Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ARGUMENTACIÓN Y CRÍTIVA
Nombre: Curso: 1° MEDIO Fecha:
Es un texto expositivo - argumentativo que implica, en primer lugar, haber comprendido muy bien el
producto cultural (obra literaria, cuento, película, pintura, ensayo, etc.) reseñado como para poder
resumir lo esencial de su contenido, pero además, es necesario que quien realiza la reseña (el
escritor) esté en condiciones de emitir opiniones y juicios de valor fundamentados acerca del texto
leído.
En la reseña crítica se hace un recuento del contenido de una obra, de sus ideas esenciales y
aspectos interesantes, al tiempo que se hace una valoración crítica del mismo. El autor de la
reseña debe aclarar que la valoración de la obra corresponde a su posición, dejando al lector en
libertad de que se forme su propia opinión.
A continuación se indican los pasos más importantes que hay que tener en cuenta a la hora de
redactar una crítica.
En un primer párrafo deberían constar, como poco, los datos básicos de la película: título, año de
estreno, director y género; opcionalmente podemos agregar la duración así como la
nacionalidad, sobre todo si se trata de países con una industria poco conocida, particular o muy
específica (no es lo mismo una producción estadounidense que una afgana, por ejemplo). Así
situamos al lector en el contexto histórico y cultural de la obra que vamos a analizar.
En un segundo párrafo deberíamos explicar por qué estamos criticando esta película. ¿Por su
vigésimo aniversario? ¿Con motivo del fallecimiento del director o de un actor principal? ¿Porque la
acabamos de ver en el cine? Hay muchos motivos para escribir sobre un film, pero trata de
justificar tu crítica. Aunque sea, sencillamente, porque te apetece: ese motivo debería constar.
Cuando hacemos la crítica de una película, será muy buen aporte, si las encuentras, señalar otras
obras previas del mismo director si las hubiera, o de personas que hayan intervenido en la
producción. Puedes orientarte haciéndote preguntas como:
1
¿Es el director fiel a su estilo, a lo que haya hecho hasta la fecha?
¿La actriz principal se desmarca de sus papeles acostumbrados y sorprende con un
registro inusual?
¿El film ha generado mucha polémica por alguna razón o ha sido muy oscarizado?
¿Es la última interpretación de un actor veterano?
Criticar cine no es poner una nota a una película: también es repasar la historia del séptimo arte,
establecer un continuo cultural, ofrecer al lector otras referencias que enriquecen el texto.
Recuerda que criticar no es aplaudir todo ni tampoco ponernos las gafas severas que desprecia
todo porque es demasiado mediocre. Ten en cuenta, también, que no hay nada más pesado que
una crítica copiada de otra, que no aporta nada al lector. Cuanto más te impliques mejor será tu
crítica: considera que lo valioso es el modo en que tú hayas visto la película, tu “lectura”. No
estás obligado a defender todo lo que la crítica aplaude, ni a poner a caer de un burro al director
que está de moda entre los haters. Lo único realmente importante, elijas el punto crítico que elijas,
es que argumentes bien tus razones.
5. Revisa el texto
Por último, y no por ello menos importante: cuando hayas escrito todo lo que quieras, sigue
estos consejos de redacción que ayudarán tanto al lector como al famoso Google a entender bien
la lectura:
Es el momento de redactar tu titular, si no lo has hecho ya. Hay quienes trabajan con una idea
inicial que plasman en el titular y a partir de ella desarrollan su texto. O puede pasarte justo lo
contrario: escribir un texto y que, en algún rincón, aparezca una frase que puedes tomar como
titular.
6. Difunde tu contenido
Una vez seguidos estos importantes pasos a la hora de escribir una crítica de cine, para finalizar,
una vez que hayas publicado tu texto, ¡compártelo! Menciona la web en la que colaboras, tanto si
es un blog propio como si escribes para terceros. Si tienes redes sociales, publica tu creación y
anima a los lectores a que te hagan llegar sus comentarios. ¡Y eso es todo! ¡Manos a la obra!
