Está en la página 1de 28
FECT TTC ITTV VET T TVS TU V SVS CVV UST US VOU UU UU eae WAHAB Ky La Aglomeracién Gran Buenos Aires C. Dilucidacién del concepto de “localidad” como aglomeracién En cualuier pais del mundo, los censos nacionales de poblacién proven datos sobre po- blacién “urbana’ y “rural” que se reficren a uhidades espaciales determinadas sobre bases sedricas endebles y enfoques metodolégicos primisivos. Para el andlisis de informaciéa censal, en la Argentina se han generado por ese motivo serias dificultades, que a menudo than conducido a burdos errores en las conclusiones.. No hay acuerdo entre investigadores acerca de esa distincién dicotémica. Tampoco entte quienes disefian censos de poblacién, En los censos de la mayorla de los paises se separa la poblacién “urbana” de la “rural” clasficando ciercas unidades espaciales, lamadas por lo general “localidades”, como “urbanas” si aleanzan o superan ciesto umbral de pobla~ cién y como “rurales” si no lo alcanzan (desde luego, en el total de Ja poblacién “rural”, fa de estas Utimas se suma a Ja censada fuera de loca varia. entre 200 habitantes en Norucga y 50,000 en Japén (United: Nations, 1998). En la Acgentina esté fijado en 2.000. ldades). El umbral, siempre arbitrario, Frente tan desmesurado desacuerdo internacional, serfa atinado que, dejando fuera de la incumbencia de quien disefia un censo clasificar localidades en “urbanas” y “rura— Jes", tal tarea quedara en manos de quien, con el bagaje tedrico que considere apropiado, usa resultados censales. Pero aun cuando quien disefie un censo derive al usuario ef cla- sificar localidades en “urbanas” y “rurales” o en un auimero mayor de categorias, por cjemplo en “metrdpolis”, “ciudades’, “pucblos” y ‘poblados”, para que éste pudiera abordar esa tarea aquél deberla prever que la informacién censal pertinente esté disponible desagregada por dreas que, en todos los casos, respondan a una misma y rigurosa defini cién de “localidad”.* No es el foco de esta obra el disefio de censos por realizar. Lo es el aprovechamiento de informacién obsenida en censos ya realizados. Pero tanto la dilucidacién conceptual como los fundamentos teéricos y metodolégicos de la definicién de “localidad” aqui adoptada son pricticamence iguales a Jos de la definicién del censo de 1991, refinada después pero esbozada antes de llevarlo a cabo. Insumisfa un copioso numero de paginas reproducir todo en detalle. En tes apartados, viene a continuacién un resumen, sesgado hacia el uso de informacién procedente de censos ya realizados més bien que hacia el diseBio de censos por realizar. "Eo noexcluye que es informacisn tambin ex disponible deragrepada por reas pequefias denco de una misma localdad, epecialmence cuando dra e grande y complejs Insroducciin. Bases teévicas y metodalfgicas 1. El concepto de “localidad”. La definicidn usualmente adoprada de “urbanizacién” propuesta por Tisdale (1942), una demégrafa, provee una base firme para formular una definicién genérica de “unidad espacial para la desagregacién de informacién estadistica a gsiala local”, vale decit, una definicién genérica de “localidad” apea para usar en censos. Tisdalg!no dice “localidad”, Dice “Runto de concentracién de poblacién’. Segin esta auro- ni, la urbanizacién es un proceso de concendraciOn de poblacién, que tiene lugar por mul- tiplicacién de puntos de concentracién y por crecimiento de la poblacién de puntos de concentracién preexiscentes. Pero, entendido como localidad, el punta de ‘Tisdale es una abstraccién: una concentracién de poblacién ocupa un drea, Queda asf planteado, para definir “localidad”, cl problema de reemplzzar por “érea” lo que Tisdale llama “punto”. Por descontado, no por un tea de cualquier tipo. Para see fil al ensamiento de esta autora, quien esto escribe tuvo que preguntarse qué condiciones de- ualguier definicién censal idénea de “localidad”, Encoriteé que debe- ee diciondgicas: gh cualquier cens, de cualquier pais, en primer berfan impone; fan imponérsdle Jugar todas las dreas Que seemplacen 4 AGuellos puntos tendefan que poder detectarse coma unidades que compongan una némina sn repstciones o exclusiones indebidas, en segun- do lugar todas tendrian que poder delimizare con igual exactitud y sin superposiciones totals o purciales, y en tercer lugar todas tendlan que poder asocare a rubconjumtor de la poblaciin del pals mutuamente excluyentes, Para abrevids si las tes condiciones se cura- plen se dird que las éreas que reemplazan a esos puntos han sido determinadds. Ademés de oes tnae Vig el eee oe a cualquier definicion cencal de “local dad” se le debeefaimponer una condicién tedrica: que est articulada con algdin cuerpo de teoria en ciencias sociales. Satisfacicado con coda estrictez estas condiciones, al aplica la definicién se catactriza- van las “entidades reals” cuya determinacidn se intenta Intodiciendo consideracones préc- ticas sdlo se caracterizarfan “entidades atifciales”, vale deci aproximaciones, apropiadas pata Ja préctica censal, alas entidades reales. Pero las aproximaciones tienen que ser admisi- bles. Por ejemplo, seria acaso admisible que una entidad arsfcial quede delimitada por exce- so ("sobredelimitads’, en el léxico técnico usual) con respecto a la entidad real subyacente, pero no hasta tal punco que incluya ofr entidad real, puesto que esta ltima ni siquiera podria ser detecrada: quedaria privada de la oportunidad misma de aparecer en la némina. Jacxploracdn de una variedad de potencialescritesios de deliniciin puso-en claro. que s6lo dos, ademds de satisfacer las tres condiciones légicas, satisfacen If condicidd testi L Uno es el criterio ineraccional: entender “Localidad” como grupo. homseieie Territo- Hal. Otro, aunque con salvedades que se comentarén oporsunamente, es el ctiterio isco entender “localidad” como artefacto adherido al suelo-fAun cuando en ciertos palses, no verve SOCSCSCCVCSCVT TSP USTTSCVCTVTUSCVUTVUVSU VT EVUTUTV VI VVVVVT VY La Aglomeracién Gran Buenes Airet porclero cals Argentina un cercercricero, el rtd ender "lcalidad? com manic pic-, satisfaga la rres condiciones ligicas, no satisface la condicién teérica.’ El autor no ha | descubierto otros critetios pusos que cumplan las tres condiciones [6gicas. Por ejemplo, Jefferson (1909), Giusti (1915), Willcox (1925), y Gryezell (1963), entre otros, han pro puesto el criterio de densidad de poblacién. Pero este criterio obliga, para detectar como focalidades solamente fas éreas que aleancen o supereh cierta densidad prefijada, a recurrir a of7o ctiterio para previamente delimicarlas Desde luego, pueden combinarse criterios: seguir cierto criterio para detectar localida- des y otto para delimirarlas: Se han comentado criterios pures, no etiterios mixtos. Precisa- mente, as salvedades que habré que objetar luego af crterio fisico se subsanarin reempla- zAndolo por un erixerio mixto: fisico-interaccional. 2. La localidad como comunidad local. Partiendo de! criterio interaccional, la locilidad queda definida como comunidad local, Esce concepto enrafia en una larga tradi- cidn de torfaeinvestigacién en sociologia y antopologla."°Lo formula con caridad Hawley (1950, pp. 180 y 238-258), un socidlogo, quien prefier la expresitin “comiutidad prima 1 (primary commssnin). Se asemejan a sus ideas las que independientemente formulé Hagget (1966, pp. 87-88), un gedgrafo, al referirse.a lo que dio en lamar “conglomerado nodal” (nodal cluster) de pobl ‘Tritateria de esta obra puede condensarse como sigue. Las demandas de sustento de la vida n, Lo que estas ideas tienen de substancial en relacién con humana obligan a cualquier persona a residir no muy lejos de los lugares donde ~porque cen ellos hace efectivas algunas de sus actividades cotidianas~ enera en contacto cara a cara ‘com otras personas. Considérese para cada persona un solo contacto cotidiano cara a cara, a saber, aquél que mis lejos la obligi a desplazarse de su lugar de residencia y regresar a éste en el digzsudesplazamiento cotidiana pendular maximo." Puede entonces def local” como pluraidad de personas ins ‘a az cn una alsa ed de depplaaenos odidiios pendulares mévimos. Seaiin Hawley, a toda comunidad local lees inberente un cot “entro, concepto asimilable al que Higersecand (1957, p- 27), un ge6grafo, llama “centroide” No se preteade negeraquf ls fundamentscisn teria, em tes cencias sociales o en el derecho, de