Está en la página 1de 7
Qairo a ees et nae’ Pichon da feuatko roles basicod que --”: [pak Tidad “particu, LgemerAlizado, el mds general de bos ira una foda—, de" las in ule toden gui t2ta290. que ener Paboteador [y e1| enlsari positives ase TUS Me Legaron desda-res ‘grupos era-que Habla iin mez que eiattvos. Quiero deciries que lo poritive + io negael~ que ver, fuidanentalmente con'lo ideoligico, 6: elas ideas F qué es lo que pienso acerca de muchas conde ae cud les son mis objetivos, i . Veeis . te-nernos a Aiscutir en-relacién @ jo positivo y 1o negativo, cudl es Ja ideologia de cada uno, tenemos que eé- tablecer gue en términox 5 Generales cualquiera sea la ideologfa del qué etd hablando(uno habla dé ‘al. sitive cuan aguéllo lo aproxina de alguna mane Ea gi toate de los objetivor que mo ae estiblecio yy mo Mele dee ee {ive cuandaes0 lo aleja de lod “Objetivos que tio se establécioy] Esto indepen. dientenente de cudies sean enot cbjetl vos, Esterase eee ge tngePee para mf es positivo" y de la vereda de enfrente también podré decir ‘esto pach mf es positivo" pero todo va a depender de cudies son los objetives que He han establecido. Para cualquier persona positivo va a hacer aquéllo qué io a~ proxime a los objetivos que se ha propuesto, negativo va a ber todo auublio que obstaculice la marcha hacia los objetivos que’é1 uismo se hd proptiesto: A lore herp 52 RA propt lugar de positivo y negativo “—“<"", hablar de o) verati vo, [de gle alae ea"o-ig es operative. |Pensamos que esto de 1 Raab ge operates] Shed Sass gue ver Samar eaebile macton Weagtate de, 20 PosLtivo 9 to ono transformacién de la realidad me aproximan a los objetivos o no. ' ‘Resde e1 campo de la psicologfa social dire ~oue 5 4_me acercan a los obje- tivos propuestos es operativo, 1 no me acercan no es operative. Preguntaban también si los grupos son positivos o negativos. investigacién que hacemos acerca de Ins leyes que rigen los procesos nosotros no podemos decir si son positivos o negativos, van objetivos que uno se proponga. Lo que cada operador, 16 que cer con el conocimiento de estas leyes va a depender de la ga y de esa ideologfa van a depender los objetivos que cada Desde la grupales a dependet dé los cada uno va 4 Ka- ideologfa que ten- tun tenga. Entonces, el grupo no ea ni bueno nt resto. en of. un“Anotrunsnto hoy potente para realizar nichts Cotas ene Ue eeu “ForSuanto ae organisa eb miho "his efecto due tetany are Goal ae cade uno de sus integrantes. Creemos, por ejemplo, que se aprende mucho hds; 9 ne- Jor en grupo que solo, pero el grupo ademés es eficaz para otro tipo de obje- tives, asf comp tin martillo es efleaz para clavar un clave y consteule bnreg ) sa de madera como ‘pata détselo por ‘la cabeza a una persona y rompérsela. Es decir, el maxti1lo es 1 inatrunonto, todo va a depender de con qué objeclen yo voy a manejar ese instrumento. 0 sea que el instrbmento en sf no om at vo / sitivo ni negatives todo va a depender del cbjativo con que yo Te mane jer tros. cteemos_que. * 2 2 a VIDWHDVOOVSIE “PP d dw O" 5 QQu—vvVdDTD \Qeponer fen funcién de los {deates hunanos ers Sahente wn" yECLEES, Stoke ae ot grupo aes alo im inatrumnto, s) gripe ap a8 20" ace asnattumento. "oh grupo'es adenfe un campo’ de trabesorspefer al, tao gut Soret aecabete" ty totem Ecncntont “nt concent, for elqerg ‘intne incenetie 3g SeoeCa-de In eclactvlane ; fo len anaguro gue pe Cente e #0 fabrics. S PAELLE Oo eno ee fabrique tn bonba atdales, 7 ein ember” Lnvesthomos y conocoms 108 toyee fel, Emoto sevradet tole fepor, thee conoctmlento nosstfos to poumman eiitaat tn koseldn seis cujett ton y"nueptton objetions