EN RESUMEN…
1. Título
2. Presentación del
producto cultural (en
este aparte se
consignan los datos
bibliográficos que
encabezan el texto:
nombre y apellido
del autor, título de la
obra, la ciudad
donde se editó,
nombre de la
editorial, fecha de
edición y número de
páginas). A continuación veremos unos ejemplos para que puedas
3. Resumen expositivo comprender mejor cómo hacerlo…
del texto reseñado
(aquí se presentan, El Diablo viste de Prada: ¡mi jefa es el
en forma selectiva y
condensada, los demonio!
contenidos Por Sabi Low
fundamentales del
producto cultural).
4. Comentario crítico -
2 argumentado del
producto cultural.
5. Conclusiones.
En Nueva York todo es posible. Puedes entrar como ayudante de redacción de una prestigiosa
revista de moda y que una exigente y despótica jefa te mire de arriba abajo cada mañana porque tu
estilo no tiene mucho que ver con lo que se espera de ti. Esta es la historia de Andy Sachs (Anne
Hathaway), en El diablo viste de Prada, que se codea con las mujeres más elegantes de la
ciudad, que no entiende todavía demasiado que el glamour es importantísimo y se pregunta no
solo cómo han llegado a contratarla, sino cómo encajar en su trabajo.
El Diablo viste de Prada (2006) o El diablo viste a la moda, protagonizado por la fantástica Meryl
Streep y Emily Blunt, entre otras actrices, es una comedia dramática inspirada en el best seller
homónimo escrito por Lauren Weisberger. Streep encarna a Miranda Priestly, un personaje
femenino inspirado en la directora real de Vogue, Anna Wintour. Son ya famosas sus mejores
frases que dejan a la pobre Andy boquiabierta y preguntándose por qué su jefa es tan insufrible:
una especie de cruce entre Cruella de Vil y la madrastra de Cenicienta dedicada al periodismo de
la moda. Sin embargo, dentro del registro predecible, encontramos que bajo su caparazón esconde
una personalidad completamente diferente.
Dirigida por David Frenkel, El Diablo viste de Prada es una elegante comedia entretenida y
recomendable sacada de la novela The Devil Wears Prada (2003) de la escritora estadounidense
Lauren Weisberger; ligera, de personajes poco versátiles y llena de clichés —y de estereotipos
trillados relativos al género y al ámbito laboral—, eso sí, pero no por ello deja de estar bien hecha y
recomendamos que la veas al menos en una tarde tonta de sobremesa, sin más pretensiones que
esa, pasártelo bien. La trama se desenvuelve entre enredos y sin torpeza en torno a dos
protagonistas que deslumbran, sobre todo la multioscarizada Streep, que resulta más que
convincente.
Conclusión
La película ofrece todo un abanico de aplicaciones de diferentes teorías sobre management. Por
otro lado, ofrece también una visión de los distintos roles que se pueden encontrar en una
organización y así como los colaboradores que pueden cambiar de comportamiento según las
directrices que marca la propia organización. Un análisis más profundo lo podremos
encontrar aquí.
Crítica
3
Público recomendado: Jóvenes
La nueva apuesta de esta temporada ha sido Ad Astra, dirigida por James Gray, que ha contado
con el guaperas Brad Pitt y el extraordinario actor, especializado en papeles de pícaro, Donald
Sutherland junto al veterano Tommy Lee jones. Tenemos las declaraciones de su director a
Fotogramas que dan a entender la profundidad que ha querido imprimir a esta producción: “Las
historias de padres e hijos siempre me han conmovido mucho y motivado en todo lo que he hecho
y eso es muy obvio en esta película”.
Esta producción consta de dos tramas que se entrelazan; una que habla sobre una amenaza que
se cierne sobre la tierra por lo que un astronauta será el encargado de intentar salvar el planeta,
mientras busca a su padre desaparecido por esa causa.
El citado cineasta ha creado una historia, cuya primera parte te atrapa tanto por su
espectacularidad como su capacidad introspectiva. Sin embargo, aunque la segunda parte explica
con claridad el modo en el que se debe sentir una persona en la inmensidad de la galaxia, esta
realidad hace, por otra parte, que la última hora nos parezca insoportable, recordando en este
sentido y muchos otros a 2001, Odisea del espacio, como ha reconocido el propio realizador.