laud & Gay jardin sertrial con freosenca, peto no siempre, en I Argentina ge la denomsina “manisipio™ 1 Recientemente, Paul Claval (1995, capitulo §) ha insertedo ls geograffa en ett cradicdn, a ubicar Is nosin de comunidad loa eq un amplisitna mazco conceptual El punto de partida es la dstncin clisica, formulas en 1887 por elpiBage/Medy Ferdinand Tonnies, care connnidad (Cemeinchaf y sociedad (Gelicha). "(Teabsjal J las actividades més comunes que obliga a efectuar desplzzamizntes cotdianos pendulares mnddvaaeFiapaatas/oomo compess, depores, stencién dela salud, partcipacin politica. Quede claro que ql se caenden como "cotidienat” ls actividades que e practian todos os dias Addl, aunque no uecestriamente durante fines de semana o dae friados, (He). Gaede dh bw ves: Ineroduccitn, Bases téricas y metodoligicar (centroid). Tipicamente, en comunidades locales de sociedades modernasel centro es ¢l punto hacia donde los desplazamientos cotidianos pendulares méximos de los miembros de la co- munidad local tienden 2 converger. Hasta aqui lo que de mds provecho es para lo que enseguida se expondré de las ideas de Haviley, y también de las de Haggete y de Higerstrand, El presente autor considers posible ir mas lejos y desarrollas, sobre la base del criterio intcraccional de definicin de “localidad”, un mézodo para determinar comunidades locales en censos. Pero no le basté con profundizar en aquell Tuvo que explicitar ademds el concepto clave que les subyace: el concepro de Ye un drea con respecto a los desplazamientos cotidia- nos pendulares méximos deHTpoblacién’, en lo sucesivo simplemente “clausura”, que se define como el niimero de desplazamientos cotidianos pendulares méximos que comien. zany werminan densro de ciereadrea dividido por el nimero de desplazamientos cotidia- “fos pendulares misimos que, comiencen dentro o fuera de esa 4rea, rerminan dentro de sa dca." Se omitir4 aguf la sencilla frmula que expresa mateméticamente lo dicho. Bs suficience revisarlo con atencidn para comproba: que la clausura de un drea puede variar entre Oy 1, Seré Osi el mimero de desplazamientos que comienzan y terminan dentro del | area es nulo, Seré J si el ndimero de desplazamientos que comiencan fuera peso termiinan S\ dentro del éreae¢ nul.) rico “Todo esti ahora dispuesto para formular ese método. Se lo hard de manera compacta, tanto que el autor se siente obligado 2 advertir al lector que, si no pretende compenetrarse de detalles, una ligera lectura de lo que resta de este apartado le sed suficiente para estar en condiciones de pasar al préximo."4 Pero, aunque sea con el carécter de panorama, exponer ese método es un paso inexcusable para que luego se pueda formular otzo, que se base en el titerio fisico de definicién de “localidad”, para determinar aglomeraciones en censos: es acerca de aglomeraciones que trata esta obra, no acerca de comunidades locales, Se recurriré en lo sucesivo, afin de reemplazar un engorroso giro, al érmino matemé: tico “particién’ para designar una divisién, muruamente excluyente y que no deja ningiin residuo, de cierta drea. También se recurrird al correspondiente verbo, “particionat”. EL vocablo “clausuud escéagut usedo, en un contexte espectice, como abreviatura de un largo y pastculsisima ito. En otro contertn, podria usiselo come abrevitura de, por ejemplo, “claususa de un pals con respecto las ‘omuniacionestelfSnicesemitidaso recibidas por sus abonades". ¥ no hay late al nimero de eontestos posibles: of. Feld (1965), Sela (1965), Bhaskar (1978), * Lp definido.es en rigor “clauses hats adeno". Altesendo an tanta a exminologia de Hawley (1950, pp. 240 24 rentcomunidades locales de sociedades radicional no de sociedades medernar~el eeatoesel punto desde donde los derplazamientos eotianos pendularcs mins de los miembros dela comunidad tienden 2 diver en conse- ‘cuenela, habria que recurrie 2 ua concepto disci: el de "laarars hac afer “Fl lector que opte por compenetrarse de detalles puede contular Vapfarsky (1978, pp. 87-97), u | SSTSCTSSSESCSETFCSESCOCSESCECTSCVSOSSSVSOSESSOCVCSCVESVsEses Le Aglomeraciin Gran Buenos Aires Mediante un censo que se realizara simuleéneamente en todo el srundo, la superficie habi- ada del planeta podeia ser pariconadda en dceas de clausura J: completamente cerradas (Por precindible, nose epecificaré aqui obmo efectuat esa peculiar particén). elas lamaré dress Alf’, Algunas dreas alfa traspondrin limites internacionales, $i se adopta provsionalmence cl supueste de queno los aaviesan, ser suficienetealizar el censo en un solo pals-Las mas delas ‘veces un drea alfa no tended alcance local sino macrolocal. Pero podré particionarse asu vezen -freas bee”, vale decir, dreas cuya clausura, aunque menor que J, sea alta, Muy alta: la méxima posible si se siquen certs rglas que ahorrando detalles pronto se comentarin. Un drca bess tiene necesariamente alcance local y posee generalmente ~no necesariamente- los rasgos que en. sociologja caracerizan a uina uséntica comunidad local en una sociedad moderna. Uno es estat cen condiciones de producit un volumen de ciertosbienes o servicios mayor del que consumen, sus inregrances, de snodo tal que, medianceintercambios con el mundo exterios, pueda recibir desde és ls demds bienesy servicios que sus incegrantes necesitan. Otro es estar compuest2 por varoncs y mujeres, y de todat las edades, de modo cal que, sin tener que rechutar nuevos inte- cantes desde afuera, pueda pesistrndefinidamente con independencia dela duracién de las vidas de quienes sean sus integramtes en un momento dado, Un drea beta no excesivamente pequefia, que ademds presenta éstos entre otros rasgos, es una comunidad local Por sto, es también a un tiempo un mercado espacial de trabajo y un mescado espacial de vivienda. {Cémo detectary delimitaréreas beta? Antes que nada, selecionando una particular drea alfa. Para particionarla en dteas beta psimero habré que particiona:laen una maultitad de dreas muchfsimo mis pequefia: en “recintos”, Fn la construceién de éreas beta los recintos cum- plirin el papel de minima unidades epaciales de dseriminacén o, para abrevias, “bloques bésicos”, De tamafio sumamente variable pero forma no demasiado alejada del eurdrado, los recintos tendrdn una magnitud de poblacién tan pequefta como se quiera, siempre y cuando sea igual en todos, ‘Una vez efecmiada Ia particiSn en recintos, dentro del drea alfa se selecciona el que es destino del mayor mimero de desplazamientos cotidianos penclulares mdximos, De as ideas de Hawley xc inflere que est ecinto, caya clausura serésin dua baja (Sogn un largo zona- ‘como no afecta la inteligiblidad de lo que sigue aqui se omitiré), imienco que, nucvamente, de alguna comunidad local. Ateniéndose a ciertas reglas contiene, o quizd queda en, el centro rminuciosas (que por Ie misma razén aqu‘ tambign se omiinin), se agregan, a razén de uno por paso, ottos recintos al primero, eral modo que a clausura del dees, rl vex ciscontinua, obtenida en cada paso resulte mayor que la del area, algo ms pequetia, cobcenida en el paso anterior Se prosigue de esta manera hasta aleanzar un maximo relative: un érea zal. que, si se tun paso mis, la clausuta del ea que se obtendria serfa menor que la del rea, algo btenida en el paso antetior. Se Vega as determinar una primera drea beta, avanzara mis pequetie, 12 Insroduccn, Bases tebricasy metodolégiear casi seguramente continua y casi seguramente la de mayor poblacién entre todas ls del drea alfa. El procedimiento se vuelve a aplicar, esta ver al subconjunto de recintos dl rea alfa comple "-mentario del que pasé a'componer esa primera drea beta, hasta determinar una segunda drea bea. Yast sucesivamente, hasta que ningtin recinto quede fuera de algursa drca beta. Elrea alfa inicialmente seleccionada habré quedado particionada en Areas beta. Desde luego, el territorio del pafs donde se haya efectuado el censo comprenderé normnalmente més de un érea alfa, Habré por lo tanto que seleccionar una segund: rca alfa y poner en préctica el mismo procedimiento de particién en dreas beta, luego hacer Jo propio con una tercera area alfa, luego con una cuarta, y asf sucesivamente hasta que ‘odas las dteas alfa queden particionadas en dreas beta, Las dccas bera del pats en cuestién quedardn en ese momento todas dererminadas,es decir, quedarén 1) codas detectadas, 2) ‘odas delimitadas, y 3) todas asociadas @ subconjuntos inequivoces de la poblacién del pals. Se podrd entonces preparar la némina de esas dreas beta: serd la némina de las localidades de ese pals, entendidas con arreglo al eriterio interaccional de definicién. Supti- ‘miendo ahora el supuesto que provisionalmente se habia adoptado, admitase que algu- nas dreas alfa trasponen los Ifmites del tettitorio nacional. Antes de particionaclas en reas beta habrd que cumplir con reglas adicionales (que, tina vez més, para no abundar en detalles aqui innecesarios se omitirén). No ha de olvidarse, sin embargo, que un érea beta no es sino una entidad artificial, una aproximacién a la enridad real que Je subyace: la comunidad local. Conviene entonces dejar sentadas dos advertencias. En primer lugas, grado de aproximacién de un dea beta a la entidad real subyacente dependerd de la magnicud de poblacién fijada de antemano para los recintos: cuanto mds equefia esa magnivud, mayor el grado de aproximacién a la entidad teal, Pero mds arduo aplicarel método. Al especificarel método en el dsefio de un censo habria que contapesat precisién y factibilidad hasta alcanzar ua compromiso atendible Bn segundo lugar, acaso algunas ézcas beta carezcan de alguno o aun de todos los rasgos picos de una comunidaddocal: por ejemplo, acaso sus integrantes sean solamente varones © solamente mujeres, En rigor, esas reas bera deberfan eliminarse de la némina censal de localidades. Sin is tan lejos, podrfa no indagarse cudles son y por consiguicnte dejaslas en la ‘némina, a condicién de que ello quede explicitamente manifestado, En unos pocos palses, cl concepto de “comunidad local” subyace implicitamentea cieras definiciones censales de “localidad”. En cualquiera de esos pocos, la definicién es adicionala la que siempre se habia usado y sc sigue usando, Estas definiciones fueron introducidas a mediados del siglo XX para aplicar solamente a concentraciones de poblacidn grandes, Los 13 B D B D D DB BD D D D D dD D BD D D d » » . Dd » Dd d D » BD B a > B B D » B B D DB Db . d > a b db d Dd d bd La Aglomeracién Gran Buenos Aires desplazamientos cotidianos pendulares méximos, limitados por cierto a los que se fectiian entre lugar de residerciay lugar de trabajo, sobresalen entre los rasgos que las caractetizan. Las nds elaboradas son la de “Standard Metropolitan Ared” (SMA) en los censos de Estados Unidos de 1950 y (con modificaciones de detale) posteriores, ya de “Zone de Peuplemenc Industrie! ou Urbain’ (ZPTU) en los censos de Francia de 1962.y posteriores, Ninguna de las dos satisface las condiciones lépicas aqui impuestas 2 cualguier definicién censal de “locali- dad” Asi, uno de los vatios defectos de la definicisn de SMA es adoprar como bloque bisico el “condado" (count) ~en cierto sentido equivalence al “partido” o el “departamento” en las provincias argentinas-, demasiado grande en extensién y poblacién para construir una enti- dad artificial que sea aptoximacién admisible a la entidad interaccional real subyacente. La definicién de SMA se usa slo para determinar aproximaciones a comunidades locales de no menos de 50.000 habitantes y, aun aceptando esta fuerte restriccidn, esas aproximacio- nes son toscas: partes de una sola comunidad local pueden quedar indebidamente exclui- das de una SMA, y varias comunidades locales pueden quedar indebidamente incluidas en una la SMA. at En contraste con aquellas definiciones extranjeras, sempre que el cuestionario censal y el recinto estén cortectamente disefiados la definicién gnces apenas bosquejada permicirfa, aplicadaen un censo, fasimulrdnea dereecién, delimicacién y asignacién de poblacién, con el grado de exactitud que previamente se decida, de todas las comunidades locales de cual- quiet pafs, aunque en un extremo una se componga de millones de habitantes yen el otro extremo muchas se compongan de decenas, Peto aplicar la definicién es problemético. Por una parte, aplicarla en un censo por realizar implicatfa incluir en el euestionario una pregunta sobre el recinto de destino del desplazamiento cotidiane pendular méximo de cada habitante de! pafs. Formular la pre- gintaen términos comprensibles para empadronador y empadronado serfa harto engorro- 50. Procesar las respuestas acaso no, pero requerirfa cuantiosos recursos humanos, ccond- micés y tecnol6gicos. Por otra parte, aplicarla a informacién obrcnida en un censo ya realizado de ese censo tendrfa que haberse incluido esa pregunta. .guna manera se podrfa aunque sobraran los recursos: en el cuestionario de 3. La localidad como aglomeracién. Sea para eludir obstaculos en censos por reali- ar, sea pata aprovechar informacion existente de censos ya real egesterexplorar cémo definir “localidad” de otra manera, sobre |2 base del ees me peti Nocaliciad oe ote ates Poo explorar cémo definir “Jocalidad” en tanto ag! 4 Intraduccién. Bases tebricas y metodolégicas El presente autor lo explord a partir dela llamada “teorfa de la forma urbana’, expuesta en un memorable ensayo por Lynch y Rodwin (1958), dos urbanistas. Conjerurd,que ese "ensayo prove la base teérica para definir “Iocalided” eliminando toda vaguedad y sélo en sérminos de forma fisica, es decis, para definitia estrictamente como concentracién espacial de edificios, calles y eventualmente otras porciones del suelo en alguna medida antficialmente modificadas. Lynch y Rodwin separan neramente “actividades” humanas y “formas” fisicas en las cuales esas actividades se practican, conceptos a los que el de “usos de la tierra”, que critican, alude ambiguamente. Reconociendo que no lo logran del todo, se esfuerzan por analizar la localidad -no dicen “localidad”, dicen “ciudad”— exclusivamente como forma, sin refericse a actividades. Comienzan por levantar un inventario de los objetos fisicos artificiales adheridos al suelo que la localidad contiene. Preparan el inventario separando esos objetos en dos grandes categorfas: espacios adaptados a actividades fijas, en primer término los espacios techados, y espacios adaptados a actividades de circula- cién, en primer término los espacios pasibles de ser usados por peatones o, también, por vehiculos terrestres que no requieren rieles para desplazasse, Implicitamente, Lynch y Rodwin dan por sentado que la localidad imaginaria cuya forma interna se proponen analizar ha sido detectada y delimicada de ancemano. No se percatan de que, sin haber antes detectado y delimitado una localidad concreta —no imaginaria~, no podrfan siquie- ra empezar a analizarla recurriendo a los originales conceptos que introducen. A partit de esos mismos concepts, sin embargo, el presente autor juzgé posible desarrollar un método para determinar entidades artificiales que sean aproximaciones aceptables a aglomeraciones, es decir, alas entidades reales cuya forma Lynch y Redwin intentan analizar, Completar cabalmente el desarrollo de ese método equivaldria a defi- nir “localidad” como aglomeracién, exclusivamente en términos de forma fisica, en lu- gar de definisla como comunidad local, exclusivamente en términos de interaccida hu- mana, Equivaldela arribara una manera alternativa de reemplazar por un drea el “punto de concentracidn de poblacién” de Tisdale, ‘Antes de internarse en la exposicién de ese métogo, el autor sc siente de nuevo obliga- do a advertit que omitird un sinniimero de detalles, Hl lector que no esté interesado en conocer nit siquiera los que ahora no habré més remedio que exponer puede, tras una somera lectura del resto det presente apartado, pasar al préximo."