ann sepenset be nuestel Ioecleah Mer A MAE un edeomlo nia charse ace ‘onacintentes scarce det fanelend Plo, a 1ea emprenns fer mee sen mucho uso de todd esto, Peco por ejem— Petencte con inine Nee Senviine “dean Luger Je resolver los peeb eb decom ‘eepresas coneideran que ch gta eltonetin de ned y establecer relaciones ce coopesacién, lhe ciue convitne fonentar ie copatencial éntanees het woo "de ‘Sonoctiiento de tan Leyes del” funcionsmienta, den. SUPO pa, 20 ue eli08 creen que ee adecinto a sus proples objectives, a dees operon gta : (ne put nds gue pao enfin ie pata Wh do 84a taxed y jaue pueda 1derar sitviciones de oomuncaclén, ae aprenatejey ce alectos qo eaggt” perexinar ol arupo ai cimplinlento Ge sus sbjetiven, toro ab bap otra sh tabotendoe es th {See negntivo y POE Ber negative cone vendrfas "ue no existe? tive y por ser neath ‘Mumo: creo que no. . -Mumo + Bneiquece a1 grup kes orlquece al grupo, no sélo que lo enriqiece ino que adends existe * vorgue el "fabotaje existe en el grupo, no porque existe el aaboteadse Oxisté ei sabotaje sino porgue el sabotaje eats presente “en ceda uno de nosckton, DOL ‘que apf come iorras gua noe input fuerza que restseen a = STop_Eh ssw woanto oe ine resistencia al cambloy fests. otra ‘ord otto el asboteasar, on mivliee. Seguinos un poco nbs con ents tenn de los roles, Use. hablabét EenbLén ‘we poata haber una renistencia at caublo positive Yy pada haber un nota. al canbio negative. Noevanente ses tejemot que [ponernos a discutie el contenido Ldeolggico de In palabee cambio. , Kesto, bape a qué hoy on dia Vs, las misnas palsbre cebtiieccmerend ‘éndoles acepetones diferentes! Por ejemplo Cinzano decia *tinzano es fs onmrch ES teeegy ave fe hero at Set “eae | 2 Sma ns oi Sere cme pres vguele at Eatin Sac cement Stele Monee ate © ta bs ce rete 2 i tee ree ah mre fo iota Sate Clare eshte ey etna eg ere 2 See toe Ui NEA core ne son oa ae! foi Bate seer sae dae pcem 5 ae aulece dl eee Ear a en tn et oan, Sten pl he ntleyaey hasan Sete omer rg atetn Senate YeBies nosottos nee resiatinoe, ron canblon "ave no thentn que ver Gon ue ttn reteset ene an ede {ae moy an total deagcuacdo con eh canto que tads tno de nosotiod ede 1ie~ Shr goerer prosscir= zeaté claro? ilo es que haya restatencla al conblo positive y negetiva, te que ef cambio que deade algunos sectores se propene vale aa pena eealetie, ‘ai , Asbienos Ge 1a eegunds guerre mundial, t@ Lams resistencias ta resistesote (naere ona resistencia absolutanente legftine pordue el castle. qu ‘guetta abtolutanante regreatvo. i a @eseeeeeeeeuenreti cer m T * eeeesue o ) eee eeeee & bSSEE é eel ¢Se comprehde-esto? Esto Mer como iter = poet?, Poraue también en al, Fupue: rior, clato qué 86 un lider, nadie niega on conden ges gweuamente vale lo anterior, clato 4 Rados objetivos con Bien epor qué Proceso? Existe en avanzando. acémo se La resistencia al cai Saboteador, se orga decfa que la todo proceso y esistencia al cambio ex constitutiva dé todo ceubtituye esta resistencia al cambio? 2cémo esth formada NbLorque esté encarnada en un determinado momento ue graclas a que existe nosotros pocemos it ) niza a partir de 1a accién. (Corte de cinta) @ EL nies ai ataguey nedo a 18 péraiaa en Lidbesic ¢ia_al cambio. ycéno se manifiesta esto? gCémo se ve en los grupos? Esto se Ve cono estereotipia. squé es 1a estereotipia? viene de estereotipo, estereoti— Po slonifica una situacién que se repite sin solucién de continuidad. Hablamos de una conducta estereotipada cuando frente a distintos estimulos de ia reali~ 1a misma manera. Yo tlempre digo qué és co- sotehe configuras In resisten te a ae