre otros equipos.

Tipos de microcontrolador
 
Los microcontroladores se clasifican de diferentes maneras, de acuerdo a los bits, a las
instrucciones y el tipo de memoria.
De acuerdo a sus bist lo podemos encontrar de 8, 16 o 32 bits (unidad de información).
Cada uno de estos controladores es utilizado según la capacidad de bits que amerite el
sistema, por ejemplo, los sistemas automáticos requieren 32 bits.

Con relación a el tipo de instrucción, los hay de indicaciones reducidas, los cuales se
conocen con el código RISC-RISC y los de instrucciones difíciles. Estos pueden hacer
varias tareas simples a la vez.

Los tipos según la memoria se clasifican en Harvard Memory Architecture


Microcontroller y Microcontrolador de arquitectura de memoria Princeton

¿Cómo funciona un microcontrolador?


 
El microcontrolador está compuesto por un circuito integrado donde convergen varios
elementos. Su funcionamiento dependerá del programa para el cual fue implementado.
En la memoria del dispositivo se almacenan los datos, para que el CPU realice las
instrucciones de dicho programa.

Es importante mencionar que antes de grabar información en un microcontrolador, es


necesario agrupar los datos a formato hexadecimal para que el dispositivo pueda
funcionar.

Características de los microcontroladores


 Son compatibles para reducir el consumo de energía eléctrica
 Estos dispositivos se pueden convertir en una unidad central de
procesamiento con pocos circuitos integrados de manera externa
 Poseen una pequeña cantidad de memoria aleatoria
 Cuentan con elementos de entrada y salida como el temporizador y los buses
de interfaz
 Disponen de ondas de alta frecuencia, las cuales configuran los impulsos del
reloj que se usa para la regularización de todos los métodos donde se aplique
 

Microprocesador
¿Qué es un microprocesador?
Un microprocesador es una parte de la computadora que funciona como un circuito
integrado central, el cual se identifica por ser un sistema informático muy complejo, que
a menudo suele ser representado por medio de la analogía con el cuerpo humano, de ser
el cerebro del computador.

Así mismo, actúa como Unidad Central de Proceso (CPU) y es un circuito microscópico
el cual está constituido por millones de transistores que han integrado en una pieza
única, la cual es plana y con un espesor mínimo.

Para que sirve un microprocesador


El microprocesador sirve para realizar todas las operaciones de cálculo del equipo y a
su vez controla lo que va sucediendo en la computadora al recibir la información y
asignar órdenes para que los otros dispositivos trabajen de manera ordenada y eficiente.

En otras palabras, el microprocesador ejecuta los programas, así que esto involucra el
funcionamiento del sistema operativo, las aplicaciones de usuario, las instrucciones que
se han programado en un lenguaje de bajo nivel, etc.

Como funciona un microprocesador


El microprocesador es la unidad central de procesamiento en una computadora. En ese
sentido, es un elemento que se encarga de transmitir, recibir y coordinar cada uno de los
procesos y comandos que se hacen en el sistema.

Partes de un microprocesador
 Unidad aritmética lógica – En inglés es ALU y son las que permiten realizar
operaciones aritméticas o de lógica a velocidades muy altas. Con los ALU
avanzados en los microprocesadores modernos, al igual que las GPU, se pueden
ejecutar operaciones bastante complejas y con números grandes de coma
flotante.

 Memoria caché – Es un área en el CPU en la que las copias de las instrucciones


que son comunes van a precisar de la realización de funciones y a su vez de la
ejecución de programas que se almacenan temporalmente. Debido a que el
procesador cuenta con memoria caché pequeña, va a procesador datos más
rápido en comparación con la lectura y escritura de la memoria principal. Si
quieres puedes leer más sobre otros tipos de memorias

 Transistores – Son los dispositivos semiconductores que se usan para el cambio


de las señales electrónicas. Para un microprocesador más transistores implica
mejor rendimiento del CPU, pues se van a decodificar las instrucciones simples
y de canalización de mejor modo.

 Señales de control – Son señales electrónicas usadas para el control de los


componentes del procesador, las cuales se usan para hacer operaciones o
ejecutar instrucciones.
 Secuenciador – Es un elemento que envía las señales de control, para que así se
sepa la unidad en específico que se requiere para proceder.

 Definiciones generales – Un conjunto de instrucciones es donde se determinan


aspectos como la clase de programas con las que el CPU puede trabajar.
Los registros son localidades de memoria pequeñas con instrucciones.

Características de un microprocesador
Un microprocesador se va a diferenciar por sus características físicas y características
lógicas:

Características lógicas:

 La longitud de la palabra que se procesa, que es un número de bits procesador


para un mismo ciclo de reloj.

 La capacidad de acceder a la memoria y también la cantidad de memorias que


puede manejar.

 La velocidad de ejecución de las instrucciones y su procesamiento.

 El repertorio de instrucciones a un nivel de máquina que es posible procesar.

Características físicas:

 El retracto de la programación de la señal eléctrica, lo cual representa el tiempo


que se requiere en la señal para tomar un valor u otro en el circuito.

 La disipación de la potencia, que es un valor con el que se indica el calor que se


va a generar en el procesador al permanecer operativo.

 El abanico de salida, que es la cantidad de las señales eléctricas.

 El margen de ruido o un indicador de fiabilidad eléctrica que contiene la


información.

También podría gustarte