* 'S Bi fetotinteresado en conocer incluso devalles aqui omitidos encontrar una exposicién més extensa en INDEC (1998, pp. 177-185); ambin en Vapharsky (1978, pp. 97-115), donde xe incorporan algunas cuestionee matemsti- a, pero suse une wrminologfa queen parte) el autos luego preci modiieas 15 . » . . D » » » B » . D D dD B d BD » B B B > D D » > > d > » » Dd > dD dD > > d d » db > > d ’ » d b. La Aglomeracién Gran Buenos Aires Quienquiera pretenda definir “localidad” encuadrindose en las ideas de Lynch y Rodwin deberia dejar la interaccién humana de lado. Deberia ingeniatse para descubrie cémo detec- tar y delimitar cada localidad exclusivamente en tanto forma material; asociarla a una” poblacién —dsignarle una poblacién— no podré ser sino un paso posterior. Al cratar de claborar una definicién de “localidad” tropezaré empero con un poderoso obstéculo. En efecto, teniendo en cuenta solamente la forma material y acudiendo solamente a mapas copograficos o forografias aéreas (o, dado el caso, forografias o imdgenes satelitarias), aun- que efectivamente podré, en determinada étea de estudio, delimitar todas lar reas gue potencialmente se incluirian en aglomeraciones, por mucho ingenio que despliegue no po- dd agrupar esas ércas, ya delimivadas, en subconjuntos que tenga sentido considerar aglo- meraciones: no podri detectar aglomeraciones. Informat ahora mismo sobre cémo superar sca severa restriecién seria prematuro. Para proceder ordenadamente, es mejor anelizar primero cao delimirar las dreas que Potencialmente forman parte de aglomeraciones, Se las puede delimitar mediante un proce- dimiento carrogréfico, que tiene lugar en sucesivas etapas a cumplir en escalas cada vex més equetias, por el cual se elimina sistemsticamente toda la informacién irvelevante pata la meta tiltima perseguida: delimit ry detecter aglomeraciones. En cartografla si sc desea pasar de cierca escala a otra menor es imprescindible simplic ficar lo representado, Para simplificarlo se sigue un procedimiento sistemdtico (ver Bertin, 1967, pp. 300-307). Se lo llama “gencralizacién essructural” cuando en la escala menor lo cepresentado conespende al mismo concepto que en la excala mayor. Por ejemplo, aunque em una escala suficientemente grande puedan representarse las dos mdrgenes de un slo y todos los meandros ¢ islas, en una escala considerablemente menor sélo se pode represen ‘ar, mediante una linea sinuosa de espesor variable, el cambiante ancho del fo, meandros smayores y; abriendo en dos [a linea y volviéndola a uni, islas grandes. Pero en ambas escalas lo representado serd un rio. Al procedimiento se lo lama “generalizacién conceptual” cuando en la escala menor lo representado corresponde a un concepto distinto que en la «scala mayor. Por ejemplo, aunque cn una escala suficientemente grande se pueda repre- sentar como un punto en el mapa de un pais cada mine de carbén, en una escala tanto menor que el ofo no pueda percibir cada punto por separado todavia se podrd representar, como mancha de limites acaso brumosos, cada cuenca Aullera, y en una escala todavia mucho menor, mediante un simbolo apropiado solamente la presencia de carbén, De los dos procedimientos, a fin de delimitar y detectar aglomeraciones se ha de recti- rir casi exclusivamente al seguado, el de generalizacién conceptual. Para la determinacién de comunidades locales hubo que especificar bloques bésicos {que se convino en llamar “recincos”, Para la-determinacién de aglomeraciones hay que 16 Tutroduccitn, Bases ebricat y metodoldgises especificar bloques bésicos que se convendrs en llamar “manzanas”. Emergen en la primera exapa del proceso de gencralizacién, inmediatamente posterior al inventario inital: éste no es sino una lista que esté en corfespondencia con un mapa dibujado en escala bastance grande."* Con tal de que entre todas conformen una particién del drea de estudio, las manzanas serdn, o bien las ripicas de lo que todo el mundo entiende como un “trazado urbano”, o bien dreas més o menos similares en forma y tamafio a una manzana tipica. En la segunda etapa las manzanas se separan en clases. Inveresa por sobre cualquier ocra Ja clase “manzanas edificadas”. Una manzana corresponde a esta clase si en su interior hay pot lo menos dos edificios y en al menos uno de sus lados hay una calle. Cualquier mnanza- na edificada contiene por lo tanto algo del sipo més importante de espacio adaprado a actividades mds 0 menos fijas, y algo del ripo mds importance de espacio adaprado a activi- dades de circulacién. Como una manzana edificada es un trove porencial de aglomeracién, queda ast garantizado por definicién, ya.en esta segunda etapa del proceso, que también lo serd cualquier mosaico de manzanas edificadas construido posteriormente. Las manzanas tesiduales sc lamarén “manzanas no edificadas”. Ninguna es un ozo potencial de aglome- racién, Cualquiera puede cener calles en todos, alguno o ninguno de sus lados. Y, pese a su nombre, cualquiera puede contener un edificio, pero no mas de uno.” 7 En la tercera etapa, suprimiendo limites entre manzanas se forman, por un lado, con cada mosaico de manzanas edificadas yuxtapuestas lo que se lamard un “éreaedificads”, y por otro Jado, con cada mosaico de manzanas no edificadas yuxtapuestasio que se lamard un “érea rio edificada”. A un drea edificada que comprende por lo menos cuatto manzanas edificadas sea llamard “rea edificada mayor”. Esca magnitud minitiaes un “umbral de edificacién’: asegura quecsa drea edificada contendré un mimero no desdefiable de edificios. Como directa conse- cuencia, contendrd una aunque sea incipiente red de calles. Por consiguiente, si queda sufi- cientemente lejos de cualquier otra area edificada mayor seria razonable considerarla de por si como una aglomeracién. A un érea edificada que.comprende menos de cuatro manzanas cedificadas se la lamaré “érea edificada menor”, En ningiin caso serfa razonable considerarla de por sf como una aglomeracién, Pero, si no queda demasiado lejos de cierea drea edificada mayor (0 de otra érea edificada menor que 2 su vez no queda demasiado lejos de esa dea edificada mayor, rc), seria rzzonable consideratla como parte dela misma aglomeracién que aquella drea edificada mayor. A su rurno, serfa rzonable considerara dos o mds dreas edifica- das mayores no demasiado alejadas entte sf como partes de una misma aglomeracién. Desde * Sine fs determina comuindades locales cequetitdextcemo euidado recorta un des de estudio, ya que és. tendris que sbarcae dress af entera. Si intents determinas aglometscionee requerct mucho menos caidado recor~ ‘ar un drea de estudio, ya que std e Ke asepurare de que su bordes queden lejos de cualquier deca edificada Puede mostase que si se impusieraque ne contuview ning efico e multplicasan as dificultades, pero nade se ganaria, Ver Vapfareky (1978, pp. 105-108, 7 FEO TTTCSOSVTSTCVIOVCSCSC TP TS SUT SEVFVVIVVFVSUTIVV VT UT TSS V TU VEY La Aglomerecién Gran Buenos Airt luego los giro “suficiencemente lejos" y “demasiado alcjadas"adolecen de intolerable vague dad, Se los reemplazari en el préximo apartado por distancias especificadas con exactitud. ‘Fodo lo anterior confluir4allé en una definicidn operacional de “localidad”. ién y dececcién de El proceso de generalizacién cartogrifica que conduce a la delimit aglomeraciones abarca cinco ctapas. Después de haber examinado las dos primeras, se acaba decxaminar la tercera. Por conveniencia de exposicién, se postergaré hasta ¢] momenta opor- tuno cxaminar la cuarta. Atin asi, antes de examinar la quineay tltina conviene plantear una llana pregunta que posiblemente ya ha pereurbado al lector: gpor qué tantas disquisiciones? Esuna buena pregunta, No puede por menos que détscle una respuesta hic et nunc, Hela aqui: porque considerar a toda érea edificada mayo: como aglomeracién distinta equivaldrla a exigir que ninguna discontinuiidad interrumpa el conjunto de mancanas edificadss que integean una misma aglomeracién, y exigitlo es inaceptable. Si se lo exigiera, habria que considerar como aglomeracién distinta —valga el ejemplo—a cada una de las dor reas edifica- das que en multitud de pueblos argentinos estin separadas por un amplio recéngulo no cedificado: tieeras baldias atravesadas pot uno, dos 0 acaso mas pates ce rieles ferroviatios."