eons gtice® “hacé 1a méscara de la risa”, "hacé 1a ndscara de 2a pena” y todas son las mismas. Ah{ hablamos de una esterestip« Por ajemplo, hablamos de una estereotipia cuan - lo und Conducta determinada dejé de ser funcio- gun momento de nuestra vida frente a determinada realidad. La realidad Se ha modificado y probablemente hosotros seguimos respondiendo de 1a misma’ma- Fespucsta ecraiidad que ae ha transtormado, antonves, peareecente ht hay una partir de qlterectipsda, Pljense céng ne ‘genera ests reoniceta estercotipada,, a partir de un le ‘miedo al ataque y/o un alto monto de miedo a 1a pér— Sida. Digo y/o porque nunca viene une solo, estén los dos juntos cooperando,.” juntitos, por més que uno sea m4s visible que el otro. tenemos miedo a que lo nuevo nos resulte agresivo gqué vamos a buscar? conservar Ze ave tenemos, o sea, statu-quo, mantener 1a situacions abit ee donde te situa cién se estereotipa y ah{ es donde vemos la resistencia al cambio. y joteador se hace car en su lugar, de mantener las cosas como e: puts gquesnos es propio a todos en mayor o menor medida, Por deteralasdie cx racteris #icas personales y de la eltecciés én ‘61 se hace cargo-en ese monento de je resistencia al cambio. Esta resistencia ‘al cambio es Ie fuerza opuedta al proyecto, p ealizado, sdlo puede ser matbriali- ik Entonces, el sab go generelmente de manteher las cosas lo. 0 sea, no se puede naterializar e boranos e1 miedo al ataque, el miedo a la pérdida, si no ce. Seeereotipadas. Solanente a partir de trabajar ese material que os le recigten= qa epogemos avenzar en el proyecto. Pretender slcanzar el proyecto ein clakerne saosriastencia a1 canbio es 1o misno que querer poner el carro delante denne caballos. 2Alguna pregunta? : Proyecto si no ela~ solvemos conductas Alumno: 2Se da siempre en los grupos 1a resistencia al canbio? Docente: Si, se da siempre, en mayor o meni grupos porque existe en las personas.; ok medida, existe sLempre en Tos Alumno: Sobre todo en la gente mayor, no? : gente mayor que dejan atrés a variog, jéve- ¥ conozco varios jévenes que tendr {an que Docente: NO necesariamente, conozco ‘Alunno: Pero en 1f{neas generales... : : { bocente; Ho. Hay Una copa que es real, cuanto més joven se es'y menos b6; tlene, menos se tiene para perder. Entonces, el migdo a le pérdila os mene poraue s@ tiene menos. Alguien decfa que los estudiantes secundarlog bon incendiar{os, Ee ee ee ee Os Sete oo tae, Se toy ae todo de acuerdo que sen asf pero 1a realidad ex que slog tien esto de que uno mis tome perder cuando tiene algo cuande no ae brie miedo @ 1a pérdida es muchormenor. Cuando’: uno tlene muchas més cones a ia pérdida ee mucho miyor , por 1o tanto hay que trabajar min cone at ee ee See Bees Cl oe oe nee con ese Unico factor. gin grupo se habla hablado “de un « + stén peto él se hace cargo de @se tn=-— \ : 0 pot oh Ramer zEL chivo emisario entra a jugar con 1a resistencia al cambio por © ) Miedo, por.1ns ansiedades que deposits el grupo? : Doodnte: El sol de. chive emisarto enté jugandg siempre, Lo que quiero éa.aue © 0” se_puega comprender esto. sige confusién comun a ‘BO- OB areas Lae ae etn omin preenieten a as, pore Ras: Nosotros vamos a un grupo y necesariamente vamos = jugar deter if “Tes aue son éatos, gue yn estén conooidony estas funclones se deben eee en todo grupo para que ese grupo pueda funcionar, es ley del grupo que acon situaciones de liderazgos, que existan saboteadores y chivon enisarios a t- Wo €8 un rol que de alguna manera esté Jugando siempre, lo que ocurre eS ~ teege conte Finalidad de preservar a todo el grupo el chivo emisario es et feado para