Está en la página 1de 3

Evidencia de aprendizaje

Nombre de la materia:

Criminología_D

Nombre del profesor

Cesar Tonathiu Flores Fuentes

Nombre del alumno


Unidad 2: Historia de la Criminología
Materia: Criminología.

Evidencia de aprendizaje

1. ¿En qué consiste la escuela positivista?


La escuela positiva consiste en lo siguiente: estudiar al delito, primero en su génesis
natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente diversos
remedios a las varias causas que lo producen los que, en consecuencia serán
eficaces.

2. ¿Cuál fue el principal canal de difusión de la escuela positivista?


El principal medio de difusión de esta escuela fue la revista Archivi di psichiatria,
scienze penali e antropologia criminale.

3. Coloca F o V

La Escuela Criminal Positiva consiste


únicamente, como todavía parecía
V
cómodo creer a muchos críticos, en el
estudio antropológico del criminal.

Para Enrico Ferri, la Escuela Positiva no


consiste en estudiar el delito, primero en
F
su génesis natural, y después en sus
efectos jurídicos.

4. En principio encuentra su base filosófica en Comte y la científica en Darwin; sin


embargo esto será explícitamente negado por Ferri.
5. Algunos positivistas extremistas negaron el principio, básicamente en su aspecto de
nulla poena sine crimen, al proponer medidas de seguridad sin delito.
6. El delito es un hecho de la naturaleza y como tal debe estudiarse. No estudiarlo como
un ente abstracto, ni jurídico, sino como un ente real, actual, existente.
7. La criminalidad no es solamente la lesión de bienes o intereses, o una mera
desobediencia a la ley, sino una acción excepcional de agresión a condiciones
fundamentales de la vida social.

2
Unidad 2: Historia de la Criminología
Materia: Criminología.

8. Determinismo. "El libre albedrío no existe." Así tan claro, así de tajante.
9. El concepto de "pena" (y más aún el de retribución) es substituido por el de
"sanción", con un contenido de tratamiento para educar y adaptar al delincuente.
10. Nombra dos representantes de la Escuela Clásica: Jeremy Bentham y Gian Domenico
Romagnosi.

Criminología (Manzanera, 2005). El capítulo X, páginas 233 - 250, en esta apartado podrás conocer las

diferentes escuelas jurídicas- penales y sus principales postulados.

También podría gustarte