* Lamentablemente, ya se lo habia advertido, aungue los conceptos de Lynch y Rodwin proveen una base teérica para delimizar todas las dveas que eventualmenteintegrardn aglome- raciones, no la proveen pata derectar aglomeraciones. Dicho ahora dé manera més clara, no fa proveen para especificar, entre dos o més dreas edificadas vecinas, alguna distancia méxima admisible a fin de considerat a todas como partes de una tinica aglomeracién. {Fs entonces posible dotar a la dexecci6n de aglomeraciones de un fundamento twéri- co? Lo es. Pero habré que redefinir“aglomeracién’ como a o las éreas que, por un lado, en tdeminos de forma fisica estén en condiciones de integrar alguna aglomeracién y, por otro lado, en términos de interaccién humana quedan dentro de una misma comunidad local. Se debe a Haggett (1966, pp. 87-88) la nocién defo qued! llama “asentamiento” (element) como manifestacién morfolégica de un “conglomerado nodal” (nodal cluster). La recién for- mulada redefinicién, a la cual subyace esta nocién, se basa en un criterio mixto:fisico para la ico sélido, Pero, en un delimitacién, interaccional para la detecci6n. Tiene fundamente- icién de “comunidad censo por realizar, solamente puede aplicarse si también se aplica la defi local”: serd una definicidn paralela, adecuada para componer una némina de localidades centendidas como aglomeraciones aparte de la némina de localidades entendidas como comu- nidades locales. De ninguna manera puede aplicarse a informacién obtenida en un censo ya "La consbida eacidn de pasjeosy el consnbide gulpbn de cargas darin pe cuando mds aclasficer como eifica- da una sola mangana.Y da seguramenteintegraré por yartaposicibn alguna de aquellas dos ies editiadas 18, Incroduccitn, Bases redricas y metodoligicas realizado: en ningin censo, de la Argentina o del extranjero, se ha utilizado un rigurosa de “localidad” entendida como comunidad local. definicién Afin de obviar los casos donde no es posible recurriea esa redefinicién, se torna a esta altura acuciantshallar una via alternaciva para abordarla quintay ttima etapa del proceso: detectar las aglomeraciones, Esta via tendtia que derivarse de hipdtesis sobre las rlaciones entre la comuni- dad local y laaglomeracién y especificarse en la forma de reglas. Precisamente, cuando se for- ‘mule en a proxima seccién la definicidn operacional, mediante la introduccién de reglasteni- «asse modificaré la redefinicién de “localidad” como aglomeracién, Al quedar asi modificada esa redefinicién podré cuestionarse la validee de los resulta- dlos finales. Ahora bien, cualesquiera sean las reglas que sc adopten, siempre serdn sus- ceptibles de revisidn critica Ia luz de nueva informacién empicica. Que no son inapropiadas las aqut finalmente adoptadas fue sin embargo corroborado por algunos (pocos) estudios empiricos que, con otros objetivos, realizaron diversos investigadores, Y dado que, por haberse adoptado tris muchas pruebas, esas reglas no son atbitratias, si Jas ponen en prdctica personas bien entrenadas dificilmente podré cuestionarse la confiabilidad de los resultados finales." Nada se ha dicho ni se diré todavia sobre la cuarta etapa del proceso de generalizacién, cartogrifica. Pero lo ya comentado sobre las tres primeras y la quinta se expresé como si hubicran de levarse efectivamente a cabo en mapas swcesivos en excala cada vex mis peque- fia, No es asl. El proceso puede en la prictica comenzar directamente en la tercera euapa, a partir de un mapa en escala 1:50,000. Para vislumbrar por qué, son un buen cjemplo las cartas topogréficas en esa escala publicadas por el IGM. Implican un ingente trabajo previo de generalizacién conceptual efectuado en la mente, del cual acaso nunca tuvo plena con- ciencia quien las confeccioné, Hay que dstingur entre “confiabilidad” y"valcez". Quod la exposiciéa mis claray concise de eee par do concep {0 sea: "Por confabidad se entiende: zie el nice algo coherentements? Por validenseentende suponiends gue indice mide algo coherentemante, describe realmente aquelle que creemos que esd describienda?* (Stouifer, 1962, 265), Lo queen ests cia e dice de indices puede por analogiadectse def constewceia de lat Mapas del snexo. Lot resultados cartogrficos que obtengan diferentes pesconzezplicendo rigutosament:el metodo serdaconfablen dada la ppequefiez dela rcalaen que se lleva cabo Iz qua y ultima etapa del proceso de generaltaciin, esos teruksdos coincidién percepualmente, No por elo serénolidas. Pars afiemar que Jo son habria que mestat cue cfectivanente repretentan tna aglomersciar ceri vido i, ademés de ser confables,sugen de aplcar un método apoyado ea una teorfa que rinda cientas de qué ha de entendetse por “aglomerscidn”. Se sostiene ago! que is zopesan con equidad tanco ss Limi ner como Ie manera de supers, nde euentas de ello la teoca de la foema urbuna. 19 Vw er TT TT TTT La Aglmeracidn Gran Buenos Aires D. Definicién operacional adoptada de “localidad” como aglomeracion Las consideraciones tebricas y metodolégicas que apretadamente se acaban de exponer sirvieron para elaboras tanto Ja definicidn operacional de “localidad” del censo de 1991 ANDEC, 1998, pp. 21-71) como la adoptada en el presente estudio, Esta s6lo difire de aquélls en minucias, principalmence léxicas, Hela aqus, acomodada a las presuribles exl- gencias de un diccionario téenico imaginario: AGLOMBRACION (inglés, agglomeration; francés, agglomérations italiano, agglomerasione; postugués, agglomerarae). Dicese del conjunto de una 0 més dreas edificadas mayores (formadas por cuatro o mds manzanas edificadas yux- apuestas) y eventualmente menores (formadas por menos de-cuatro manza- nas edificadas yuxtapuestas) que consiste en: = 1)-una sola drea edificada mayor; @ 2) dos o més éreas edificadas mayores, que distan menos de 1.000 metros entre borde y borde; 7/0 7 3) t6l6 parte de un area edificada mayot, a condicién de que ésta incluya un cstrechamiento de menos de 150 metros de ancho y 1.000 metros o més de Jango; en este caso ol estrechamiento queda seccionado en su punto medio, y cada seecién queda adjudicada a una aglomeracién distinta; mas 4) toda érea edificada menor cuyo borde dista menos de 500 metros del borde de tan dea edificada mayor (0 del borde de otra Area edificada menor de Ja cual otro borde dista menos de 500 metios del borde de un drea edificada mayor, y asi de seguido); mds 5) parte de unarserie de éreas edificadas menozes que distan entre sf menos de 500 metros dé borde a bode, a condicin de que) el borde de una de las dos 4reas ciificadas menores extremas de la serie diste menos de $00 metros del borde de cierta drea edificada mayor, b) el borde de la otra Area edificada me- nor extrema de la serie diste menos de 500 metros del borde de ome area edificada mayor, 7 0) Ia distancia entie los bordes de esas dos dreas edificadas ayores sea de-1,000 metros 0 més; en este caso la serie de areas edificadas menores queda seccionada en un punto situado entre los bordes de las des reas edificadas menotes inmediatamente vecinas que més disten entte shy cada seccidn queda adjudicada a una aglomeracién distinta. k f Insvodccién. Bases sebrices y mevodaligicas Es ésta, formalmente, Ia definicién operacional. Junto con la figura J, dos aclaraciones ayudarén a captatla En primer lugar, en la definicién se fijan varias distancias. No se han de entender en linea recta sino a lo largo del camino mds corto eféctivamente practicable (aun cuando atra- viese un tfo, arroyo, lago o laguna por un puente, balsa, lancha 0 hasta vado) En segundo lugar, la definicién da cuenta del as lamado “desarrollo en banda’ una serie de manzanas edificadas uactapuestas, © aun no puectapuestas pero apenas distanciadas entre sf, en las cuales todos los edificios estén erigidos a uno solo o a ambos lados de un camino."* Cifiéudose a esta definicién se pueden delimitar y devecrar ajustadisimas aproximacio- ns (entidades artificiales) a codas las agiomeraciones (entidades reales) de cualquier érea de estudio. AA diferencia de la definicién operacional que se acaba de formulas, la adoptada oficial- smante para el censo de 1991 se extiende a lo largo de muchas paginas. Por un lado, porque prevé, por razones pricticas, excepciones que aqui no vienen al caso a las reglas técnicas, aunque sf en un censo por realizar. Por otro lado, porque abunda en detalles, entre los cuales algunos vienen al caso tanto en un censo por realizar como aqui, donde se utilizard informa. ‘in proveniente de censos ya tealizados. Se comentardn a continuacida estos iltimos. Para efectuar la operacién censal, canto la capital federal como cada uno de los deparca- mentos o partidos de las veintierés provincias se particiona en facciones censales, que a su vex se particionan en radios censales, que a su vez se particionan en segmentos censales Ateniéndose a la definicién operacional compleia del censo de 1991, al razat la caztografla censal quedarin representados ciertos mosaicos de fracciones censales, o de radios de algu- na fraccién, o aun de segmentos de algiin radio. El término “envolvente” designa en esa definicién el borde de cualquiera de estos mosaicos, que no ¢s sino una entidad artificial y, por lo tanto, ademnds de Areas edificadas comprende dress no edificadas, ;Cudles? Slo las indispensables para aproximarse a la entidad real subyacente con el minim exceso posible, por un lado, y con el exceso suficiente para que ia envolveate sea ficil de identificar en el terreno, por el otro. Cumplira un tiempo con las dos condiciones supone artibara un delicado compromiso Es preciso delinear la envolvente de tal modo que, primero, coincida Con caminos, alambrados, cables aéreos, 0 cualesquiera otros clementos lineales visibles en él terteno, siempre que, segundo, esos elementos queden por fuera de aun la més periférica de las dreas edificadas que » Exon Gran Mendozs, entre les mayoresaglomeraciones argeatinas, donde més abundan ls desarvollos en banda, raros en Gran Buenos Aire. a Ce ecCTTerPTssrvrIT FT STFIOVTTTTYVTVT STE T TTT SUSE VUOUVUVVVU SY Figura 1 Ejemplos de Areas edificadas que corresponden a una sola aglomeracion Referencias: en linea lena limite de manzaiva ‘en rayado diagonal, manzanas edificadas. 