afuera. Entonces ge considera chivo enteario @ 1a inatituct én, 5 grupo de al lado, al pais, a otro tipo de esctelas, al coordinador. Es dec! se_buscan distintos chivos en{aarios que permitan preservar 1a unidad grupal. Alumno: ZEs a-quien se le echa la culpa? : Bente: Entre otras cosas se le echa 1a culpa porque es quien se hace garg de_las-ansiedades grupales. As{ como el saboteador activamente actéa la resis: tencia al canbio, el chivo amisario se hace cargo de las ansiedades y con eso es se hace cargo muchas veces de las culpas. ‘ Alumno# Son roles inconcientes? : pPocente. Estos roles son ‘inconcientes. Uno puede decidir “a m{ me gustarfa ju- [gar determinado rol” pero fo depende de uno ni depende de aspectos que uno pueda mariejar. porque muchas cosas tienen una inseripoién inconciente}) esto uno no lo puede nanejar. ¥ cuando hablo de 1fder, por ejemplo, tenemos que romper Gon 1a imagen del jefe, el jefe es otra cosa, és una modalidad de liderazgo. . Fero cuando hablanos de 1iderazgo no estamos hablando del liderazgo masivo, del ag AGeta al grupo en todo sentido. Yo les deca el otro dia que en_una situa- cfén_grupal puede haber simulténeamente actuando distintos 1iderazgos quees- (i tan actuando sobre sectores diferentes de 1a tarea; puede haber un lfder de la comunicacién, puede haber un 1f{der de los afectos y todos esos estén ftncionan- Go sin competir entre sf y .esa situacién grupal funciona armoniosamente. Alumho:eE] grupo determina al 1ider, al portavoz, al saboteador o esto esté pre| sente en uno? : = Docente: Muy buena pregunta. Ac& yo sacarfa el o y pondrfa y. gPor qué? Vamos a ver de dénde sale, de dénde se construye un rol. 2Uds. escucharon alguna vez hablar de la verticalidad y 1a horizontalidad? : Alumos: 8{, Me Pocente: Bueno. Saben que la verticalidad es el componente personal, 1a_perso- nalidad del sujeto, toda su historia y lesgwe es como sintesis y consecuencia de toda su historia, La hordzontalidad es el acontece® grupal, 1a historia del grupo én todo su desarrollo hasta el agu{y ahora. De 1a articilacién de la ver- t{calidad y Ja horizontalidad , ah{ se inserta el rol. 0 sea, que cuando esta | Hest de la hotizontalidad se modifica necesariamente se articula con otra situacién de mi verticalidad, por lo tanto se modifica el rol que yo ‘voy a cum- plir. gSe entiende? : ; é Docente: Vamos a verlo con un ejemplo, Por mi verticalidad, por mis cafacter{s- ficas personales yo puedo ser muy sensible, mucho vids que todos los compafieros de mi grupo a eituaclones, por ejemplo, de pérdida. Cuando el grupo, #1 avon tecer amenaza real o fantaseadamente con algtin tipo de pérdida, por mis carac- terfsticas personales yo me hago portavoz ‘del miedo a la pérdida. de thdo el grupo pero“porque yo por mi verticalidad tengo un radar especial paracaptar prconclentenenteclertod Indlcadores qué7ne esti dando La —pauba’ de" uae ooh algo ae va a perder; Yo express de tna U otra manera,por slemple Gon ee pedi= “Wo de “Por que"no nos Conocemos mia" y ya deuae ant Yo puedo estar hablando desde un registro de peligro de pérdida. Alumno: No. Entonces, f{jense cémo fente a otra situacién que no sea. de pérdida el Uder . puede ser otro. En un momento de predominio afectivo dentro del: grupo, ‘yo por mis caracter{sticas personales puedo liderar esta situacién de afecto y a la tareay wewase acerca de los sentimientos de los que estamos ah{ en rare conceptual “oY Puello liderar esa situacién. En cambio, frente a una ee ec aue " : 7ue courte en los grupos, hay momentos més conceptuales~ ¥ fiero qué’ por su / Tol Yjel Maerazgo de Ja tarea conceptual aswuirlo otto COMP: Con_bato estamos GeEreigat Por la individualidad funciona de distinta manera, Con_bsto_e: nden de_cada una de diciendo que los roles son situacionales, 0 sea que dependen oF Tne eTemacloness 1 22" ehtunctonbles, Alumn Pependen de la sensibilidad de cada uno? 1 ndo toto tos Bistitos mgetettonad ¥ de Ins situackones con que se va articulando cesclo ee tistintos momentos del proceso grupal, Entonces Ae ta aoe nee snegacnetes, 2) rotativos. Cuando nosotros veanos que in Eol Be fae oat eaare Scho tiempo “en tna —aldina persone ant Sstincd on presencitt de en Ancioado: Peedee hay wh estereotipo,. zCusles pueden ser los motivon de enta fija i Pts in pes que ver con ambos factores'o con uno de ellos. Puede.set, por ejem Fier (n peso de Jo vertical my fuerte quo in lieve s ee aujeto a oe ~ famebee Gm $i.misno lugar y pretender cumplir eiempre un misno rol’ indepen Hen Setente de 1as situactones gue se estén Jussnde on ol grupo. por ejemplo, &l~ Sia aseyeye o sene bee) (abr! Wosliargatt erecneye ce nes vecntanisitiscices (4h ee riches otros podrian distribuir la tires y organizar al grupo -que soh las gue ary aut tiene el 26der ain proponérestar- ae ure forces micho née eficee 2 te é1} Supongamos que en una Clase de una escuela secundaria e1 mejor alumno Jageién Peetenda ser e1 capitén del equine an reneon aunque sea un tronco para jugar al fGttol. Una situactén mis oface que se ve mucho més evidenciada en + que sistemdticamente sabotea todo, sabotea \ sabo- ‘ear y siempre se hace cargo de la resistencia et cambio. Entonces, hay una reiteracién sistendtica en determinados toles que pue de- sex el de saboteador, entonces cualquiera sea la’ realidad.."ah, yo la sabo- "stor qué? porque hay mucho miedo a poder desenpeliar otro tol que ni sea Acar por gué los chivos emisarios poneli 1a ‘orque de esa manera se aseguran un lugar en I lugar conocido _y seguro. Yo stenpre cients cr Alumno; zQué pasa con el ‘chivo emlsario cuando se da cuenta y se lo quieve oa) car de encima? : . Ahora vamos. Hablamos en un prime é cal es muy importantes mn veces éff que has “veces que aguel. que Alumno: zen todo grupo obligatoriamente tienen aPueden no existir? Docent. No, ‘lo que pasa es que en grupos con Funct. un funcionamiento bien estructurad 7 con ® jor 1a rotacién de roles es tay Sot f fan fonctonal que no se nota qulanes este ejerclendo estos rolae ae que-€1 rol no una Persona. Son aquellos . n * a oa e- quipos de Hitbol en e todos tienen un ren o parass age rendimiento pare io aided en relatlon-aTas sitrie ‘posTts por nusho tleipo en ninguna de ioe pee} fol no-ge detlene BS. Bf en A yy Mier Antes alguien a ee potabaRONE en Lom octpon attunctones de Ane cunten, nipoten ae vo, Mieapra yahuemeee ve haber Seyutsor Ncka el canbe. Sn Sempre GROREOR: Shempre wa a haber Sen eee Ne yl grupo;no puede dejar de haber Saton role: ‘ geet ate es conprendan o ave Plohon ilané 10 teorsn Se Teate Oe Tae TatgntFren que" on tomn steer sh_hay Wh Wepoey— GR To deporttato, ¥ Frente a Ta eltiincl@n que EIS robe Trane intr gquién en el deport tatto? tfbe 1a deposttacién, equién es e1 daponitante? el "so que eats dopositaco? Ine anaiedades, 1ar résigtencias potenclas, louhtedor el deposttario en 1 gue ee ue a hace yequé actives 1 boteador, "In tuneidn de chivo enisarie también Cena ive éste es el rol mis genérico y que constene # todos, Loe Swrenptiges sqneepte 0 portavor gaSnde 10 lnvente Fielost Pichon to. Ince sae Faniliaren, g'atfo @#2 cono'de 1s enfermedad qué es lo que pean bn lon srenen nodaa cue gtgrishen Stee cue: cuando an un qoute Eead ead tae enced te reece ve el rol portavor es el mis genérico? Porque 1a fah~ G 8 ldery ha eoneén'ge Sasa Son portavoces. upo familiar, el enferno ex th portaver 4’ giles to ha hecho depositarie de sees e508 situnciones. De abf surge este cohcepte de por 611 nino fuerte, porque ne hace cargo. | Docente:clare, Piehon ice tanbién que exe Integrante e1 més fuerte porque “atone seene o2800 de tole esas dapositactones. Digasch nee eee et se custtar ya no o ex. Lo mismo pasa con los étganos Ge mies to come iets une mete sts Eenstones on Slatintan punton de eh eetee. ner $9 como existen tas Jaguecas, Lne digers, 1s) ese drgano que hoy Sip esté Tantina He hechg POY, fa e8t8 enterno he eidp el min fuerte porque he atten et ge Creanon neeigat® Feetblt Lae depositaciones que Geese el reste fel tule te eatamos haciendo, y hey din esté lastinads, Mlunno: a deposttactén § n uno de los individvos que es el portavoz de 1a en= se eangc_qlgmere Wiens de Ia Lantiin o puede, vente dn otra parterrorau yn mos en sockedad? Docente: Vivinos en sociedad, es clerto. gepto sin dejar de acaptar lo anterior, Acepto esto qué vox decin pero lo 7 fonilia ‘sl comprendemos adenée lo que Fodenos comprender lo qun te pase a 1a ‘pasa en el contexto noclay. Bocente: sf,. pero no como causas separadas. hhado que 1a'camitia” pueda decir onus « hebiar eceren de mod e1_demerdtico, el Lo gue no qutero®cjar como inate th yo no Eat 4 208. Tenors . Pichon a- Formas de eJercer % Generador de dependencin, dicta iae norm se Glcto Tas normas que é1 quiere que se ai tuaclones . Rcd me dicen fascinate era gue el grupo Wor, mantpulea s1- EL democrético en el taceas, permite el erecinl sutononta, dicta las norma Aseal, 08 1 organtzader or No genera dependen ‘con el grupo. Fi denagéaico es un Lider autocrético que we ais BI lalasex-falre ex un tipo de Liderarso muy dejar hacer las normas préctlcamente no existon ay {4 blen, nada eaté mal. lo que genera en el grund Por €50 no se puede crecer. 1 del grupo, rola, por el faze de dehocestico. toda 88 una profunde contusién y al Ae liderazgo de tipo mesténico eg aquél que se propone como el ealvador * Upo, Como el Mesfag. Le adjudionn una cantidad de expectativas qua ni 61 las puede satinfacer , y gus’ pueda termina generando una enorme £rurtractén Hevar al grupo a un fuerte mentimlento de culpa por suponer el gru- Po que las conas no se pudiexon hacer porque elloa como grupo no eirver oun gran sentimiento de bronca porque se le prometié y no se le dio. + Cuando yo décfa antes que no querfa casarme con ninguna de estas modali~ dades es porque nvevamente -y supongamos derde.un coordinador o de un maestro de escuela~ son funcionales al grupo. Por ejemplo, si el maestro recibe un © - grado que el aflo anterior era un'viva la pepa' porque tenfan un maestro absolu- tamente laissez faire, si me quiero poner en una postura democrética m? pasan por encimay es posible que en ese momento yo tengo que adoptar una actitud autocrética para que ese grupo pueda empezar a renpetar determinadas hocmas. Al revés, si yo tengo un grupo gue viene marcando el paso y son muy rfg\dos, gue cuando el maestro dice "pueden conversar" nadie se anima, con ese-giupo es probable ‘gue yo pueda ser democrético y a veces laissez-faire para que sean un poco menos respetuosos de las normas. 0 sea, que rel estilo de ejercer ese liderazgo va a estar muy vinculado a las neceaidades de ese grupo con ej. cual estoy. #umno: Si el docente no canaliza toda esa’ situactén?) £ /Docente:Si el docente no canaliza esta situacién pueden pasar mil cosas. Si yo con un grupo que viene esquemdtico, sigo esquemético les estoy reforzando , toda la modalidad que tiene. 2 yp ga ae

También podría gustarte