1) Elemplo de rea edficeda mayor (4.0 ms manzanes edificadas) que por sf misma conforma una aglomeracién A 2) Gjemplo de varias Sreas ediicadas mayores que corresponden a a misma aglomeraclén ai 1090 metros o menas ee ale largo del camino 1.009 metros (continua ena pagina siguiente) 22 Figura [continuacién) sas de 1900 mettos 1 ' 3) Femplo de srea edlfcada mayor que se secciona,y cada seccidn se acjudica @ una aglomeracién distinta adjudicade ala agiomeracion A ¢————-I-———} adjudlcade ale aglomeracién 8 oP r i ' % 008 met meracién que un érea edificada mayor cercana 4) Elemplo de areas edifcadas menores (3 0 menos manzanas edificadas} que se adjudican ala misma aglo reas edificadas menores incuidas en a aglomeracién a la que corres edificada mayor SS mdse 500 metros alo NU S500 meted menos exe cgon manors exuded aclomeracion ale que corespondee! rea Eaticads mayor 2lolargo del camino fea edificada mayor 5} Ejemplo deserie de reas edificadas menores que se adjudican en partea una aglomeracién yen parte a otra adjcicada ala aglomeracén A { => »dcada a eglomeracin 8 mas de 1000 mente THE, soy alolaiga decane Biolargo dec metros © menos Pee alotargo del camino, - pero es el mayor de Jos Segmentos entre areas Bo emeiecece rea edfiada mayor A edificadas menares " cnt: Adaptsci, a lo requerdo por la defnlén de “caida come aglomerecén adoptada en esta obra de NDE Censonacionoldepoblacin yvivlende 191, Satie O)N" Sl concepte de lcalded:Defiiclén studs de caz0yfinderentot tedtieo-metodolégieos, Buenos Aires, Insitute Nacional de Estadsticey Censoe, 1996, figura 5, pp.24-25. al Las Aglemenscidn Gran Buenos Aires Ww integran laaglomecacién y, todavia, siempre que, tercero las drcas no edifcadas que por esa razén queden encertadas por l envolvente correspondan a alguno de tres inicos tipos: encla- ves, hendiduras, y superficies de ajuste. “Enclave” es un drea no edificada circundada por ua 4rea edficada, “Hendidwea” es una lonja de drea no edificada insertada como cufia.en un drca edificada, “Superficie de ajuste” esa minima extensién no edificada necesaria para establecer : tuna continuidad entre las diversas dteas edificadas que corresponden a una misma aglomera- No podria exagerarse Ja importancia que tiene, en censos o en investigeciones como a, explicitar adecuadas normas toponinicas y nunca transgredislas. En todo el tertitozio argentino, sorprende la abundancia de 1) topénimos distintos para designar un mismo Jugar en la misma fecha, 2) graflas distincas para escribis un mismo topdnimo, y 3) cam- bios a través del tiempo, incluido el retorno a alguno abandonado afios atrés, de ropénimos con que se designa un mismo lugar. Este cabal miati fori obstaculiza constauir aquellos nombres compuestos, es decir, combinaciones de nombres propios de componentes o frag- mentos que, cuando no existe un topénimo especifico que designe cierta agiomeracidn en su integridad, petmitan identificarla en forma inequivaca, Aunque en los Mapas def anexo cartogréfica figuren algunos topénimos como orienta~ cin para el lector, no es al sino en las tablas donde se aplicaron las normas precedentes, Serla sin embargo avensurado asegurar que cada aglomerscién decectada y delimitada en los Mapas estd también identificada con exactitud en las tablas, desde que surgié hasta que, co bien entré en coalescencia con Gran Buenos Aires 0 alguna oua aglomeracién, o bien, si sigue siendo una aglomeracién por sf misma, hasta nuestros dias. 2. Defectos de ciertas definiciones censales extranjeras de “Localidad” como aglomeracién. No son pocos los paises donde se recurre al criterio fisico para definir “Jocalidad” en censos. Se define “localidad” simplemente como agrupamiento de viviendas (no de cualquier clase de edificios); a veces se especifica una distancia méxima entre viviendas, Sin embargo, si un limite politico atraviesa un particular agrupamiento, la parte que queda a cada lado por lo general aparece en la némina censal como localidad distinta. El criterio de > Bl recune no fue derattade an e!censo de 199%. El ejemplo de mayor interés tiene como eefeence le lcaldad spe Necochex-Queque. Las dos jfagmenss (ambos ea el partido Necochea), con cayas nombres te foumé el dela localidad, eran antes, cando se ceaizé el canso de 1980, componente de la entoness localidad compute Necoches- Quequén: cada un quodaba dentro de uns jassdiccidn loca dstnes (le parides Necochea y Labesis,cuyo limite comin fue modificado durante el periodo intercensal 1980-1951) 28 “grdes © chicos, we elific de “urbdps: te identifi poblacién “wibans" con poblaci “azlo Introduecién. Bases tebricas y merodoligieas definicién deja asi de ser fisico para tornarse mixto: fisico para la delimitacién, jutfdico para la detecci6n, Es el caso de Francia, donde desde el censo de 1846 rige la actual defini- cidn de “agglomération", Pic también orrora cl caso de la Argentina, donde solamente desde que fue disefiado el censo de 1970 se intenté depurar a la definicién de “localidad” de la interferencia del criterio jurfdico en el criterio fisico, sin habérselo logrado del todo hasta el censo de 1991.3* Con algiin precedente aislado, en algunos paises avasizados en materia estadistica se introdujo a mediados del sigio XX una definicién censal de “Localidad”, adicional ala que yaestaba en vigor, destinada solamente a determinar aproximaciones a aglomeraciones por encima de un elevado umbral de poblacién. Este varia entre un par de decenas de miles de habitantes, caso de la “agglomération multicommunale” en Francia, y varias centenas de miles, caso de la “Conurbation” en Inglaterra. La definicién adicional en cualquiera de estos dos pafses se basa en un criterio decididamente mixto: fisico-juridico, El bloque bisi- co para construir la entidad artificial es un area politico-administrativa. La entidad artifi- cial, aproximacidn por exceso a la entidad zeal (es decir, a una aglomeracién), se forma con una sola 0 con un mosaico de dreas politico-administrativas de un mismo tipo (en Francia, communes), Desde luego, si un mismo bloque bésico contiene varias aglomeraciones, aun- que se Jo tome aislado no se podré construir ni siquiera una burda aproximacién 2 una aglomeracién. De ahf que esas definiciones adicionales se hayan intcoducido s6lo para construir aproximaciones a aglomeraciones grandes. ‘Mis complejacs la definicién de “Urbanized Area” (UA) en los censos de 1950 y posterio- 1es de Estados Unidos. Sela aplica dondequiera que haya un municipio (incorporated city) que alcanceo supere el umbral de 50,000 habitantes (y no forme ya parte de una UA mayor). Ese municipio integra entero la UA. Tambign la integran, si retinen ciertas condiciones, municipios -menores enteros (incorporated cites, en su caso, incorporated towns) adyacentes a aquel. Tam- bin dteas con edificacidn densa, fuera de cualquier municipio, adyacentes a alguno de aquéllos; entre estas 4reas se admiten pequefias discontinuidades de edificacién. La definicién sélo garan- tiza la comparabilidad entre las entidades artificiales as{ delimitadas si ninguno de los muni pios que las integran incluye extenso campo abierto 0, peor, varias aglomeraciones o porcio- nes de aglomeraciones. Quizds en Estados Unidos estas condiciones se cumplan. Aun asf la definicidn de “Urbanized Area” no responde a un criterio fisico, ni siquiera a un critecio % Fue end aro censo, de F7)euando comensé uns dl min “Toad” en seamplao de “cnet po 20° fueen el tercer eens, dqQTycunndo se atodujo el umbal de 2.000 habanes para clifac ‘un cent poblado, En el primer-y#t segundo censos, de 1869 y TASS, fa po cal” con poblacin “disper”. 29 PUT CPT CSCS TOT TTT EOTTSOTSTETVTOVTIVPVSEVVVIVVIIII VV IV TS Le Aglymeracién Gran Buenos Alves snixeo, Respondea un criterio ecléctico: ciertas porciones de una UA la integran en vistad de baberse seguido un criterio jutidico y otras en vireud de haberse seguido un criterio fisico.”” {Seria posible, y ademés aceprable, aplicar también en la Argentina una definicién censal adicional para determinar aptoximaciones a las aglomeraciones grandes? Para responder 2 esta pregunta, Francia acaso sea el pais que mis convenga tener en cuenta. La divisién oficial de su tervitorio consiste en una serie de particiones que encajan una dentro de otra: cada région ests particionada en.départements, cada département en arrondissements, cada arrondissement en communes, De esas iltimas hay nada menos que tres 2 cuatro decenas de miles. Como es de suponer, porlo general son poco extensas y contiencn una sola agglomeration © porcidin de agglomération. Muy distinta es le divisién oficial del tertitorio argentino, Se ‘mosiraré que, con una definicién censal similar ala que en Francia rige para aglomeraciones que superan los 20.000 habicantes, obtener aproximaciones aungue sélo sea alas aghomera- ciones que superan los 100,000 seria en algunas provincias inaceprable y en otras imposible. Escietco que el rerrtorio argentino esté particionado en capital federal yveintierés pro- vincias,y que cada provincia lo estd en partidos o departamentos, con limites bien estableci- dos en el mapay ficilmente reconocibles en el terreno. Pero, aunque con excepciones, estas nes de 4reas oficiales son tan vastas que cada una contiene vasias aglomeraciones 0 po! aglomeraciones. Como aproximacién por exceso a una sola aglomeracién, por grande que ésta sea, una de esas dreas, o un mosaico de varias de esas éreas, serfa inaceptable. Es tambien cierto que en todas las proyincias existen jurisdicciones tervitoriales de gobierno local. Al respecto, hay que distinguir dos tipos de provincias. Las del primer tipo estén patticionadas en jurisdicciones locales. Dado que la jurisdicciones locales de algunas provin- cias de este primer tipo coinciden con partidos (caso de Buenos Aires) 0 departamentos (caso de Mendoza), nada cabe agregar a lo antedicho, Dado que las jurisdicciones locales de las demds provincias de este mismo primer tipo conforman una particién de tama més fina que (caso de Misiones), o de trama superpuesta 2, pero completamente distinta que (caso de La Pampa), a de la particién en departamentos, cabe agregar 2 lo antedicho que en su mayoria también estas jurisdicciones locales son dematiado extensas. En todas las provincias de este primer ipo, usar una definiciSn adicional semejante ala de “agglomération multicommunale” en Francia darfa~con alguna excepcién- resultados inaceptables.™® 7 Taubide se he igtoducido en algunos pace una definicién adicional de "loclided” pars conseriraproximacio- neta contmidadeslcele grandes: go se ha comentado sobre el asunto, especialmente en cuanto las SMA de Estados ‘Unidos y les 201U de Franca, Quede claro que en cada uno de estes dos paises se utlizan dor definicionesadicionals, ra aproximarse con la usa a comunidades locales grandes con la ota a aglomeraciones grandes. 4 Bjemplo de excepcién (dudora e Ia aglomeraciéa Mar del Plate, con 512.880 habitants en 1991. Se extiende fncegramente por dentro de wn sola jucisdiecion les), la que coincide con o paride General Pueyrredén. Fucra de ‘ev aglomeracin, habfa en el pattida 19.955 habicantes: menos de 4 por ciento del total del parido (582.845). Lx 30 Intoducci6n, Bases teévicas y metedoligicas Las provincias del segundo tipo no estén particionadas en jusisdliociones locales, Salvo en unas pocas de estas provincias, la terras que qufedan por fuera de cualquier jurisdiccida local abarcan més de 90 por ciento del tersicorio provincial; jurisdicciones locales asladas o mosai- cos de varias estin salpicadas aqui y alld sobre ese tersitori 2? En todas las provincias de este segundo tipo, usar una definicién adicional semejantea la de “agglomération multicommunale” en Francia serfa~con alguna excepeién-lisa y llanamente imposible." La mayor de todas las aglomeraciones argentinas, objeto de esta obra, sirve como ejemplo excelente de aplicacién posible, pero inaceprable, de una definicién adicional semejante a la ‘que eseé en vigor en Francia, Desde 1994 la Ciudad de Buenos Aires es una “ciudad auténo- ‘ma’, pero cuando se efectud el éenso de 1991 era un municipio, es decis, pesea sus peculia- ridades institucionales una de las tantasjurisdieciones locales de la Argentina. Por su parte, las jurisdicciones locales de la provincia de Buenos Aires eran entonces y son hoy, todas, muni- cipios (en coincidencia con partidos). Esto sencado, ef mosaica de municipios que en ctafio in Gran Buenos censal 1991 mas ajustadamente se aproximaba por exceso a la Aglomera Aires abarcaba la Ciudad de Buenos Aires y veintisés partidos de la provincia homénima. No slo era muchisimo mds amplio que la Aglomeracién entera. Ademds, contenfa otras aglome- raciones y porciones de aglomeraciones. En particular, contenfa una porci6n, con nada me- nos que 521.936 habitantes, de la aglomeracién Gran La Plata. Es necesario agregar algo? ‘Mas que posible, construir ese mosaico seria ficily expeditivo. Pero considerarlo como aproxi- macién a la Aglomeracién Gran Buenos Aires serfa rotundamente inaceprable.?* Eshora de volvera las dos definiciones de “Localidad” como aglomeracin antes comen- tadas. Una, la adoptada en el censo de 1991. Otra, la adoptada aqui, Es patente el contraste jursdiccin local podils ‘cin. Cabe empero o ones la mayor de elle Bs Mar del Plas, Baa (eri wonces considerasse como aprosimacién aceptable, por exceso,« aquella precisa aglome- ue ceea de fa mitad de esos eat 20.000 habitantes también conrcspondisn « alomera- 00 6.185. Sise tomala jucsdiccidn local entera como aproximacin ala aglomeracin ‘outas) perderta la posbilidad de aparecer en una némina censal de loeaidades, Nib, En tdsminos generale, este problema y2 fue eomentado (en la condiciones que deberfacuraplircuzlguier definicién censal de “loealidad” in C, apartado 2), « propésito'de las ® A cst segundo tipo corrsponden en Estados Unies casi todos sus etados miembros, Por eso, diferencia de las ‘agglomerations mulcommunales francesa, las UA no se pueden consteui recurtiendo como bloquesbésias solamente 2 jursdiceiones locales © Bjemplo de excepcidn (segura) es la aglameracidn Comodore Rivadsvis, con 124.104 habitanes en 1991. No folamente ce extendfa inegramente por dent de una sola jurivdiccién local. Ademis,apare de esa nia aglomerae cio la poblacin de la jrisdecién local mis bien que deterimmable era préctcarente nue. % Con un sora de 642.979 habitzntes,en 1991 Is aglomeractn Gran La Plata se extendla por deneze de un mottico de tres municipios: ls patidos La Plat, Beriso y Ensenada, Por descr de uno solo de los es, el partido La Plata, se ‘extcadia tambien una porcién diminuta, con 198 hebicantes, de lx Aglometacién Gran Buenos Ait, Pod aduclse que el partido La Plata se deberia exclu deh ‘de manicipios que par ea fche cna, 1991, se considete como aproximaciéns la Aglomeracida Gran Buenos Airs. Pao, sen lugerde 198 habitantes quese quitan aunaaprazimacion 31 COOCGCTTCTTTCSCT STF TSSCUOSTSCUTTV TUT TTCVUTVUTIUSTVIVIVUS VU La Aglomenscion Gram Buenor Aires centre cualquiera de las dos y la definicidn adicional, que se acaba de explorar con vistas a st eventual adopcidn en la Argentina, usada en Francia para determinar aproximacionesa aglo- meraciones grandes. No esta tiltima, pero s{ cualquiera de aquellas dos, le una para usar en un censo por realizar, la otra para aprovechar informacién de censos ya realizados, permite detec tary delimicar con igual precisién todaslas aglomeraciones, grandes o pequefias, de cualquier firea de estudio. Que sea correcta la asignacién de pablacién a cada aglomeracién, paso sepa- rado y posterior, dependeré en buena parte de que la deteccién y delimitaciéin fo hayan sido, Antes de proseguis, una breve digresion. Al ajustar estimativamente ciftas provenientes de censos ya realizados, en ningiin caso se rectificarén en este trabajo errores de entumenacidr: omnisién o doble y hasta miltiple empadronamiento. Séio se rectificarén exrores de asinacin espacial de poblacién aun écea ala cual no le corresponde. Entie estos exrores, en censos de la ‘Argentina los mds comunes se refieren a la asignacién de poblacién a aglomeraciones. Se generan cuando una aglomeracién se ha delimitado 1) por inadmisible defecto, quitindole -indebidamente una parte, 0 2} por inadmisible exceso, agregindole indebidamente aglome- raciones menotes o campo abierto circundante que contiene poblacién numerasa. Es en la aémina de localidades del censo nacional de 1960 donde més zbundan los casos. wesprende que, entendida en sérminos de forma 3. Concepciones mini Iucubraciones de Lynch y maxima de la aglomeracién, De las Aisa, uns localidad no puede carecer de ciertos espacios adaptados a actividades relativa- mente fjas: edificios. Tampoco de ciertos espacios adaptados a actividades de circulacién: calles, Sila definicién de “localidad” como aglomeracién solamente tiene en cuenta edif- cios y calles, obedece a lo que el presente autor alguna vez propuso llamar “concepcién minima”, A la concepcién minima obedecen tanto la definicién oficial del censo dle 1991 2 Gran Buenos Airs se apregan a une aproximacién a Gran La Plata se qatara de 5,000 que se quan 4 una apraximacin 2 Mercedes (47.797 habtantes)y se agregan a una aproximacion 2 Chivieoy (47,671), saa ello acep- ‘ble? Una aprenimacidn por defects (una entided arfical“iniedelimitade’ en el léxico t€cnien usta) «cualquier aglomercin es inaceprable: destruls la coberencia de la néwaina de localidedes de cuslquier censo y po la tao lt comparsbijded con le decensosantsiaes,O postesiove: es imaginable que donde el ceneo de 1991 cepts i Rabitates, un cenro que se relic en el ho 2010 regiere vats miles, % Loc siguienet cscs, comados de VapSiesky (1968, p23), zrfiten una zona dels provincia de Ro Negro donde, por practcase el culiv intnsivo bajo rego, el ampo sbierto std muy pablado. Segin dstot provisional del censo de 1960, Maingué y Genel Fernindez Oto, dos jurisdiccione locales, vanian ci igusl magnieud de poblacins 2.133 y 2.018 habitances, resectvamente. También tenn eas igual magnitud de poblacisn las aglomeracioes boménimas, siento de las eoteespondientes utoridades locales: 509 y 475 habitantes, rexpecrivaments. Con datou dfnitior dal ‘mismo censo, en la mina oficial de loceldades se acigneton,incusrendo en el error 1), a Malngué 126 habitante, spcoximadamente la crarta pate de la poblacén dela yolaaplomeracin, ya General Ferndnder Oro, neurviendo en el tor 2), 2.079 hebicantes, pravimedamente Iz poblacién de la judicein Joel enters, inclu a sglomeracién, Introduccién, Bass rbricat y merodolégicas come la adoptada en esta obra, aun cuando, como enseguida se veré, para confeccionar los Mapas del anexo cartogréfico (pero no para confeccionar las listas de aglomeraciones de las tablas) se utilizaron también otras dos definiciones. Obedece ala “concepeién maxima” imaginable de la localidad como aglomeracién una definicién que, ademds de edificios y calles, tenga en cuenta una cuantiosa diversidad de espacios adaptados a otras actividades. A lo abarcado por Ia definicién que obedece a la concepcién minima, ésta incospora tal variedad de espacios adaptados que ni siquiera que- dan descartadas porciones de la superficie de la Tierra donde, sin haber ningiin espacio adaptado a actividades fijas, hay calles, es decir, espacios adaptados a las mas elementales actividades de cireulacién. Dada cierta extensidn de ticrras, la minima modificacién antifi- cial del suelo que alguien eventualmente admitirfa para conceptualmente substraetla del campo abierto y adjudicarla a una aglomeracién cercana es la presencia de una red de calles (a0 meramente de una call). Sirva como ejemplo cualquier loteo recién demarcado en el terreno, pero todavia sin edificacién, cuyo borde diste poco o aun nada del de alguna de las reas edificadas de alguna aglomeracién. Entte las concepeiones minima y méxima toda una gama se despliega. Se la ha reduci do enel presente escudio a lo que se llamard “concepcién intermedia”. A lo abarcado por la definicién que obedece a la concepcién minima, ésta incorpora por una parce espacios adapzados a ciertas actividades relatiyamente fijas, que se lamarin “éreas verdes” (plazas, parques, campos de fitbol}-o“igeas grise}' (playas de estacionamiento, playas de manio- bras ferroviatias, hipsdromos), y por ota parte espacios adaptados ala circulacién exclusi- va de vehiculos sobre rieles. Sélo resta aclarar que se llamaré “reas vacias” a los espacios que, a lo abarcado por la definicién que obedece ala concepcién intermedia, se incorporan al reemplazar ésta por la qué obedece a la concepcidn maxima. 4, Grafismos adoptados para la representacién de aglomeraciones. Nada es necesario afiadir antes de precisar cémo se han representado cartogrificamente las aglome- raciones que, en cada fecha scleccionada, existfan dentro del 4rea cubierta por los Mapas, Gran Buenos Aires en primerisimo término. Con arreglo a la concepcién minima, deben incluirse en una aglomeracién solamente “ércasedificadas" (de cuatto orden); se representaron con un particular grafismo:Con arreglo ala concepcidn intermedia, deben agregarsea la aglomeracién “ireas verdes” y “izeas grises”; 92 representaron, respectivamente, con otros dos especificos grafismos. Con axreglo ala concep- cin méxima, debem agregarse atin ala aglomeraci6n “reas vacias”; se representaron con un ‘cuarto grafismo. Los cuatro grafismos se muestran en la Mimina que precede a los Mapas. 33 La Aglomeracién Gran Buenos Airet También se representaron en los Mapas errocarsiles, canales, caminos y otros elementos lineales que ya habian sido incluidos, por generalizacién conceptual, en dreas edificadas, ver~ des, grises o vacias. Se los representé explicitamente, incurriendo en reiteracién (no siempre censurable), porque, para quel lector le sea ficil orientarse, la prudencia lo aconseja. Como representar estos elementos escapa a lo impuesto por el métado, no se recurtié a una genera- lizacién concepuual sino estructural Las aglomeraciones que en cada fecha seleccionada habfa en el érea de estudio, Gran Buenos Aites incluida, fueron detectadas con arreglo a la concepcién minima, Segin éta, sblo areas edificadas y distancias entre dreas edificadas cuentan, Por vastos que sean los espacios adaptados a actividades fijas o de circulacién que, siguiendo las concepciones incermedia 0 mdxima, se decida incorporar a cierta aglomeracién, los que quedan fuera de ‘reas edificadas apenas tendrin edificacién y por consiguiente apenas tendrin poblacién. Carecen de imporcancia para asignar poblacién a aglomeraciones, y por eso se desprecia- ron al preparar las tablas. Tienen importancia como bases espacialesalternativas para com- putar superficies, y por eso se incluyeron en los Mapas.°3 Por carecerse de fuentes cartogréficas apropiadas, en algunos sectores de algunos Ma- pas no se pudo aplicar la definicién operacional de “Localidad” adoptada. No se pudieron epresentar dreas edificadas (tampoco, en su caso, Areas verdes, o vactas). Se represen- taron, acudiendo a un grafismo ad hoc, las Areas que en planos catastrales consultados aparecen dibujadas con una fina trama interna de calles: “dreas amanzanadas”. También este grafismo se muestra en la ldmina que en el anexo precede a los Mapas. Queda por apuntar una diferencia menor entre las normas aplicadas en le cartografla del censo de 1991 y las aplicadas aqui en fos Mapas. En esa carcograffa censal la envolvente de la localidad Gran Buenos Aires fue trazada tratando de acercarse cuanto fuera posible a los bordes excernos de las dreas edificadas mds periféricas que integran la Aglomeracién. Oporeunamente se convino en que se Hamaria drea simplificada a todo lo encertado pot la envolvente, y solamente a lo encerrado por la envolvente. Por de pronto, todas las Areas edificadas que la aglomeracién abarca pero, en cuanto a dreas no edificadas, solamente los endaves, hendiduras y superficies de juste absolutamente indispensables. En los Mapas del anexo cartogréfico, en cambio, la curv (se ha dicho “curva’, no se ha dicho “envolvente”) que circunda la Aglomeracién fue razada sin siquiera pretender acercarsea los bordes excernos de Jas dreas edificadas ands periféricas que integran la Aglomeracién. Como, cualquiera sea la computa superices es precto procedr cor

También podría gustarte